Tarea 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tarea 2

¿Cómo se crea y origina el sindicalismo campesino?


R: El sindicalismo campesino es una forma de organización sindical que representa los
intereses de los trabajadores y trabajadoras del campo. La creación y organización de
este movimiento sindical se basa en los siguientes elementos:

1. Necesidad de representación: La creación de sindicatos campesinos surge como


respuesta a la necesidad de representación y defensa de los derechos e intereses
de los trabajadores y trabajadoras rurales, que a menudo se enfrentan a
condiciones de trabajo precarias y explotación.
2. Organización comunitaria: Los sindicatos campesinos se basan en la
organización comunitaria y la solidaridad entre los trabajadores y trabajadoras
del campo. La creación de estas organizaciones implica la construcción de una
conciencia colectiva y la participación activa de los miembros en la toma de
decisiones.
3. Liderazgo y formación: Los sindicatos campesinos suelen estar liderados por
líderes comunitarios y sindicales que cuentan con una formación adecuada y una
experiencia previa en la lucha por los derechos de los trabajadores rurales.
4. Asociación y coalición: Los sindicatos campesinos a menudo trabajan en
asociación y coalición con otros grupos y organizaciones sociales, como
movimientos indígenas, organizaciones ecologistas, y otros sindicatos y
organizaciones de trabajadores.
1. Negociación y lucha: Los sindicatos campesinos emplean una variedad de
tácticas y estrategias de negociación y lucha, desde la huelga y la protesta hasta
la participación en procesos políticos y legislativos, con el objetivo de mejorar
las condiciones laborales y sociales de los trabajadores y trabajadoras del campo.

En resumen, la creación y organización del sindicalismo campesino se basa en la


necesidad de representación y defensa de los derechos e intereses de los trabajadores
rurales, la organización comunitaria y la solidaridad, el liderazgo y la formación
adecuada, la asociación y coalición con otros grupos y organizaciones sociales, y la
negociación y lucha por mejores condiciones laborales y sociales.

¿Cuándo fue el primer congreso campesino?


R: El primer Congreso Nacional Indígena y Campesino de Bolivia se llevó a cabo en
Oruro en septiembre de 1969. Este congreso fue organizado por la Federación Sindical
de Trabajadores Campesinos de Oruro y la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que había sido fundada el año anterior
en 1968. El congreso contó con la participación de delegados de sindicatos campesinos
de todo el país y se centró en discutir los problemas y las demandas de los trabajadores
y trabajadoras del campo, así como en la organización y la lucha sindical. El primer
Congreso Nacional Indígena y Campesino de Bolivia es considerado un hito importante
en la historia del movimiento sindical y campesino boliviano, ya que marcó el inicio de
una mayor conciencia y movilización política de los trabajadores rurales y su lucha por
el reconocimiento de sus derechos e intereses.
Tarea 3
¿Después de la guerra del Chaco qué ideologías políticas surgieron?
R: Después de la Guerra del Chaco, que tuvo lugar entre 1932 y 1935, surgieron en
Bolivia diversas ideologías políticas que reflejaban las tensiones y los desafíos que
enfrentaba el país. Algunas de las ideologías más importantes que surgieron después de
la guerra incluyen:

1. Nacionalismo: Después de la Guerra del Chaco, surgió un fuerte sentimiento


nacionalista en Bolivia, en gran parte debido a la victoria de las fuerzas
bolivianas en la guerra. El nacionalismo se centraba en la defensa de la
integridad territorial de Bolivia y la promoción de los intereses nacionales.
2. Socialismo: Durante este período, también surgieron ideas socialistas en Bolivia,
en gran parte impulsadas por la lucha de los trabajadores mineros por mejores
condiciones laborales y salariales. Estas ideas se cristalizaron en la formación de
partidos políticos socialistas y comunistas, como el Partido Comunista Boliviano
(PCB).
3. Militarismo: La Guerra del Chaco tuvo un gran impacto en el ejército boliviano,
que se convirtió en una fuerza política importante después de la guerra. Muchos
militares se convirtieron en líderes políticos y contribuyeron al surgimiento de
gobiernos militares y autoritarios en Bolivia.
4. Nacionalismo revolucionario: Esta ideología, impulsada por el Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR), surgió en la década de 1940 y combinaba
elementos de nacionalismo, socialismo y reformismo. El MNR se convirtió en
uno de los partidos políticos más influyentes en Bolivia y desempeñó un papel
importante en la Revolución Nacional de 1952.

