Protocolo Bioseguridad Incos 2022
Protocolo Bioseguridad Incos 2022
Protocolo Bioseguridad Incos 2022
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
PARA EL DESARROLLO DE
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES DEL INSTITUTO
TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ
POST CUARENTENA
___________________________________
COVID - 19
AUTORÍA
PRESENTACIÓN
4
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
INDICE
5
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
1. MARCO NORMATIVO
La elaboración y aplicación del presente “PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL
FUNCIONAMIENTO Y ATENCION DEL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST
CUARENTENA COVID-19”, se encuentra fundamentado bajo las siguientes normas de
carácter nacional:
1. Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, establece que
el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.
2. Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, dispone que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de
la salud y la prevención de las enfermedades.
6
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
11. Que el Decreto Supremo No. 4404 de 28 de noviembre de 2020, protocolos y medidas
de bioseguridad, medidas para el Sistema Nacional de Salud, actividades económicas,
jornada laboral y otras, para proteger la salud y la vida de la población ante la
pandemia de la COVID-19, en la etapa de recuperación y preparación ante un eventual
incremento de casos.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Siendo la tuición fundamental de las autoridades administrativas del Instituto Técnico INCOS
Santa Cruz, el brindar y garantizar el acceso a una educación de calidad, por consiguiente y
con la finalidad de garantizar un retorno seguro de la actividad educativa en el instituto, se
implementará e institucionalizará los procedimientos que se contemplan en el presente
“PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL FUNCIONAMIENTO Y
ATENCION DEL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST
CUARENTENA COVID-19”, así también, se garantizará la correcta aplicación en las
normas de bioseguridad, en todas sus carreras.
7
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
Aclarar que el desarrolló de actos cívicos, ferias productivas, aniversarios y otras actividades
extracurriculares, están suspendidas en dependencia de las disposiciones para la prevención
ante la pandemia, que serán determinadas por las autoridades nacionales y
departamentales.
Considerando que esta modalidad, se implementará una vez que las autoridades locales
dispongan que es seguro el retorno a las clases regulares, principalmente se tomarán en
cuenta los siguientes protocolos de prevención:
8
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
9
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
3. GLOSARIO1
A continuación, se detallan definiciones que son pertinentes y se hacen a nuestro
parecer, imprescindibles para el manejo y aplicación del presente manual.
BIOSEGURIDAD: Es un conjunto de normas preventivas y protocolos aplicables a
diversidad de procedimientos que se utilizan en la investigación científica para proteger la
salud se focaliza en la prevención de riesgos y uso seguros de recursos genéticos y
biológicos ante la exposición a agentes con capacidad infecciosa, como el manejo de
determinados residuos almacenamientos de reactivos, entre otros.
CASO SOSPECHOSO:
a. Paciente con INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (FIEBRE y al menos un signo/síntoma de
enfermedad respiratoria, por ejemplo: TOS, dificultad para respirar), Y SIN otra etiología que
explique completamente la presentación clínica Y Historial de viaje o residencia en un PAÍS/ÁREA
O TERRITORIO QUE REPORTÓ LA TRANSMISIÓN LOCAL DE LA ENFERMEDAD COVID-19 durante
los 14 días anteriores a la aparición de síntomas.
b. Paciente con alguna INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA que haya estado en CONTACTO con un caso
COVID-19 confirmado en los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas.
c. Paciente con INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (FIEBRE y al menos un signo/síntoma de
enfermedad respiratoria, por ejemplo: TOS, dificultad para respirar) Y que requiere hospitalización
Y sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica.
CASO CONFIRMADO: Caso sospechoso con prueba de laboratorio para SARS-CoV- 2 Positiva.
CASO DESCARTADO: Caso sospechoso con prueba de laboratorio para SARS-CoV- 2 Negativa.
CASO PROBABLE:
a) Caso sospechoso para quien las pruebas para el virus COVID-19 no son concluyentes.
b) Caso sospechoso para quien las pruebas no pudieron realizarse por ningún motivo.
CASO RECUPERADO: Caso confirmado que después de la remisión del cuadro clínico inicial presenta
2 pruebas negativas de RT-PCR para SARS-CoV-2, con intervalo mínimo de 24 horas entre ambas
pruebas.
CONTACTO: Contacto es toda persona que estuvo expuesta, durante los dos días anteriores y 14
días después del inicio de los síntomas de un caso sospechoso, probable o confirmado, en
cualquiera de las siguientes formas:
a) Contacto cara a cara con un caso sospechoso, probable o confirmado a menos de 1,5 metros de
distancia, por más de 15 minutos.
b) Contacto físico directo con un caso sospechoso, probable o confirmado.
c) Atención directa de un paciente sospechoso, probable o confirmado de COVID-19, sin usar el equipo
de protección personal adecuado.
d) Otras situaciones según lo indicado por las evaluaciones de riesgos locales de acuerdo al contexto
epidemiológico.
CONTAMINACIÓN CRUZADA: Es la transferencia de microorganismos desde una persona infectada,
objeto o superficie hacia una persona no infectada.
