Protocolo Bioseguridad Incos 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA ATENCIÓN EN LA MODALIDAD PRESENCIAL EN EL

INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
PARA EL DESARROLLO DE
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES DEL INSTITUTO
TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ
POST CUARENTENA
___________________________________
COVID - 19

Santa Cruz de la Sierra, FEBRERO de 2022


PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ


DIRECCIÓN ACADÉMICA

Lic. Argentina Caballero Chávez


RECTORA INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ

Lic. Víctor Hugo Bejarano Rendón


DIRECTOR ACADÉMICO INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ

Lic. Mirian Fernández Colque


DIRECTORA ADMINISTRATIVA INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ

REVISADO Y APROBADO POR:


COEM – SANTA CRUZ DE LA SIERRA
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

“PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA ATENCIÓN EN


LA MODALIDAD PRESENCIAL DEL INSTITUTO TÉCNICO
INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA COVID-19”

Las recomendaciones contenidas en el presente manual,


podrán ser revisadas, actualizadas y/o modificadas ante
cambios en el contexto, nuevas evidencias del
comportamiento del SARS-CoV-2 o ante nuevas
determinaciones que puedan ser asumidas por el órgano
rector y normativo del Sistema Nacional de Salud,
conforme lo previsto por el Decreto Supremo N° 4404
de 28 de noviembre de 2020.

AUTORÍA

La presente publicación es de propiedad del Instituto Técnico INCOS Santa


Cruz, el cual fue elaborado sobre los lineamientos establecidos en el
“Reglamento de Protocolo y Medidas de Bioseguridad por la COVID-19”, del
Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

PRESENTACIÓN

En el contexto de la pandemia del Coronavirus (COVID-19) y de las medidas


decretadas por el gobierno nacional; debido a la situación sanitaria que es de
conocimiento público, por lo que el Ministerio de Educación en fecha 13 de Marzo
de 2020 instruye la “suspensión de actividades educativas a partir de la fecha.
Así mismo se aconseja que los Centros de Formación Técnica, que cuentan con
los medios virtuales de aprendizaje continúen con actividades curriculares
complementarias.

Por otro lado, en fecha 28 de noviembre de 2020 se emite el DS 4404, A finales


de la gestión 2020 el Ministerio de Educación aprueba el Reglamento de
Protocolo y Medidas de Bioseguridad por la COVID-19 tiene por objeto normar
la realización de las actividades educativas y de capacitación en todo el Sistema
Educativo Plurinacional de Bolivia, en el marco del Decreto Supremo N° 4404 de
28 de noviembre de 2020.

Para la presente gestión 2022, se llegó a aprobar la Resolución Ministerial


No.001/2022, en la cual se establece las modalidades de atención presencial,
Semipresencial y a distancia en el Subsistema de Educación Superior y Formación
Profesional. Se recomienda que estas modalidades pueden ser aplicadas en su
totalidad de acuerdo a las característica de su contextos, siendo que la
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL la recomendada a los ITT´s por su característica
de formación técnica, para lo cual deberán coordinar con las autoridades
correspondiente en el tema salud para su aplicación.

Por lo que en el presente “PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL


FUNCIONAMIENTO Y ATENCION DEL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ
POST CUARENTENA COVID-19”, tendrá la vigencia, en tanto este dure el estado
de emergencia, establecido a nivel nacional mediante Decreto Supremo No 4404,
en el que se establecer protocolos y medidas de bioseguridad, medidas para el
Sistema Nacional de Salud, actividades económicas, jornada laboral y otras, para
proteger la salud y la vida de la población ante la pandemia de la COVID-19, en
la etapa de recuperación y preparación ante un eventual incremento de casos.

Ante la presente realidad de cuarentena flexible, es necesario que se implemente


la MODALIDAD SEMIPRESENCIAL, sobre todo para las carreras donde se
necesita la aplicación práctica. Como consecuencia de este proceso, es
necesario implementar el presente manual para la prevención y protección de
personal docente, administrativo y estudiantes.

