Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos
TÉRMINOS DE REFERENCIA
EMPRESA CONSULTORA DE SUPERVISIÓN RESIDENTE EN LA EJECUCION DE 5
MEDIDAS DE REDUCIÓN DEL RIESGO
1. ANTECEDENTES:
Honduras es un país de ingresos bajos-medios (PIB per cápita de $3,770 de los EE.UU. en 20101)
que enfrenta desafíos de pobreza y desarrollo importantes, que son agravados por su alta
vulnerabilidad a los desastres. Es el segundo país más grande de América Central con un área total
de 112,492 kilómetros cuadrados y el segundo más poblado con aproximadamente 7.6 millones de
personas, de las cuales casi la mitad vive en áreas urbanas. La pobreza había indicado una tendencia
a disminuir desde el 2005. Sin embargo, con la contracción de la economía, ocasionada por la crisis
mundial del 2008-2009, la pobreza aumentó en más de 150,000 personas entre el 2009 y 2010,
cuando el 60% de la población fue calculada estar en condiciones de pobreza. Desde entonces, la
recuperación moderada impulsada por inversiones públicas, exportación, y remesas ha resultado
en una disminución gradual en los niveles de pobreza. La recuperación económica es reflejada en
el crecimiento del 2.8% del PIB en 2010 y 3.6 % en el 2011. A pesar de las incertidumbres
mundiales, el panorama de crecimiento de Honduras es alentador y se espera que la economía
aumente en un 3.6 % en el 2012.
Los esfuerzos del gobierno de reducir la pobreza y mantener el crecimiento económico han sido
dificultados por la alta vulnerabilidad del país a los desastres, especialmente a los huracanes, las
tormentas tropicales y los impactos asociados como la inundación y los deslizamientos. Además,
el país ha tenido actividad sísmica recurrente en los recientes años. Mundialmente, Honduras esta
clasifica novena entre los países con alto riesgo de mortalidad humana ocasionado por el alto grado
de exposición a dos o más fenómenos naturales2. El Huracán Mitch en 1998, el peor desastre en la
historia reciente del país, afectó el 90% de su territorio, resultando en que más de 5,700 muertes y
8,000 desaparecidos, y casi medio millón de personas desplazadas. El daño en conjunto de Mitch
ascendía a casi 40% del PIB, incluyendo pérdidas agrícolas de 70 a 80 por ciento. Los eventos
meteorológicos extremos siguientes3 parecen indicar el aumento de la vulnerabilidad de desastre
de Honduras. Entre 1980 y 2010, más de 15,000 personas murieron y más de 4 millones fueron
afectados por los desastres en Honduras mientras que el daño económico ascendía a 4.5 mil
millones de dólares de los estados unidos.4
Página 1 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Actualmente, basados en los muy buenos resultados obtenidos en los pasados 11 años de
implementación del Proyecto Mitigación de Desastres Naturales, el GOH ha solicitado al Banco
Mundial un nuevo financiamiento de alrededor de 30 Millones de US$ para el Proyecto de Gestión
de Riesgos de Desastres (PGRD), y de esta manera dar continuidad a los trabajos y productos
elaborados por el PMDN. El proyecto fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial
el 13 de Diciembre de 2012, contemplando los siguientes componentes: 1) Fortalecimiento de la
Capacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Nacional, 2) Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión
de Riesgos a Nivel Municipal y Comunitaria, 3) Implementación de Medidas de Reducción de
Riesgos, 4) Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto, y 5) Componente Contingente de
Respuesta a Emergencia. El Proyecto contempla los siguientes objetivos de Desarrollo del Proyecto
son: Apoyar a Honduras a: A) Fortalecer sus capacidades para la Gestión Integral de los Riesgos
de Desastres a nivel municipal y nacional y B) Aumentar su capacidad de responder inmediata y
eficazmente a una emergencia elegible.
2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA:
En paralelo, los desafíos de la gestión de riesgos a desastres han sido intensificados por la agricultura en tierras marginales, erosión del suelo
ocasionada por el desarrollo descontrolado y actividades de minería en áreas ambientalmente sensibles.
