Anato Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 733

Semana 8

Calavera
La calavera proporciona un medio de protección al encéfalo y a los órganos sensoriales
especiales (vista, olfato, oído, equilibrio y gusto), las aberturas para el paso del aire y de
los alimentos, y la mandíbula, incluidos los dientes para la masticación. El término cranio
(hueso de la calavera) algunas veces se refiere a los huesos que protegen el cerebro a
excepción del hueso de la mandíbula, por eso se estudia aparte. La NAV divide la calavera
en huesos del cráneo (occipital, parietal, interparietal que usualmente ya está osificado
hacia los parietales en la vida adulta, dejando la cresta sagital externa, frontal, temporal,
basiesfenoides, presfenoides y etmoides) los cuales están rodeando el cerebro, cerebelo y
todo el sistema nervioso central dentro de la bóveda craneana, y huesos de la cara (nasal,
lagrimal, cigomático o malar, maxilar, incisivo, pterigoides, vómer y palatino) los más
rostrales.
La división imaginaria porque no es realmente que se lleva acorde a una línea perfecta,
sino que se clasifican según los huesos que están alrededor ya sea de la cavidad craneana
o que están más rostral, pero aproximadamente es a nivel de la mitad de la órbita. De la
mitad de la órbita hacia caudal serían los huesos del cráneo y hacia rostral serían los
huesos de la cara.

Frontal Temporal
Parietal Interparietal

Occipital

Parietal

Frontal Temporal
Presfenoides Basiesfenoides

Etmoides

Nasales Lagrimales

Incisivos Palatino

Maxilares Cigomático Pterigoides


o malar
Vómer

Pterigoides
Palatino

Método de estudio, calavera en conjunto


La mayor parte de los huesos de la calavera son planos de origen membranoso. Los
correspondientes a la base del cráneo se pueden clasificar como irregulares y su origen es
cartilaginoso. Solamente dos de ellos forman articulaciones móviles permanentes con
otras partes de la calavera.
La mandíbula forma una articulación sinovial con el hueso temporal y el hioides está unido
a este último mediante un cartílago.
Las articulaciones inmóviles, localizadas en la mayoría de los huesos de la calavera, son
denominadas suturas. Tienen apariencia de líneas irregulares, llamas líneas suturales en la
calavera de los animales jóvenes. A medida que se hacen mayores, muchas de estas
suturas desaparecen debido a fusiones óseas entre los huesos adyacentes.
La calavera presenta numerosos forámenes, canales y fisuras a través de los cuales entran
y salen los pares craneales y los vasos sanguíneos.
Hueso occipital
Situado en la parte caudal del cráneo, forma la pared caudal y parte de la pared ventral o
base. Presenta partes laterales, parte basilar (cuerpo o basioccipital) y la parte escamosa.
Partes laterales:

 Cóndilos del occipital


 Apófisis paracondilar (apófisis yugular)
 Fosa condilar ventral
 Canal hipogloso
Fosa condilar dorsal

 Parte basilar (cuerpo o basioccipital):


 Borde lateral forma el margen medial del foramen rasgado
 Tubérculos musculares
 Agujero yugular (lateralmente en el límite con la bulla timpánica)
Parte escamosa:

 Cresta nuca
 Protuberancia occipital externa
 Cresta occipital externa
 Cresta sagital externa (parte caudal)
 Protuberancia occipital interna
 Cresta occipital interna

Esfenoides
El hueso esfenoides está situado en la base del cráneo, su parte central asienta rostral a la
porción basilar del occipital. Está formado, en el momento del nacimiento, por dos partes
distintas, el basiesfenoides y el presfenoides.
Hueso basiesfenoides: Hueso impar, está compuesto de un cuerpo, dos alas y dos
apófisis.
Cuerpo

 Cresta esfenooccipital
 Tubérculos musculares (basilares)
 Silla turca (fosa hipofisiaria)
Alas

 Fosa infratemporal
 Apófisis pterigoidea Surco para el nervio maxilar
 Surco para el seno cavernoso
 Cresta pterigoidea
 Canal troclear
 Foramen alar pequeño Agujero rasgado (límite rostral)
1. Incisura carotidea
2. Incisura oval
3. Incisura espinosa

Hueso presfenoides: Hueso impar, está compuesto de un cuerpo y dos alas.


Cuerpo

 Surco óptico
 Canal óptico
Alas

 Agujero etmoidal
 Canal óptico
 Fisura orbital
1. Foramen redondo
Etmoides
El hueso etmoides se halla rostral al cuerpo y alas del presfenoides. Está formado por
cuatro partes: La lámina cribiforme, dos laberintos y la lámina perpendicular.
Lámina cribiforme

 Fosa etmoidal
 Foramen etmoidal
Lámina perpendicular

 Crista galli (cresta estoidal)


 Laberinto etmoidal
 Lámina papirácea
 Lámina orbital
 Lámina tectorial
 Lámina basal
 Etmoturbinados
 Meatos etmoidales
Interparietal
El hueso interparietal está situado en la parte central de la porción escamosa de los
huesos occipital y parietal. El interparietal se osifica, a expensas de la membrana.
Parietales
Los dos huesos parietales forman la mayor parte del techo del cráneo y se unen en la línea
media para formar la sutura sagital.

 Cresta sagital externa


 Cresta sagital interna
 Meato temporal
 Surco transverso
Frontales
Los huesos frontales están situados sobre los límites del cráneo y la cara. Cada uno está
formado de una parte escamosa, una nasal y otra orbital.

 Línea temporal
 Senos frontales
 Apófisis cigomática
 Foramen supraorbital
Temporales
Los huesos temporales forman la mayor parte de la pared lateral del cráneo. En animales
jóvenes, se halla formado de tres partes: escamosa, timpánica y petrosa.
Parte escamosa

 Fosa temporal
 Apófisis cigomática
 Tubérculo articular
 Fosa mandibular Apófisis retroarticular
 Foramen retroarticular
 Apófisis occipital
 Cresta temporal
Parte petrosa

 Meato acústico interno


 Cresta petrosa
 Protuberancia timpánica
 Apófisis mastoidea
 Apófisis estiloides
 Foramen estilomastoideo

Parte timpánica

 Meato acústico externo


 Protuberancia timpánica
 Apófisis muscular
 Fisura petrotimpanica
 Meato temporal
Vomer
El vómer es un hueso medio que contribuye a la formación de la parte ventral del septo
nasal.
Maxilares
Los maxilares son los huesos principales de la mandíbula superior y alojan los molares
maxilares. Para su descripción, cada uno puede dividirse en un cuerpo y tres apófisis
(alveolar, cigomática y palatina).

 Cresta facial
 Foramen infraorbital
 Apófisis alveolar
 Espacio interalveolar
 Tuberosidad maxilar
 Fosa pterigopalatina
2. Foramen maxilar
3. Foramen esfenopalatino
4. Foramen palatino caudal
 Apófisis cigomática
 Apófisis palatina
 Surco palatino
 Forámenes palatinos accesorios
 Foramen infraorbitario
Incisivos
Los huesos incisivos forman la parte rostral de la mandíbula superior y alojan los dientes
incisivos. Cada uno está formado por un cuerpo y tres apófisis (alveolar, nasal y palatina).

 Apófisis alveolar
 Espacio interalveolar
 Apófisis nasal
 Escotadura nasoincisiva
 Apófisis palatina
Cuerpo

 Superficie labial
 Superficie palatina
 Canal interincisivo
Palatinos
Los huesos palatinos están situados a cada lado de las coanas y forman la parte caudal del
paladar duro.

 Lámina horizontal
 Cresta nasal
 Foramen palatino mayor
 Lámina perpendicular
 Canal palatino mayor
 Surco palatino
 Fosa pterigopalatina
1. Foramen esfenopalatino
 Seno esfenopalatino

Pterigoideos
Los huesos pterigoideos son láminas óseas curvadas, delgadas, situadas a cada lado de la
coana.

 Apófisis troclear del pterigoideo (hamulus)


Nasales
Los huesos nasales están situados rostral a los huesos frontales y forman la mayor parte
del techo de la cavidad nasal.

 Escotadura nasoincisiva
Lagrimales
Los huesos lagrimales están situados en la parte rostral de la órbita y se extienden
rostralmente sobre la cara hasta el borde caudal del maxilar.

 Fosa del saco lagrimal


 Canal lagrimal
 Apófisis lagrimal rostral
Cigomáticos
Los huesos cigomáticos o malares están situados entre el lagrimal en posición dorsal y el
maxilar ventral y rostralmente.

 Cresta facial
 Apófisis frontal (ausente en equinos)
 Apófisis temporal
La calavera en conjunto
La calavera del equino tiene, en conjunto, la forma de una pirámide grande cuadrangular y
de base caudal.
La superficie dorsal o frontal está formada por la parte escamosa del occipital,
interparietal, parietal, frontal, nasal e incisivo (parietal, frontal, nasal e incisivo son huesos
pares). Se puede dividir en region parietal, frontal, nasal e incisiva. La región parietal se
encuentra marcada medialmente por la cresta sagital externa, que se bifurca rostralmente
y se continúa con las líneas temporales. Estas se curvan lateralmente en cada uno de los
lados de la raíz de la apófisis cigomática del frontal. La región frontal es la parte más ancha
de la superficie, lisa y casi plana. A los lados se encuentran las bases de las apófisis
cigomáticas, perforadas por el foramen supraorbital. La región nasal es convexa de un
lado a otro, ancha caudalmente y estrecha rostralmente. La región incisiva presenta la
abertura nasal ósea y el canal interincisivo.

Región nasal Región frontal

Región
Región incisiva parietal

Región nasal Región frontal

Líneas
temporales

Canal
interincisivo Cresta sagital
externa

Abertura
nasal ósea
Foramen Apófisis
supraorbital cigomática

La superficie lateral se puede dividir en región craneal (cráneo), orbital y maxilar. La región
craneal presenta la fosa temporal, el arco cigomático y la parte más externa de la porción
petrosa del hueso temporal. La fosa temporal está limitada en su parte lateral por la
cresta temporal y el arco cigomático. El arco cigomático está formado por la apófisis
cigomática del temporal, frontal y el maxilar. Su cara ventral presenta el tubérculo
articular y la fosa mandibular para articularse con la mandíbula a través de un disco
articular. Caudal a la fosa mandibular encontramos la apófisis retroarticular y, caudal a
ésta, el agujero retroarticular. El meato acústico externo se proyecta hacia afuera. Más
caudalmente se encuentra la apófisis mastoidea, cruzada en su parte dorsal por un surco
para la arteria meningea caudal. Caudal a ésta se encuentra el agujero estilomastoideo y
caudal al mismo se encuentra la apófisis estiloides

Región
craneal

Región
maxilar Región
orbital

Fosa
temporal
Parte caudal
de la porción
petrosa del
hueso
Arco
temporal
cigomático

Cresta
temporal

Apófisis cigomática del frontal

Apófisis
Apófisis cigomática
temporal del del temporal
cigomático

Apófisis cigomática del maxilar


Fosa Apófisis Agujero
mandibular retroarticular retroarticular

Tubérculo Meato acústico


articular externo

Apófisis
mastoidea

Apófisis Agujero
estiloides estilomastoideo

La región orbital comprende la órbita y la fosa pterigopalatina. La órbita es una cavidad


que aloja el globo ocular y sus estructuras anexas; se continúa caudalmente con la fosa
temporal. La pared medial de la órbita es completa, concava, lisa y formada por los huesos
frontal, lagrimal y presfenoides. En su extremo rostral, está la fosa para el saco lagrimal. La
pared dorsal está formada por el frontal y parte del hueso lagrimal. Presenta el foramen
supraorbital, que perfora la base de la apófisis cigomática. La pared ventral es muy
incompleta y está formada por el hueso cigomático, la apófisis cigomática del temporal y
por parte del maxilar. La pared lateral es la apófisis cigomática. En la parte caudal están
los forámenes del grupo orbital. De ellos, el más dorsal es el foramen etmoides, el
foramen óptico está situado un poco más ventralmente y algo más caudal. Justamente
ventral al óptico, está la fisura orbital. El foramen redondo (a veces no se puede
diferenciar entre la entrada del foramen redondo y al agujero alar rostral) está ventral a la
fisura orbital, de la que se separa por una lámina delgada. El canal alar parte del mismo
sitio que el foramen redondo y la abertura rostral del canal pterigoideo. El foramen alar
pequeño está inmediatamente caudal a la cresta pterigoidea y a nivel de la fisura orbital.
Ventral a la cavidad orbital, encontramos la fosa pterigopalatina; su pared está formada
por la apófisis pterigoides, la parte perpendicular del hueso palatino y la tuberosidad
maxilar. Su porción rostral profunda contiene tres forámenes: el dorsal, o foramen
maxilar, el foramen esfenopalatino y el foramen ventral, o foramen palatino caudal.
Orbita

Fosa
pterigoplatina

Foramen supraorbital que está perforando


la base de la apófisis cigomática del frontal
La orbita se
continua
caudalmente con
Fosa para el
la fosa temporal
saco lagrimal

Forámenes del
grupo orbital

Foramen óptico
Foramen etmoides

Fisura orbital

Agujero
Agujero
alar rostral
alar caudal

Se van conectando
por al canal alar
Agujero alar
pequeño

Foramen maxilar

Agujero
esfenopalatino

Agujero
palatino caudal

La región maxilar está formada, fundamentalmente, por el maxilar, pero también por el
incisivo y las partes faciales de los huesos lagrimal y cigomático. Presenta dos detalles
principales: la cresta facial extendida rostralmente desde el borde ventral de la órbita,
para termina en un punto que está dorsal al tercer o cuarto diente, y el foramen
infraorbital, situado rostral al extremo de la cresta y dorsal a ella.

Parte facial del


hueso lagrimal

Incisivo
Parte facial del
hueso cigomático

Maxilar
Foramen
infraorbital Cresta facial

La superficie ventral o basal, presenta una región craneal, otra coanal y una palatina. La
región craneal se extiende rostralmente hasta al vómer y a la apófisis pterigoidea. En su
extremo caudal está el foramen magno flanqueado por los cóndilos occipitales. Lateral a
éstos, está la fosa condiloidea, en la que se encuentra el canal hipogloso. Más
lateralmente, encontramos la apófisis yugular (paracondílea) del hueso occipital. En la
unión del basioccipital y basiesfenoides están los tubérculos musculares. Lateralmente, el
basioccipital está limitado por la fisura petrooccipital (en carnívoros y rumiantes) o el
agujero rasgado. En este mismo sentido, la región se hace muy ancha por la extensión
lateral de las apófisis cigomáticas que presentan ventralmente el tubérculo articular y la
fosa mandibular para articularse con la mandíbula. En cualquiera de los lados del cuerpo
del basiesfenoides, se encuentra la fosa infratemporal.

Región
Región
craneal
palatina

Región coanal
Foramen
magno

Cóndilos
occipitales

Canal
Agujero hipogloso
yugular

Fosa condilar
ventral

Apófisis
yugular

Apófisis
paracondílea
Basiesfenoides

Basioccipital

Presfenoides

Tubérculos
musculares
Agujero rasgado

Fosa mandibular

Tubérculo articular

Apófisis retroarticular
Fosa infratemporal

Cuerpo del
basiesfenoides

La región coanal presenta el orificio faríngeo de la cavidad nasal. Es de forma elíptica y


está dividida, en su parte profunda y medialmente, por el vómer en dos coanas. Está
flanqueada por la apófisis hamular del hueso pterigoideo. La región palatina comprende
un poco más de la mitad de la longitud total de la base de la calavera. El paladar duro es
cóncavo de un lado a otro. Está formado por las apófisis palatinas del maxilar y del incisivo
más las láminas horizontales de los huesos palatinos. El espacio interalveolar es la parte
del arco en la que no existen alveolos. Caudal al último alveolo, se encuentra la
tuberosidad maxilar. Un poco caudal a los incisivos centrales se encuentra el canal
interincisivo. A ambos lados y paralelo a la parte alveolar del maxilar hacia medial, se
encuentra el surco palatino. Se continúa, en el foramen palatino mayor, ( se comunica con
el formen palatino caudal formando el canal palatino. La fisura palatina es el espacio
estrecho situado a lo largo del borde lateral de la apófisis palatina del incisivo. Dispersos y
a lo largo de cada uno de los lados del paladar, encontramos los forámenes palatinos
menores.
La superficie nucal occipital está formada por el hueso occipital. Está separada de la
superficie dorsal por la cresta nuca. Ventral a la cresta se halla una eminencia central, la
protuberancia occipital externa. En la parte más ventral y centralmente, se encuentra el
foramen magno. Este está limitado lateralmente por el cóndilo occipital, lateral al cual se
encuentra la apófisis yugular (paracondílea).
Orificio
faríngeo de la
cavidad nasal

Vómer

Coana 1

Coana 2

Apófisis
hamular
del hueso
pterigoide
o
Paladar duro

Apófisis
Apófisis
palatinas
palatinas del
del incisivo
maxilar

Lamina
horizontal
de los
huesos
palatinos
Espacio interalveolar

Tuberosidad
maxilar

Canal
interincisivo
Surco palatino

Foramen
palatino
mayor

Fisuras
palatinas
Hueso
occipital

Protuberancia occipital externa

Cresta nuca

Apófisis yugular

Cóndilos del
Apófisis
occipital
paracondílea

Agujero magno

Cavidad craneana
Esta cavidad encierra el encéfalo con sus membranas y vasos. Es relativamente pequeña y
de forma ovoidea.
La pared dorsal o techo (calvaria) está formada por la parte escamosa del occipital,
interparietal, parietal y frontal. En la línea media, encontramos la cresta sagital interna,
que se une a la crista galli rostralmente. Caudalmente, la cresta se interrumpe por una
proyección rostral de la protuberancia occipital interna. A partir de ésta, encontramos las
apófisis tentoriales del interparietal, occipital y parietal unidas para formar el tentorio
óseo del cerebelo. La porción rostral del techo está ahuecada por el seno frontal.

Parietal
Frontal
Interparietal

Parte escamosa
del occipital

Cresta sagital
interna

Cresta galli pero


aquí no tenemos
la parte dorsal de
la bóveda
Protuberancia
occipital interna

Tentorio óseo del


cerebelo

Se forma por la
unión de las
apófisis tentoriales
del interparietal,
occipital y parietal

Seno frontal

La pared lateral está, fundamentalmente, formada por los huesos temporal, frontal y el
ala del presfenoides. Está cruzada oblicuamente por la cresta petrosa, que conecta con el
borde del hueso parietal y la protuberancia occipital interna al dividir la cavidad craneana
en parte cerebral y cerebelosa. Caudal a la cresta, existe una depresión para los
hemisferios del cerebelo. Caudal a ésta, encontramos los meatos acústicos internos y las
aberturas del acueducto vestibular y del canal coclear.
Parte cerebral Borde el hueso parietal

Protuberancia
occipital interna

Parte cerebelosa

Cresta petrosa

Depresión para
los hemisferios
del cerebelo

Meatos
acústicos
internos

La pared ventral, suelo o base craneal interna puede considerarse formada por 3 fosas: La
fosa craneana rostral, que sostiene las porciones frontal y olfatoria del cerebro, formada
principalmente por el hueso presfenoides y situada a un nivel más superior que la fosa
media y que rostralmente se encuentra dividida, en su centro, por la cresta galli, lateral a
la cual se halla la fosa etmoidal profunda para los bulbos olfatorios. El foramen etmoidal
perfora la pared craneal en el lado lateral de la fosa etmoidal. Caudalmente, existe un
relieve óseo que cubre la entrada de los canales ópticos. La fosa craneana media es la más
ancha de la cavidad, en su parte media, está la fosa hipofisaria, en la que se alberga la
glándula hipófisis. La fosa craneana caudal corresponde a la parte basilar del hueso
occipital. Contiene la médula oblongada, el puente y el cerebelo. En ambos lados,
encontramos el foramen yugular, que alberga los nervios glosofaríngeo, vago y accesorio,
así como la vena cerebral ventral y el canal hipogloso.

Fosa craneana

Fosa craneana media

Fosa craneana caudal

Cresta galli

Fosa etmoidal

Relieve óseo cubre


la entrada de los
canales ópticos

Canales ópticos
Fosa hipofisaria

Parte basilar del hueso occipital Agujero yugular

La pared rostral o nasal está formada por la lámina cribiforme del etmoides, que separa
las cavidades craneal y nasal. Está perforada por numerosos forámenes para el paso de los
haces nerviosos olfatorios.