4
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

INDICE

INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ ............................................................................2


“PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA ATENCIÓN EN LA MODALIDAD PRESENCIAL DEL
INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA COVID-19” ..............................3
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................4
1. MARCO NORMATIVO ...........................................................................................................6
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN ........................................................................................................7
2.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ...............................8
3. GLOSARIO ........................................................................................................................ 10
4. ¿QUÉ ES EL COVID-19? ...................................................................................................... 11
5. MEDIDAS GENERALES ...................................................................................................... 12
5.1. SÍNTOMAS DEL COVID- 19 .......................................................................................... 12
5.2. MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19 ..................... 13
5.3. FORMA ADECUADA DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS. .................................... 14
5.4. COMPONENTES DE DESINFECCIÓN CONTRA EL SARS-CoV2 ........................................ 16
5.5. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS E INSUMOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ........................ 17
5.6. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS ....................................................................... 18
6. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA ATENCIÓN. .............................................................. 18
6.1. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO................................. 19
6.2. MEDIDAS DE BIOSEGURIDADA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES ............................... 20
7. CONTACTOS DE EMERGENCIA............................................................................................ 21
8. FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 22
9. ANEXOS........................................................................................................................... 23
ANEXO I: SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE SALUD ........................................................... 23

5
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

1. MARCO NORMATIVO
La elaboración y aplicación del presente “PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL
FUNCIONAMIENTO Y ATENCION DEL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST
CUARENTENA COVID-19”, se encuentra fundamentado bajo las siguientes normas de
carácter nacional:

1. Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, establece que
el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.

2. Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, dispone que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de
la salud y la prevención de las enfermedades.

3. Que el numeral 1 del Artículo 5 de la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Marco de


Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, señala que el principio de
subsidiariedad, es la toma de decisiones y provisión de los servicios públicos debe
realizarse desde el gobierno más cercano a la población, excepto por razones de
eficiencia y escala se justifique proveerlos de otra manera.

4. Que la Ley Nº 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos, tiene por


objeto regular el marco institucional y competencial para la gestión de riesgos que
incluye la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y recuperación y;
la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta
y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-
naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales, económicas,
físicas y ambientales.

5. Que la Ley N° 1293, de 1 de abril de 2020, para la Prevención, Contención y


Tratamiento de la infección por el Coronavirus (COVID-19), declara de interés y
prioridad nacional, las actividades, acciones y medidas necesarias para la prevención,
contención y tratamiento de la infección del Coronavirus (COVID-19). Que el Artículo
2 del Decreto Supremo N° 4179, de 12 de marzo de 2020, declara situación de
Emergencia Nacional por la presencia del brote de Coronavirus (COVID-19) y
fenómenos adversos reales e inminentes provocados por amenazas: naturales, socio-
naturales y antrópicas en el territorio nacional.

6. Que el Decreto Supremo N° 4196, de 17 de marzo de 2020, declara emergencia


sanitaria nacional y cuarentena en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia,
contra el brote del Coronavirus (COVID-19).

6
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

7. Que el Decreto Supremo N° 4199, de 21 de marzo de 2020, declara Cuarentena Total


en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el contagio y
propagación del Coronavirus (COVID-19).

8. Que el Decreto Supremo N° 4200, de 25 de marzo de 2020, refuerza y fortalece las


medidas en contra del contagio y propagación del Coronavirus (COVID-19) en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

9. Que el Decreto Supremo N° 4229, de 29 de abril de 2020, amplia la vigencia de la


cuarentena por la emergencia sanitaria nacional del COVID-19 desde el 1 al 31 de
mayo de 2020; y establece la Cuarentena Condicionada y Dinámica, en base a las
condiciones de riesgo determinadas por el Ministerio de Salud, en su calidad de
Órgano Rector, para la aplicación de las medidas correspondientes que deberán
cumplir los municipios y/o departamentos.

10. Que el Decreto Supremo N° 4245, de 28 de mayo de 2020, establece: I. Continuar


con la cuarentena nacional, condicionada y dinámica hasta el 30 de junio de 2020,
según las condiciones de riesgo en las jurisdicciones de las Entidades Territoriales
Autónomas – ETA’s;

11. Que el Decreto Supremo No. 4404 de 28 de noviembre de 2020, protocolos y medidas
de bioseguridad, medidas para el Sistema Nacional de Salud, actividades económicas,
jornada laboral y otras, para proteger la salud y la vida de la población ante la
pandemia de la COVID-19, en la etapa de recuperación y preparación ante un eventual
incremento de casos.