7
BID "Indicadores de Riesgo de desastre y la prevención de siniestros, programa para América Latina y la Caribe", nota técnica: IDB - TN - 169,
septiembre2010.
8
Un IDD mayor que1.0 refleja la incapacidad del país de poder con los desastres extremos incluso aumentando la deuda al máximo posible. A
mayor IDD más grande es la brecha entre pérdidas y la habilidad económica del país de enfrentarla.
9
Este indicador ilustra la parte de la inversión de capital anual de un país (CE) que corresponde a la pérdida anual esperada o a la prima de riesgo
pura. En otras palabras, este indicador indica los porcentajes del presupuesto de inversión anual que sería necesitado para pagar por los futuros
desastres.
10
Los otros indicadores incluyen (i) que el índice de vulnerabilidad habitual (PVI) en el que Honduras está clasificó sexto de 23 países, (ii) la
prevención de siniestros pone un índice a (RMI) de 30.24 en 2010 - un puntaje relativamente bajo, aunque ha incrementado en los años recientes;
y el (iii) el índice de desastre de Local (LDI).
Página 2 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
3. GENERALIDADES
Página 3 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
4. PERFIL DE LA EMPRESA
Ing. Geotecnista
6. o Geólogo 5 años 3 años 1
Página 4 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
La Empresa Consultora será vigilante que cada Supervisor permanente en obras revise y
verifique la topografía antes del inicio y durante la ejecución y final del mismo, por lo que
deberá contar con equipo topográfico en campo (propio o arrendado, el equipo mínimo
deberá ser un teodolito o una estación total), se deberá efectuar el levantamiento en las
mismas condiciones que el diseño con secciones transversales cada 20 metros.
Página 5 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
"Construcción de Caja Puente sobre río Naco para Reducción del Riesgo en el municipio de Quimistán departamento de Santa
Bárbara"
Construcción de caja puente sobre la quebrada Chasnigua en sector El Sauce para Reducción del Riesgo en el municipio de Villanueva
departamento de Cortés
Página 6 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Construcción de Bordo de Protección sobre la margen izquierda del Río Helado y Puente Colgante para Reducir el Riesgo en la Aldea
Buenos Aires-La Jutosa en el municipio de Santa Cruz de Yojoa, Cortés:
Construcción de Bordo de Protección sobre la margen izquierda del Río Chiquito y Canalización de Aguas Pluviales en Colonia La Paz en
el municipio de San Francisco de Yojoa, Corté
NOTA: la tabla anterior contiene las pruebas mínimas que deben ser llevadas a cabo, se aclara que,
el supervisor está en libertad de ordenar y ejecutar pruebas adicionales si lo considera necesario.
Página 7 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Los Servicios de Consultoría para la supervisión de las obras se realizarán en las etapas siguientes:
Control Administrativo:
Comprende las actividades dirigidas para que el contratista cumpla las disposiciones legales y
contractuales sobre personal, seguridad y otros asuntos administrativos relacionados a la ejecución
de las obras sujetas a supervisión, bajo el siguiente detalle:
El Supervisor permanente de cada obra deberá revisar las solicitudes del contratista,
respecto a los anticipos, estimaciones de avance de obra, verificando que cumplan con las
especificaciones técnicas, no superen las cantidades de los presupuestos, correspondan a
los costos de los precios unitarios, que en total no superen al monto máximo establecido en
el contrato, obteniendo copia de garantías y seguros requeridos al contratista
Página 8 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Página 9 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
El consultor deberá revisar y aprobar para el pago de cada estimación de avance de obra: el
cuadro de estimación, informe y factura con sus respectivas firmas y sellos.