Laminas cribiformes
del etmoides
Senos paranasales
Conectados directa o indirectamente con la cavidad nasal, de la que son divertículos,
existen seis pares de senos: dorsal, medio, ventral, conchal, maxilar, frontal y
esfenopalatino.
Artrología
Sinónimo de la artrología es sindesmología, ciencias o parte de la anatomía que estudia las
articulaciones.
Las articulaciones van a estar formadas por la unión de 2 o más huesos, usualmente lo
máximo son 3 huesos. En carpos y tarsos existen más de 3. También se le llama
articulación cuando un hueso se está uniendo a un cartílago (más común) o entres dos
cartílagos (conocida como articulación falsa). Estos están unidos por ciertos elementos
denominados medios de unión.
Los medios de unión pueden ser:

 Los ligamentos: que existen intracapsulares, capsulares y extracapsulares


 Capsula articular: englobando a la articulación, no veríamos la cavidad articular ni
las superficies articulares, porque están cubiertas por la capsula. Compuesta de
tejidos fibroso.
 Cartilaginosos o fibrocartilaginoso o mezcla de ambos

Clasificación de articulaciones

 Anatómicas dependiendo de
1. Desarrollo
2. Medios de unión (más elásticos o más fibrosos)
3. Forma de las superficies articulares
 Fisiológicamente (movimiento o ausencia del mismo)
 Combinación de varias características

Clasificación general
En cuestión de los elementos que están uniendo los huesos

 Articulaciones fibrosas que antes se les conocía como sinartrosis. Dos huesos se
están uniendo a través de tejido fibroso.
 Articulaciones cartilaginosas que antes se les conocía como anfiartrosis. Dos
huesos se están unión a través de un cartílago, ya sea fibrocartílago o cartílago
hialino.
 Articulaciones sinoviales, también llamadas verdaderas o móviles, que antes se les
conocía como diartrosis. Tienen una cavidad articular y dentro de esta tiene liquido
sinovial.
Articulaciones fibrosas
Uniendo los dos elementos óseos a través de tejido fibroso, usualmente se les conoce
como articulaciones inmóviles o fijas, porque el movimiento es casi nulo. Ejemplo más
común entre los pequeños huesos metacarpianos y el gran metacarpiano del equino.
Estas articulaciones tienden a ser temporales, se osifican con el tiempo, ese tejido fibroso
hace un recambio hacia tejido óseo y ya no se puede desprender.
Al recambio entre tejido fibroso o incluso lo podemos aplicar cuando el cartílago se osifica
y convierte en hueso, conforme el animal se vuelve adulto, se le conoce como sinostosis.
Sinostosis (dos huesos están unidos a través de hueso)

Principales clases de articulaciones fibrosas

 Suturas: el termino se aplica a las articulaciones que existen entre los huesos del
cráneo, en general la calavera. Al tejido fibroso se le conoce como ligamentos
sutúrales, que tienden a osificarse con el tiempo, en algunas especies aún se
puede ver el remanente de esas uniones.

Demarcación
entre huesos

Hay diferentes tipos de uniones que son suturas y se clasifican en base a como es
la forma en la que se unen.

1. Serrasta: que usualmente se da entre los frontales, con característica


aserrada (como que si fuera una sierra). Bordes irregulares, aserrados que
encajan con bordes aserrados de otro hueso.
2. Escamosa: se da entre las partes escamosas de ciertos huesos,
específicamente se menciona el temporal que es el más común. Un hueso
se une al otro en forma de bisel (como la punta de una aguja) bordes
biselados, parte de un hueso está cubriendo parte del otro.
3. Plana: se dan entre dos huesos que tienen bordes planos y a veces
ligeramente rugosos.

4. Foliada: tiene relación con la esquindilesis. Se da cuando el borde de un


hueso se va a fijar dentro de la fisura o hendidura de un hueso adyacente.
Busca que sea muy estable, prácticamente no tiene movimiento. Mezcla
entre una sutura escamosa y una serrata.
 Sindesmosis: unión entre los pequeños metacarpianos y el tercer metacarpiano es
un ejemplo. A través de tejido fibroso, a veces puede existir tejido elástico, no es el
caso del ejemplo anterior, pero en algunas sindesmosis puede haber una unión a
través de tejido elástico o una combinación entre fibroso y elástico (fibroelastico).
 Gonfosis: implantación de los dientes dentro de los alveolos tanto del maxilar
como de la mandíbula. Esta unido por un elemento fibroso que es el ligamento
periodontal. Se discute si las gonfosis deberían estar incluidas pues los dientes no
son huesos. (esta nunca se osifica)

 Esquindilesis: parte del concepto de la estructura foliada. Hueso encajando dentro


de otro (aquí no aplica la mezcla de escamoso y serrata). Bastante fija no permite
nada de movimiento.

Articulaciones cartilaginosas
Los huesos van a estar unidos a través de fibrocartílago, de cartílago hialino o una
combinación de ambas. Permiten un poco más de movimiento. Y se clasifican en:

 Sincondrosis: solo cartílago hialino, son temporales y sucede una sinostosis.


Ejemplo placas epifisirias.
 Sínfisis: imagen de espejo. Fibrocartílago, en superficies continuas. Ejemplo la
sínfisis pélvica. También son temporales.
Articulaciones sinoviales
Se caracterizan por tener una cavidad articular, una membrana sinovial que está
produciendo liquido sinovial, una capsula articular (la que forma la cavidad) y diferentes
tipos de movilidad (mucho más que las fibrosas y cartilaginosas). Hechas para el
movimiento.
Articulaciones simples, formadas por dos huesos y articulaciones compuestas, formadas
por más de dos huesos (lo más común son 3 huesos).
Los elementos que siempre van a estar en una articulación sinovial son:

 Superficie articular
 Cartílago articular (que va a estar colocado en las superficies articulares de cada
hueso)
 Capsula articular
 Cavidad articular
 Ligamentos articulares

Otro que no necesariamente están en todas las articulaciones:

 Discos o meniscos articulares


 Cartílago marginal

Superficie articular: lisas, uniformes, sin rugosidades. Tiene diferentes tipos de formas
puede ser depresiones o proyecciones. Cubierta por cartílago hialino. (Humero la cabeza y
escapula cavidad glenoidea)
Fosas sinoviales en las superficies articulares en ungulados, es decir, que tiene pezuña
(rumiantes, equinos y suinos)
Cartílago articular: cartílago hialino, se encuentra sobre la superficie articular del hueso,
evita choque o roce de un extremo a otro, hace que se deslice y no se desgaste, esto
también se ve ayudado por el líquido sinovial que evita el roce de deslizamiento.
El cartílago articular dependiendo de la forma de la superficie articular en la que este
colocado va a ubicarse en ciertas partes, las que son convexas tiende a estar colocado más
al centro para acentuar la convexidad de la superficie. Y en las cóncavas tiende a ser más
grueso periféricamente y más delgado en el centro, para acentuar más la profundidad de
la cavidad.
Cápsula articular: va estar uniendo los dos extremos de los huesos, a veces es el único
elemento que está uniendo los huesos, se puede describir como si fuera un tubo y la orilla
de ese tubo se está uniendo alrededor de la superficie articular, como es un tubo dentro
queda un espacio en donde vamos a encontrar la cavidad articular. Y en sí va a tener 2
capas, una más externa que está hecha de tejido fibroso, que también se llama capa
fibrosa y una capa más interna que recubre en si la cavidad articular que se le llama capa
sinovial o membrana sinovial, que es la que secreta el líquido sinovial.
La capa fibrosa puede estar reforzada por ligamentos capsulares, que de manera natural
no se puede desprender de la capsula. Los ligamentos intracapsulares nunca van a estar
colocados dentro de la cavidad articular, van a estar colocados entre la capa fibrosa y la
membrana sinovial, porque de la membrana sinovial hacia adentro solo hay liquido
sinovial (no tiende a engrosarse).
La capa fibrosa puede tener diferente grosor dependiendo de que articulación este
cubriendo, porque dependiendo de que articulación sea, tiene cierta carga, algunas
articulaciones están más cargadas que otras, por ejemplo, la de la cadera tiene
movimientos muy complejos y tiene muchos músculos a su alrededor que ejercen
diferentes fuerzas, por lo cual en este tipo de articulaciones la capsula articular tiende a
ser más gruesa, más fuerte, porque está sometida a más fuerzas y una carga mecánica
alta.
Algunas articulaciones que no involucran tanto movimiento o no reciben tanta carga, a
veces no tienen una capa fibrosa, la capa fibrosa puede incluso estar ausente y en ese
caso solo se tendría membrana sinovial. Y a veces la capa fibrosa puede ser remplazada
por tendones de músculos que pasan por ahí.
El líquido sinovial se involucra en la nutrición del cartílago hialino que están en las
superficies articulares, pero este cartílago hialino también se nutre por difusión ya que
dentro el hueso hay medula ósea.
Cavidad articular: espacio que se forma entre las superficies articulares de ambos huesos
y la membrana sinovial, dentro de la cavidad articular no hay nada más que liquido
sinovial (no hay ligamentos, no hay otro tipo de elementos más que liquido sinovial). Pero
las cavidades articulares no tienden a ser muy grandes, entres los huesos no existe mucho
espacio.

En esta imagen está


muy separado, pero De este tamaño es
es solo para ver como lo veríamos
mejor, no es que
realmente así sea

Cavidad articular en sí está formada por las superficies articulares y la capsula articular
específicamente la membrana sinovial.
La membrana sinovial unida con las superficies articulares que tienen cartílago articular
encima está formando la cavidad articular.
Ligamentos articulares: Pueden ser extracapsulares, capsulares e intracapsulares.
Los extracapsulares son bandas fuertes que usualmente son fibrosas, rara vez son de
tejidos elásticos, pero hay ciertos elementos que si son elásticos. El tejido fibroso no se
expande tanto como el tejido elástico.
Extracapsulares tienen una separación de la capsula, incluso a veces se ven totalmente
aparte
Capsulares no tienen una separación de la capsula
Intracapsulares van a estar entre la capa fibrosa y la membrana sinovial de la capsula
articular (nunca dentro de la cavidad articular) igualmente están reforzando.
Discos o meniscos articulares: ejemplo fémur y la tibia cóndilo con cóndilo, estructuras
redondeadas, ovales, dependiendo de la articulación donde están. Son bicóncavos (de
cada lado tienen una depresión). Formados de fibrocartílago dependiendo de la
articulación a veces es más denso, o elástico. Lo que está haciendo es uniendo estructuras
similares.
Cartílago marginal: amplia o aumenta la extensión de la cavidad, para hacerla más
profunda, lo que hace mejor y más estable la articulación. Va a estar rodeando una
cavidad siempre. (ejemplo acetábulo y la escapula)

Movimientos de una articulación sinovial

Algunos son contrarios. También hay movimientos de deslizamiento o rotación y


dependiendo de si tienen 1, 2 o múltiples ejes, cuales pueden llevar a cabo.
Entonces hay movimientos de deslizamiento, que son los más simples, que van a tener
lugar articulaciones que tienen superficies articulares planas, como por ejemplo las
apófisis articulares de las vértebras.
Movimientos angulares: Extensión, flexión, abducción y aducción.
Extensión: referida siempre a los miembros, se refiere a una apertura de un ángulo de 90°
a 180°

Flexión: contrario a la extensión, del ángulo de 180° se va a reducir a 90°


Abducción: cuando los miembros se van a alejar del plano mediano. Se está yendo hacía
lateral.

Aducción: Se va a acercar al plano mediano. Siempre los miembros

Rotación: Movimiento circular alrededor de su eje.

Supinación: Rotación hacía lateral, palma de la mano hacia arriba.


Pronación: Rotación hacia medial, dorso de mano hacia arriba.
En los animales esto no se da de esta manera, la mayoría no tiene la capacidad tan obvia
de supinar y pronar. Los gatos son los que más tienen la capacidad de hacer esto.
Circunduncción: Descrita en miembros. Forma de cono, donde la parte más distal es la
base y la cavidad articular seria el vértice.

Clasificación por ejes de movimiento


Articulaciones uniaxilares, solo tienen un eje de movimiento, que usualmente soy flexión
y extensión.

 Gínglimo o bisagra: forma de bisagra, como abrir y cerrar una puerta. El eje de la
articulación va a ser perpendicular al eje longitudinal del hueso. Entre los huesos
ocurre la flexión y extensión. No se puede mover hacia los lados, no hace una
circunducción, movimientos bastante limitados. El ejemplo más común es la
articulación metacarpofalángica.
 Articulación trocoidea: Específicamente del atlas y el axis por la apófisis
odontoidea, el eje de la articulación va a ser paralelo al eje longitudinal de los
huesos. Articulación atlantoaxoidea.

Articulaciones biaxiales van a permitir tanto la flexión y extensión como la abducción y


aducción, lo que no permiten es una rotación, aunque si permiten hacer circunducción.

 Articulación en forma de silla de montar: Se da entre las falanges, entre la falange


proximal y media, y media y distal.
 Articulación elipsoidea: La circunferencia de las superficies articulares es bastante
similar a una elipse. Articulación atlantooccipital.

Articulaciones multiaxilares, Permiten flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y


circunducción, es decir, todo tipo de movimientos. Aunque es importante que recordemos
que los animales no pueden describir una circunducción tan amplia como los humanos, si
la tienen, pero no es tan marcada, no es un cono perfecto.

 Articulación de esfera y cavidad o esferoidal: los ejemplos más comunes son la


articulación del hombro y del de la cadera.
Clasificación según forma de la superficie articular

 Articulación esferoidal, una proyección redondeada y una cavidad

 Articulación cotiloidea, es una articulación esferoidal donde la cavidad articular va


a cubrir más de la mitad de la cabeza a proyección ósea.

 Articulación elipsoidea, superficies articulares son como ovoides

 Articulación en forma de silla de montar,


 Articulación condilar, se parece mucho a la articulación gínglimo, pero esa no
tiene como una cresta en medio, esto permite más movimiento. En este caso si
podría haber cierta abducción y aducción. Ejemplo articulación entre el fémur y la
tibia.

Cresta que limita


el movimiento

Gínglimo Articulación
condilar

Clasificación según características funcionales

Articulación elástica o de resorte (miembro torácico) y articulación espiralada (miembro pélvico),


están más relacionadas con el aparato de sostén.
Gínglimo: forma de bisagra y permite el movimiento en flexión y extensión. Ejemplo articulación
metacarpo –falange. No se va a poder mover hacia los lados, es decir, abducción y aducción.

Articulación coclear: el extremo distal de la tibia se llama coclea y se articula con la tróclea del
tarso tibial. Encaja una forma con la otra.

Articulación deslizante: Un hueso se va a deslizar sobre otro como en la articulación


femoropatelar (rodilla)

Articulación plana: Entre las apófisis articulares de las vértebras, no hay mucho movimiento,
existe un poco de deslizamiento. No hay mucho movimiento porque la columna vertebral está
bastante fija.
Articulaciones incongruentes: necesitan los elementos de discos o meniscos articulares para
poder encajar una con la otra.
Semana 9
Articulaciones del cráneo

Articulación temporomandibular
Es una articulación sinovial lo que quiere decir que vamos a tener superficies articulares
una cavidad articular y dentro de esta cavidad líquido sinovial. Esta articulación está
formada por las ramas de la mandíbula y la parte escamosa del hueso temporal a cada
lado.
Superficies articulares

 Temporal: Tubérculo articular y fosa mandibular o articular (caudalmente).

Tubérculo articular

 Mandíbula: Apófisis condilar (compuesta por una cabeza y un cuello).


Específicamente la cabeza es la que está involucrada en la articulación.

Apófisis condilar
Medios de unión

 Disco articular: Divide la cavidad articular en dos compartimientos separados, ya


que la periferia de ese disco esta insertado en la cápsula articular.

Compartimiento dorsal
Disco articular
Compartimiento ventral

 Cápsula articular: Es fuerte y gruesa. Presenta una membrana sinovial dorsal y una
membrana sinovial ventral

Cuando una articulación es sinovial siempre va a presentar capsula articular.

Cápsula articular

 Ligamento lateral: Está extendido oblicuamente y cruza la parte rostral de la


superficie lateral de la cápsula articular, a partir de la cual no se puede separar. Se
clasifica como un ligamento capsular.
En canino En equino

 Ligamento caudal: Es una banda elástica, se inserta dorsalmente en la apófisis


retroarticular y ventralmente en la superficie caudal del cuello de la apófisis
condilar. Presente en equinos y rumiantes. Ausente en carnívoros y suinos

El disco articular está situado entre las superficies de articulación para conseguir su
adaptación. Su superficie está moldeada sobre las superficies temporal y
mandibular, respectivamente, y su circunferencia se inserta en la cápsula articular
y, por tanto, divide la cavidad articular en un compartimiento dorsal y uno ventral.

Movimientos: Cuando la boca está cerrada, el cóndilo de la mandíbula cae sobre la fosa
mandibular. Cuando la boca se abre y la mandíbula se deprime, la cabeza del cóndilo se
mueve rostralmente sobre el tubérculo articular del hueso temporal y lleva el disco con
ella. Los principales movimientos que realiza la articulación son flexión al cerrar la
mandíbula, extensión al abrir la mandíbula y de deslizamiento porque se puede mover a
los lados, como cuando las vacas están rumeando.
Diferencias entre especie
Los suinos y carnívoros no presentan ligamento caudal.

Articulaciones fibrosas del cráneo


La mayoría de los huesos del cráneo están unidos con los adyacentes por suturas
(articulaciones fibrosas), algunos están unidos por cartílagos (sincondrosis). La mayoría de
estas articulaciones son temporales. Su importancia reside en el hecho de que cuanto más
persistan, el crecimiento será posible. Normalmente, se designan de acuerdo con los
huesos que entran en su formación. Algunas de las articulaciones de la base del cráneo se
mantienen cartilaginosas y, por lo tanto, son visibles radiográficamente durante toda la
vida
Sincondrosis esfenooccipital que ocurre entre el basiesfenoides y el basioccipital

Sincondrosis esfenooccipital

Sincondrosis esfenopetrosa que ocurre entre el basiesfenoides y la porción petrosa del


hueso temporal, específicamente en carnívoros. En adultos está rellenada por
fibrocartílago y cuando se trata el hueso se puede observar como una fisura.
Sincondrosis esfenopetrosa

Sincondrosis interesfenoidal que ocurre el presfenoides y el basiesfenoides

Sincondrosis interesfenoidal

Sincondrosis petrooccipital que ocurre entre la porción petrosa del hueso temporal y el
hueso occipital en carnívoros y rumiantes. En adultos está rellenada por fibrocartílago y
cuando se trata el hueso se puede observar como una fisura

Sincondrosis petrooccipital
La mayoría de las uniones se osifican, resultando en articulaciones inmóviles.
Articulación intermandibular (Sínfisis mandibular)
La articulación intermandibular es la unión ósea mediana, que une los cuerpos
mandibulares derecho e izquierdo formando una sutura intermandibular, que termina
forma una sinostosis en el suino y equino adulto. En bovinos y carnívoros hay una
pequeña área articular que permanece cartilaginosa, formando una sincondrosis
intermandibular (31), mientras que el resto del área articular está unida por tejido fibroso
sutura intermandibular (32)

Sincondrosis intermandibular

Sutura intermandibular

Articulaciones del hioides


La articulación temporohioidea es una sindesmosis en la que el ángulo articular del
extremo dorsal del hueso estilohioideo está insertado, por una corta barra de cartílago, el
timpanohioides, a la apófisis estiloides de la porción petrosa del hueso temporal. El
principal movimiento son los angulares, semejante al de una bisagra, es decir flexión y
extensión.
Apófisis estiloides

Extremo dorsal del


Timpanohiodes
hueso estilohiodeo
Una articulación cartilaginosa se forma por la unión del extremo ventral del estilohioideo
con el extremo dorsal del ceratohioideo (en equinos). Estos huesos están unidos por una
pieza muy corta de cartílago, en la que normalmente hay un pequeño nódulo de hueso en
los animales jóvenes. Este nódulo, el epihioideo, está normalmente fusionado con el
estilohioideo en el animal adulto.

Existe una articulación sinovial entre el extremo ventral del ceratohioideo y el basihioides.
Articulaciones del esqueleto axial
Articulación atlantooccipital
Esta articulación sinovial se puede clasificar como un gínglimo.
Superficies articulares

 Atlas: Fóveas articulares craneales.


 Occipital: Cóndilos.

Cóndilos
del occipital

Fóveas articulares
craneales

Medios de unión

 Cápsula articular: Existen dos cápsulas articulares individuales, que algunas veces
se comunican ventralmente, sobre todo en animales viejos.
 Membrana atlantooccipital dorsal: Se extiende desde el arco dorsal del atlas al
borde dorsal del agujero magno. Se halla unida íntimamente con las cápsulas y
contiene muchas fibras elásticas.
 Membrana atlantooccipital ventral: Se extiende desde el arco ventral del atlas al
borde ventral del agujero magno. Es más estrecha y delgada que la membrana
dorsal y también se une con las cápsulas articulares.

No se puede observar
bien, porque no es una
vista ventral, pero está
por el área marcada

 Ligamentos laterales: Son dos bandas cortas que se unen parcialmente con las
cápsulas. Cada una está unida al borde craneal del ala del atlas correspondiente, y
se extienden hasta la superficie lateral de la apófisis yugular del hueso occipital. Un
ligamento derecho y otro izquierdo.

Ligamento lateral derecho


Ligamento lateral izquierdo
Movimientos: Son fundamentalmente de flexión y extensión, también es posible que
exista un poco de movimiento lateral oblicuo.

Canino

Parte de la membrana
atlantoocciptal dorsal

Ligamento lateral izquierdo

Articulación atlantoaxoidea o atlantoaxial


Es una articulación trocoide sinovial, que tiene un carácter peculiar.
Se clasifica como trocoide: que permite el movimiento de rotación sobre el eje
longitudinal de los huesos. Se da a travez de la apófisis odontoidea, que sirve como un
cilindro del cual van a estar rotando las estructuras más craneales, tanto el atlas como el
occipital junto con el cráneo.
Eje longitudinal

Apófisis odontoidea

Superficies articulares
Atlas: Fóveas articulares caudales, fosa odontoidea.

Fosa odontoidea

Fóveas articulares caudales

Axis: Superficies articulares craneales, apófisis odontoidea.

Apófisis odontoidea
especialmente la
parte ventral

Fóveas articulares caudales


Medios de unión

 Cápsula articular: Está unida alrededor de los bordes de las superficies articulares.
Es laxa y suficientemente amplia, lateralmente, lo cual permite movimientos
extensos, por el movimiento de rotación que permite.

 Membrana tectoria: Refuerza la cápsula articular. Se extiende desde la superficie


dorsal del cuerpo del axis al borde ventral del agujero magno, también se inserta
dentro del atlas.

