Tema 6 Cancer-2-2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

CANCER Y ALIMENTACIÓN

PhD. ABEL GONZALEZ GALAN


2021

1
2
3
4
5
6
7
EPIDEMIOLOGIA

 Ocasiona el 8.5 % del total de las muertes que se


producen al año en el mundo.
 En Colombia: alrededor de 14 % y en la mayoría
de los países desarrollados es de 20%. En los
próximos 25 años estas cifras se duplicaran en la
mayor parte del mundo.
 En Colombia El cáncer gástrico representa la
primera causa de mortalidad por cáncer
 En países desarrollados, es la segunda causa de
mortalidad después de las enfermedades
cardiovasculares.

8
EPIDEMIOLOGIA

 Los tipos de cáncer más frecuentes en el mundo

 En los hombres: los de pulmón, estómago, hígado, colon

y recto, esófago y próstata.

 En las mujeres: los de mama, pulmón, estómago, colon y

recto, y cuello uterino.

 Países desarrollados: los de próstata, mama y colon.

 Países en desarrollo: los de hígado, estómago y cuello

uterino

9
BOLIVIA

10
BOLIVIA
 Cáncer uterino mata a 4 mujeres a diario en
Bolivia 24.08.2008 Actualizado a las 08:34:22
 LIMA, 23 ago (Xinhua) -- Las autoridades de Salud de Bolivia
dijeron hoy que cuatro mujeres mueren a diario de cáncer
uterino en el país, donde se ha convertido en una de las
principales causas de mortalidad femenina.

 Mitos Culturales/Interpretaciones erróneas sobre el cáncer en


Bolivia
⚫ Se tiene la idea de que el cáncer es incurable. Por lo tanto, no se
estimula el diagnostico precoz.

⚫ El cáncer es consecuencia de la mala suerte o brujería.

11
12
Que es el Cáncer?
 Grupo de más de 100 enfermedades que pueden afectar a
cualquier parte del organismo

 Términos utilizados: son neoplasias y tumores malignos.

 Generación rápida de células anormales que crecen más allá


de sus límites normales y pueden invadir zonas adyacentes
del organismo o diseminarse a otros órganos en un proceso
que da lugar a la formación de las llamadas metástasis.

 El desarrollo del cáncer puede ser iniciado por agentes


externos o factores genéticos (hereditarios).

13
CAUSAS y PORCENTAJES

 Exposición excesiva
 Dieta: 35-40 % al sol: 3 %
 Tabaquismo: 30 %  Contaminación
 Comportamiento ambiental: 2 %.
reproductivo  Productos
y sexual: 7 % industriales: 1%
 Riesgos  Aditivos
ocupacionales: alimentarios: 1%.
4%  Medicamentos y
 Consumo de procedimientos
alcohol: 3 %. médicos: 1 %
PROMOTORES E INICIADORES DE
TUMORES MAS CONOCIDOS EN LA DIETA:
 INICIADORES DE  PROMOTORES
TUMORES: DE TUMORES:
 Sacarina
 Nitrosamina.
 Exceso de grasa
 Benzopireno.
 Plaguicidas  Altas temperaturas
(malatión, paratión, 43-45ª C.
kepone, DDT).  Esteroides
 Dietiestilbestrol. sexuales.
Impacto del Cancer

16
Apoptosis
 Tumor benigno. No es capaz de crecer
por tiempo indefinido y no invade los
tejidos circundantes

 Tumor maligno. Crece por tiempo


indefinido e invade tejido de forma
progresiva

 El término cáncer se refiere de manera


específica a un tumor maligno
 Los tumores malignos o cánceres se
clasifican de acuerdo al origen del tejido
embrionario del que deriva:

 Carcinoma. Tumoración que se origina


en tejidos endodérmicos o ectodérmicos,
como la piel o el revestimiento epitelial
de los órganos y glándulas internas. La
mayor parte de los cánceres de colón,
mama, próstata y pulmón corresponden
a este tipo.
 Las leucemias y los linfomas son
tumores malignos de las células
hematopoyéticas de la médula ósea.
Las leucemias proliferan como células
independientes, en tanto que los
linfomas tienden a crecer como masas
tumorales.
 Los sarcomas. Son malformaciones
menos frecuentes, derivan de tejidos
conjuntivos mesodérmicos, como hueso,
grasa y cartílago
Invasión y Metástasis
 El cáncer es capaz de diseminarse a
través de todo el cuerpo mediante dos
mecanismos: invasión y metástasis.
 La invasión se refiere a la migración y
penetración directas de las células
cancerosas en los tejidos vecinos.
 La metástasis se refiere a la habilidad de
las células cancerosas para penetrar
dentro de los vasos linfáticos y
sanguíneos, circular a través del torrente
sanguíneo y después invadir los tejidos
normales en otras partes del cuerpo.
 En realidad, sólo unos cuantos virus
que infectan a las células humanas
causan cáncer.
Etapas del Cancer
 El avance del cáncer se mide en las siguientes etapas de desarrollo:

Etapa 0. El cáncer se encuentra en las primeras fases de desarrollo.