En resumen, después de la Guerra del Chaco, surgieron en Bolivia diversas ideologías


políticas que reflejaban las tensiones y desafíos que enfrentaba el país, incluyendo el
nacionalismo, el socialismo, el militarismo y el nacionalismo revolucionario.

Primer gobierno de German Siles Suazo:

Hernán Siles Suazo fue un político boliviano que se desempeñó como


presidente de Bolivia en dos ocasiones: la primera de 1956 a 1960, y la segunda
de 1982 a 1985. En este texto me centraré en su primer gobierno, que tuvo
lugar en el período de 1956 a 1960.

Durante el primer gobierno de Siles Suazo, Bolivia experimentó un período de


reformas y transformaciones sociales, políticas y económicas. Siles Suazo
asumió la presidencia en un momento en que el país se encontraba en una
situación económica difícil y había una gran desigualdad social.

Uno de los objetivos principales del gobierno de Siles Suazo fue la realización
de una reforma agraria, que buscaba redistribuir la tierra y mejorar las
condiciones de vida de los campesinos y trabajadores rurales. También se
implementaron políticas para mejorar la educación y la salud en el país, con la
construcción de escuelas y hospitales en áreas rurales.
El gobierno de Siles Suazo también llevó a cabo importantes reformas
económicas, incluyendo la nacionalización de la industria minera, la creación de
empresas estatales y la implementación de políticas de protección social para
los trabajadores. Además, se implementaron políticas para mejorar la situación
de las mujeres y los pueblos indígenas en Bolivia.

Sin embargo, el gobierno de Siles Suazo también enfrentó críticas y oposición


de la élite conservadora y los militares, que se oponían a las reformas y cambios
que estaba llevando a cabo. Esto llevó a tensiones políticas y conflictos sociales
durante su mandato.

En general, el primer gobierno de Hernán Siles Suazo se caracterizó por su


compromiso con la justicia social y la equidad en Bolivia, y por la
implementación de importantes reformas en áreas como la educación, la salud,
la agricultura y la economía. Sin embargo, también enfrentó oposición y
resistencia de sectores conservadores y militares que se oponían a estos
cambios.

Víctor Paz Estenssoro: Es posible que te refieras a Víctor Paz Estenssoro, uno de
los políticos más influyentes de la historia de Bolivia, que ocupó la presidencia
de ese país en tres ocasiones diferentes. A continuación te presento una breve
descripción de cada uno de sus tres mandatos presidenciales:

 Primer gobierno (1952-1956): Paz Estenssoro lideró la llamada


Revolución Nacional de 1952, un movimiento social y político que
buscaba llevar a cabo una profunda transformación en Bolivia. Durante
su primer gobierno, se llevaron a cabo importantes reformas sociales,
económicas y políticas, incluyendo la nacionalización de las minas y la
implementación de una reforma agraria que redistribuyó la tierra y
benefició a los campesinos. También se estableció el voto universal y se
promovió la educación y la salud pública.
 Segundo gobierno (1960-1964): Durante su segundo mandato, Paz
Estenssoro enfrentó una situación económica difícil, con un déficit fiscal y
una inflación alta. Para hacer frente a esta crisis, se implementaron
medidas económicas de corte liberal, incluyendo la eliminación de los
controles de precios y el establecimiento de un tipo de cambio flotante.
Sin embargo, estas medidas generaron descontento social y conflictos
laborales.
 Tercer gobierno (1985-1989): Paz Estenssoro regresó a la presidencia en
un momento en que Bolivia se encontraba en una situación económica
crítica, con una alta inflación y una deuda externa insostenible. Durante
su tercer gobierno, se implementaron medidas económicas de corte
neoliberal, incluyendo la privatización de empresas estatales y la
liberalización del comercio. Aunque estas políticas lograron estabilizar la
economía en el corto plazo, también generaron descontento social y
conflictos laborales.