De existir ordenes de cambio, el consultor deberá revisar y aprobar las cantidades de obra
modificadas, las nuevas especificaciones de construcción, las fichas de costos unitarios de
las nuevas actividades, planos de detalle de los nuevos elementos a construir con la debida
anticipación en formatos de borradores de las órdenes de cambio y adenda, que a su juicio
sean necesarias, acompañándolas de las justificaciones del caso, considerando que no se
deben aceptar órdenes de cambio debido a errores u omisiones del Contratista al preparar
su oferta. Toda orden de cambio debe ser autorizada por la UAP previa revisión y
aprobación realizada por la Alcaldía Municipal.
Comprende las actividades dirigidas para que el Contratista, ejecute las partidas de trabajo
de las obras sujetas a supervisión de acuerdo con los planos, especificaciones técnicas de
construcción y Código Hondureño de la Construcción, empleando los materiales y equipos
de la mejor calidad posible y los procedimientos constructivos más adecuados.
Vigilar que los procedimientos de almacenaje en bodega de los distintos materiales son los
más adecuados, para garantizar la calidad permanente del producto y para evitar
contaminación si hay materiales peligrosos
Formular oportunamente las recomendaciones, complementaciones y/o modificaciones que
considere indispensables al Diseño de la Obra.
El Supervisor debe exigir que en cada momento el Contratista, disponga de los equipos,
herramientas y personal suficiente para el cumplimiento del Cronograma de Obra, siendo
esto independiente del número de profesionales y equipos ofertados o de su rendimiento.
Efectuar el control, fiscalización e inspección de las obras y el personal técnico del
Contratista, verificando constante y oportunamente que los trabajos se ejecuten de acuerdo
Página 10 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Página 11 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
El total de informes que deben presentarse en el período de ejecución de esta Consultoría en cada
obra en supervisión son los siguientes:
2. Informe/Reporte Semanal
Página 12 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
EL Consultor deberá preparar un informe según el Avance Físico de la Obra respecto al porcentaje
de estimación correspondiente a la ejecución de la obra, se debe presentar un informe de
supervisión por cada una de las estimaciones solicitadas por el contratista (Ver Forma de
Pago) debiendo incluir lo siguiente:
Indicar el grado de avance de la obra mostrando los recursos del período, en el cual se haga
una presentación comparativa entre el avance físico-financiero programado de acuerdo al
Plan de Trabajo aprobado vigente y el avance logrado por el Contratista a la fecha de la
elaboración del informe.
Comentarios sobre todas las incidencias en la obra en ejecución durante el período
reportado, personal del Contratista laborando durante el período, control de calidad de los
materiales y de la obra, maquinaria y equipo utilizados, fotografías, problemas encontrados
y soluciones aportadas, y todo otro asunto que sea solicitado y considerado de interés para
el PGRD-COPECO.
Documentos para el respaldo y pago de cada Estimación presentada por el Ejecutor de la
obra.
Este informe deberá presentarse conjuntamente con la documentación que ampara el pago
correspondiente acorde a lo establecido en estos términos de referencia. El mismo deberá
ser aprobado por el Coordinadora del Componente de Diseño y Obras.
Resultados Originales de las Pruebas de control de calidad efectuadas en el periodo de
tiempo que incluye este informe.
Copias de la Bitácora de la Obra del periodo comprendido hasta la fecha de presentación
del informe según sea el porcentaje de avance.
Adjuntar sus observaciones efectuadas en la posible Orden de Cambio incluyendo los
comentarios y recomendaciones.
Observaciones y Conclusiones Generales.
EL Consultor deberá preparar un informe final de las actividades desarrolladas en la obra, que
incluirá:
Un resumen de los acontecimientos más relevantes acaecidos incluidos rediseños y
construcción.
Resumen ejecutivo de las actividades realizadas.
Costo final.
Recomendaciones para el mantenimiento y operación de la Medida de Mitigación.
Memoria Fotográfica (Antes, Durante y Después).
Actas de Recepción de la obra.
Página 13 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Este informe deberá ser presentado a más tardar 15 días después de finalizada la construcción de
la obra. Deberá incluir otra documentación que se estime conveniente.