12. Dando cumplimiento a la Resolución Ministerial No 001/2022, en su Art. 16 (Desarrollo


Académico) numeral I. indica que “Para el cumplimiento del plan curricular
institucional y con el fin de garantizar la continuidad de las actividades académicas de
la gestión 2022, ante la contingencia nacional por la COVID-19, en el marco del “6to
Encuentro Pedagógico Plurinacional” se implementarán las Modalidades Presencial,
Semipresencial y A Distancia”.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Siendo la tuición fundamental de las autoridades administrativas del Instituto Técnico INCOS
Santa Cruz, el brindar y garantizar el acceso a una educación de calidad, por consiguiente y
con la finalidad de garantizar un retorno seguro de la actividad educativa en el instituto, se
implementará e institucionalizará los procedimientos que se contemplan en el presente
“PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL FUNCIONAMIENTO Y
ATENCION DEL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST
CUARENTENA COVID-19”, así también, se garantizará la correcta aplicación en las
normas de bioseguridad, en todas sus carreras.

Es importante dar a conocer que de acuerdo al Reglamento sobre MODALIDADES DE

7
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

ATENCIÓN SEMIPRESENCIAL, A DISTANCIA Y VIRTUAL PARA INSTITUTOS TÉCNICOS,


TECNOLÓGICOS, en su ARTÍCULO 4°. (DEFINICIONES) inciso d) Modalidad
semipresencial. Indica que es el proceso educativo caracterizado por combinar, de
manera sistemática, la modalidad presencial con las modalidades de atención a distancia
y/o virtual, sustentado en recursos físicos, televisivos, radiales, digitales, telefónicos,
herramientas tecnológicas y en la interacción entre estudiantes y docente.

Así mismo dicha normativa indica en su ARTÍCULO 6°. (ELECCIÓN DE LA


COMPLEMENTARIEDAD DE MODALIDADES), numeral IV. La elección de la
complementariedad de modalidades de atención se realizará en cada instituto técnico,
tecnológico, lingüístico o artístico en el marco de las decisiones acordadas con las
autoridades educativas y autoridades locales. Por lo que es necesario establecer las
actividades que se desarrollarán en la modalidad Semipresencial.

2.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


Siendo esta modalidad que combina lo presencial y virtual. Es importante señalar que para
la parte práctica, las clases se programarán solamente para aquellas asignaturas con
contenido procedimental y para la presentación de trabajos, exámenes y en muchos de los
casos consultas.

La cantidad de estudiantes que acudirán al instituto será en un máximo 10 por asignatura,


cuidando que se programen en máximo el 60% de todas las aulas del instituto.

Aclarar que el desarrolló de actos cívicos, ferias productivas, aniversarios y otras actividades
extracurriculares, están suspendidas en dependencia de las disposiciones para la prevención
ante la pandemia, que serán determinadas por las autoridades nacionales y
departamentales.

Considerando que esta modalidad, se implementará una vez que las autoridades locales
dispongan que es seguro el retorno a las clases regulares, principalmente se tomarán en
cuenta los siguientes protocolos de prevención:

• La protección de la salud de los docentes, estudiantes y personal administrativo, por lo que


se llegará a implementar filtros de prevención, cuidado del distanciamiento, colocado de
letreros informativos, desinfección de los ambientes e instalación de cámara de desinfección
y dispensadores de alcohol al 70%.

• Se prioriza la asistencia presencial de estudiantes para la minimización de las incidencias y


perjuicios para los estudiantes y para el instituto.

• Se continuará con la modalidad virtual como elemento fundamental para el avance


curricular y también del trabajo de manera telemática tanto de los docentes como del
personal administrativo.

• Se informará permanentemente a cerca de las medidas tomadas y nuevas disposiciones


de autoridades de salud mediante la página web del instituto https://incos-

8
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

santacruz.edu.bo/ y a través de las redes sociales.