 Ligamento atlantoaxoideo dorsal: Ligamento elástico entre el tubérculo dorsal del


atlas a la apófisis espinosa del axis.
 Membrana atlantoaxoidea dorsal: Conecta el arco dorsal del atlas al arco del axis.

En especies en especifico

 Ligamento longitudinal de la apófisis odontoidea ( Rumiantes y equino): Es corto,


muy fuerte y, a veces, en forma de abanico. Se extiende desde la superficie dorsal
de la apófisis odontoidea hasta la superficie dorsal del arco ventral del atlas. Por
debajo de la membrana tectoria. Se observa solo diseccionado el arco dorsal del
atlas.
 Ligamento atlantoaxoideo ventral (Rumiantes y equino): Se extiende desde el
tubérculo ventral del atlas a la cresta ventral del axis.

 Ligamentos alares (Carnívoros y suinos): Surgen a los lados de la apófisis


odontoides, divergen y terminan a cada lado del foramen magno.
 Ligamento transverso del atlas (Carnívoros y suinos): Cruza la superficie dorsal de
la apófisis odontoides transversalmente de un lado a otro.

 Ligamento apical de la apófisis odontoidea (Carnívoros, suinos y rumiantes): Se


extiende desde el vértice de la apófisis odontoidea a la superficie dorsal de la parte
basilar del occipital.
Movimientos: El atlas y la cabeza giran alrededor del axis; el eje de rotación pasa por el
centro del cuerpo de esta última vértebra. Eje longitudinal.
Articulaciones de las vértebras (intervertebrales)
Las vértebras que poseen movimiento presentan dos clases de articulaciones: las
formadas por los cuerpos vertebrales y las formadas por las apófisis articulares de las
vértebras adyacentes. Relacionados con éstas, están los ligamentos que unen los arcos y
apófisis. Algunos de ellos son especiales, los relativos a una simple articulación, mientras
que otros son comunes para todas las vértebras o para todas las uniones vertebrales, y se
extienden a lo largo de casi toda la columna vertebral o a una considerable parte de ella.
Articulaciones de los cuerpos vertebrales (intercentrales)
Se trata de articulaciones cartilaginosas, formadas por la unión de los extremos de los
cuerpos de las vértebras adyacentes.
Superficies articulares
Vértebra craneal: Cavidad cotiloidea en el extremo caudal.
Vértebra caudal: Cabeza en el extremo craneal. Convexa

Cavidad cotiloidea en
el extremo craneal
Cavidad cotiloidea en
el extremo caudal

En la región cervical, constan de una cavidad notoria en el extremo caudal del cuerpo de la
vértebra craneal y una cabeza definida en el extremo craneal del cuerpo de la vértebra
que le sigue. En las otras regiones, las superficies son mucho más aplanadas.
Medios de unión

 Discos intervertebrales (compuestos de fibrocartilago): Cada uno de ellos ocupa el


espacio existente entre los cuerpos de dos vértebras adyacentes a las que están
íntimamente unidos. Los discos son muy delgados en la parte media de la región
torácica, más gruesos en las regiones cervical y lumbar y mucho más gruesos en la
región caudal. Cada uno está formado de un anillo fibroso periférico y un núcleo
pulposo central, blando.
Discos
intervertebrales

Núcleo pulposo central

Anillo fibroso periférico

 Ligamento longitudinal ventral: Este ligamento asienta sobre la superficie ventral


de los cuerpos vertebrales y los discos intervertebrales a los que se une
firmemente. Comienza ligeramente caudal a la mitad de la región torácica y, al
principio, es una banda delgada y estrecha. Más caudalmente comienza, de forma
gradual, a engrosarse y a ensancharse y termina sobre la superficie pélvica del
sacro esparcido y unido con el periostio. Es más fuerte en la región lumbar, donde
los tendones del diafragma (musculo que va a separar la cavidad torácica del
abdominal) se unen con él.
Vista ventral

Unión con los discos


intervertebrales
Ligamento longitudinal ventral

 Ligamento longitudinal dorsal: Este ligamento asiente sobre el suelo del canal
vertebral, desde el axis hasta el sacro. Es más estrecho en la parte media de los
cuerpos vertebrales y se ensancha sobre los discos intervertebrales, a los que se
une firmemente.

Se ensancha
Ligamento longitudinal dorsal

Núcleo
pulposo
central

Anillo
fibroso Ligamento longitudinal ventral
periférico

Articulaciones de los arcos (interarcuales, interneurales)


Cada vértebra típica presenta dos pares de apófisis articulares, que forman articulaciones
sinoviales con las vértebras adyacentes. Sinovial.

Superficies articulares
Facetas articulares de las apófisis articulares craneales y caudales.

Facetas articulares de la Faceta articulare de la


apófisis articular caudal apófisis articular craneal
Son extensas, casi planas, ovales en la región cervical y pequeñas en la región torácica,
mientras que, en la región lumbar, la parte craneal es cóncava y la caudal convexa.

Medios de unión

 Cápsula articular: Es fuerte y amplia en la región cervical, de conformidad con el


gran tamaño y movilidad de estas articulaciones en el cuello. En las regiones
torácica y lumbar, la cápsula es más pequeña y ajustada. Estas articulaciones son
planas en el cuello y dorso y trocoides en la región lumbar. Una capsula articular
por cada unión de las apófisis articulares

 Ligamentos amarillos: Conectan los arcos de las vértebras adyacentes. Son


membranosos y formados, fundamentalmente, por tejido elástico.
No cubre la parte
de las incisuras
intervertebrales
porque de ahí
salen nervios.

 Ligamento supraespinoso: Se extiende, medianamente, desde el occipital hasta el


sacro. Caudal a la cruz, forma un fuerte cordón de tejido fibroso blanco, unido a los
tubérculos de las apófisis espinosas. En el cuello y cruz está muy modificado para
formar el ligamento nuca.

Ligamento nuca: Es un aparato elástico poderoso cuya función principal consiste en asistir
a los músculos extensores de la cabeza y cuello para el mantenimiento del
posicionamiento de la cabeza especialmente en especies como los equinos y rumiantes
que tienen una calavera muy pesada. En equinos y rumiantes se extiende desde el hueso
occipital a la cruz, donde se continúa directamente con la parte toracolumbar del
ligamento supraespinoso. Está formado por dos porciones, una funicular y laminar.
Ligamento
nuca
Ligamento
supraespinoso

Porción
Porción funicular
laminar
La porción funicular surge de la protuberancia occipital externa y se inserta en la
tuberosidad de las apófisis espinosas de la cruz. Debajo de este ligamento, se encuentran,
en general, dos bolsas serosas, bolsas sinoviales (saco lleno de fluido, específicamente
liquido sinovial, bolsa revestida por una membrana sinovial) en el animal adulto, reducen
la fricción entre 2 estructuras. La bolsa atlantoidea o nucal craneal (bursa subligamentosa
nuchalis cranialis) asienta entre el ligamento y el arco dorsal del atlas. La bolsa
supraespinosa (bursa subligamentosa supraespinalis) está generalmente sobre la segunda
apófisis espinosa torácica, donde existe un espacio entre las partes funicular y laminar
ocupado por grasa y tejido conectivo. En la apófisis espinosa del axis, se puede encontrar
también la bolsa nucal caudal (bursa subligamentosa nuchalis caudalis), situada entre la
parte funicular y la apófisis espinosa del axis. En el cuello, la parte funicular consta, en su
mayor parte, de dos bandas íntimamente unidas entre sí.

Bolsa
atlantoidea
Bolsa
supraespinosa
Bolsa nucal
caudal

La porción laminar está formada por dos láminas separadas medianamente por tejido
conectivo. Cada lámina consta de digitaciones que surgen de las apófisis espinosas
torácicas y terminan en la parte funicular. Las digitaciones se dirigen ventral y
cranealmente, para terminar en las apófisis espinosas de las vértebras cervicales, excepto
en la primera y la última.
Porción funicular

Porción
laminar

Digitaciones

Excepto en la
primera y última
vertebra
Diferencias entre especies
En bovinos el ligamento nuca está mejor desarrollado que en equinos. La parte funicular
está dividida en dos mitades laterales. La parte laminar es gruesa y está formada por una
porción craneal y otra caudal. La parte craneal es doble; sus fibras proceden de la porción
funicular de la segunda, tercera y cuarta apófisis espinosa cervical. La parte caudal es
simple; sus fibras se extienden desde la primera apófisis espinosa torácica a la quinta,
sexta y séptima apófisis espinosa cervical.

Porción caudal

Porción craneal

En los caninos el ligamento nuca está formado por una banda fibrosa pequeña que se
extiende desde la apófisis espinosa del axis hasta las apófisis espinosas torácicas

Porción funicular
craneales, por lo que se considera que sólo poseen la porción funicular, porque no tiene
digitaciones.

En felinos y suinos el ligamento nuca no está presente, sin embargo, estas especies sí
poseen ligamento supraespinoso. Pero siempre continúa sobre las apófisis espinosas
cervicales el ligamento supraespinoso.

 Ligamentos interespinosos: Se extienden entre las apófisis espinosas de las


vértebras adyacentes.

 Ligamentos intertransversos: Son membranas que conectan las apófisis


transversas adyacentes de la región lumbar.
Articulaciones intertransversas

Estas articulaciones sinoviales (específicas de los equinos) se encuentran entre las


apófisis transversas de la quinta (superficies articulares caudales de la apófisis transversa)
y sexta vértebra lumbar (superficies articulares craneales de la apófisis transversa) y entre
la última (superficies articulares caudales de las apófisis transversas) y las alas del sacro
(superficie articulares craneales de las alas del sacro). Una articulación similar, entre la
cuarta y quinta vértebra lumbar, se puede también observar con frecuencia. Las
superficies articulares tienen una forma oval elongada; la parte craneal es cóncava y la
caudal convexa.
La cápsula es gruesa y está reforzada ventralmente, único medio de unión.
Articulaciones caudales
Las vértebras caudales están unidas por discos intervertebrales, relativamente gruesos y
bicóncavos. No existen ligamentos especiales, aunque hay una lámina de tejido fibroso. El
movimiento de esta región es extenso y variado, pero en realidad el movimiento está
dado por tendones de músculos que están ubicados en esa área.
Movimientos de la columna vertebral
Los movimientos de la columna son movimientos dorsales, ventrales, de flexión lateral y
de rotación. El rango de movimiento de una articulación aislada es pequeño, pero la suma
de los movimientos de todas ellas es considerable.

Articulaciones del tórax


Articulaciones costovertebrales (entre las costillas y las vértebras torácicas)
Cada costilla posee dos articulaciones con la columna vertebral, una por su cabeza
(costocentrales) y otra por su tubérculo (costotransversas).

Relacionadas con la
Relacionada la faceta costal de la
cabeza de las apófisis transversa de
costillas y las la vértebra torácica y
facetas costales la faceta articular del
craneales y tubérculo costal.
caudales. Costotransversas
Costocentrales
Articulaciones costocentrales
La articulación de la cabeza de la costilla es trocoide (permiten rotación) o rotatoria,
formada por la unión de la cabeza de las costillas con los cuerpos de las dos vértebras
adyacentes y el disco intervertebral. Las dos carillas situadas en la cabeza de la costilla
están separadas por un surco no articular y se corresponden con las dos carillas cóncavas
de los cuerpos vertebrales. Sinovial
Superficies articulares

Costilla: Cabeza con sus superficies articulares craneal y caudal.

Vértebras torácicas: Faceta costal caudal de la vértebra craneal y faceta costal craneal de
la vértebra caudal.
Medios de unión

 Cápsula articular: Es gruesa, cubierta por los ligamentos.

 Ligamento radiado: Se extiende ventralmente desde el cuello de la costilla hasta


los cuerpos vertebrales y discos intervertebrales adyacentes.

Ligamento radiado

 Ligamento intraarticular: Se extiende desde la cresta de la cabeza costal a la


superficie dorsal de dos vértebras adyacentes y al disco intervertebral. Se divide,
bajo el ligamento longitudinal dorsal, en 2 ramas: una que se une al cuerpo de la
vértebra y otra (ligamento intercapital).
Rama que se
une al cuerpo de
las vértebras

 CLigamento intercapital: Parte del ligamento intraarticular el cual conecta las


cabezas de las costillas del mismo segmento.

Ligamento intercapital

Articulaciones costotransversas
Son articulaciones planas y sinoviales.
Superficies articulares
Costilla: Carilla articular del tubérculo costal.
Vértebra torácica: Faceta costal transversa de la apófisis transversa.
Carilla articular del
Faceta costal tubérculo costal,
transversa de la
ya articulado
apófisis transversa

Medios de unión

 Cápsula articular: va a estar rodeando las superficies articulares.


 Ligamento costotransverso: Refuerza la cápsula articular. Es una banda potente
que nace de la apófisis transversa y termina en la parte no articular del tubérculo.
Se encuentra cubierta por el músculo elevador costal.

Movimientos: El principal movimiento es el de rotación alrededor de su eje que conecta


los centros de la cabeza y el tubérculo de la costilla.
Articulaciones costocondrales
Las articulaciones costocondrales son fibrosas. La costilla tiene una superficie cóncava que
recibe la extremidad convexa del cartílago. Están unidas por la continuidad del fuerte
periostio (capa que tienen por encima los huesos) y pericondrio (parte más externa de los
cartílagos).

Articulaciones esternocostales o condroesternales


Estas articulaciones sinoviales se hallan constituidas por los cartílagos de las costillas
esternales y el esternón.
Las superficies articulares del esternón, para el primer par de cartílagos, están situadas en
la superficie lateral hacia dorsal en el manubrio; los otros 7 se hallan lateralmente a las
uniones interesternebrales, en las incisuras costales.
Las cápsulas son fuertes, gruesas y el primer par de articulaciones tienen una cápsula
común. La cápsula está reforzada por el ligamento esternocostal radiado, compuesto de
fibras radiadas que se extienden desde el cartílago costal hacia la superficie dorsal del
esternón y se entremezclan con el ligamento esternal. Los ligamentos costoxifoideos son
fibras que se extienden desde la última costilla verdadera hasta la apófisis xifoides. Las
membranas intercostales interna y externa son continuaciones de los músculos
intercostales internos y externos que se continúan en la porción ventral del espacio
intercostal, están bien desarrolladas en equinos y bovinos. Los rumiantes, suinos y
carnívoros presentan la membrana esternal en la superficie ventral del esternón.
Ligamento esternocostal radiado

Ligamento esternal
Ligamento costoxifoideo

Espacios intercostales,
donde vamos a encontrar
las membranas internas y
externas

Bien desarrolladas en
equinos y bovinos

Membrana esternal

En rumiantes, suinos y
carnívoros
Incisuras costales
donde se articula
el extremo
ventral del Cartílago de
cartílago costal las costillas
de las costillas esternales
esternales

Articulaciones intercondrales
Esta se da entre los cartílagos costales de las costillas esternales (que son las falsas) que
hacen el arco costal. Son articulaciones fibrosas (sindesmosis)

Articulaciones esternales
En los animales jóvenes, los segmentos óseos del esternón (esternebras) están unidos por
cartílagos interesternebrales formando las sincondrosis esternales, las cuales se osifican
en los animales viejos, las más caudales tienden a osificarse primero. Las sincondrosis
esternales comprenden
sincondrosis manubrioesternal (unión del manubrio del esternón con el cuerpo,
específicamente con la primera esternebra del cuerpo)
sincondrosis interesternebrales (entre esternebras)
sincondrosis xifoesternal (se da entre la apófisis xifoides y la última esternebra del cuerpo)

Sincondrosis Sincondrosis Sincondrosis


manubrioesternal interesternebrale xifoesternal
s

En rumiantes y suinos el manubrio del esternón se articula al cuerpo del esternón a


través de una articulación sinovial, es decir no existe una sincondrosis manubrioesternal,
sino que es una articulación sinovial manubrioesternal.
El medio de unión de esta articulación es el ligamento esternal, que asienta sobre la
superficie dorsal del esternón. Surge del primer segmento y en equinos se divide, a la
altura de la segunda articulación esternocostal, en 3 bandas una mediana y 2 laterales. La
banda mediana pasa caudal y se extiende hasta el último segmento y en el cartílago
xifoides. Las bandas laterales, gruesas y fuertes, asientan a lo largo del borde lateral dorsal
de las articulaciones esternocostales y terminan en el cartílago de la octava costilla, la
última costilla esternal; están cubiertos por el músculo transverso torácico, ubicado
justamente en la superficie dorsal del esternón.
Banda lateral
Banda lateral

Banda mediana

Banda mediana

Articulación humeral

Articulación radiocubital,
específico para el radio y el Articulación cubital
cubito. Dependiendo de la
especie se tiene una proximal
y una distal.
El equino no tiene una distal

En los carnívoros si tienen


Articulación del carpo una articulación radiocubital
o de la rodilla anterior proximal y una distal

Articulación metacarpofalangica
Articulación interfalangica o del menudillo
distal o de la corona

Articulación interfalangica
proximal o de la cuartilla
Articulación humeral
Articulaciones del miembro torácico

El miembro torácico no tiene articulación con el tronco, está unido únicamente por
músculos, tendones y fascias (sinsarcosis).
Articulación humeral (articulación escapulohumeral)
La articulación del hombro o humeral está formada por la unión del ángulo ventral de la
escápula con el extremo proximal del húmero.
Es una articulación esferoidal típica en estructura y, en teoría, debería tener una
considerable versatilidad de movimiento, su rango de movimiento real está limitado por
los músculos circundantes y, por lo tanto, funciona como un gínglimo, siendo sus
movimientos primarios los de flexión y extensión.
La rotación, aducción y abducción están restringidas, pero son posibles especialmente en
los carnívoros.

En el equino, los movimientos laterales y mediales son casi imposibles debido a la forma
cilíndrica de la cabeza del húmero.
Superficies articulares
Escápula: Cavidad glenoidea
Húmero: Cabeza

Se puede observar la capsula


articular casi integra y por eso
no se pueden ver las
superficies articulares, porque
están dentro de la capsula

Cavidad glenoidea

Cabeza
Ambas superficies son aproximadamente esféricas y tienen una curvatura similar, pero la
superficie articular del húmero es dos veces más extensa que la de la escápula.
Medios de unión

 Cápsula articular: Es suficientemente amplia para permitir que los huesos se


puedan separar unos 2 o 3 cm; esto requiere un esfuerzo, a menos que exista aire
en la cavidad articular. La capa fibrosa no está unida al borde de las superficies
articulares, sino a una distancia de 1 a 2 cm de ella.

 Cartílago marginal (labrum glenoideo): Es un borde fibrocartilaginoso que agranda


y profundiza la cavidad glenoidea de la escápula.
En equinos no está bien desarrollado, y sólo se reduce a una banda que cubre la
cavidad glenoidea.

Aquí no se puede
observar, pero estaría
insertado en todo el
borde alrededor de la
cavidad glenoidea
 Ligamentos glenohumerales: Descritos en caninos y equinos. Refuerzan las
paredes de la parte interna de la cápsula articular, no se puede ver los ligamentos
a menos que se haga una disección de la cápsula articular, porque son ligamentos
intracapsulares. Son elásticos y divergentes.

Están situados en la pared lateral y medial interna de la cápsula articular en


caninos y cranealmente en equinos.

En equinos nacen del tubérculo supraglenoideo y terminan en el tubérculo mayor


y menor del húmero.

Ligamentos
glenohumerales

 Ligamento coracohumeral: Parte engrosada de la cápsula articular entre el


tubérculo supraglenoideo de la escápula y el tubérculo mayor y menor del
húmero. Presente en ungulados.
Ligamento capsular

Ligamento coracohumeral solo


es uno, pero tiene 2 bandas
El ligamento coracohumeral se parece bastante en cuestión de las inserciones al
ligamento glenohumeral de los equinos, pero el ligamento glenohumeral de los equinos
está por dentro de la capa fibrosa de la cápsula articular.

 Retináculo o ligamento humeral transverso: En los carnívoros, este ligamento


completa el surco bicipital y mantiene el tendón del músculo bíceps braquial en su
lugar.

Parte de la cápsula articular rodea el tendón del músculo en el surco bicipital y


forma una vaina sinovial en carnívoros, suinos y ovinos.

 Bursa intertubercular: Se interpone entre la cápsula articular y el tendón del bíceps


braquial en equinos y bovinos. Colocada justo en el surco bicipital o en el surco
intertubercular. Está en el área para evitar fricción entre 2 estructuras.
Debido a la ausencia de ligamentos colaterales del hombro, los tendones y los músculos
actúan como ligamentos y sostienen la articulación. Específicamente el tendón del
músculo subescapular actúa como ligamento colateral medial para la articulación del
hombro y el tendón del músculo infraespinoso actúa como ligamento colateral lateral. Los
músculos y tendones existentes alrededor de la articulación le proporcionan una gran
seguridad, de forma que es difícil que ocurra una dislocación. La gran extensión de la
cabeza del húmero es también un factor importante a este respecto.
Los principales músculos que se insertan alrededor de la articulación y actúan como
ligamentos son:
En posición lateral: Músculo supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.
En posición medial: Músculo subescapular.
En posición craneal: Músculo bíceps braquial, supraespinoso.
En posición caudal: Tríceps braquial. Compuesto en el caso de los carnívoros de 4
porciones o cabezas, una lateral, una larga, una medial y accesoria que podemos observar
si se disecciona la porción o cabeza lateral.

Músculo
Músculo infraespinoso
supraespinoso

Músculo
Músculo infraespinoso
supraespinoso

Músculo
redondo menor

En esta vista se
diseccionaron los
músculos que tapaban
la vista del músculo
infraespinoso
Músculo subescapular

Rama del músculo supraespinoso.