Esto significa que está concentrado en un área específica.

Etapa I. El cáncer se ha extendido a otras áreas cercanas, pero sigue


estando concentrado dentro del tejido u órgano de origen.

Etapa II. El cáncer se ha extendido a otros tejidos u órganos


cercanos, pero no ha atacado nodos de linfa cercanos.

Etapa III. El cáncer ha atacado nodos de linfa cercanos pero aún no


ha afectando otras áreas del cuerpo.

Etapa IV. El cáncer ha avanzado y está atacando áreas más remotas


del cuerpo y órganos lejanos al punto de origen.

Recurrente. El cáncer se vuelve a desarrollar después del tratamiento


28
TRATAMIENTOS DE CÁNCER

 El tratamiento que sugiera tu médico va


depender mucho de tu edad y salud, así
como el nivel de avance en el que se
encuentre el cáncer.
Procesos quirúrgicos
Éstos varían según el lugar donde está
localizado el cáncer y lo avanzada que esté la
enfermedad. Puede implicar la extirpación de
una sección focalizada del órgano o tejido, o
bien puede ser necesario un trasplante. El
proceso de recuperación varía según el tipo
de cirugía que se requiera.
29
TRATAMIENTOS DE CÁNCER

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento que


consiste en suministrar un medicamento que
mata las células cancerigenas. Este
medicamento se puede utilizar en diversas
etapas del proceso de tratamiento: después
de un proceso quirúrgico, para controlar el
crecimiento de un tumor, o para aliviar
algunos síntomas relacionados al cáncer. En
algunas ocasiones la quimioterapia se utiliza
en conjunto con tratamientos de radiación.
30
Algunos de los efectos secundarios
de este tratamiento incluyen:
 Náusea y vómito
 Cansancio
 Úlceras en la boca
 Pérdida de cabello
 Diarrea
 Radiación
El tratamiento con radiación consiste en aplicar Rayos X, y se
utiliza para los siguientes propósitos:
 Matar células cancerígenas
 Reducir el tamaño de un tumor para facilitar el proceso de extirpación
 Aliviar algunos de los síntomas relacionados al cáncer
Algunos de los efectos secundarios relacionados a la radiación
incluyen:
 Diarrea
 Sangrado rectal
 Cansancio
 Pérdida de apetito y náuseas

31
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER
El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos
estableció que un 35% de los tumores tenían su
origen o estaban relacionados con factores
alimentarios

ALIMENTOS CÁNCERIGENOS

Las grasas

 En animales de experimentación se ha encontrado que las dietas


ricas en grasa tienen efectos cancerígenos las células tumorales
utilizan las grasas como fuente de energía
 Se ha relacionado a las grasas con el cáncer de mama y el de
colon
 Respecto de los ácidos grasos poliinsaturados se ha encontrado
un efecto estimulador del cáncer de mama, páncreas y colon. Sin
embargo, los ácidos δ3 parecen tener un efecto protector.
32
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER

Exceso calórico. Energía e Café


hidratos de carbono.
 A pesar de haberse
 El efecto es menor que el de las demostrado que el
grasas y además es indirecto consumo excesivo de café
aumenta el riesgo de
 Se ha establecido una relación enfermedades coronarias,
positiva entre peso corporal y no está muy claro su
cáncer ,dietas hipercalóricas se papel como factor
relacionan con el cáncer de
cancerígeno
mama, colon, recto, útero y
riñón.

33
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER

Alcohol

 Algunos estudios sugieren el


papel del alcohol como factor
de riesgo en los tumores de
boca, laringe y esófago. Parece
que el alcohol tiene importantes efectos negativos
sobre los tejidos con los que tiene contacto, no
directamente sino a través de su metabolito el
acetaldehido

 Además, parece que el alcohol puede actuar como


vehículo de otros carcinógenos. También se le
relaciona con la disminución de la respuesta
inmune,
34
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER
Conservantes
alimentarios  Ahumados
 Su efecto tóxico
 Algunos conservantes proviene de los
alimentarios en los que hidrocarburos policíclicos
se ha demostrado que se producen en el
claramente su efecto
carcinógenico proceso.
 Nitratos, nitritos y
nitrosaminas
 Las nitrosaminas han
llamado la atención a
causa de su actividad
como potentes
carcinógenos.

35
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER

ALIMENTOS PROTECTORES

Fibra
 Por un mecanismo de secuestro de metabolitos
potencialmente cancerígenos ??
 Por acelerar el tránsito gastrointestinal haciendo menor
el tiempo de contacto de algunos metabolitos con el tejido
(mucosas) intestinal.