9
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

3. GLOSARIO1
A continuación, se detallan definiciones que son pertinentes y se hacen a nuestro
parecer, imprescindibles para el manejo y aplicación del presente manual.
BIOSEGURIDAD: Es un conjunto de normas preventivas y protocolos aplicables a
diversidad de procedimientos que se utilizan en la investigación científica para proteger la
salud se focaliza en la prevención de riesgos y uso seguros de recursos genéticos y
biológicos ante la exposición a agentes con capacidad infecciosa, como el manejo de
determinados residuos almacenamientos de reactivos, entre otros.
CASO SOSPECHOSO:
a. Paciente con INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (FIEBRE y al menos un signo/síntoma de
enfermedad respiratoria, por ejemplo: TOS, dificultad para respirar), Y SIN otra etiología que
explique completamente la presentación clínica Y Historial de viaje o residencia en un PAÍS/ÁREA
O TERRITORIO QUE REPORTÓ LA TRANSMISIÓN LOCAL DE LA ENFERMEDAD COVID-19 durante
los 14 días anteriores a la aparición de síntomas.
b. Paciente con alguna INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA que haya estado en CONTACTO con un caso
COVID-19 confirmado en los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas.
c. Paciente con INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (FIEBRE y al menos un signo/síntoma de
enfermedad respiratoria, por ejemplo: TOS, dificultad para respirar) Y que requiere hospitalización
Y sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica.
CASO CONFIRMADO: Caso sospechoso con prueba de laboratorio para SARS-CoV- 2 Positiva.
CASO DESCARTADO: Caso sospechoso con prueba de laboratorio para SARS-CoV- 2 Negativa.
CASO PROBABLE:
a) Caso sospechoso para quien las pruebas para el virus COVID-19 no son concluyentes.
b) Caso sospechoso para quien las pruebas no pudieron realizarse por ningún motivo.
CASO RECUPERADO: Caso confirmado que después de la remisión del cuadro clínico inicial presenta
2 pruebas negativas de RT-PCR para SARS-CoV-2, con intervalo mínimo de 24 horas entre ambas
pruebas.
CONTACTO: Contacto es toda persona que estuvo expuesta, durante los dos días anteriores y 14
días después del inicio de los síntomas de un caso sospechoso, probable o confirmado, en
cualquiera de las siguientes formas:
a) Contacto cara a cara con un caso sospechoso, probable o confirmado a menos de 1,5 metros de
distancia, por más de 15 minutos.
b) Contacto físico directo con un caso sospechoso, probable o confirmado.
c) Atención directa de un paciente sospechoso, probable o confirmado de COVID-19, sin usar el equipo
de protección personal adecuado.
d) Otras situaciones según lo indicado por las evaluaciones de riesgos locales de acuerdo al contexto
epidemiológico.
CONTAMINACIÓN CRUZADA: Es la transferencia de microorganismos desde una persona infectada,
objeto o superficie hacia una persona no infectada.
CONTENEDOR: Caja o recipiente fijo o móvil en el que los residuos se depositan para su
almacenamiento o transporte.
CUARENTENA: Es la restricción de actividades cotidianas de las personas con la finalidad de evitar
la exposición a un agente infeccioso o enfermedad determinada, medida aplicada en los domicilios
o en instalaciones dispuestas por las autoridades departamentales y/o municipales; para lograr el
monitoreo, la detección temprana de casos y por ende el bloqueo eficaz y oportuno de la cadena
de transmisión.
DESINFECCIÓN: Es el proceso de destrucción de microorganismos (excepto esporas) de una

1
“Norma Técnica de Procedimientos de Bioseguridad para la Prevención del Contagio Del COVID-19”, MINISTERIO DE
SALUD, versión mayo de 2020.

10
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

superficie por medio de agentes químicos o físicos.