Músculo bíceps braquial


Tríceps braquial
Cabeza larga
Tríceps braquial
Cabeza lateral

Tríceps braquial
Cabeza medial
Tríceps braquial
Cabeza accesoria

Movimientos: Los movimientos normales son de flexión y extensión. La aducción y


abducción están muy restringidas. La rotación es ligeramente más libre, pero no excede
de 33º cuando se han removido todos los músculos.
Diferencias entre especies
En los ungulados existe un ligamento coracohumeral incorporado en la cápsula articular
que se extiende desde el tubérculo supraglenoideo al tubérculo mayor y menor del
húmero.
En carnívoros el ligamento o retináculo humeral transverso une el surco bicipital y
sostiene el tendón del mismo nombre en su lugar.

En los carnívoros los ligamentos glenohumerales refuerzan la cápsula articular medial y


lateralmente, mientras que en equinos lo hacen cranealmente.

Parte de la cápsula articular rodea el tendón bicipital en el surco intertubercular y forma


una vaina sinovial en carnívoros, suinos y ovinos.
En el equino y bovino la vaina del tendón es reemplazada por la bursa intertubercular, la
cual no se comunica con la cavidad de la articulación del hombro.
Articulación cubital (articulación del codo)
La articulación del codo es un gínglimo formado por el extremo distal del húmero y los
extremos proximales del radio y el cúbito. Es una articulación compuesta por que
involucra 3 huesos, formada por la articulación humerocubital (humeroulnar) y la
articulación humeroradial.

Extremo proximal Extremo distal


del cúbito del húmero

Extremo proximal
del radio

Articulación
Articulación
humerocubital
humeroradial
Superficies articulares
Húmero: Cóndilos del húmero (lateral capitulo y medial tróclea)
Radio: Superficie articular y cresta sagital del extremo proximal del radio
Cúbito: Escotadura troclear

Cóndilos del
húmero

Superficie articular
que tiene una
cresta sagital
Escotadura troclear
en esta vista ya
está articulada en
la fosa olecraneana

Medios de unión

 Cápsula articular: Es extremadamente delgada en su porción caudal, donde solo


presenta una membrana sinovial y no la capa fibrosa, en la misma área también
forma una bolsa introducida en la fosa olecraneana, bajo el músculo ancóneo y un
cojinete graso. Cranealmente, está reforzada por fibras oblicuas y a los lados se
fusiona con los ligamentos colaterales.
 Ligamento colateral medial: Está insertado proximalmente al epicóndilo medial del
húmero y para insertarse distalmente se divide en dos partes, la parte larga
termina en el borde medial del radio, distal al nivel del espacio interóseo; la parte
corta se inserta en la tuberosidad colateral medial del radio. En el caso de los
carnívoros y cerdos una parte de este ligamento también se inserta en el cúbito

Equino
Parte corta se
G
inserta en la
tuberosidad colateral
medial del radio
Parte larga, termina en
el borde medial del
radio, distal al nivel del
espacio interóseo

Canino
Ulna, parte que
en esta vista esta
diseccionada

 Ligamento colateral lateral: Es corto y fuerte. Se inserta proximalmente en el


epicóndilo lateral del húmero y llega a la tuberosidad colateral lateral del radio.
En equinos solo presentan 1 banda, pero en carnívoros, suinos y rumiantes
presentan 2 partes de este ligamento, la parte más craneal se va a insertar en la
tuberosidad colateral lateral del radio y la parte más caudal se termina insertando
en el cúbito.

Ligamento colateral
lateral en equinos

Ligamento colateral
lateral caninos

Parte craneal
insertada en la
tuberosidad colateral
lateral del radio Parte caudal
insertada en la ulna

Movimientos: Esta articulación es un gínglimo típico, llevando a cabo movimientos


angulares como la flexión y extensión.
Diferencias entre especies

En carnívoros y suinos una parte del ligamento colateral medial también se inserta en el
cúbito
En carnívoros, suinos y rumiantes el ligamento colateral lateral presenta dos partes, una
craneal que se inserta en la tuberosidad colateral lateral del radio y otra caudal que se
inserta en el cúbito, la parte caudal está ausente en equinos.

Los carnívoros presentan el ligamento olecraneano, el cual es un ligamento elástico


insertado proximalmente en el borde medial de la fosa olecraneana y distalmente en el
borde craneal del olecranon hacia medial.

Ligamento
olecraneano

Los caninos presentan el ligamento oblicuo ubicado cranealmente que surge del extremo
proximal del agujero supratroclear y cruza la superficie craneal de la articulación para
insertarse medialmente en el radio.

Agujero
supratroclear

Ligamento
oblicuo
Articulación radiocubital (radioulnar)
La capacidad de rotación de los dos huesos del antebrazo se pierde en los animales
mayores y es limitada en los carnívoros, esto es debido a la reducción específica de cada
especie del cúbito.

El antebrazo del gato permite 100º de supinación y el del perro 50º.

En el equino y bovino los extremos proximales del radio y el cúbito están unidos por
tejido fibroso y elástico que experimentan osificación con la edad avanzada (sinostosis).

El radio y cúbito del cerdo se articulan de manera firme proximal y distalmente.

En carnívoros hay 2 articulaciones radiocubitales (radioulnares) sinoviales separadas, una


proximal y una distal.
Por eso esta articulación se va a describir tomando como base a los carnívoros. Ya que en
las especies estas articulaciones terminan formando sinostosis.
Articulación radiocubital proximal
Superficies articulares
Radio: Circunferencia articular.
Cúbito: Incisura radial.
Medios de unión
Cápsula articular del codo

 Cápsula articular del codo: También engloba estas superficies articulares por lo
cual están compartiendo una cápsula articular con la articulación del codo.
 Ligamento anular del radio: Es una banda delgada que corre transversalmente
alrededor del radio. Se adhiere a la apófisis coronoides lateral y medial del cúbito
que se ubican a ambos lados de la incisura radial del cúbito. Se ubica más profundo
que los ligamentos colaterales y está ligeramente mezclado con el ligamento
colateral lateral (por encima del ligamento anular). Junto con la ulna, forma un
anillo en el que gira la circunferencia articular del radio cuando se gira el
antebrazo.
Ligamento
anular del radio

Ligamento colateral
lateral por encima
del ligamento anular

 Membrana interósea del antebrazo: Es un tabique estrecho y delgado que conecta


el radio y el cúbito proximal y distalmente al ligamento interóseo.
 Ligamento interóseo del antebrazo: Es un ligamento corto y grueso que se
extiende a través de la mitad proximal del espacio interóseo desde las áreas
rugosas opuestas del radio y cúbito. Se ubica lateral a la membrana interósea del
antebrazo.
En el caso de los ungulados la membrana interósea del antebrazo se termina
osificando
Articulación radiocubital distal
Superficies articulares
Radio: Escotadura ulnar.
Cúbito: Circunferencia articular.

Escotadura ulnar Circunferencia articular

Medios de unión

 Cápsula articular: Es una extensión proximal de la cápsula de la articulación


antebraquiocarpal (que es la articulación que se está dando entre el extremo distal
de radio y decúbito y la fila proximal del carpo) en carnívoros y suinos.
 Ligamento radioulnar: Fibras craneales que se extienden entre los extremos
distales del radio y el cúbito.
Cápsula articular

Ligamento radioulnar

Diferencias entre especies

El ligamento radioulnar es distintivo en caninos, mientras que en felinos consiste en


fibras incrustadas en la cápsula articular.

En ungulados se presenta la membrana interósea del antebrazo que se osifica con la


edad.
Articulaciones de la mano
Articulación del carpo

Estas articulaciones, consideradas en conjunto, constituyen las articulaciones entre los


huesos del carpo. Están formadas, fundamentalmente, por 4 articulaciones:
-

Articulación antebraquiocarpiana: Formada por el extremo distal del radio y cúbito (en las
especies que el cúbito llega hasta el extremo distal del radio) y la fila proximal del carpo.

Articulación
antebraquiocarpiana

Articulación mediocarpiana: Formada por la articulación entre la fila proximal y distal del
carpo.
LaPoisma
entrela fill
Articulación intercarpiana: Son las articulaciones entre los huesos del carpo de una misma
fila.

Articulación carpometacarpiana: Formada por la fila distal del carpo y el extremo proximal
de los huesos del metacarpo.

La articulación antebraquiocarpiana puede clasificarse como un gínglimo en equinos, una


articulación coclear en rumiantes y una articulación elipsoidal en carnívoros, donde,
además del movimiento en bisagra, es posible la aducción y abducción.
Menos movimiento es posible en la articulación mediocarpiana, la cual también puede
clasificarse como un gínglimo complejo por involucra más de 2 huesos.
Las articulaciones intercarpianas son firmes y tienen un rango de movimiento muy
limitado.
Las articulaciones carpometacarpianas son clasificadas como articulaciones planas, las
cuales no permiten ningún movimiento significativo.
Todas estas articulaciones forman una articulación compuesta con numerosos ligamentos.

Medios de unión

 Cápsula articular: La cápsula articular puede considerarse, en su porción fibrosa,


común para las articulaciones. La membrana sinovial tiene 3 sacos que se
corresponden con 3 puntos de articulación.
El saco antebraquiocarpiano, el más voluminoso, incluye las articulaciones
radiocarpal y radioulnar.

Pendiente
Saco
antebraquiocarpiano

El saco mediocarpiano está formado entre la fila proximal y distal del carpo,
también incluye la articulación con el hueso accesorio del carpo.
El saco carpometacarpiano está ubicado entre la fila distal del carpo y el extremo
proximal de los huesos del metacarpo. Saco más pequeño porque es una
articulación sin mucho movimiento
 Retináculo extensor: Refuerza dorsalmente la capa fibrosa de la cápsula articular,
que rodea los tendones extensores. Ubicada en la superficie dorsal del carpo.

Vista
lateral

 Retináculo flexor: Refuerza palmarmente al carpo. Es una banda de fascia


transversa especialmente gruesa que se adhiere al hueso accesorio del carpo y
cruza hacia medial para alcanzar los huesos mediales del carpo, formando el canal
del carpo.
En equinos y rumiantes es doble, resultando en dos canales del carpo, uno
superficial y uno profundo. El canal del carpo está formado superficialmente por el
retináculo flexor y profundamente por la cápsula articular del carpo.

Canal del
carpo

Hueso
accesorio
Retináculo
del carpo
flexor
Articulación carpiana

 Ligamento carpiano colateral lateral: Se extiende desde la apófisis estiloides lateral


y se inserta en el hueso carpo ulnar en carnívoros, también en el cuarto hueso del
carpo y el hueso metacarpiano en ungulados.
En ungulados se divide en rama superficial y profunda. La rama superficial se
inserta en el extremo proximal del hueso metacarpiano lateral y la rama profunda
se inserta en el hueso carpo ulnar y el cuarto hueso del carpo.

 Ligamento carpiano colateral medial: Se extiende desde la apófisis estiloides


medial hasta el hueso carpo intermediorradial en carnívoros

En ungulados se inserta en el hueso del carpo de la fila distal más medial y el


hueso metacarpiano. Se divide en rama superficial y profunda. La rama profunda
se inserta en el hueso del carpo más medial de la fila distal y la rama superficial se
inserta en el o los huesos metacarpianos más mediales.

Rama profunda Rama superficial


 Ligamento radiocarpiano dorsal: Fibras dorsales que se extienden desde el radio
hasta el hueso carpo ulnar (en suinos también al carpo intermedio), ausentes
en equinos.

 Ligamento radiocarpiano palmar: Fibras palmares que se extienden del radio al


hueso carpo radial (equinos)
hueso carpo intermediorradial (carnívoros)
hueso carpo ulnar (suinos y rumiantes).
 Ligamento ulnocarpiano palmar: Fibras palmares que se extienden desde la
apófisis estiloides lateral al hueso carpo radial, intermedio
En bovinos ulnar.
Hueso carpo ulnar

 Ligamentos intercarpianos dorsales: Ligamentos dorsales entre los huesos del


carpo.

 Ligamentos intercarpianos palmares: Ligamentos palmares entre los huesos del


carpo.
 Ligamentos intercarpianos interóseos: Fibras interóseas entre los huesos carpianos
de una fila de huesos del carpo.

 Ligamentos carpo metacarpianos dorsales: Fibras dorsales entre los huesos del
carpo y los huesos metacarpianos.
 Ligamentos carpo metacarpianos palmares: Fibras palmares entre los huesos del
carpo y los huesos metacarpianos.

La articulación del hueso accesorio del carpo se da entre este hueso y el hueso carpo
ulnar,

En carnívoros también involucra la ulna


En equinos el radio.
Tiene 4 ligamentos especiales:

 Ligamento accesorioulnar: Se extiende desde el hueso carpo accesorio hasta el


cúbito (radio en equino)
 Ligamento accesorio carpoulnar: Se extiende desde el hueso carpo accesorio hasta
el hueso carpo ulnar.
 Ligamento accesoriocuartal: Se extiende desde el hueso carpo accesorio hasta el
cuarto hueso del carpo.
 Ligamento accesorio metacarpiano: Se extiende desde el hueso carpo accesorio
hasta el hueso metacarpiano que se encuentre más lateral.
Es clínicamente el ligamento más importante en equinos y bovinos, es el punto
de referencia para la anestesia de bloqueo nervioso.

Equino

Ligamento
accesorioulnar

Ligamento
accesorio
carpoulnar
Ligamento
accesorio
metacarpiano
Ligamento
accesoriocuartal

Diferencias entre especies

En equinos se describe un ligamento carpiano palmar, que es muy grueso, denso y está
íntimamente unido a los huesos del carpo palmarmente. Este nivela de alguna forma las
irregularidades palmares de los huesos y forma la pared lisa del canal del carpo.
Ligamento
carpiano
palmar

En el caso de los carnívoros también se menciona un fibro cartílago carpiano palmar, que
estaría haciendo la misma función que el ligamento carpiano palmar, alisando las
superficies irregulares palmares del hueso del carpo
Semana 10
Articulaciones intermetacarpianas
Los huesos metacarpianos se articulan entre sí proximalmente en carnívoros y suinos.

En rumiantes el tercer y cuarto hueso metacarpiano están fusionados y no permiten


movimiento alguno.
Aunque existen pequeñas articulaciones entre los extremos proximales de los pequeños
metacarpianos y el gran metacarpiano en equinos, el movimiento es muy limitado,
debido al ligamento metacarpiano interóseo que se encuentra entre las diáfisis de los
huesos metacarpianos, que sufre osificación.

En el caso de los bovinos también hay una extensión de la membrana sinovial hacia las
superficies articulares, entre el V metacarpiano y el gran hueso cañón, que es la fusión del
III y IV hueso del metacarpo, pero esta unión está reforzada por tejido fibroso lo que no
permite realmente un movimiento significativo

En los cerdos se mencionan como medios de unión a parte de la cápsula articular a los
ligamentos metacarpianos interóseos los cuales se van a ubicar distalmente a la cápsula
articular uniendo los extremos proximales de los huesos del metacarpo

En carnívoros estas articulaciones son sinoviales y se reconocen los siguientes medios de


unión:
Cápsula articular: Es una extensión de la membrana sinovial del saco carpometacarpiano
de la articulación del carpo. Esta membrana se extiende unos milímetros en cada unión de
los huesos del metacarpo.
Ligamentos metacarpianos interóseos: Son fibras de tejido fibroso interóseo colocadas
distal a la cápsula articular a distancias variables, que unen las bases de los huesos del
metacarpo.
Distalmente a estos ligamentos inician los espacios interóseos entre los huesos del
metacarpo.
(Se le llama base proximalmente, y cabeza distalmente)

Base

Ligamentos metacarpianos interóseos


Espacios interóseos entre
los huesos del metacarpo.

Ligamentos metacarpianos dorsales: Fibras dorsales entre las bases de los huesos
metacarpianos.

Ligamentos metacarpianos palmares: Fibras palmares entre las bases de los huesos
metacarpianos.
Articulación metacarpofalángica (menudillo)
La articulación del menudillo es un gínglimo formado por la unión del extremo distal del
metacarpo (cabeza), el extremo proximal de la falange proximal y la superficie articular de
los huesos sesamoideos.

Extremo distal del


metacarpo (cabeza)
Huesos sesamoideos

Extremo proximal de
la falange proximal

Vista dorsal Vista palmar


Superficies articulares
Metacarpo: 2 Cóndilos y relieve sagital.

Relieve sagital

Cóndilos

Falange proximal: Cavidades articulares y surco sagital.

Surco sagital donde se va a


encajar el relieve sagital

Cavidades articulares donde


se van a encajar los cóndilos
Huesos sesamoideos proximales: Superficie articular (dorsal).

La parte contraria a la que


vemos aquí, ya que en esta
vista ya está articulada

Los huesos sesamoideos proximales vienen en número de dos por cada dedo en el caso
del equino como sólo tiene un dedo por eso sólo tenemos dos. Ese número va a cambiar
dependiendo de cuando dedos tenga la especie.

En equinos vamos a tener prácticamente superficies a abaxiales porque el eje longitudinal


medio del miembro atraviesa justamente el medio del único dedo que tienen, por lo cual
es más fácil en equinos referirnos a una superficie media y lateral dependiendo de qué
lado esté ese hueso sesamoideo.
Medios de unión
Cápsula articular: Se inserta alrededor del borde de las superficies articulares. Es gruesa y
amplia palmarmente. Presenta un receso dorsal (una extensión de la capsula articular
dorsalmente y hacia proximal) y un receso palmar (una extensión palmar hacia proximal
de la cavidad articular). Se encuentra reforzada por 2 ligamentos colaterales.
Capsula articular (color café)

Receso
dorsal
Receso
palmar

Ligamentos colaterales: Los ligamentos colaterales están parcialmente divididos en 2


ramas, una superficial, que nace del tubérculo, a cada lado del extremo distal del gran
metacarpiano y se insertan en el tubérculo en la parte media de cada borde de la falange
proximal.

Rama superficial

Tubérculo en la
En los esquemas no tienden a falange proximal
alargar este ligamento colateral
hasta donde se describe la
inserción en la falange
proximal, pero los tubérculos
estaban justamente al medio de
cada uno de los bordes de esta
falange proximal

La rama profunda, es más corta y fuerte, surge de la depresión que existe sobre cada lado
del extremo distal del metacarpo y se inserta en el extremo proximal de la falange
proximal y la superficie abaxial (lateral y medial en equino) del hueso sesamoideo
proximal.

Movimientos: Permite la flexión y extensión. Durante la flexión palmar es posible una


pequeña abducción, aducción y rotación, pero es muy pequeño ese movimiento y
depende también de cada especie.
Ligamentos sesamoideos
Son ligamentos de la articulación metacarpofalángica que están en conexión con los
huesos sesamoideos proximales y forman parte del aparato suspensorio, el cual provee
soporte pasivo a la articulación para mantenerse en su posición.
Porque estos huesos no vienen rectos, sino que hay una cierta flexión que es pasiva, el
animal no gasta energía en mantener esta posición, tampoco está tensando músculos no
está tensando ligamentos sino por donde están, por cómo están conformados por cada
uno de estos medios de unión es que se mantiene esta posición
El músculo interóseo o ligamento suspensorio proporciona el soporte proximal para los
huesos sesamoideos proximales. Se inserta proximalmente en la fila distal del carpo y a la
parte proximal del gran hueso metacarpiano hacia palmar. Para entre los pequeños
huesos metacarpianos en el surco metacarpiano, en la superficie palmar del gran hueso
del metacarpo. Por encima del menudillo se divide en 2 ramas divergentes, que se
insertan en los huesos sesamoideos proximales.

Inserción en la fila distal del carpo

Inserción a la parte proximal


del gran hueso metacarpiano
hacia palmar Surco metacarpiano
A nivel del tercio medio de
la diáfisis del metacarpo se
va a dividir en 2 ramas

10:49

divergentes

El musculo interóseo extiende una rama medial y una lateral dorsal y distalmente, donde
se une al tendón del músculo extensor digital común.

Esta rama se une al tendón del


músculo extensor digital común

Estas ramas dan soporte adicional a los huesos sesamoideos.


Éste en sí es un músculo no es un ligamento pero los músculos tienden a tener un vientre
carnoso en el caso de este músculo ese vientre carnoso donde estaban las fibras
musculares se vuelve prácticamente tendinoso al menos en equinos y rumiante, en
animales jóvenes se tiende a ver un poco más el vientre carnoso pero conforme avanza la
edad por la adaptación de la especie este músculo se vuelve casi completamente
tendinoso y que por eso lo observamos prácticamente blanco porque es como que si fuera
un tendón.
Un tendón es el inicio o finalización de un musculo.

En el caso de los carnívoros si se pueden observar vientres carnosos y hay varios


músculos interóseos uno para cada uno de los dedos.

En el caso de los equinos se dice que sólo hay uno el músculo interóseo medio. En
algunos libros se mencionan 3, hay uno medio uno lateral y uno medial pero el lateral y
medial están bastante reducidos y no aportan absolutamente nada al sostén de la
articulación.

En el caso de los rumiantes se mencionan 2 músculos interóseos.

Ligamento metacarpointersesamoideo: Se extiende entre el extremo distal del metacarpo


y el ligamento palmar. Provee soporte adicional al menudillo palmarmente. Es un
ligamento elástico de equinos con 2 inserciones proximales en el hueso metacarpiano III y
termina en el ligamento palmar.
Ligamento palmar,
forma un fibrocartílago

Se extiende entre el extremo


distal del metacarpo y el
ligamento palmar
Ligamento
metacarpointersesamoideo

noronrow ene Fibrocartílago

Los ligamentos medios de los huesos sesamoideos proximales comprenden:


Ligamento palmar (intersesamoideo): Un ligamento ancho fibrocartilaginoso, contiene
fibras transversales que se unen a los huesos sesamoideos proximales, pero se extienden
más allá, especialmente hacia proximal en ungulados. Es una superficie de apoyo para
los tendones flexores digitales.