En resumen, Víctor Paz Estenssoro fue un líder político clave en la historia de


Bolivia, que ocupó la presidencia en tres ocasiones diferentes. Durante sus
gobiernos, implementó importantes reformas sociales y económicas, aunque
también enfrentó críticas y conflictos debido a sus políticas económicas de corte
liberal.

Las reformas de nacionalización de Minas: La nacionalización de las minas fue una


de las reformas más importantes llevadas a cabo durante la Revolución Nacional
de 1952 en Bolivia, liderada por Víctor Paz Estenssoro. La nacionalización se
llevó a cabo el 31 de octubre de 1952, mediante un decreto supremo que
establecía la expropiación de las empresas mineras y la creación de la
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), una empresa estatal encargada de
administrar las minas.

La nacionalización de las minas tuvo como objetivos principales poner fin a la


explotación y opresión de los trabajadores mineros, que en su mayoría eran
indígenas y mestizos, y lograr una mayor justicia social y económica. Además, la
nacionalización permitió al Estado boliviano tener un mayor control sobre los
recursos naturales del país y obtener mayores ingresos para financiar su
desarrollo.

La nacionalización de las minas tuvo un impacto significativo en la economía


boliviana, ya que la minería era una de las principales actividades económicas
del país en ese momento. Sin embargo, también generó tensiones con los
intereses extranjeros que controlaban las empresas mineras, especialmente con
los Estados Unidos, que tenían una fuerte presencia en la industria minera
boliviana. Esto llevó a una serie de conflictos diplomáticos y tensiones
internacionales.

En resumen, la nacionalización de las minas fue una reforma clave en la historia


de Bolivia, que buscó mejorar la justicia social y económica del país, así como
obtener un mayor control sobre sus recursos naturales. Sin embargo, también
generó tensiones con los intereses extranjeros y tuvo un impacto significativo
en la economía boliviana.

La reforma agraria: La reforma agraria fue otra de las principales reformas


llevadas a cabo durante la Revolución Nacional de 1952 en Bolivia, liderada por
Víctor Paz Estenssoro. Esta reforma tenía como objetivo principal redistribuir la
tierra de manera más justa, beneficiando a los campesinos y promoviendo una
mayor igualdad social y económica en el país.

La reforma agraria se llevó a cabo mediante un decreto supremo promulgado el


2 de agosto de 1953. Este decreto establecía la expropiación de grandes
latifundios y la distribución de la tierra a campesinos sin tierra o con poca tierra.
Además, se establecieron medidas para mejorar las condiciones de vida de los
campesinos, como la creación de escuelas, la construcción de caminos y la
promoción de programas de vivienda.

La reforma agraria tuvo un impacto significativo en la estructura social y


económica de Bolivia, ya que la tierra era un recurso clave en la economía del
país y la mayoría de los campesinos vivían en condiciones de pobreza extrema.
La reforma permitió que miles de campesinos obtuvieran tierras para cultivar y
mejorar sus condiciones de vida, lo que a su vez promovió un mayor desarrollo
económico y social en las áreas rurales de Bolivia.

Sin embargo, la reforma agraria también generó tensiones con los intereses de
los terratenientes y las empresas agrícolas, que se vieron afectadas por la
expropiación de sus tierras. Esto llevó a una serie de conflictos y tensiones
sociales en el campo, que se prolongaron durante décadas y aún hoy en día son
objeto de debate en la sociedad boliviana.