DESINFECTANTE: Es toda sustancia germicida que inactiva prácticamente todos los
microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida
microbiana, ejemplo esporas.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL: Es la acción de limitar el acercamiento físico entre personas, ya sea que
interactúen o no. Por esta razón se ha recomendado la cancelación de conferencias, limitaciones en las
reuniones de personas, así como tomar distancia de otras personas, mínimamente de 1,5 metros en
lugares públicos. También caben en esta etiqueta evitar los saludos con besos, abrazos y apretones de
manos.
SARS-CoV-2: Este nuevo betacoronavirus puede infectar las vías respiratorias superiores e
inferiores y se puede transmitir por el contacto directo con las secreciones respiratorias (gotículas
respiratorias >5 µm expulsadas con la tos o los estornudos) o con las mucosas (nariz, boca u ojos) de
una persona infectada; parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de 1-2
metros. Si bien en muchos casos (~80%) puede ser asintomática, tras un periodo de incubación de 1 a
14 días (media de 5-6 días), puede aparecer fiebre, tos, disnea y otras alteraciones de la respiración;
también se han notificado síntomas gastrointestinales, incluyendo diarrea. En los casos más
graves, sobre todo en grupos de riesgo (pacientes ancianos, inmunodeprimidos o con otras
patologías), la infección puede causar bronquitis y/o neumonía, fallo renal e incluso la muerte.
TRANSMISIBILIDAD: Mecanismo por el que un micro organismo (Bacteria, Virus, Hongos, etc.), se
transfiere de un hospedero a otro; en el caso del nuevo coronavirus (SARS-CoV2) puede ser;
a) por Contacto Directo:
(PERSONA a PERSONA): estrecha proximidad (≤ 1,5 metros)
- Gotitas o secreciones al toser, estornudar
- Aérea (Partículas del Virus suspendidas en el aire producto de procedimientos que generen
aerosoles en ambientes cerrados)
b) Por contacto Indirecto:
Contacto de una persona no infecta con superficies u objetos contaminados por personas
infectadas y que luego se toca la nariz, la boca e incluso los ojos.
NOTA. - Para casos asintomáticos confirmados, el período de contacto se considera
desde dos días anteriores hasta 14 días posteriores a la fecha en que se tomó la muestra
que condujo a la confirmación. Los casos sospechosos deben notificarse de forma
inmediata.

4. ¿QUÉ ES EL COVID-19?
El COVID- 19 es una enfermedad
infecciosa causada por el
coronavirus. Los coronavirus son
una familia de virus que circulan
entre humanos y algunos animales.
Esta enfermedad se puede propagar
de persona a persona,
presentándose primero con
síntomas respiratorios, que
posteriormente originan afecciones
respiratorias graves2.

2
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS.

11
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

5. MEDIDAS GENERALES

5.1. FORMAS DE TRANSMISIÓN


El COVID- 19 se transmite de la siguiente manera:

5.1. SÍNTOMAS DEL COVID- 19

12
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

5.2. MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19

Estas medidas de prevención pueden ser aplicadas por todo el personal, como
medida para prevenir el contagio del COVID-19.

Lavado frecuente de manos.

13
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

5.3. FORMA ADECUADA DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS.


Lavado de manos: Los pasos que se escriben a continuación son para un lavado
de manos correcto, con el uso de agua y jabón. Este procedimiento debe durar
entre 40 a 60 segundos.3

3
Norma Técnica de Procedimientos de Bioseguridad para la Prevención del Contagio Del COVID-19”, MINISTERIO DE SALUD, versión
mayo de 2020.

14
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

Desinfección de manos: Los pasos que se escriben a continuación son para


una correcta desinfección de manos para garantizar la prevención de cualquier
tipo de contagio. Este procedimiento debe durar entre 20 a 30 segundos y se
realizara con un desinfectante a base de alcohol al 70%.4

4
Norma Técnica de Procedimientos de Bioseguridad para la Prevención del Contagio Del COVID-19”, MINISTERIO DE SALUD, versión
mayo de 2020.