Ligamento palmar
Ligamentos sesamoideos colaterales medial y lateral: En el caso de los equinos. Cada uno
conecta un hueso sesamoideo proximal al metacarpo y a la falange proximal.
En las especies con más de un dígito también se les puede llamar medial y lateral, así
como también axial y abaxial.
No confundirlos con los ligamentos colaterales
Los ligamentos distales de los huesos sesamoideos proximales son:
Ligamento sesamoideo recto: Se origina proximal a la base de los huesos sesamoideos y se
inserta en dos ramas; una rama fuerte se inserta en la falange media y una rama más débil
se inserta en la falange proximal en equinos. También se le conoce como ligamento
superficial o ligamento en Y. Ligamento más superficial.

Ligamento sesamoideo recto

g
Rama más débil que se
inserta en la falange proximal
Rama fuerte que se inserta
en la falange media

Ligamentos sesamoideos oblicuos: 2 fibras que se extienden desde los huesos


sesamoideos hasta la superficie palmar de la falange proximal en equinos. Ubicados hacia
medial, lateral y más profundo que el ligamento sesamoideo recto. También es llamado
ligamento sesamoideo medio, intermedio o en forma de V.

Descritos en equinos y bovinos.


Ligamentos sesamoideos cruzados: Fibras cruzadas profundas (las más profundas de las
mencionadas anteriormente, si no se disecciona el ligamento sesamoideo recto, no se
pueden observar) que se extienden desde la base de los huesos sesamoideos, se
entrecruzan y se insertan en el lado opuesto de la falange proximal.
En bovinos

Descritos en todas las especies


Ligamentos sesamoideos cortos: Fibras cortas que se extienden desde la base de los
huesos sesamoideos a la falange proximal, a ambos lados de los ligamentos cruzados.

Justo en medio irían los


ligamentos sesamoideos cruzados

Descritos en todas las especies.

Diferencias entre especies

Los rumiantes presentan el ligamento interdigital intersesamoideo que se extiende entre


los huesos sesamoideos axiales del tercer y cuarto dedo.
Ligamento interdigital
intersesamoideo

Hueso sesamoideo Hueso sesamoideo


proximal abaxial proximal axial

En bovinos se presentan los ligamentos falangosesamoideos interdigitales que se


extienden entre la falange proximal de un dedo al hueso sesamoideo axial del dedo
opuesto.
Ligamento falangosesamoideos
interdigitales

Los ligamentos sesamoideos rectos sólo se describen en equinos

Los ligamentos sesamoideos oblicuos se describen en equinos y bovinos

Los ligamentos sesamoideos cortos y cruzados se describen en equinos, bovinos, suinos


y carnívoros.
Los artiodáctilos (rumiantes y suinos) presentan el ligamento interdigital proximal, el
cual es un ligamento corto y grueso ubicado entre las mitades proximales de las falanges
proximales de los dedos III y IV en ambas especies.

Ligamento interdigital proximal


Articulación interfalángica proximal
La articulación de la cuartilla es un gínglimo formado por la unión del extremo distal de la
falange proximal y la superficie proximal de la falange media.

Superficies articulares
Falange proximal: Dos cóndilos y un surco sagital.
Falange media: Dos cavidades articulares y un relieve sagital, palmarmente estas
cavidades se completan por una placa de fibrocartílago.
Medios de unión
Cápsula articular: Está íntimamente unida en su parte dorsal y sobre ambos lados, donde
se mezcla con el tendón extensor de los dedos y los ligamentos colaterales,
respectivamente.
Ligamentos colaterales: Son bandas cortas y fuertes que están insertadas proximalmente
sobre las eminencias y depresiones existentes a cada lado del extremo distal de la falange
proximal y, distalmente, sobre la eminencia de cada lado de la superficie proximal de la
falange media. La dirección de los ligamentos es casi vertical.

Ligamentos colaterales
en equinos

Ligamentos colaterales
en bovinos

Ligamentos palmares: Son unas bandas pares centrales y otras laterales y mediales, que se
insertan distalmente en el borde palmar de la superficie proximal de la falange media y su
fibrocartílago complementario. Los ligamentos lateral y medial están unidos
proximalmente a la mitad de los bordes de la falange proximal, el par central más
distalmente y sobre el borde de la zona rugosa triangular.

Ligamentos palmares
en bovino

Ligamentos palmares
en equinos

Movimientos: Son muy limitados, sólo de flexión y extensión.


Diferencias entre especie

Los rumiantes presentan un ligamento colateral axial común (común para la articulación
interfalangica proximal como para articulación interfalangica distal) que se extiende desde
la superficie axial del extremo distal de la falange proximal hasta la superficie proximal de
la falange media y falange distal. Es dorsal a los demás ligamentos colaterales.

Articulación
interfalangica proximal
Articulación
interfalangica distal
Ligamento colateral de la
interfalangica proximal
Ligamento colateral de
la interfalangica distal

Ligamento colateral
axial común

En rumiantes y suinos se presentan 3 ligamentos palmares en el tercer y cuarto dedo

En equinos se describen 6 bandas. 2 centrales, 2 mediales y 2 laterales.


En los carnívoros no se describen los ligamentos palmares

Articulación interfalángica distal


Es una articulación en gínglimo, formada por la unión de la falange media, distal y el hueso
sesamoideo distal.
Superficies articulares
Falange media: Dos cóndilos y un surco sagital.
Falange distal: Dos cavidades articulares y un relieve sagital, complementado por la faceta
articular sesamoidea en el borde palmar.

Surco sagital
Cóndilo

Cavidad articular
Relieve sagital

Hueso sesamoideo distal: Superficie articular.

Superficie articular

Medios de unión
Cápsula articular: Está insertada alrededor de los bordes de las superficies articulares.
Dorsalmente y sobre los lados, es gruesa y se une con el tendón extensor y el ligamento
colateral, respectivamente. Presenta un receso dorsal y un receso palmar.
Capsula articular

Receso dorsal

Receso palmar

Ligamentos colaterales: Son bandas cortas y fuertes que están insertadas proximalmente
en las depresiones de los lados de la parte distal de la falange media, se encuentran
cubiertos por el cartílago de la falange distal. Se ensanchan en sentido distal y terminan en
las depresiones ubicadas a ambos lados de la apófisis del extensor y en los extremos
dorsales de los cartílagos.

Ligamentos colaterales
Cartílago de la falange
Ligamento colateral distal (cartílago ungular)

Aquí se inserta con los


Aquí se encuentra la cartílagos ungulares
apófisis extensora
de la falange distal

Depresiones para los ligamentos colaterales

Ligamentos sesamoideos colaterales: Son bandas elásticas fuertes que forman un aparato
suspensor para el sesamoideo distal. Están insertados, proximalmente, en las depresiones
de cada lado del extremo distal de la falange proximal y se confunden con los ligamentos
colaterales de la articulación de la cuartilla. Se dirigen oblicuo, distal y palmarmente y
terminan, en los extremos y borde proximal del sesamoideo distal, pero envían ramas a la
superficie axial de cada cartílago y ángulo de la falange distal.
Ligamentos
sesamoideos colaterales

Ligamento sesamoideo impar distal: Refuerza distalmente la cápsula. Es una capa fuerte
de fibras que se extiende desde el borde distal del sesamoideo distal a la superficie flexora
de la falange distal.

Ligamento sesamoideo
impar distal

Diferencias entre especies -retag


Los carnívoros presentan ligamentos dorsales (2 en caninos, 3 en felinos), los cuales son
bandas elásticas que se extienden desde la superficie dorsal de la base de la falange media
a la cresta unguicular de la falange distal.
Ligamentos
dorsales

En los felinos adicional a los dos ligamentos dorsales largos, presentan un ligamento
dorsal corto el cual se extiende desde la falange media a la apófisis extensora de la falange
distal. Les va a dar la habilidad a los gatos de poder retraer la garra la cual es una
característica específica de los gatos que no presentan los perros.

Los suinos y rumiantes presentan un ligamento dorsal elástico, que se extiende desde la
superficie distal de la falange media axialmente hasta el proceso extensor de la falange
distal.
Los suinos y rumiantes presentan los ligamentos interdigitales distales, los cuales
conectan las falanges inmediatamente proximales al espacio interdigital, se extienden
entre la falange media y la falange distal.

Ligamentos interdigitales distales


Falange
media

Falange
distal

Espacio interdigital

Ligamento de los cartílagos de la falange distal


Además de las bandas mencionadas anteriormente, que insertan los cartílagos a las
extremidades del hueso sesamoideo distal, existen ligamentos en cada lado que unen los
cartílagos ungulares a las falanges.

Ligamento condrocompedal: Se extiende desde el cartílago ungular a la falange proximal.


Ligamento condrocoronal: Se extiende desde el cartílago ungular a la falange media.

Ligamento condrosesamoideo: Se extiende desde el cartílago ungular al hueso


sesamoideo distal.

Ligamento condroungular colateral: Se extiende desde el cartílago ungular a la apófisis


palmar de la falange distal del mismo lado (medial o lateral).
Ligamento condroungular cruzado: Se extiende desde el cartílago ungular de un lado al
cartílago del otro lado y la apófisis palmar opuesta de la falange distal.

Ligamento condrocoronal

Ligamento condroungular
colateral

Terminación condro: de cartílago


Articulación sacroilíaca
Articulaciones del miembro pélvico
Articulación sacroilíaca
Esta articulación sinovial está formada por las superficies articulares del sacro e ilion. Estas
superficies no son lisas en el adulto y están marcadas por eminencias recíprocas y
depresiones, están cubiertas por una delgada capa de cartílago. La cavidad articular es una
simple hendidura que a menudo está cruzada por bandas fibrosas.
Superficies articulares
Sacro: Superficies auriculares
Ilion: Superficies auriculares

Unión de ambas
superficies auriculares

Canino

Unión de ambas
superficies auriculares
Canino, vista dorsal

Unión de ambas
superficies auriculares

Medios de unión
Cápsula articular: Se adapta muy firmemente alrededor de los bordes de las superficies
articulares. Está reforzada por el ligamento sacroiliaco ventral, que rodea la articulación.
Es excesivamente fuerte dorsalmente, donde ocupa el ángulo que forman el ilion y el ala
del sacro; está fundamentalmente formado por fibras verticales.
Ligamento sacroiliaco ventral: Lámina fibrosa ventral desde el ala del sacro al hueso ilion.

Vista ventral

Ligamentos sacroiliaco interóseos: Van desde la tuberosidad sacra de las alas del sacro
hacia la tuberosidad ilíaca que está muy cerca de las superficies auriculares
Ligamento sacroiliaco
interóseo

Capsula articular con el


refuerzo del ligamento
sacroiliaco ventral

Los siguientes ligamentos son considerados accesorios de la articulación sacroiliaca,


aunque no estén directamente relacionados a ella:
ungulados
Ligamento sacroiliaco dorsal: Es una banda fuerte que se divide en una rama corta y una
larga. La rama corta está insertada en la tuberosidad sacra y se extiende hasta los
tubérculos dorsales de las apófisis espinosas del hueso sacro. La rama larga es una lámina
triangular gruesa que se inserta, cranealmente, en la tuberosidad sacra y partes
adyacentes del borde medial del ilion, dorsal a la escotadura isquiática mayor y
ventralmente al borde lateral del sacro.
Rama corta

Equino

Rama larga

Tuberosidad sacra

Rama corta insertada en Tubérculos dorsales


de las apófisis
espinosas del sacro

Tuberosidad sacra

Parte adyacentes del


bode medial del ilion Se extiende al borde
lateral del sacro

Rama larga insertada en


Canino
Rama larga

La rama corta no se
puede ver porque
está más profunda

Rama corta
Rama larga

Bovino

Ligamento sacro tuberal en caninos


en
ungulados
-

Ligamento sacrotuberal ancho: Es una extensa lámina cuadrilátera que completa la pared
pélvica. Su borde dorsal está inserto en el borde lateral del sacro y las apófisis transversas
de la primera y segunda vertebras caudales. Su borde ventral se inserta en la espina y
tuberosidad isquiática. Entre éstas pasa a modo de puente el borde lateral del isquion,
que completa el agujero isquiático menor. El borde craneal es cóncavo y forma el foramen
isquiático mayor.

Borde lateral del sacro


Ligamento sacrotuberal ancho

Espina isquiática
Rama larga

Se completa y crea el
agujero isquiático mayor

Se completa y crea el
agujero isquiático menor

Ligamento iliolumbar: Es una lámina triangular que se extiende desde las apófisis
transversas de la última (carnívoros, suinos, ovinos y caprinos), las últimas 2 (bovinos) o
las últimas 3 a 4 vértebras lumbares hasta la cresta ilíaca. Clasificado como medio de
unión de la articulación lumbosacra según la NAV.

Ligamento
iliolumbar

Movimientos: En el adulto, los movimientos son inapreciables; la estabilidad, y no la


movilidad, es la principal finalidad de esta articulación.
Diferencias entre especies

El ligamento sacrotuberal en el canino es un cordón fibroso que se extiende desde la


parte caudolateral del vértice del hueso sacro y las apófisis transversas de las primeras
vértebras caudales hasta el ángulo lateral de la tuberosidad isquiática. Está ausente en el
gato.
M
Parte caudolateral del vértice del hueso sacro

Aquí empiezan las primeras


Canino vertebras caudales

Ligamento sacrotuberal

Ángulo lateral de la
tuberosidad isquiática

En otras Tuberosidad isquiática


especies

Se completa y
crea el agujero Se completa y crea el
isquiático mayor agujero isquiático menor

Espina isquiática

Sínfisis pélvica
La sínfisis pélvica está formada por la unión de los 2 huesos coxales en la línea ventral
mediana.
M
En el animal joven, los huesos están unidos por una capa de cartílago llamada lámina
fibrocartilaginosa intercoxal (lamina fibrocartilaginea intercoxalis); en el adulto, este
cartílago es gradualmente se osifica; se osifica desde craneal hacia caudal, el proceso
comienza por la porción púbica (sínfisis púbica) y se extiende caudalmente, aunque
normalmente el isquion no está fusionado (sínfisis isquiática).

Porción púbica
(sínfisis púbica)

Porción isquiática
(sínfisis isquiática)

La unión está reforzada por tejido fibroso dorsal y ventralmente. Una banda transversa
cubre también el borde craneal del pubis (ligamento púbico craneal, también llamado
ligamento prepúbico) y otras fibras (ligamento isquiático arqueado) se extienden y cruzan
el arco isquiático. En esta articulación, no se producen movimientos apreciables ni aún
antes de fibrosarse.

Ubicación de la banda
transversa, ligamento púbico
craneal o ligamento prepúbico

Ligamento isquiático arqueado


Articulación coxal (coxofemoral)
La articulación esferoidal de la cadera está formada por el extremo proximal del fémur y el
acetábulo.
Superficies articulares
Fémur: Cabeza del fémur.
Hueso coxal: Acetábulo.

Cabeza del fémur


Acetábulo

Medios de unión
Cápsula articular: Es espaciosa, se inserta alrededor del borde del acetábulo y en el cuello
del fémur; es más gruesa lateralmente. Presenta un refuerzo craneal conocido como
ligamento iliofemoral.

Cápsula articular
Ligamento iliofemoral
Canino

Cápsula articular

Cartílago marginal (labrum acetabulare): Es un fibrocartílago en forma de anillo que se


inserta en el acetábulo y extiende la cavidad y profundidad del mismo. Está insertado en
el borde óseo.

Ligamento acetabular transverso: Ligamento que cruza la escotadura acetabular.


Ligamento de la cabeza del fémur (ligamento redondo): Es una banda corta pero fuerte
que se inserta en el surco púbico, íntimamente unida a la escotadura acetabular pasa
hacia fuera y termina en la fóvea de la cabeza del fémur.

Se inserta con el
surco púbico
Fóvea de la
cabeza del fémur

Ligamento accesorio del fémur: Sólo presente en equinos. Es una banda fuerte que
surge del tendón prepúbico pasa a través de la escotadura acetabular, dorsal al ligamento
acetabular transverso, y termina en la fóvea de la cabeza del fémur.

Ligamento prepúbico

Ligamento accesorio del fémur

Movimientos: Esta articulación es capaz de efectuar todos los movimientos por ser
multiaxial, esto es, flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción. En
estado de reposo, a articulación está parcialmente flexionada.
Diferencias entre especies
La zona orbicular (medio de unión) es un refuerzo dorsal de la cápsula articular, paralelo al
margen acetabular, descrito especialmente en caninos. (al centro de la cápsula articular
dorsalmente)
El ligamento isquiofemoral es un refuerzo caudal de la cápsula articular en carnívoros,
especialmente en felinos, y en suinos.

Ligamento isquiofemoral

En suinos el ligamento pubofemoral refuerza ventralmente la cápsula articular.

Ligamento pubofemoral

Articulación rotuliana (de la rodilla, femoro-tibio-rotuliana)


La articulación rotualiana, que se corresponde con la articulación de la rodilla en el
hombre, es la más compleja y extensa de todas las articulaciones. Considerada como un
gínglimo, aunque no sea un ejemplo típico de este grupo. Está compuesta por 2
articulaciones: la femororrotuliana (entre la patela y el fémur) y la femorotibial (entre el
fémur y la tibia)
Fémur

Fémur
Patela

Tibia

Articulación femororrotuliana
La articulación femororrotuliana está formada por la tróclea del fémur y la superficie
articular de la rótula.
Superficies articulares

Fémur: Tróclea.
Rótula: Superficie articular.

La superficie articular de la rótula se complementa medialmente en equinos y bovinos


por una porción de fibrocartílago llamado fibrocartílago pararrotuliano. Una tira estrecha
de cartílago se encuentra también a lo largo del borde lateral.
Medios de unión
Cápsula articular: Esta cápsula es delgada, pero de mucha capacidad. Sobre la rótula, está
insertada alrededor del borde de la superficie articular, pero sobre el fémur, la línea de
inserción está a una distancia variable de la superficie articular. Bajo el cuádriceps
femoral, forma un fondo de saco, proximalmente, una almohadilla grasa separa la cápsula
del músculo. Distal a la rótula, está separada de los ligamentos rotulianos por otra
almohadilla de grasa (corpus adiposum infrapatellare), pero distalmente está en contacto
con las cápsulas femorotibiales. La cavidad articular es la más extensa del cuerpo.
Normalmente, se comunica con el saco medial de la cavidad articular femorotibial, existe
una comunicación más pequeña con el saco lateral de la cápsula femorotibial.
Formación de un saco lleno de
grasa que separa la cápsula
articular del tendón de este
músculo para evitar la fricción

Ligamento rotuliano
en caninos
Almohadilla grasa
infrapatelar para
evitar la fricción

Fibrocartílagos pararrotulianos o
parapatelares más desarrollados

Almohadilla grasa

Superficie
articular de
la rotula

⑳adipose
Almohadilla
grasa
infrapatelar
Canino

Ligamentos femororrotulianos lateral y medial: Son dos bandas delgadas que refuerzan la
cápsula a ambos lados. El ligamento lateral surge del epicóndilo lateral del fémur,
inmediatamente proximal al ligamento colateral lateral, para terminar en el borde lateral
de la rótula excepto en carnívoros. El ligamento medial es más grueso y surge proximal al
epicóndilo medial y termina en el fibrocartílago pararrotuliano.
Ligamento femororrotuliano
lateral/medial

Normalmente solo se verá la parte


marcada, ya que por ahí pasan los
fibrocartílagos pararrotulianos, y en
el caso de equinos y bovinos hay 3
ligamentos rotulianos, que cubren
parte del ligamento femororrotuliano

0
fabetatlabes
Ligamento femororrotuliano
lateral/medial en carnívoros

Estos ligamentos fémororrotulianos


van a ir del cartílago pararrotuliano
en este caso el lateral hacía los
huesos de sesamoideos del fémur
Cartílago parorrotuliano
Huesos sesamoideos o fabelas
en esta especie. Es por eso
que a veces a estos
ligamentos se les conoce
como fabelopatelares

Ligamentos rotulianos: Son 3 bandas muy fuertes en el caso de los equinos y bovinos,
que unen la rótula a la tuberosidad de la tibia.

Ligamento rotuliano medial Ligamento rotuliano lateral

Ligamento rotuliano medio Sabemos que este lado


es lateral porque está el
peroné

Bovino
El ligamento rotuliano lateral se extiende desde la parte lateral de la superficie craneal de
la rótula a la parte lateral de la tuberosidad de la tibia. Recibe un fuerte tendón del
músculo bíceps femoral y también parte de la fascia lata.

Equino

Insertada en la parte
lateral de la superficie
craneal de la rótula

Ligamento rotuliano lateral

Insertada en la parte lateral


de la tuberosidad de la tibia

El ligamento rotuliano medio o intermedio se extiende desde la parte craneal del vértice
de la rótula a la parte distal del surco de la tuberosidad de la tibia; entre el ligamento y la
parte proximal del surco hay interpuesta una bolsa sinovial; hay otra más pequeña que se
puede encontrar entre la parte proximal del ligamento y el vértice de la rótula.

Insertada en la parte craneal


del vértice de la rótula

Ligamento rotuliano medio

Insertada en la parte distal del


surco de la tuberosidad de la tibia
Bolsa sinovial

Bolsa sinovial

El ligamento rotuliano medial es más débil que los otros y está inserto proximalmente en
el fibrocartílago pararrotuliano; termina sobre la tuberosidad de la tibia en el lado medial
del surco.