Vitaminas y minerales
 La mayor parte de las vitaminas estudiadas actúan como
protectores

36
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER

 Vitaminas y minerales que intervienen de una forma


decisiva en la prevención del cáncer

 Vitamina A y caroteno efecto trófico y protector de


los epitelios (piel y mucosas), participando en la
barrera defensivoinmunológica de estas estructuras

 Los betacarotenos actúan atrapando radicales libres


y moléculas de oxígeno libre que son compuestos
tóxicos y cancerígenos

 Vitamina C o ácido ascórbico: Se le atribuyen


propiedades antioxidantes, inhiben la formación de
nitrosaminas

37
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER

 Vitamina E: Junto con el selenio, se ha asociado esta


vitamina con la prevención de la enfermedad
fibroquística y el cáncer de mama. Al ser un
antioxidante, su principal papel protector se realiza
neutralizando los cancerígenos que actúan sobre los
cromosomas

 Selenio: Algunos estudios han presentado resultados


que le asocian con una disminución del índice de cáncer.
Protege contra la oxidación de los tejidos.

 Vitamina D: Ejerce su acción a través del metabolismo


del calcio. Existe una relación inversa entre el cáncer de
colon y la ingesta de calcio

38
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER

 Zinc: Parece que bajos niveles de Zinc se relacionan


con un aumento de índice de tumores producidos
por nitrosaminas y concretamente con el cáncer de
esófago.

 Acido Fólico: Su interés reside en su efecto protector


o fortalecedor de los cromosomas del núcleo celular,
defendiéndolos de la acción de virus nocivos.

 Niacina: Es un potente inhibidor de la degeneración


celular

39
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER

 Agentes fitoquímicos  el sulforafano, presente


en el brocoli, en la coliflor
 Son sustancias naturales y en otras hortalizas
presentes en las plantas activan determinadas
(ajo, tomate, piña...), enzimas que combaten a
tienen por misión los agentes promotores y
defender o proteger a la a los cancerígenos
iniciadores.
plantas contra agentes
patógenos que pudieran
perjudicarlas; impiden la
activación de los
peligrosos oncógenes
responsables del cáncer.

40
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER
 Tomates, pimientos verdes, piñas y fresas contienen ácidos
clorogénico y p-cumárico que combaten la formación de las
peligrosas nitrosaminas en el estómago.

 ajo y también la cebolla contienen compuestos sulfurados que


activan una serie de enzimas capaces de neutralizar agentes
cancerígenos.

 Las coles (repollo) y los nabos tienen P.E.I.T.C., que al igual


que el ácido elágico presente en las uvas, fresas y
frambuesas, ejercen un efecto protector del material genético
celular, por lo que actúan contra los procesos de
carcinogénesis en nuestro organismo.

 La soja contiene genisteína que, según muestran estudios con


animales de experimentación, evita la formación de los vasos
sanguíneos (angiogénesis) que precisa el tumor para nutrirse

 Té verde (no fermentado) epigadocatequina galato (EGCG),


sustancia química a la que hacen responsable del efecto
anticancerígeno
41
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER
 LOS HÁBITOS CULINARIOS

 La peor parada en esta historia ha sido “la parrillada” y en general


las formas de cocinar a muy alta temperatura y con acción directa
sobre los alimentos. Cuando alimentos como la carne (sobre todo),
el pescado y algunas verduras, se cocinan directamente sobre el
fuego procedente de la combustión del carbón o leña, se producen
en su superficie unos compuestos, hidrocarburos aromáticos
policíclicos, que proceden de la combustión de las proteínas y que
resultan altamente tóxicos.
 Con estos mismos procedimientos culinarios se pueden alterar los
glúcidos de algunos alimentos; pan tostado, patatas fritas y
análogos, debido a la reacción con proteínas y grasas a elevadas
temperaturas, ya que forman compuestos tóxicos (reacciones de
Maillard).

42
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER

43
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER
LOS DIEZ PUNTOS CLAVE  6. Evitar el consumo de alimentos
ahumados, en salazón, braseados
y en general cocinados
directamente al fuego o humo.
• 1. Alimentación habitual con
 7. No tomar alimentos demasiado
elevado consumo de frutas y calientes ni demasiado fríos.
verduras frescas, de hoja verde.
 8.Mantener un hábito de comidas
• 2. Aumentar el consumo de regular en cantidad y en horario a
lo largo del día y de la vida.
alimentos ricos en fibra
 9. Tomar líquidos suficientes a lo
• 3. Limitar el consumo de carnes largo de todo el día,
preferiblemente entre horas.
y alimentos de origen animal
 10.Limitar el uso de la sal como
• 4. Aporte calórico moderado condimento.
• 5. Limitar el consumo de alcohol.