Los informes descritos deberán presentarse al PGRD-COPECO en original y dos copias en versión
impresa y una adicional en CD conteniendo en este último caso la información narrativa en
programa WORD y los cuadros en programa EXCEL así como los Cronogramas de Avance en la
Ejecución y Supervisión. Deberá presentar un documento en orden de presentación impresa en
PDF. El Consultor preparará cualquier otro informe o documentación relativa a la obra, que sea
requerida por el PGRD-COPECO. El formato y contenidos de los informes, serán previamente
discutidos con el PGRD-COPECO
Los informes y productos serán requisitos obligatorios para el pago del Consultor a la Coordinadora
de Diseño y Obras quien efectuará la revisión y dará su visto bueno y aprobación.
6. FORMA DE PAGO
Pago de acuerdo a
Estimaciones de
Avance de Obras
Pago Inicial (
(Informes de Pago
No. Nombre de la obra Primer Informe Total
Supervisión según Final
de Supervisión )
avance físico de la
obra/ Reportes
Semanales)
"Construcción de Caja Puente
sobre río Naco para Reducción del
1 Riesgo en el municipio de 10% 70% 20% 100%
Quimistán departamento de Santa
Bárbara"
Construcción de caja puente triple
sobre la quebrada Chasnigua en
sector El Sauce para Reducción del
2 10% 70% 20% 100%
Riesgo en el municipio de
Villanueva departamento de
Cortés.
Canalización de aguas pluviales
provenientes del Cerro Callejas en
el barrio San Pablo y construcción
de alcantarilla tipo caja en los
3 barrios Reparto Pedregal, Poder 10% 70% 20% 100%
Ciudadano 1, y Callejas
Maradiaga, para Reducción del
Riesgo en el municipio de
Potrerillos departamento de Cortés.
Página 14 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Construcción de Bordo de
Protección sobre la marguen
izquierda del río helado y puente
4 colgante para Reducir el Riesgo en 10% 70% 20% 100%
la Aldea Buenos Aires-La Jutoso
en el municipio de Santa Cruz de
Yojoa, Cortés
Construcción el Bordo de
Protección sobre la marguen
izquierda del Río Chiquito y
5 10% 70% 20% 100%
canalización de aguas pluviales en
Colonia La Paz en el municipio de
San Francisco de Yojoa, Corté
Nota: El monto total del contrato será la suma de las 5 obras en ejecución con supervisión
permanente
El monto del contrato incluirá: TODOS LOS GASTOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO
LA SUPERVISIÓN, incluyen: honorarios profesionales, gastos de movilización, gastos de
alimentación, permanencia en el sitio de la obra, pago de impuestos, seguros, pruebas de laboratorio
para el control de calidad (concreto y densidades), topografías, papelería y todos los elementos
que la empresa considere necesarios para llevar a cabo la supervisión.
Forma de Pago
Los pagos se harán conforme al avance físico de cada medida de mitigación, contra presentación
de los informes arriba indicados que previamente serán aprobados por la PGRD-COPECO y que
tendrán adjunta la correspondiente factura y recibo.
7. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA
El tiempo de duración del contrato será el mismo tiempo de ejecución y culminación de la medida
de reducción de riesgo, que está contemplada para un plazo de 180 días calendario (15 antes de
inicio de obra (ver indicaciones en este documento, 150 días de ejecución y 15 días (después
de finalizada la obra, ver indicaciones en documento), que considera el plazo adicional para
efectuar los procesos de revisión previa, liquidación y cierre administrativo de los contratos de
obra y supervisión.
Nota: en caso de que las obras sean extendidas en plazo, por cualquier motivo, la duración
de la consultoría para la supervisión tambien será ampliado sin que esto implique un
compromiso de aumento del valor del contrato previo acuerdo entre las partes.
Página 15 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
CRÉDITO AIF No. 5190-HN
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
PUNTAJE
No. CRITERIOS DE EVALUACION MÁXIMO
ASIGNADO
1 EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA (SUPERVISION Y/O CONSTRUCCION) SUPERIOR A 10 AÑOS 15
Página 16 de 16 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar
Tel./Fax: (504) 2229-0638, 2229-0617
Comayagüela MDC, Honduras