Insertado en el fibrocartílago
pararrotuliano

Ligamento rotuliano medial

Insertado en la tuberosidad de
la tibia al lado medial del surco

Diferencias entre especies

Los fibrocartílagos pararrotulianos o parapatelares están más desarrollados en caninos.

Los carnívoros y suinos presentan un ligamento rotuliano único. También sucede así en
los pequeños rumiantes
Este es específicamente
un canino

Ligamento rotuliano único


en carnívoros y suinos

Mientras que los equinos y bovinos presentan 3, el ligamento rotuliano lateral, ligamento
rotuliano medio o intermedio y el ligamento rotuliano medial.
El retináculo rotuliano medial (retinaculum patellae mediale) refuerza la cápsula articular
medialmente a la rótula, en bovinos y equinos también en dirección distal hacia la
tuberosidad de la tibia.
El retináculo rotuliano lateral (retinaculum patellae laterale) refuerza la cápsula
lateralmente a la rótula, en bovinos y equinos también en dirección distal hacia la
tuberosidad de la tibia.

En carnívoros los ligamentos femororrotulianos se extienden desde los cartílagos


pararrotulianos hacia los huesos sesamoideos o fabelas.

Articulación femorotibial
La articulación femorotibial está formada por los cóndilos del fémur, el extremo proximal
de la tibia y los meniscos o cartílagos semilunares interpuestos. (La rótula nunca se va a
articular realmente con la tibia, solo se articula con el fémur. Se une a la tibia a través de
los ligamentos rotulianos, pero no llega realmente a tocarse con la tibia en cuanto a
superficies articulares)
Superficies articulares
Fémur: Cóndilos del fémur.
Tibia: Cóndilos aplanados de la tibia.
Cóndilos aplanados de la tibia

Medios de unión
Cápsula articular: Misma cápsula articular de la articulación femororrotuliana. Está
insertada en el borde de la superficie articular tibial, pero sobre el fémur la línea de
inserción es, en su mayor parte, 1 cm por fuera del borde articular. Está también insertada
a los bordes convexos de los meniscos y a los ligamentos cruzados. En su parte craneal es
delgada y consta, prácticamente, de una capa sinovial. Caudalmente, es mucho más
fuerte, en esta inserción está reforzada. Existen 2 sacos sinoviales, uno medial y uno
lateral.

Inserción está 1cm más extensa que


el borde de las superficies articulares
Ligamento poplíteo oblicuo: Refuerza la pared caudal de la cápsula articular. Surge del
fémur, inmediatamente lateral al origen del gastrocnemio y se extiende, distalmente, al
borde caudal del cóndilo medial de la tibia.

Ligamento poplíteo oblicuo

Peroné,
lateral

Meniscos lateral y medial: Son placas semilunares de fibrocartílago más densos que el
cartílago hialino, que producen la adaptación de las superficies articulares. Cada uno tiene
una superficie cóncava proximal adaptada al cóndilo del fémur y una superficie distal que
se fija en el cóndilo correspondiente de la tibia. El borde periférico es grueso y convexo, el
central muy delgado y cóncavo. Están fijados a la tibia por varios ligamentos y al fémur a
través de un ligamento.

Menisco medial Menisco lateral

Peroné indica que


este lado es lateral
Vista proximal

Menisco medial
Menisco lateral

Parte central

Periféricamente son más


gruesos que la parte central

Ligamentos meniscales: Los ligamentos meniscales fijan los meniscos a la tibia y al fémur.
4 de estos ligamentos, 2 de cada menisco, se unen a la tibia.

Craneal

Tuberosidad de la tibia

Surco del extensor

Lateral Medial

Caudal
1. Ligamento tibial craneal del menisco medial: Une el menisco medial a la tibia
cranealmente.

amensverse
->
-
g

2. Ligamento tibial caudal del menisco medial: Une el menisco medial a la tibia
caudalmente.

3. Ligamento tibial craneal del menisco lateral: Une el menisco lateral a la tibia
cranealmente.
4. Ligamento tibial caudal del menisco lateral: Une el menisco lateral a la tibia
caudalmente.

Ligamento meniscofemoral del menisco lateral: Se extiende desde el menisco lateral


caudalmente hasta la superficie interna del cóndilo femoral medial, se ubica caudal al
ligamento cruzado caudal. Es el único ligamento que va a estar uniendo uno de los
meniscos al fémur.

Ligamento meniscofemoral

Cóndilo femoral medial

Menisco lateral

Menisco medial
Ligamento colateral medial: Se inserta proximalmente en el epicóndilo medial del fémur y,
distalmente, en una zona rugosa que está distal al borde del cóndilo medial de la tibia.

Ligamento colateral medial

Ligamento colateral lateral: Es grueso. Nace de la depresión del epicóndilo lateral del
fémur y termina en la cabeza del peroné.

Ligamento colateral lateral


Ligamento colateral Ligamento colateral lateral Ligamento colateral lateral en
lateral en bovinos equinos
en caninos

Ligamentos cruzados: Son 2 fuertes bandas redondeadas, situadas fundamentalmente en


la fosa intercondílea del fémur entre los dos sacos sinoviales. Se cruzan uno con el otro en
forma de X y se nombran de acuerdo a sus inserciones tibiales.

Se removió parte Vista medial de un corte


del fémur para en el eje longitudinal
poder observar medio de estos huesos
bien los ligamentos para que se puedan
cruzados observar los ligamentos
cruzados

Ligamento cruzado craneal: (insertado cranealmente en la tibia) Se extiende desde la


pared lateral de la fosa intercondílea del fémur hasta el área intercondílea central de la
tibia.
El que se ve más adentro Ligamento cruzado craneal, diseccionado
es el ligamento cruzado
craneal
Ligamento cruzado caudal: (insertado caudalmente en la tibia) Se extiende desde la pared
medial de la fosa intercondílea del fémur ligeramente más craneal que la inserción del
ligamento cruzado craneal, hasta el tubérculo para el ligamento cruzado caudal de la tibia.

Ligamento cruzado caudal


Ligamento cruzado craneal
Ligamento cruzado craneal Ligamento cruzado caudal

Movimientos: Los principales movimientos de la articulación de la rodilla son de flexión y


extensión. La rótula se desliza sobre la tróclea femoral proximalmente en extensión y en
sentido distal en flexión.
Diferencias entre especies
El ligamento transverso (lig. transversum genus), anteriormente conocido como ligamento
intermeniscal, es una pequeña banda fibrosa transversa que se extiende desde el
ligamento tibial craneal del menisco medial hasta el ligamento tibial craneal del menisco
lateral, está descrito especialmente en caninos y suinos.

Ligamento transverso
Articulación tibioperonea
La articulación tibioperonea proximal está formada por la cabeza del peroné, que se
articula con la carilla de la tibia ubicada lateralmente en el extremo proximal.

Esta articulación está ausente en los rumiantes.


& estudia
Superficies articulares
Tibia: Carilla hacia lateral del cóndilo lateral.
Peroné: Superficie articular de la cabeza del peroné.
Medios de unión
Cápsula articular: La membrana sinovial es una extensión de la membrana del saco lateral
de la articulación femorotibial de la cápsula articular de la rodilla.
Ligamento craneal de la cabeza fibular: Ligamento que se extiende cranealmente entre la
cabeza del peroné hacia la tibia.

Ligamento craneal de
la cabeza del peroné

Ligamento caudal de la cabeza fibular: Ligamento que se extiende caudalmente entre la


cabeza del peroné hacia la tibia.
Ligamento caudal de
la cabeza del peroné

Fibular: Peroné
Membrana interósea de la pierna: Se extiende en el espacio interóseo de la pierna entre
los cuerpos de la tibia y el peroné desde la articulación tibioperonea proximal hasta la
articulación tibioperonea distal en las especies que la presentan.

Membrana interósea
de la pierna

Diferencias entre especies

Los rumiantes no presentan esta articulación.


Articulación tibioperonea distal
Superficies articulares

Tibia: Incisura fibular.

Peroné: Maléolo lateral. (en el caso de rumiantes el hueso maleolar)

Medios de unión
Cápsula articular: Es una extensión de la membrana sinovial de la articulación tarsocrural.

Ligamento tibioperoneo craneal: Ligamento que se extiende cranealmente entre el


extremo distal de la tibia y el extremo distal del peroné.

Ligamento tibioperoneo
craneal
Ligamento tibioperoneo caudal: Ligamento que se extiende caudalmente entre el extremo
distal de la tibia y el extremo distal del peroné.

Ligamento tibioperoneo
caudal, iría de esta manera

Diferencias entre especies

Esta articulación está ausente en equinos.

Articulación del tarso (articulación tarsiana o del corvejón)


La articulación tarsiana o del corvejón es una unión ósea compuesta de las siguientes
articulaciones:
Articulación tarsocrural: Es un gínglimo típico, formado por la tróclea del astrágalo y la
superficie correspondiente del extremo distal de la tibia.
Superficie
correspondiente del
extremo distal de la Tróclea del astrágalo
tibia. Conocida como
cóclea

Articulaciones intertarsianas: Articulaciones entre los huesos del tarso.

 Articulación talocalcaneocentral: Formada por la articulación entre el astrágalo, el


calcáneo y el hueso central del tarso.
 Articulación talocalcanea: Articulación entre astrágalo y calcáneo.
 Articulación calcaneocuartal: Articulación entre el calcáneo y el cuarto hueso del
tarso.
 Articulación centrodistal: Formada por la articulación entre el hueso central del
tarso y los huesos distales del tarso.

Articulación talocalcanea

Articulación
talocalcaneocentral
Articulación
calcaneocuartal
Articulación centrodistal

Hueso central del tarso

Huesos distales del tarso

Articulación tarsometatarsiana: Formada por la articulación entre los huesos distales del
tarso y los extremos proximales de los huesos metatarsianos.

Medios de unión
Cápsula articular: La parte fibrosa de la cápsula articular está insertada alrededor del
borde de la superficie articular de la tibia, proximalmente, y a la superficie metatarsiana,
distalmente; está también insertada en parte, a las superficies de los huesos que cubre y
se entremezcla con los ligamentos colaterales.
Proximalmente alrededor
del borde de la superficie
articular de la tibia

Distalmente en el borde de
la superficie articular de los
huesos del metatarso

Dentro de esta existen 4 sacos sinoviales:

 Saco tibiotarsiano: Lubrica la articulación proximal y es el más grande e


importante.

 Saco intertarsiano proximal: Reviste las articulaciones formadas por el astrágalo y


el calcáneo proximalmente y el tarso central y el cuarto hueso del tarso
distalmente.
 Saco intertarsiano distal: Lubrica las articulaciones formadas entre el hueso central
del tarso y los huesos que se encuentran distal y hacia lateral de este.
 Saco tarsometatarsiano: Lubrica las articulaciones formadas entre los huesos
tarsianos distales y los metatarsos.

Ligamento
intertarsiano proximal

Ligamento
intertarsiano distal
Saco tarsometatarsiano

Los ligamentos colaterales pueden ser divididos según su longitud y ubicación de la


siguiente manera:
Los largos usualmente más superficiales y los cortos más profundos.
Ligamento colateral lateral largo: Se extiende entre el maléolo lateral y la base del hueso
metatarsiano más lateral, también se une a los huesos del tarso a lo largo de su recorrido.
Ligamento colateral lateral corto: Es más profundo que el ligamento colateral lateral largo.
Surge del maléolo lateral y una rama se inserta en el calcáneo y la otra rama en el
astrágalo.

Una rama se inserta


Otra rama se inserta se en el astrágalo
inserta en el calcáneo

Ligamento colateral medial largo: Se extiende entre el maléolo medial y la base del hueso
metatarsiano más medial, uniéndose a los huesos del tarso a lo largo de su recorrido.
Ligamento colateral medial corto: Surge del maléolo medial, más profundo que el
ligamento colateral medial largo, y se divide en 2 ramas, una de las cuales se inserta en el
astrágalo y la otra en el calcáneo.

En carnívoros y rumiantes (3 ramas) una rama adicional se extiende a los huesos


metatarsianos mediales.

Ligamento colateral corto


Una rama se inserta
en el astrágalo
Otra rama se inserta se
inserta en el calcáneo

Varios ligamentos puentean los espacios articulares en dirección vertical, horizontal y


oblicua en la superficie dorsal y plantar del corvejón.
Los ligamentos más prominentes son:
Ligamento tarsiano dorsal: Es una lámina triangular que está unida proximalmente a la
superficie medial del astrágalo y se extiende, distalmente, sobre los huesos tarsianos
central, tercero y el extremo proximal del tercero y cuarto metatarso (según König, según
Sisson y Grossman se inserta en el segundo metatarso).
Ligamento plantar largo: Es una banda fuerte y plana que cubre la parte lateral de la
superficie plantar del tarso. Está insertado en la superficie plantar del calcáneo, cuarto
hueso del tarso y al extremo proximal del hueso metatarsiano más lateral según la
especie. En el caso del equino sería el cuarto hueso del metatarso.

Varios ligamentos cortos unen los espacios articulares entre huesos adyacentes del
mismo nivel o uno adyacente. Varios retináculos fuertes se forman para mantener los
tendones en su lugar, estos están fusionados parcialmente con la cápsula articular.
Movimientos: Son los de flexión y extensión, que tienen lugar en la articulación
tarsocrural. Los movimientos entre los huesos tarsianos, y entre los huesos del tarso y
metatarsos y los metatarsianos, son muy limitados.
Diferencias entre especies

Los carnívoros carecen de ligamento tarsiano dorsal.

Las articulaciones intermetatarsianas, metatarsofalángicas e interfalángicas difieren


muy poco de las estudiadas en el miembro torácico, por lo mismo no se volverán a
describir.
Semana 11
MIOLOGÍA

El sistema muscular está compuesto de unidades contráctiles de características


morfológicas variadas, activadas por impulsos nerviosos voluntarios o involuntarios o por
sustancias humorales (como ciertas hormonas o nuerotransmisores). Los músculos
proveen la fuerza para realizar muchas funciones, incluyendo la locomoción o el
mantenimiento de la postura, respiración, alimentación y circulación sanguínea. Una
característica importante de la acción muscular, además de proveer fuerza motora, es la
producción de calor para el mantenimiento de la temperatura corporal.
La unidad funcional es la fibra muscular. Los tejidos musculares se clasifican,
morfológicamente y funcionalmente, como lisos (involuntarios no estriados), cardíacos
(involuntarios estriados) o esqueléticos (voluntarios estriados).

Fibra muscular

Las fibras musculares lisas presentan forman de huso o fusiforme (extremos delgados y
vientre redondeado), con un único nucleo central. Como otras células musculares, poseen
miofibrillas, pero son homogéneas y no estriadas. Se encuentran en las paredes de los
órganos cavitarios y en las paredes de los vasos sanguíneos, así como en asociación con
glándulas, y con el bazo, el globo ocular y los folículos pilosos de la piel. El músculo liso
está inervado por neuronas eferentes viscerales del sistema nervioso autónomo
(involuntario, controla todas esas funciones que está haciendo el cuerpo de manera
automática), en muchos casos, también está bajo control humoral. Sus contracciones son
débiles pero sostenidas y, en la mayoría de los casos, rítmica. Su acción no está bajo
control de la voluntad.
Las fibras musculares cardíacas forman la mayor parte del corazón. Las fibras están
dispuestas en una red de unidades de celulas multinucleadas con discos intercalados entre
los extremos de las células. Exhiben estriaciones cruzadas, como las fibras musculares
esqueléticas, y presentan núcleo central, similar a las fibras musculares lisas. El músculo
cardíaco tiene la capacidad de contracción rítmica y está bajo control autonomico, por lo
que es involuntario. Las fibras musculares cardíacas especializadas (celulas de purkinje)
sirven como sistema de conducción para los impulsos cardíacos.
En el caso del corazón tenemos que tener un cierto retraso en ciertas partes porque no
todo se debe contraer al mismo tiempo, se tiene que contraer primero ciertas cámaras
para que pase la sangre luego esperar a veces segundos para que, luego se contraigan las
siguientes y así se expulse la sangre ya sea hacia los pulmones para oxigenar o hacia la
circulación general
Las fibras musculares esqueleticas son células largas, cilindricas, multinucleadas (núcleos
periféricos) organizadas en haces distintivos con envolturas de tejido conectivo. Estas
fibras musculares son las que usualmente conocemos como musculos porque son los
músculos de los brazos, los músculos piernas, del abdomen, de la espalda, del cuello, son
a los que usualmente uno le llamaría músculo. Otros nombres con los que se le conoce al
músculo esquelético incluyen músculo estriado, voluntario o somático. Cada fibra
contiene miofibrillas dispuestas longitudinalmente en una matriz de sarcoplasma (como el
citoplasma pero especializado de las fibras musculares), que está limitada periféricamente
por una delgada membrana, el sarcolema. La miofibrilla está compuesta a su vez de varios
cientos de miofilamentos gruesos y delgados, que consisten en las proteínas miosina
(gruesa) y actina (delgada). Las células tienen apariencia estriada debido a que las bandas
pálidas y oscuras de miofibrillas están adjacentes están relacionadas unas con otras. Las
bandas claras contienen solo filamentos de actina y las bandas oscuras contienen
filamentos de miosina. Normalmente las fibras no se extienden por toda la longitud del
músculo. Terminan uniéndose al tejido conectivo al inicio y al final que se conoce como
tendón, aunque algunas de ellas pueden estar dispuestas más o menos cerca del final. El
control del músculo esquelético es en gran parte voluntario.
Alrededor de cada fibra externa al sarcolema hay una delgada capa de tejido conectivo, el
endomisio (entre cada una de las fibras). Cada haz de fibras que se conoce como fascículo,
está rodeada por una mayor cantidad de tejido conectivo, perimisio. La capa externa
alrededor de todo el músculo se denomina epimisio. El tejido conectivo dispersado o
alrededor de los músculos varía de muy denso a poco consistente. Las membranas de
tejido conectivo que separan unos músculos de otros o que les mantienen en posición se
llaman fascia. Normalmente, la capa definida que rodea los grupos de músculos y envía
septos intermusculares es la fascia profunda. La fascia superficial es una membrana
bastante delgada y próxima a la piel. La fascia profunda, a menudo, tiene más de una capa
y varía en grosor según su localización.
Las masas consolidadas de tejido conectivo en los extremos de los músculos forman los
tendones que se unen al periostio del que surgen las prominencias, áreas rugosas o
depresiones de los huesos (va a haber un tendón de origen y un tendón de inserción
porque usualmente los músculos tienden a ser sus fusiformes) Estos, desde luego, reflejan
la adaptación de una estructura y su función y son relativamente constantes entre los
individuos de la misma especie. El tendón, normalmente, es más delgado que el músculo.

Fascia lata
El músculo esquelético se puede dividir generalmente en 3 partes: un vientre muscular
contráctil (durante la contracción esta porción lo que hace es que se acorta y al acortar se
va a estar moviendo tanto su tendón de inserción como su tendón de origen) y los
tendones de origen (hacia proximal) e inserción (hacia distal). Los tendones se unen a cada
extremo del vientre muscular y transfieren la fuerza generada por la contracción del
vientre al esqueleto. La unión del músculo que permanece más fija durante el movimiento
es el origen. El origen de un músculo es la unión proximal (en miembros) o la unión más
cercana al plano mediano del cuerpo, mientras que la inserción es la unión más distal o la
más alejada del plano mediano del cuerpo. Cada músculo tiene un origen e inserción
designado. Un músculo puede tener múltiples orígenes, así como múltiples inserciones no
necesariamente se va a insertar solo en una estructura El origen y la inserción son
asignados por convención.
A nivel general, las fibras musculares de los mamíferos se clasifican como músculos rojos y
blancos, características que se correlacionan con la concentración de mioglobina y la
capacidad aeróbica del músculo.
Cuando el sarcoplasma, contiene proporcionalmente más miofilamentos que sarcoplasma,
el músculo almacena menos mioglobina y aparece pálido (tipo de músculo blanco) como
por ejemplo las pechugas de las aves. Este tipo de músculo se cansa rápidamente, pero su
fuerza contráctil es excelente, usualmente para movimientos explosivos como el aleteo
durante el vuelo.
El segundo tipo de músculo (tipo de músculo rojo) contiene menos miofilamentos y, por lo
tanto, puede almacenar más mioglobina en el sarcoplasma. Generalmente se especializan
en el mantenimiento de la postura o en movimientos repetitivos porque son movimientos
constantes que conllevan poca fuerza.
Las fibras musculares pueden tener una disposición paralela, perpendicular, oblicua u
horizontal con respecto al músculo completo. Los músculos se clasifican según su
estructura y orientación de las fibras.
Las fibras paralelas de un músculo fusiforme (en forma de huso) convergen sobre un
tendón en ambos extremos del músculo.
Cuando las fibras musculares se unen al tendón oblicuamente, se dice que el músculo es
unipenado (mitad de una pluma u hoja). El tendón puede dividirse e irradiarse hacia el
músculo, de modo que este queda infundido de tejido tendinoso. La extensión de tejido
tendinoso en el vientre muscular da como resultado un patrón similar al de una pluma o
una hoja. Los músculos bipenados presentan 2 direcciones de fibras musculares, tienen
apariencia de una pluma. Los músculos multipenados presentan múltiples direcciones de
fibras musculares.
La presencia de un tendón intermedio produce 2 vientres, lo cual hace a un músculo
digástrico.