En resumen, la reforma agraria fue una de las principales reformas llevadas a


cabo durante la Revolución Nacional de 1952 en Bolivia, que buscó redistribuir
la tierra de manera más justa y promover una mayor igualdad social y
económica en el país. La reforma tuvo un impacto significativo en la estructura
social y económica de Bolivia, aunque también generó tensiones y conflictos
con los intereses de los terratenientes y empresas agrícolas.
Tarea
Biografías

1. David Toro: David Toro Ruilova fue un político y líder sindical boliviano
que nació en 1916 y falleció en 1976. Fue uno de los fundadores del
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y ocupó cargos
importantes en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, como el de Ministro
de Minería. También fue diputado y senador por el departamento de La
Paz.

2. Germán Busch: Germán Busch Becerra fue un militar y político boliviano


que nació en 1904 y falleció en 1939. Fue presidente de Bolivia en dos
ocasiones, primero entre 1937 y 1939 y luego de manera breve en 1939
antes de su suicidio. Busch lideró la Revolución del 17 de mayo de 1936,
que puso fin al gobierno conservador de José Luis Tejada Sorzano y abrió
el camino para una serie de reformas políticas y sociales.

3. Enrique Peñaranda: Enrique Peñaranda del Castillo fue un militar y


político boliviano que nació en 1892 y falleció en 1969. Fue presidente de
Bolivia entre 1940 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. Durante
su gobierno, se implementaron políticas para modernizar la economía
boliviana, se construyó una importante red vial y se mejoró la
infraestructura urbana.

4. Gualberto Villarroel: Gualberto Villarroel López fue un militar y político


boliviano que nació en 1908 y falleció en 1946. Fue presidente de Bolivia
entre 1943 y 1946, y lideró el Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR). Durante su gobierno se implementaron importantes reformas
sociales, como la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria
(INRA), la promulgación de una nueva ley laboral y la nacionalización de
la Standard Oil.

5. Tomás Frías: Tomás Frías Ametller fue un político y militar boliviano que
nació en 1804 y falleció en 1884. Fue presidente de Bolivia en dos
ocasiones, entre 1864 y 1870, y entre 1876 y 1879. Durante su gobierno
se implementaron importantes reformas políticas y se consolidó el
Estado boliviano.

6. Tomás Monje Gutiérrez: Tomás Monje Gutiérrez fue un político boliviano


que nació en 1848 y falleció en 1923. Fue presidente de Bolivia en dos
ocasiones, entre 1904 y 1909, y entre 1913 y 1917. Durante su gobierno
se implementaron importantes reformas políticas y económicas, como la
creación del Banco Central de Bolivia y la construcción del Ferrocarril
Arica-La Paz.

7. Enrique Hertzog: Enrique Hertzog Garaizabal fue un político boliviano


que nació en 1902 y falleció en 1987. Fue presidente de Bolivia entre
1947 y 1949, y lideró el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
Durante su gobierno se implementaron importantes reformas sociales,
como la creación del Servicio Nacional de Salud y la promulgación de
una nueva ley de educación.

8. Mamerto Urriolagoitia: Mamerto Urriolagoitia Reyes (1895-1974) fue un


político boliviano que se desempeñó como presidente de Bolivia desde
1949 hasta 1951. Nacido en Cochabamba, estudió derecho y trabajó
como abogado antes de incursionar en la política. Fue elegido diputado y
posteriormente senador antes de asumir la presidencia tras la renuncia
de su predecesor. Durante su mandato, promovió la estabilidad política y
la inversión extranjera, pero también enfrentó críticas por su manejo de
la economía y su represión a las protestas sociales.

9. Hugo Ballivián Rojas (1901-1993) fue un militar y político boliviano que


ocupó la presidencia de Bolivia entre 1951 y 1952. Nacido en La Paz,
ingresó al ejército y participó en la Guerra del Chaco. Tras el fin del
conflicto, fue nombrado comandante en jefe del ejército boliviano y,
posteriormente, se postuló a la presidencia en 1951, resultando elegido
en una controvertida elección. Durante su mandato, enfrentó diversas
protestas y levantamientos populares, incluyendo el levantamiento del
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que finalmente lo
depuso del poder en 1952. Tras su derrocamiento, se exilió en Uruguay y
vivió allí hasta su muerte en 1993.

También podría gustarte