CONTENEDOR: Caja o recipiente fijo o móvil en el que los residuos se depositan para su
almacenamiento o transporte.
CUARENTENA: Es la restricción de actividades cotidianas de las personas con la finalidad de evitar
la exposición a un agente infeccioso o enfermedad determinada, medida aplicada en los domicilios
o en instalaciones dispuestas por las autoridades departamentales y/o municipales; para lograr el
monitoreo, la detección temprana de casos y por ende el bloqueo eficaz y oportuno de la cadena
de transmisión.
DESINFECCIÓN: Es el proceso de destrucción de microorganismos (excepto esporas) de una
1
“Norma Técnica de Procedimientos de Bioseguridad para la Prevención del Contagio Del COVID-19”, MINISTERIO DE
SALUD, versión mayo de 2020.
10
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
4. ¿QUÉ ES EL COVID-19?
El COVID- 19 es una enfermedad
infecciosa causada por el
coronavirus. Los coronavirus son
una familia de virus que circulan
entre humanos y algunos animales.
Esta enfermedad se puede propagar
de persona a persona,
presentándose primero con
síntomas respiratorios, que
posteriormente originan afecciones
respiratorias graves2.
2
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS.
11
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
5. MEDIDAS GENERALES
12
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
Estas medidas de prevención pueden ser aplicadas por todo el personal, como
medida para prevenir el contagio del COVID-19.
13
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
3
Norma Técnica de Procedimientos de Bioseguridad para la Prevención del Contagio Del COVID-19”, MINISTERIO DE SALUD, versión
mayo de 2020.
14
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
4
Norma Técnica de Procedimientos de Bioseguridad para la Prevención del Contagio Del COVID-19”, MINISTERIO DE SALUD, versión
mayo de 2020.
15
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
N° SOLUCIÓ FRECUENCIA
DESINFECTANT N
E
16
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
Personal de laboratorio
responsable de las pruebas
de diagnóstico virológico.
17
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
a) Estos residuos, una vez hayan cumplido con su uso, deben ser rociados con alcohol al
70% o lavandina a una concentración de 1% y almacenados en una bolsa plástica
específica.
b) La bolsa de residuos sólidos comunes no debe ser rociada con ningún desinfectante,
puesto que puede encontrarse materia orgánica dentro y no es recomendable el
contacto.
Lavado de Manos.
Los momentos clave en que debe lavarse las
manos incluyen:
18
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
b. La parte administrativa del instituto deberá controlar de que los docentes y estudiantes,
porten el equipo de protección necesario, consistente en: barbijo común o mascarilla
quirúrgica.
d. En caso de que algún personal o estudiante presente algunos de los síntomas respiratorios,
se deberá seguir el protocolo del presente manual. Si se confirma el caso de COVID-19, este
deberá ser separado y restringir el movimiento del trabajador para evitar el contagio, se
podrá realizar teletrabajo con el personal en el caso de confirmar el caso y en el caso de los
estudiantes continuar con la modalidad virtual.
e. El personal contará con todo el equipamiento de bioseguridad o uniformes limpios,
desinfectados para el uso exclusivo dentro del establecimiento (incluyendo zapatos), para
realizar las diferentes actividades y deberán de cambiarse diariamente, estos uniformes no
deben ser utilizados fuera del establecimiento.
f. Todo el personal deberá de conocer cómo usar una mascarilla correctamente y debe ser de uso
obligatorio.
g. Se deberá de tener a disposición la cantidad mínima de tres unidades durante la jornada (si en
caso son los quirúrgicos) y dos mínimos en caso de ser KN 95 y deberán ser remplazados cada
vez que sea necesario, la cantidad mínima no limita la disponibilidad de los barbijos que debe
contar para el uso continuo, frecuente y por emergencia que debe tener el centro.
h. El personal debe adoptar medidas preventivas cotidianas y de carácter obligatorio para evitar
la transmisión de enfermedades respiratorias, el lavarse las manos frecuentemente con agua y
jabón, además se debe portar un desinfectante de manos a base de alcohol que contenga al
menos un 70 % que debe ser de uso frecuente durante la realización de sus actividades.
i. El personal deberá estar capacitado y atento a los síntomas manteniéndose en contacto
inmediato con la administración del Centro si los estudiantes comienzan a sentirse enfermos o
presentar algún síntoma.
19
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
20
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
7. CONTACTOS DE EMERGENCIA
21
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
https://www.boliviasegura.gob.bo/covid19
https://www.paho.org/bol/
Guía para el manejo del COVID-19, MINISTERIO DE SALUD abril 2020
Ministerio de Salud, Norma Técnica de los procedimientos de
Bioseguridad para la prevención del contagio de COVID-19, mayo
2020, Pp. 71
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/community/organizations/airport-passenger-assistance-
workers.html
22
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
9. ANEXOS
ANEXO I: SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE SALUD
23
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PRESENCIALES EN EL INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ POST CUARENTENA
24