Músculo digástrico

2 vientres
Tendón intermedio

Formas musculares
Existen muchas formas diferentes de músculos:

 Músculos con forma de huso (fusiformes)


 Músculos anchos (músculos planos, cuyo tendón aplanado, es decir, aponeurosis)
I
Tendonhas
Monos
 Músculos con dos cabezas (Un tendón de origen pero 2 inserciones por lo que
tienen dos vientres pero que no necesariamente son del mismo músculo)

 Músculos con tres cabezas (músculo tríceps)


 Músculos con cuatro cabezas (músculo cuádriceps femoral)
 Músculos con dos vientres (músculo digástrico)

 Músculos circulares (músculo orbicular de los ojos o de la boca)


 Músculos de esfínteres

Algunos músculos contienen intersecciones tendinosas principalmente los vemos en un


músculo abdominal.

La cantidad y disposición de tejido conectivo varía de unos músculos a otros, así como de
una a otra región. Las bandas tendinosas son numerosas en algunos músculos, pero en
otros puedenser casi invisibles.
Locomoción
Los movimientos naturales involucran muchos músculos actuando simultáneamente o
uno detrás de otro. Cuando dos músculos actúan juntos, se conocen como sinérgicos. Si
trabajan en funciones contrarias (como los extensores y felxores), son antagonistas.
Durante el movimiento, una parte es el punto fijo (origen) y la otra parte es el punto en
movimiento (inserción). La función de un músculo puede estar derivada por un lado de su
origen, ubicación e inserción y por el otro lado, por su punto de rotación.
La mayoría de movimientos naturales, por ejemplo, respirar, caminar, trotar o galopar,
son ciclos rítmicos de contracciones y relajaciones de grupos musculares antagonistas.
Aún durante la relajación, todos los músculos están bajo una cierta cantidad de tensión
mínima, el tono muscular. Este estado es causado por un estímulo reflector y excitatorio
constante que se origina en los haces musculares. La anestesia provoca hipotonía, una
reducción del tono muscular. Para que inicie un movimiento, se debe vencer tanto el tono
muscular de los músculos antagonistas como la fuerza de gravedad.
Un músculo ejerce fuerza sobre una articulación de acuerdo con las leyes del sistema de
palancas. Dependiendo del número de articulaciones sobre las que actúa un músculo, se
puede clasificar como:

 Músculo uniarticular (solo actúa en una articulación)


 Músculo biarticular (actúa en 2 articulaciones)
 Músculo poliarticular (actúa en más de 2 articulaciones, usualmente los músculos
de la columna vertebral)
Los músculos también pueden ser clasificados según sus efectos funcionales en una
articulación:

 Extensores
 Flexores
 Aductores
 Abductores
 Esfínteres
 Dilatadores
 Elevadores
 Depresores
 Rotadores
1. Supinadores
2. Pronadores
Cada músculo esquelético está inervado por haces de fibras nerviosas. Los nervios pueden
llegar a uno o varios segmentos de la médula espinal, dependiendo de la extensión del
músculo o del grupo muscular. Los grupos de músculos antagonistas están normalmente
inervados por distintos nervios, aunque éstos pueden surgir del mismo segmento de la
médula. El axón de una célula nerviosa motora se puede ramificar varias veces para
inervar muchas fibras musculares y cada rama termina sobre una fibra muscular. La célula
nerviosa, su axón y las fibras musculares inervadas constituyen la unidad motora. Algunos
músculos tienen más fibras musculares por unidad motora que otros. Los músculos con
muchas unidades motoras por cada una de las fibras musculares son más capaces de
efectuar acciones muy precisas, que usualmente son músculos pequeños. Los músculos
largos tienen pocas unidades motoras, cada una va a muchas fibras musculares. Cuando
se destruye el nervio eferente que es el que está llegando al músculo, éste se atrofia y a
menos que se regenere el nervio, las fibras musculares serán reemplazadas por tejido
conectivo.
Los músculos activos están muy vascularizados y se ven rojizos y los músculos atrofiados
se observan color pálido.
Otra parte que también está controlando el sistema nervioso es el hecho de saber dónde
están los músculos, cómo están ubicados y si tienen o no tono muscular y esa información
es llevada al sistema nervioso central a través de axones de esa neurona sensitiva aferente
que son las que reciben información o las que captan información del medio externo para
llevarlo hacia el sistema nervioso central para que se procese, las eferentes son las que
van a llevar el estímulo digamos de contracción de movimiento
Estructuras accesorias de los músculos

Los músculos son apoyados en sus múltiples funciones a través de estructuras pasivas
como:

 Fascias
 Bolsas sinoviales
 Vainas sinoviales tendinosas
Los músculos están envueltos individualmente en fascias. Las fascias son láminas
expansivas, delgadas y en forma de malla que consisten principalmente en fibras de
colágeno, pero también elásticas. Estas fibras están orientadas en la misma dirección que
las fuerzas de tensión y estrés que actúan sobre el músculo. Al revestir el músculo, la
fascia proporciona una superficie sin fricción, permitiendo libertad de movimiento entre
músculos individuales situados uno a la par del otro.
La fascia también forma estructuras anulares de tejido conectivo en las superficies
articulares extensoras y flexoras, de este modo refuerza la articulación en sí y ayuda a que
los tendones de los músculos permanezcan en su posición (retináculos tendinosos o
ligamentos anulares).
Estrechamente unidos con determinados tendones, existen pequeños huesos
sesamoideos de formas variadas. Se deslizan por surcos situados en las prominencias y
cambian la dirección de tensión de los tendones y también los protegen en estos puntos.
Las bolsas sinoviales están encerradas en una cápsula de tejido conectivo. Varían en
tamaño, a menudo contienen más de un compartimento, y siempre están llenos de
líquido sinovial. Pueden ser comparados con pequeñas almohadillas de gel ubicadas
debajo de los tendones. Las bolsas sinoviales se encuentran en todas las partes del cuerpo
donde los músculos, tendones o ligamentos se deslizan sobre un hueso.
Tendón de un músculo

Bolsa sinovial

Hueso

Las vainas sinoviales tendinosas son similares a las bolsas sinoviales, excepto que
envuelven completamente los tendones como un tubo, protegiendo los tejidos
subyacentes de la presión ejercida por los tendones y reduciendo la fricción durante el
movimiento. Al igual que las bolsas sinoviales, las vainas tendinosas tienen cavidades
llenas de líquido sinovial.
Músculo cutáneo
El músculo cutáneo es una capa delgada desarrollada en la fascia superficial. Está
íntimamente unida, en gran parte, a la piel, pero tiene pocas uniones al esqueleto. No
cubre todo el cuerpo y puede ser convenientemente dividida en porciones facial, cervical,
omobraquial y abdominal.

Puntos del esqueleto


que son muy
superficiales y tienden
a ser palpables
superficialmente

Porción facial

Porción cervical
Porción abdominal

Porción omobraquial

it
ering e
La porción facial, el músculo cutáneo facial, es una capa muscular delgada y normalmente
incompleta, es decir no cubre toda la cara, es par, que se extiende sobre el espacio
mandibular y el músculo masetero. Otra porción termina rostral al ángulo de la boca y se
junta con el músculo orbicular de la boca; esta parte retrae el ángulo de la boca.

Orbicular de la boca

La porción cervical, el músculo cutáneo del cuello, está situada a lo largo de la región
ventral del cuello. Nace del cartílago del manubrio y de un rafe fibroso medio. Es grueso
en su origen esternal, pero delgado craneal y lateralmente. Sobre el cuello está insertado
en la fascia cervical superficial que actúa como aponeurosis.

Insertada en la fascia
cervical superficial

Manubrio del esternón

Rafe fibroso que se


encuentra entre los
músculos pectorales

La porción omobraquial, el músculo cutáneo omobraquial, cubre la superficie lateral del


hombro y brazo. Sus fibras comienzan a nivel de la tuberosidad de la espina de la escápula
y se extienden a la parte proximal del miembro torácico. La mayoría de sus fibras son
verticales, pero caudalmente se hacen oblicuas y se continúan con la porción abdominal.
Tuberosidad de la
espina de la escapula

Parte proximal del


miembro torácico

Fibras oblicuas caudalmente


que se continúan con la
porción abdominal

Porción abdominal

Fibras verticales

Los carnívoros y los cerdos no presentan el músculo cutáneo omobraquial y tenemos


otros músculos cutáneos como el platisma que es esta extensión de músculo cutáneo el
músculo esfínter superficial del cuello y vamos a tener uno más profundo que va a ser el
músculo esfínter profundo del cuello que está más profundo a estos. En los carnívoros
tenemos el músculo cutáneo de la cara.
Músculo platisma

Músculo esfínter
superficial del cuello

Músculo cutáneo
de la cara
La porción abdominal, el músculo cutáneo del tronco o abdominal, cubre la parte lateral
del tronco caudal al hombro y brazo. Sus fibras son longitudinales. El músculo está, en
general, adherido a la piel y su contracción voluntaria retrae ésta y ahuyenta insectos. Este
músculo no esta tan desarrollado en carnívoros por lo que ellos no tienen la capacidad
de una contracción voluntaria de esa manera, pero si podemos observar su contracción
cuando hacemos un estímulo con unas pinzas y se pincha ligeramente los costados y se
observa una contracción.

Fibras longitudinales

Las fascias están unidas a lo largo de la línea media del cuerpo dorsalmente, en este caso
ya que es la línea media toracodorsal sería dorsal mente al tórax y a la espalda o sea el
área donde van las vértebras lumbares, la torácica sería donde van las vértebras torácicas
en el caso de la fascia cervical sería dorsalmente en el cuello

Fascia toracolumbar
Fascia glútea

Fascia de la cola

Fascia lata

Fascias y músculos de la cabeza


Los músculos de la cabeza (mm. capitis) se dividen en 4 grupos:
1. Superficiales, que incluyen el cutáneo y los músculos de los labios, mejillas,
nariz, párpados y oído externo.
2. Orbitarios
3. Mandibulares
4. Hioideos
La fascia superficial es una capa casi continua, pero muy escasa alrededor de los orificios
naturales como, por ejemplo, la boca, nariz, ojos, etc. Contiene numerosas fibras
superficiales delgadas, de forma que hay que tener cuidado cuando se intenta quitar la
piel. Sobre los huesos frontal y nasal la fascia casi se confunde con el periostio.
La fascia profunda es de interés especial en 3 regiones. La fascia temporal cubre la región
correspondiente y está unida a la línea media del temporal y a las apófisis cigomáticas
lateralmente. La fascia bucal cubre el músculo bucinador y la parte libre de la superficie
bucal, porción alveolar del cuerpo de la mandíbula. Se encuentra inserta en la cresta facial
y caudalmente forma una banda, que se extiende desde la apófisis ganchosa del
pterigoides al borde alveolar de la mandíbula, caudal al último molar. Se continúa
directamente con la fascia faríngea, que se halla inserta en los huesos pterigoideo,
estilohioideo y en el cartílago tiroideo de la laringe; cubre las paredes laterales de la
faringe y se une dorsalmente con el rafe medio de los músculos constrictores de esta.
Músculos del hocico, nariz, labios y mejillas
Los músculos del hocico, labios y mejillas serán estudiados en el tema de sistema
digestivo, mientras que los músculos de la nariz serán estudiados en el tema de sistema
respiratorio.
Músculos de los párpados y globo ocular
Estos músculos serán estudiados en el tema de estesiología sobre el sentido de la visión.
Músculos de la oreja
Estos músculos serán estudiados en el tema de estesiología sobre el sentido de la
audición.
Músculos mandibulares (músculos de la masticación)
Estos músculos serán estudiados en el tema de sistema digestivo.
Músculos de la lengua
Estos músculos serán estudiados en el tema de sistema digestivo sobre las estructuras de
la cavidad oral.
Músculos hioideos
Estos músculos serán estudiados en el tema de sistema digestivo y sistema respiratorio.
Músculos de la laringe
Estos músculos serán estudiados en el tema de sistema respiratorio.

Fascias de la cabeza, cuello y tronco


La cabeza y el tronco están rodeados por láminas extensas de tejido conectivo. Estas
láminas de fascia se interponen entre estructuras profundas y la piel o cubren y pasan
entre los músculos. Forman inserciones para músculos y facilitan el movimiento entre los
músculos. Muchas estructuras profundas también están cubiertas por fascia, como el
esófago, la tráquea o las glándulas salivales. También envuelven los músculos cutáneos y
proporcionan rutas de pasaje a los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
En general el sistema de fascias comprende una capa superficial y una profunda. Se
subdividen según su ubicación en:

 Fascia superficial de la cabeza, cuello y tronco


1. Fascia superficial de la cabeza
2. Fascia superficial del cuello
3. Fascia superficial del tronco o abdomen
 Fascia profunda de la cabeza, cuello y tronco
1. Fascia profunda de la cabeza
2. Fascia profunda del cuello
3. Fascia profunda del tronco o abdomen
4. Fascia toracolumbar
5. Fascia espinocostotransversa
 Fascia profunda de la cola

Fascias y músculos del cuello


La fascia superficial está, en parte, dividida en 2 capas y contiene el músculo cutáneo del
cuello. Las fascias de los lados derecho e izquierdo están unidas a lo largo de la línea
dorsal del cuello hasta el ligamento nuca, mientras que en la línea ventral se encuentran
en un rafe fibroso.
La fascia profunda también forma 2 capas. La superficial unida al ala del atlas y al borde
ventral del músculo largo de la cabeza y del escaleno. La capa profunda cubre la superficie
ventral del músculo largo del cuello e incluye la tráquea y el esófago.
Músculos cervicales ventrales
Este grupo está formado por pares de músculos que están ventral y laterales a las
vértebras.
1. Músculo cutáneo del cuello: más superficial

2. Músculo braquiocefálico: Se estudiará junto con los músculos del miembro


torácico. Relacionado con el miembro torácico como con la cabeza.
3. Músculo esternocefálico: Es un músculo largo y estrecho que se extiende por la
superficie ventral y lateral de la tráquea a partir del esternón hasta el ángulo de la
mandíbula. Forma el límite ventral del surco yugular. (donde pasa la vena yugular y
donde se toman muestras de sangre de esa vena, principalmente en especies
mayores)
a) Origen: El cartílago del manubrio del esternón.
b) Inserción: Borde caudal de la rama mandibular (tuberosidad para el
musculo esternocefálico o esternomandibular) en equinos. Apófisis
mastoidea en suinos y ovinos. Consiste en 2 partes en las demás especies.
I. Esternomandibular: Presente en bovinos, caprinos y equinos. Se
inserta en la fascia masetérica, en bovinos también en el cuerpo de
la mandíbula y en equinos se inserta en la tuberosidad para el
músculo esternomandibular ubicada en el borde caudal de la rama
de la mandíbula.
II. Esternomastoideo: Presente en carnívoros, bovinos y caprinos.
Parte ventral o profunda. Se inserta en la apófisis mastoidea, y en
bovinos también en los tubérculos musculares del occipital.
III. Esternooccipital: Presente en carnívoros. Parte dorsal. Se inserta
en la cresta nuca del hueso occipital.
Acción: Si actúan simultáneamente, flexionan la cabeza y cuello; si lo hace uno
solo, inclina la cabeza y cuello hacia el lado del músculo que se contrae.

Canino
Vena yugular

Esternomastoideo

Esternooccipital

Esternomastoideo

Esternooccipital diseccionado
4. Músculo esternotirohioideo: Es un músculo digástrico, delgado y largo, aplicado a
la superficie ventral de la tráquea y su correspondiente del lado opuesto. Los
vientres separados reciben el nombre de esternotiroideo y esternohioideo. Se
tienden a mencionar como un solo músculo por el hecho de que tienen el mismo
origen y sólo varían un poco en inserciones
a) Origen: Cartílago del manubrio del esternón.
b) Inserción: El esternotiroideo se inserta en el cartílago tiroides de la laringe
y el esternohioideo en el basihioides y la apófisis lingual.
Acción: Retrae y deprime el hueso hioides, base de la lengua y laringe, como
sucede en la deglución.

Esternotiroideo
Esternohioideo

Esternohioideo Esternotiroideo
5. Músculo omohioideo: Es un músculo delgado en forma de cinta, casi enteramente
carnoso, que cruza la tráquea muy oblicuamente. Ausente en carnívoros.
a) Origen: Fascia subescapular unida a la articulación del hombro.
b) Inserción: El hueso basihioides y la parte adyacente de la apófisis lingual, y
está en cierta conexión con el esternohioideo.
Acción: Retrae el hueso hioides.

6. Músculos escalenos: Músculo hipoaxial (por debajo de las apófisis transversas, los
que se encuentran por encima de las apófisis transversas son epiaxiales) de la
región cervical. Comprende 2 a 3 músculos separados, dependiendo de la especie.
Mientras que los 3 músculos, músculo escaleno dorsal, medio y ventral, están
presentes en suinos y rumiantes, el dorsal está ausente en equinos y el ventral
está ausente en carnívoros.
a) Origen: Apófisis transversas de la tercera a la séptica vértebra cervical.
b) Inserción: Superficie lateral de la primera y la tercera a la octava costilla,
variando dependiendo la especie.
I. Los músculos escalenos medio y ventral se van a insertar en la
primera costilla y están divididos por el plexo braquial. Esta división
no existe en carnívoros por la ubicación más ventral del plexo
braquial en estas especies.
II. El músculo escaleno dorsal se inserta en la segunda a la cuarta
costilla en rumiantes y cerdos. En carnívoros presenta 2 vientres,
el primero se inserta en la tercera a la quinta y el segundo vientre
ubicado ventralmente al anterior en la octava o novena costilla. En
equinos está ausente.
Acción: Flexiona o inclina lateralmente el cuello, según si actúa en conjunto con su
homónimo o lo hace sólo uno de ellos. Si el cuello está fijo en un punto, el músculo
puede tener una acción respiratoria al girar en dirección craneal o fijar la costilla.
Inserción en la primera y cuarta costilla Inserción en la primera y cuarta costilla

Inserción en la primera, tercera y octava costilla Inserción en la primera costilla

En caninos

Músculo escaleno medio Músculo escaleno


dorsal, con 2 vientres
7. Músculo iliocostal cervical: Se describirá junto con los demás músculos epiaxiales.

8. Músculo largo de la cabeza (longus capitis): Músculo hipoaxial de la región cervical.


Es el más largo de los 3 flexores especiales de la cabeza y se coloca a lo largo de la
superficie ventrolateral de las vértebras cervicales craneales y la base del cráneo.
a) Origen: Las apófisis transversas de la tercera a la sexta vértebra cervical.
b) Inserción: Tubérculos musculares entre basioccipital y basiesfenoides.
Acción: Si actúan juntos los de ambos lados, flexionan la cabeza; si actúa uno solo,
la inclina hacia el lado respectivo.

Diseccionado

Músculo largo
de la cabeza
9. Músculo recto ventral de la cabeza (m. rectus capitis ventralis): Es pequeño, se
ubica dorsal al músculo largo de la cabeza, por el que está cubierto parcialmente.
a) Origen: Arco ventral del atlas.
b) Inserción: Parte basilar del hueso occipital, está íntimamente unido al
músculo largo de la cabeza.
Acción: Flexiona la articulación atlantooccipital.

Músculo recto ventral de la cabeza

10. Músculo recto lateral de la cabeza: Es todavía más pequeño y se halla situado, en
su mayor parte, debajo del músculo oblicuo craneal de la cabeza.
a) Origen: El atlas, lateral al músculo recto ventral de la cabeza.
b) Inserción: Apófisis paracondílea del occipital.
Acción: Flexiona la articulación atlantooccipital lateral y ventralmente.

Laste

Músculo recto lateral de la cabeza

11. Músculo largo del cuello (longus colli): Músculo hipoaxial de la región cervical.
Cubre la superficie ventral de las vértebras, desde la quinta a la sexta torácica
hasta el atlas, y está unido con su homónimo. Se halla formado por 3 partes,
torácica y cervical.
a) Origen
I. Parte torácica: Los cuerpos de las primeras 5 a 6 vértebras torácicas.
II. Parte cervical: Las apófisis transversas de las vértebras cervicales.
b) Inserción
I. Parte torácica: Cuerpos y apófisis transversas de las 2 últimas
vértebras cervicales.
II. Parte cervical: Los cuerpos de las vértebras cervicales y el tubérculo
ventral del atlas.
Acción: Flexiona el cuello.

Porción cervical

Porción torácica

Porción cervical

Porción cervical Porción torácica


12. Músculos intertransversos del cuello: Son 6 fascículos que ocupan los espacios
existentes entre las partes laterales de las vértebras y las apófisis transversas y
articulares. Existe un haz para cada articulación intervertebral, a excepción de la
primera. Cada haz consta de una porción dorsal, una intermedia y otra ventral.
a) Músculos intertransversos cervicales dorsales: Son varios fascículos
parcialmente fusionados entre sí que unen las apófisis articulares craneales
con las apófisis transversas de las vértebras cervicales dispuestas más
cranealmente, si bien saltando sobre una vértebra antes de llegar al punto
de inserción. El fascículo más caudal se origina en la primera vértebra
torácica, mientras que el más craneal se inserta en el ala del atlas.
b) Músculos intertransversos cervicales intermedios: Son varios fascículos que
unen las apófisis transversas de las vértebras cervicales. El fascículo más
caudal se origina en la primera vértebra torácica, mientras que el más
craneal se inserta en el ala del atlas.
c) Músculos intertransversos cervicales ventrales: Son varios fascículos que
unen las apófisis transversas de las vértebras cervicales. Se sitúan
ventralmente a los músculos intertransversos intermedios, entre la lámina
ventral de la sexta vértebra cervical y la apófisis transversa de la segunda
vértebra cervical.
Acción: Flexionan el cuello lateralmente. Estabilizan la columna cervical.