15
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

5.4. COMPONENTES DE DESINFECCIÓN CONTRA EL SARS-CoV2

N° SOLUCIÓ FRECUENCIA
DESINFECTANT N
E

SOLUCIONES Diluir el jabón, lavavajillas u Constante, para la


1 JABONOSAS otros detergentes hasta formar ropa y manos del
una solución espumosa en la personal.
cantidad de agua que requiera.
Preparar en un recipiente de un
litro, 700 ml de alcohol Constante, para la
2 ALCOHOL (aproximadamente 3 tazas ropa y manos del
comunes) y el restante completar personal.
con agua de grifo
(aproximadamente una taza
común), de la mezcla obtendrá 1
litro de solución al 70%.
Preparar en un recipiente de un
DESINFECTANTE
litro, 0.25 ml (5 gotas) de
3 ORGÁNICO Constante, para la
desinfectante orgánico y el
restante Completar con agua de ropa y manos del
grito, la mezcla obtendrá 1 litro de personal.
solución al 0.01%.
Preparar en un tanque de
capacidad de 10 litros, 900 ml de Todos los días,
HIPOCLORITO DE SODIO preferentemente una
hipoclorito de sodio (3¾ de tazas
4 (LAVANDINA) AL 5.5% Comunes) y el restante completar vez Que las personas se
con agua, la mezcla obtendrá 10 hayan retirado de las
litros de solución al 0.5%. instituciones
Preparar en un tanque de
capacidad de 100 litros, 6250 ml Todos los días,
HIPOCLORITO DE preferentemente una
de hipoclorito de sodio (6¼ litros
SODIO de lavandina) y el restante vez Que las personas se
5 (LAVANDINA) AL completar con agua, la mezcla hayan retirado de las
8% obtendrá 100 litros de solución al instituciones
0.5%.
Todos los días aplicar
al ambiente
6 AMONIOS No necesita disolución
CUATERNARIOS

16
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

5.5. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS E INSUMOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


El uso del tipo de equipo de protección personal va a depender del nivel de exposición de las personas frente
al riesgo de contagio del SARS-CoV2, razón por la cual se considera los siguientes riesgos:

EXPOSICIÓN DE EXPOSICIÓN DE BAJO BAJA EXPOSICIÓN


RIESGO A RIESGO B C

Trabajadores sin atención


Personal sanitario Personal sanitario cuya actividad directa al público, o a más de 2
asistencial y no asistencial laboral no incluye contacto metro de distancia, o con
que atiende un caso estrecho con un caso sospechoso medidas de protección
sospechoso o positivo al o positivo al COVID- 19, por colectiva que evitan el contacto.
COVID-19. ejemplo: Acompañantes para Por ejemplo: personal
traslado, Celadores, camilleros, administrativo de instituciones
trabajadores de limpieza. públicas y privadas, técnicos de
transporte sanitario y de
limpieza de áreas urbanas o de
Personal de transporte Personal no sanitario que tenga instituciones públicas y
sanitario, si hay contacto contacto con material sanitario, privadas, conductores de
directo con caso sospechoso fómites o desechos posiblemente transportes públicos y privados,
o positivo al COVID-19. contaminados. personal de cocina, personal de
ventas, personal de seguridad y
personas comunes.
Situaciones en las que no se
puede evitar un contacto Ayuda a domicilio de contactos.
estrecho en el trabajo con
caso sospechoso o positivo
al COVID-19.

Personal de laboratorio
responsable de las pruebas
de diagnóstico virológico.

 LAS PERSONAS CLASE A: Deben utilizar el Equipo completo de Protección Personal


de bioseguridad.

 LAS PERSONAS CLASE B: Deben utilizar barbijos comunes o mascarilla quirúrgica,


lentes de protección, protector facial, guantes de goma o látex y bata.

 LAS PERSONAS CLASE C: Deben utilizar barbijo común o mascarilla quirúrgica


para realizar la limpieza y desinfección además de barbijo, utilizar guantes de
goma, y si existe la disponibilidad utilizar bata y protectores faciales.

17
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

5.6. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS


Durante el brote pandémico se generan diversos residuos que pueden considerarse
peligrosos debido a que no se conoce el estado de salud de todas las personas que
utilizan mascarillas o barbijos, guantes y otros equipos de protección, así como un mayor
volumen de artículos no infectados de la misma naturaleza, razón por la cual se requiere
un manejo adecuado y seguro, además de diferenciado de la basura común, se
recomienda las siguientes acciones para su debido tratamiento:

a) Estos residuos, una vez hayan cumplido con su uso, deben ser rociados con alcohol al
70% o lavandina a una concentración de 1% y almacenados en una bolsa plástica
específica.

b) La bolsa de residuos sólidos comunes no debe ser rociada con ningún desinfectante,
puesto que puede encontrarse materia orgánica dentro y no es recomendable el
contacto.

6. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA ATENCIÓN.