44
LA DIETA PARA
PREVENIR EL CANCER
 Reduzca el consumo  Coma alimentos ricos en
de grasa vitaminas A, C, E y
(especialmente la de Selenio (los 4 "ACES").
origen animal) no más  Elimine o por lo menos
del 20% de las reduzca alimentos
calorías totales ahumados, curados con
sal, al carbón o con
diarias.
nitritos tales como
 Incremente el jamón de cerdo o de
consumo de fibra a pavo, salchichas y
por lo menos 25 tocino.
gramos al día.  Trate de mantenerse en su
 Coma de 5 a 9 peso ideal evitando comer
porciones de frutas y en exceso e incorporando
una actividad física su vida
verduras todos los diaria.
días.
Terapia

Paso a Paso
Quimioterapia
 La quimioterapia consiste en el uso de  Objetivos:
medicamentos (o drogas) para tratar el
cáncer. Algunas veces, a este tipo de
tratamiento se le llama sólo "quimio".  Curar su cáncer.
Mientras que la cirugía y la  Evitar que el cáncer se propague.
radioterapia, remueven, destruyen o
dañan las células cancerosas en un  Retardar el crecimiento del
área específica, la quimioterapia cáncer.
funciona en todo el cuerpo. Los  Destruir las células cancerosas
medicamentos quimioterapéuticos que pudieran haberse propagado
pueden destruir las células cancerosas
que han hecho metástasis o se han a otras partes del cuerpo desde el
propagado a otras partes del cuerpo tumor original.
alejadas del tumor primario (original).  Aliviar los síntomas causados por
 el cáncer.
Con mayor frecuencia, la quimioterapia
se utiliza además de la cirugía, la  Efectos secundarios:
radioterapia o con ambos tratamientos.
Estas son las razones para ello:
 Fatiga
 La quimioterapia puede utilizarse para  Náuseas y vómitos
reducir el tamaño de un tumor antes  Pérdida del cabello
de la cirugía o de la radioterapia.  Dolor
 Puede utilizarse después de la cirugía o  Anemia
la radioterapia para ayudar a destruir
las células cancerosas remanentes.  Infecciones
 Puede utilizarse con otros tratamientos  Problemas coagulatorios
en caso de que el cáncer vuelva a  ...
aparecer.
Radioterapia
 La radioterapia utiliza partículas similares a las de los rayos X, pero de mayor energía, capaces de
penetrar en el cuerpo. Esta técnica para el tratamiento del cáncer actúa sobre el tumor,
destruyendo las células malignas e impidiendo que crezcan y se reproduzcan, pero también
destruye los tejidos normales de manera temporal, por lo que la radioterapia tiene efectos
secundarios. La ventaja es que las células sanas tienen mayor capacidad de regeneración que las
cancerosas, de manera que el cuerpo se recupera de los daños causados una vez que se ha
conseguido eliminar el tumor y se termina el tratamiento. La radioterapia puede administrarse bien
como tratamiento único o como complemento de la cirugía o la quimioterapia. Cuando se
radia previamente la zona afectada por el tumor, se reduce su tamaño facilitando la posterior
intervención del cirujano. En el caso de que las radiaciones se reciban después de pasar por el
quirófano, el objetivo es acabar con las células que hayan podido quedar tras la extirpación.

 La radioterapia también es el mejor abordaje en el caso de lesiones malignas que no son accesibles
mediante cirugía, bien porque el tumor está situado en una región del organismo de difícil
acceso, o por ser de gran tamaño, lo que imposibilita su extirpación. El tratamiento conjunto con
radioterapia y quimioterapia se utiliza también con frecuencia para aumentar la eficacia de ambos
tratamientos.
 Cesio, cobalto, fósforo, oro, iridio o el platino son algunas de las sustancias comúnmente
empleadas en estas terapias.

 La radioterapia se indica sobre todo para los casos de tumores malignos de cabeza y cuello,
cáncer de próstata, tumores ginecológicos, de partes blandas y tumores del sistema nervioso
central.
 Es especialmente eficaz en el caso del cáncer de mama ya que evita en muchos casos que tenga
que realizarse una mastectomía, o extirpación del pecho. Sucede lo mismo en el caso del cáncer de
vejiga.
 También se utiliza en aquellos casos en los que la enfermedad está ya en una fase demasiado
avanzada. En estas ocasiones el objetivo no es curar el cáncer, ni siquiera reducirlo, sino ayudar a
calmar el dolor, reducir la masa tumoral y evitar fracturas óseas. Es lo que se conoce como
radioterapia paliativa
 Efectos secundarios: Fatiga, cambios sanguíneos y epidérmicos, edemas, náuseas, perdida de
apetito.
Aparato de radioactividad
50

También podría gustarte