Distanciamiento Social.
La distancia recomendada que se debe procurar
guardar entre todos las personas dentro del
instituto, debe ser mínimamente de un metro y
medio; En caso de realizar una fila, las mismas
serán debidamente señalizadas de la siguiente
manera:

Lavado de Manos.
Los momentos clave en que debe lavarse las
manos incluyen:

18
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

6.1. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO.

a. Instruir al personal administrativo sobre el lavado y desinfección de manos, utilizando para el


lavado agua y jabón el tiempo de duración del lavado deberá ser de 40 a 60 segundos. Para la
desinfección se utilizará preparaciones alcohólicas al 70 %, el tiempo que debe durar el proceso
de desinfección es de 20 a 30 segundos.

b. La parte administrativa del instituto deberá controlar de que los docentes y estudiantes,
porten el equipo de protección necesario, consistente en: barbijo común o mascarilla
quirúrgica.

c. El personal administrativo supervisará a docentes y estudiantes para identificar aquellos que


presenten enfermedades respiratorias, con el fin de remitirlos a su domicilio en aislamiento
voluntario, para disminuir el riesgo de contagio.

d. En caso de que algún personal o estudiante presente algunos de los síntomas respiratorios,
se deberá seguir el protocolo del presente manual. Si se confirma el caso de COVID-19, este
deberá ser separado y restringir el movimiento del trabajador para evitar el contagio, se
podrá realizar teletrabajo con el personal en el caso de confirmar el caso y en el caso de los
estudiantes continuar con la modalidad virtual.
e. El personal contará con todo el equipamiento de bioseguridad o uniformes limpios,
desinfectados para el uso exclusivo dentro del establecimiento (incluyendo zapatos), para
realizar las diferentes actividades y deberán de cambiarse diariamente, estos uniformes no
deben ser utilizados fuera del establecimiento.
f. Todo el personal deberá de conocer cómo usar una mascarilla correctamente y debe ser de uso
obligatorio.
g. Se deberá de tener a disposición la cantidad mínima de tres unidades durante la jornada (si en
caso son los quirúrgicos) y dos mínimos en caso de ser KN 95 y deberán ser remplazados cada
vez que sea necesario, la cantidad mínima no limita la disponibilidad de los barbijos que debe
contar para el uso continuo, frecuente y por emergencia que debe tener el centro.
h. El personal debe adoptar medidas preventivas cotidianas y de carácter obligatorio para evitar
la transmisión de enfermedades respiratorias, el lavarse las manos frecuentemente con agua y
jabón, además se debe portar un desinfectante de manos a base de alcohol que contenga al
menos un 70 % que debe ser de uso frecuente durante la realización de sus actividades.
i. El personal deberá estar capacitado y atento a los síntomas manteniéndose en contacto
inmediato con la administración del Centro si los estudiantes comienzan a sentirse enfermos o
presentar algún síntoma.

19
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

6.2. MEDIDAS DE BIOSEGURIDADA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES

j. Todos los estudiantes y docentes que asistan a la modalidad presencial en el instituto,


deberán registrar en un listado de asistencia donde indique que no tiene sintomatología o
confirmación relacionada al Covid-19.
k. En caso de identificar un estudiante, docente o administrativo con síntomas sospechosos de
covid-19 la persona debe ser aislada y reportar al SEDES del Departamento en el que se
encuentra para la evaluación del caso y el monitoreo de contactos correspondiente.
l. Al ingreso de las aulas se deberá tener soluciones de alcohol al 70 %.

m. Implementar tapetes sanitarios (pediluvio de desinfección de calzados) en el acceso,


utilizando una bandeja con un mínimo de solución de hipoclorito. La solución se deberá
renovar durante el día, de acuerdo al uso del mismo.

20
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

7. CONTACTOS DE EMERGENCIA

21
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
 https://www.boliviasegura.gob.bo/covid19
 https://www.paho.org/bol/
 Guía para el manejo del COVID-19, MINISTERIO DE SALUD abril 2020
 Ministerio de Salud, Norma Técnica de los procedimientos de
Bioseguridad para la prevención del contagio de COVID-19, mayo
2020, Pp. 71
 https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/community/organizations/airport-passenger-assistance-
workers.html

22
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

9. ANEXOS
ANEXO I: SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE SALUD

SEDES SANTA CRUZ


33333669 – 33636302
33636602 – 33636600

Edificio Ex Cordecruz, segundo bloque, piso 1

23
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA

24

También podría gustarte