Porción dorsal

Porción intermedia

Porción ventral
Músculos intertransversos
cervicales dorsales (1)

Músculos intertransversos Músculos intertransversos


cervicales intermedios (2) cervicales ventrales (3)

Músculos
Músculos intertransversos
intertransversos cervicales intermedios
cervicales ventrales

Músculos cervicales laterales


Este grupo está formado por pares de músculos situados en capas.
Primera capa

 Músculo trapecio: Se describirá junto con los músculos del miembro torácico.
Segunda capa

 Músculo romboideo cervical: Se describirá junto con los músculos del miembro
torácico.
 Músculo serrato ventral cervical: Se describirá junto con los músculos del miembro
torácico.

Músculos
romboideo cervical

Músculos serrato
ventral cervical

Tercera capa

 Músculo esplenio: Es un músculo triangular, plano y extenso parcialmente cubierto


por los tres músculos anteriores y formado por las porciones cervical y capital. La
parte cervical está ausente en carnívoros.
a) Origen: La tercera, cuarta y quinta apófisis espinosa de las vértebras
torácicas y la porción laminar y funicular del ligamento nuca.
b) Inserción: Cresta de la nuca, apófisis mastoidea, ala del atlas y las apófisis
transversas de la tercera, cuarta y quinta vértebra cervical.
Acción: Si actúan de ambos lados, elevan la cabeza y el cuello; si lo hace uno solo,
inclina la cabeza y el cuello hacia el lado del músculo que actúa.

-
Cuarta capa

 Músculo largo de la cabeza y del atlas: Se describirá junto con los músculos
epiaxiales.
 Músculo semiespinal de la cabeza: Se describirá junto con los músculos
epiaxiales.
 Músculo multífido: Se describirá junto con los músculos epiaxiales.
 Músculo espinal: Se describirá junto con los músculos epiaxiales.
 Músculo oblicuo caudal de la cabeza: Es fuerte, cuadrilátero y cubre la parte
dorsolateral del atlas y el axis. Capa más profunda de los músculos cervicales
laterales.
a) Origen: La porción lateral de la apófisis espinosa y apófisis articular caudal
del axis.
b) Inserción: Superficie dorsal del ala del atlas.
Acción: Principalmente rota el atlas y, con él, la cabeza al mismo lado; también
contribuye a extender y fijar la articulación atlantoaxoidea.
 Músculo oblicuo craneal de la cabeza: Es un músculo corto, robusto, de forma
rectangular, que cubre la articulación atlantooccipital.
a) Origen: Borde craneal y superficie ventral del ala del atlas.
b) Inserción: Apófisis yugular, cresta de la nuca del hueso occipital y apófisis
mastoidea.
Acción: Cuando actúa junto con el contralateral, extienden la cabeza sobre el atlas;
si actúa solo, flexiona la cabeza lateralmente.

Cresta nuca

Borde craneal y
superficie ventral
del ala del atlas
Apófisis yugular

 Músculo recto dorsal mayor de la cabeza: Se extiende desde el axis al hueso


occipital, en contacto con el ligamento nuca. Presenta una parte superficial y
profunda en equinos y bovinos.
a) Origen: El borde de la apófisis espinosa del axis.
b) Inserción: Hueso occipital, en la parte escamosa.
Acción: Extender la cabeza.
 Músculo recto dorsal menor de la cabeza: Está cubierto por el músculo recto
dorsal mayor de la cabeza.
a) Origen: Superficie dorsal del atlas.
b) Inserción: Hueso occipital, por detrás del músculo anterior y lateral a la
parte funicular del ligamento nuca.
Acción: Contribuye con el músculo recto dorsal mayor de la cabeza a extender la
cabeza.
Fascia y músculos de la columna vertebral
La fascia superficial no presenta características especiales.
La fascia toracolumbar cubre muy estrechamente los músculos, pero a menudo deja
descubierto al músculo gran dorsal. Está insertada medialmente al ligamento
supraespinoso y a las apófisis espinosas de las vértebras; se divide lateralmente en 2 capas
(superficial y profunda). Caudalmente, se continúa con la fascia glútea. En la cruz, se forma
una estructura importante llamada ligamento dorsoescapular, el cual se extiende en
equinos desde la segunda a la quinta apófisis espinosa torácica hasta la superficie medial
de la escápula dorsalmente, forma parte del aparato suspensorio del equino.

Fascia
toracolumbar

Ligamento dorsoescapular

Los músculos de la columna vertebral se disponen estrechamente asociados a las vértebras.


En función de su posición los músculos de la columna vertebral se clasifican en dos grandes
grupos: músculos epiaxiales y músculos hipoaxiales. Los primeros, más potentes y mucho
más numerosos, se disponen dorsalmente a las apófisis transversas vertebrales; los
segundos lo hacen ventralmente a las mismas.
Los pares de músculos en esta región están dispuestos en capas. Los más importantes se
describirán a continuación.
Primera capa

 Músculo trapecio: Se describirá junto con los músculos del miembro torácico.

Segunda capa

 Músculo romboideo torácico: Se describirá junto con los músculos del miembro
torácico.

 Músculo serrato dorsal craneal: Es un músculo delgado, cuadrilátero, denominado


así por su borde ventral aserrado. Está cubierto por el músculo romboideo torácico,
el músculo serrato ventral porción torácica y el músculo gran dorsal.
a) Origen: Fascia toracolumbar y ligamento dorsoescapular (en equinos).
b) Inserción: Superficies laterales de la V o VI a la XI o XII costillas, inclusive.
Acción: Dirige las costillas en las que se inserta en dirección craneal y lateral, por
tanto, contribuye a la inspiración.

Músculo serrato
dorsal craneal

 Músculo serrato dorsal caudal: Se parece al músculo anterior, al cual cubre en


parte.
a) Origen: La fascia toracolumbar.
b) Inserción: Superficies laterales de las últimas 7 u 8 costillas (puede haber
hasta 9 digitaciones). Ungulados 8 digitaciones
Acción: Dirige las costillas caudalmente; contribuye a la espiración.

Músculo serrato
dorsal caudal
Músculo serrato
dorsal craneal
Músculo serrato
dorsal caudal

Tercera capa (más profundos)

 Músculo iliocostal: Es un músculo largo, segmentado, que cruza todas las costillas
en contacto con el borde lateral del músculo gran dorsal. Pertenece a los músculos
epiaxiales. Presenta porción cervical, torácica y lumbar.
I. Músculo iliocostal cervical: Continuación hacia craneal del músculo iliocostal
torácico como una banda estrecha que alcanza las últimas 3 a 4 apófisis
transversas cervicales.
II. Músculo iliocostal torácico: Lateral al músculo longísimo torácico.
Continuación hacia craneal del músculo iliocostal lumbar. Los haces
tendinosos cursan hasta la última apófisis transversa cervical.
III. Músculo iliocostal lumbar: Porción lateral de la masa muscular dorsal a las
apófisis transversas lumbares.
a) Origen: Capa profunda de la fascia toracolumbar, apófisis transversas
de las vértebras lumbares y cresta del ilion.
b) Inserción: Bordes caudales de las costillas dorsalmente y apófisis
transversas de la última vértebra cervical. En el caso de otras especies
como los ungulados puede llegar a las últimas 3 o 4 apófisis
transversas cervicales
Acción: Deprimir y retraer las costillas, por tanto, contribuye en la espiración.
Cuando actúan juntos, contribuyen a la extensión de la columna, si actúan
unilateralmente, la flexionan lateralmente.
Músculo iliocostal torácico Músculo iliocostal lumbar

Músculo
iliocostal
cervical

Músculo iliocostal

 Músculo dorsal largo o longísimo (longissimus): Es el músculo más largo del cuerpo.
Es un músculo epiaxial que se extiende desde el ilion a la cabeza. De acuerdo con su
posición se reconocen varias porciones: Músculo longísimo lumbar, longísimo
torácico, longísimo cervical y longísimo de la cabeza y del atlas.
I. Músculo longísimo de la cabeza: Músculo largo dirigido cranealmente, surge
medial al músculo longísimo cervical, cruza el atlas y se inserta en la apófisis
mastoidea.
a) Origen: Apófisis transversas de las primeras 2 a 3 vértebras torácicas.
b) Inserción: Apófisis mastoidea.
Músculo longísimo de la cabeza en caninos

II. Músculo largo del atlas o longísimo del atlas: Corre paralelo y ventral al
músculo longísimo de la cabeza.
a) Origen: Apófisis articulares de las vértebras cervicales. Aprox de la
cuarta a la séptima
b) Inserción: Alas del atlas.

Músculo longísimo del atlas

III. Músculo longísimo cervical: Es una continuación del músculo longísimo


torácico, es de forma triangular. Consiste en digitaciones que o haces que
giran para insertarse en las últimas apófisis transversas cervicales.
Músculo longísimo
cervical

IV. Músculo longísimo torácico: Presenta un borde dentado que se extiende


hasta los bordes caudales de las costillas por medio de amplias hojas
tendinosas. Se continúa como músculo longísimo cervical. (hacia craneal)

Músculo longísimo torácico

V. Músculo longísimo lumbar: Está cubierto por una aponeurosis


excepcionalmente densa que está separada de la fascia toracolumbar por
tejido adiposo. Surge caudalmente de la cresta iliaca y de la superficie medial
del ilion, y medialmente de las apófisis espinosas y el ligamento
supraespinoso. Se continúa como músculo longísimo torácico.

Músculo longísimo lumbar


Acción: Cuando actúa con su homónimo, es el más poderoso extensor de la
espalda y el lomo; por su inserción cervical, contribuye con la extensión del cuello.
Por su inserción costal, ayuda también a la espiración. Cuando actúa sólo flexiona
la columna lateralmente.

Músculo longísimo torácico Músculo longísimo lumbar

Músculo longísimo
cervical

 Músculo espinal: Es un músculo epiaxial, se desprende desde el lado medial del


músculo longísimo torácico y corre cranealmente cerca de las apófisis espinosas de
las vértebras torácicas hasta las apófisis espinosas de las vértebras cervicales, en el
equino sólo recorre hasta la mitad del cuello. Presenta una porción cervical y otra
torácica. No se conoce tanta diferencia entre porciones
I. Músculo espinal cervical: Parte más hacia el cuello. Medial a los músculos
multífidos se inserta a las apófisis espinosas de las vértebras cervicales.
II. Músculo espinal torácico: Parte más hacia el tórax. Se inserta en las apófisis
espinosas de las vértebras torácicas y se continúa cranealmente como el
músculo espinal cervical.
a) Origen: Apófisis espinosas de las primeras 6 vértebras lumbares y
las últimas 7 vértebras torácicas.
b) Inserción: Apófisis espinosas de las vértebras torácicas más
craneales y de la séptima a la tercera vértebra cervical.
En rumiantes y carnívoros el músculo espinal cervical y torácico recibe bandas
musculares adicionales de las apófisis transversas y mamilares de algunas
vértebras, por esta razón está designado por un nombre compuesto, músculo
espinal y semiespinal torácico y cervical.
Acción: Estabiliza y fija la columna vertebral torácica y extiende el cuello.
Músculo espinal

Porción espinal en rumiantes y carnívoros

Porción semiespinal
en rumiantes y
carnívoros

Músculo espinal y
semiespinal
torácico y cervical
en rumiantes y
carnívoros
 Músculo transversoespinal: Es una masa muscular epiaxial medial compuesta de
un número de sistemas diferentes de fascículos que unen una o más vértebras. El
músculo transversoespinal es un término colectivo para esos músculos epiaxiales
que son primariamente mediales al músculo iliocostal y longísimo y lateral al
espinal, interespinal e intertransverso. Los tres grupos musculares que componen
el músculo transversoespinal son el semiespinal, multífidos y rotadores.
I. Músculo semiespinal torácico: Se encuentra lateral a las apófisis espinosas
de las vértebras torácicas y dorsomedial al músculo longísimo torácico.
Surge de las apófisis mamilares de las vértebras torácicas y cursa sobre la
superficie lateral del músculo espinal torácico hacia la superficie dorsal de
las apófisis espinosas.
II. Músculo semiespinal cervical: Es la continuación del músculo semiespinal
torácico y está fusionado medialmente con el músculo espinal cervical en
carnívoros y rumiantes. Ausente en suinos y equinos.
a) Origen: Apófisis espinosas, mamilares y transversas de la primera
vértebra lumbar y la última vértebra torácica.
b) Inserción: Apófisis espinosas de la primera a la sexta vértebra
torácica y sexta o séptima vértebra cervical.
Acción: Extiende y estabiliza el dorso. Eleva el cuello. Si actúa unilateralmente
flexiona el cuello y el dorso lateralmente.
I. Músculo semiespinal de la cabeza: Es un músculo voluminoso de forma
triangular, que asienta fundamentalmente sobre el ligamento de la nuca,
cubierto por el esplenio. Es una masa muscular distintiva que se compone
de 2 partes, las cuales surgen entre el músculo espinal torácico y el músculo
longísimo torácico. Continuación craneal del músculo semiespinal torácico
y cervical. El músculo se divide en 2 partes, el músculo biventer cervical
(digastrico del cuello) ubicado dorsalmente y el músculo complejo ubicado
ventralmente.
a) Origen: Apófisis espinosas y transversas de las primeras vértebras
torácicas, apófisis articulares de las vértebras cervicales.
b) Inserción: Parte escamosa del occipital, ventral a la cresta nuca.
Músculo semiespinal de la cabeza

II. Músculo biventer cervical: División dorsomedial del músculo semiespinal de


la cabeza. Surge de la fascia toracolumbar o las apófisis transversas de las
vértebras torácicas para insertarse en el hueso occipital.
III. Músculo complejo: División ventrolateral del músculo semiespinal de la
cabeza. Surge de las apófisis articulares de las vértebras cervicales y se
inserta lateral al músculo biventer cervical en el hueso occipital.

Músculo biventer cervical

Músculo complejo

Acción: Eleva y flexiona la cabeza lateralmente.


 Músculos multífidos: Serie continua y profunda de haces musculares que cursan
dorsocranealmente sobre varios segmentos en la región lumbar, torácica y
cervical. Presenta fascículos laterales, mediales y profundos llamados músculos
multífidos laterales, mediales y profundos respectivamente.
a) Origen: Apófisis mamilares, transversas o articulares desde el sacro hasta el
cuello.
b) Inserción: Apófisis espinosas de las vértebras sacras, lumbares, torácicas y
cervicales precedentes.
Acción: Extienden y estabilizan la columna vertebral. En la región cervical elevan el
cuello y lo flexionan lateralmente si la contracción es unilateral.

 Músculos rotadores: Haces musculares largos y cortos profundos a los músculos


multífidos en la región torácica craneal. Sólo aparecen en la región torácica
craneal, entre la primera y la décima vértebra, ya que más caudalmente la forma y
posición de las superficies de las apófisis articulares no permiten los movimientos
de rotación de la columna.
a) Origen: Apófisis transversas de las vértebras torácicas.
b) Inserción: Apófisis espinosas de las vértebras torácicas precedentes.
I. Músculos rotadores largos: Cada haz une la apófisis transversa con la
apófisis espinosa de una vértebra anterior, pero saltando sobre un
segmento.
II. Músculos rotadores cortos: Cada haz une la apófisis transversa de una
vértebra con la apófisis espinosa de la vértebra inmediatamente anterior.
Los músculos rotadores cortos se disponen profundamente a los músculos
rotadores largos.
Acción: Rotan la parte craneal de la columna torácica. La acción bilateral estabiliza
la columna.

Rotadores largos

Rotadores cortos

Los sistemas de músculos largos de la columna vertebral son complementados por bandas
cortas musculares intersegmentales. Estas bandas se dividen en 2 grupos: los músculos
interespinales y los músculos intertransversos.

 Músculos interespinales: Entre las apófisis espinosas de las vértebras. Son


separables distintamente en una porción lumbar, torácica y cervical. Consisten en
bandas musculares cortas, en carnívoros, o tendinosas en ungulados, entre
apófisis espinosas adyacentes de la región cervical, torácica y lumbar.
a) Origen: Apófisis espinosas cervicales caudales.
b) Inserción: Apófisis espinosas lumbares craneales.
Acción: Estabilizan la columna vertebral. Sostienen la ventroflexion (cuando sucede
una ventroflexión, que se esté flexionando hacia ventral la columna vertebral estos
músculos están sosteniendo el cuerpo prácticamente o específicamente la
columna vertebral) de la columna vertebral.
 Músculos intertransversos: (parte de los músculos intertransversos ya los vimos en
la parte cervical que serían los intertransversos cervicales entonces sólo los vamos
a mencionar, porque ya vimos la explicación) Estratos musculares que se extienden
entre las apófisis transversas, o entre las apófisis articulares y transversas, o entre
las apófisis mamilares y transversas.
I. Músculos intertransversos lumbares: Los haces mediales cursan
ventrocranealmente desde las apófisis mamilares hasta las apófisis
transversas (o accesorias), los haces laterales se encuentran entre las
apófisis transversas.
II. Músculos intertransversos torácicos: Se presentan en la región torácica
caudal como una continuación del grupo lumbar medial.
III. Músculos intertransversos cervicales: Existe un haz para cada articulación
intervertebral, a excepción de la primera. Cada haz consta de una porción
dorsal, una intermedia y otra ventral.
Acción: Asisten coordinando los movimientos de la columna vertebral. Estabilizan
las apófisis transversas y contribuyen a la flexión lateral de la columna.
Fascias y músculos de la cola
Los músculos de la cola están incluidos en la fascia de la cola, que se continúa
cranealmente con la fascia glútea y se inserta en los ligamentos sacroiliacos dorsales.
La cola de los mamíferos domésticos tiene una variedad de funciones para las cuales sus
inserciones en el tronco son importantes. La cola expresa una amplia gama de emociones
y actos como medio de comunicación especialmente en carnívoros. Los músculos
caudales están organizados en orden circular alrededor de las vértebras caudales. Son
continuaciones directas de los músculos que se originan de la columna vertebral o de la
pelvis. Estos músculos se diferencian según su posición y función:

 Elevadores de la cola
I. Músculo sacrocaudal dorsal medial

II. Músculo sacrocaudal dorsal lateral


 Depresores de la cola
I. Músculo sacrocaudal ventral medial

II. Músculo sacrocaudal ventral lateral

 Flexores laterales de la cola


I. Músculos intertransversos caudales

 Músculos del diafragma pélvica


II. Músculo coccígeo
III. Músculo elevador del ano
Músculo coccígeo

Músculo
elevador del
ano

El diafragma pélvico en mamíferos cuadrúpedos es el cierre vertical de la cavidad pélvica


a través del cual pasa el recto. Los dos músculos del diafragma pélvico son el músculo
coccígeo y el elevador del ano.

 Músculo coccígeo: Es un músculo triangular plano, que cruza la superficie medial


del ligamento sacrotuberal (ancho).
a) Origen: Espina isquiática y superficie medial del ligamento sacrotuberal
(ancho).
b) Inserción: Apófisis transversas de las primeras vértebras caudales.
Acción: Cuando actúan juntos flexionan la cola y la comprimen contra el perineo; si
actúa solo flexiona e inclina la cola hacia el mismo lado.

Espina isquiática
Músculo coccígeo
Ligamento sacrotuberal
 Músculo elevador del ano: Lateral al recto, medial al músculo coccígeo. En
carnívoros está dividido en músculo iliocaudal y pubocaudal. Presenta 3 fascículos
en ungulados: coccígeo, anal y perineal.
a) Origen: Espina isquiática o el ligamento sacrotuberal ancho en ungulados..
b) Inserción: Músculo esfínter anal externo, en cerdos también en las
primeras vértebras caudales..

Músculo elevador del ano

 Músculo iliocaudal: Se origina en el cuerpo del ilion y se inserta en las vértebras


caudales y el músculo esfínter anal externo.
 Músculo pubocaudal: Se origina en la rama craneal del hueso pubis y sínfisis
pélvica, se inserta en las vértebras caudales y el músculo esfínter anal externo.
Músculo iliocaudal
Músculo pubocaudal

Acción: Cuando actúa bilateralmente presiona la cola contra el ano y genitales.


Cuando actúa unilateralmente mueve la cola craneal y lateralmente. Junto con los
músculos elevadores de la cola ayudan a la angulación de la cola característica de
la posición de defecación.

El esfínter es el que controla el cierre del ano para que se tenga una continencia

 Músculo sacrocaudal ventral medial: Se localiza en la porción ventral del hueso


sacro y coxal.
a) Origen: Sale de la superficie ventral del sacro, medial al músculo
sacrocaudal ventral lateral y las primeras 7 vértebras caudales.
b) Inserción: Superficies ventrales de las vértebras caudales.
Acción: Cuando actúan juntos flexionan la cola, si actúa unilateralmente la inclina
lateralmente.
 Músculo sacrocaudal ventral lateral: Se localiza en la porción ventral del hueso
sacro y coxal. Es la parte más larga de los sacrocaudales ventrales.
a) Origen: Parte lateral de la superficie ventral del sacro.
b) Inserción: Apófisis transversas y superficie ventral de las vértebras
caudales.
Acción: Cuando actúan juntos flexionan la cola, si actúa unilateralmente la inclina
lateralmente.

Músculo
sacrocaudal Músculo
ventral lateral sacrocaudal
ventral medial

 Músculo sacrocaudal dorsal medial: Se halla situado a lo largo de la parte


dorsomedial de la cola, en contacto con su homónimo del otro lado. Es la
continuación caudal del sistema multífido. Está formado por numerosos fascículos
que, comenzando en la última vértebra lumbar, se van originando en las apófisis
espinosas de las vértebras sacras y caudales. Está compuesto de masas musculares
profundas cortas y una parte superficial larga.
a) Origen: Las últimas 3 apófisis espinosas sacras y algunas apófisis espinosas
caudales.
b) Inserción: Superficie dorsolateral de las vértebras caudales y apófisis
mamilares de las vértebras más caudales.
Acción: Cuando actúan juntos elevan (extienden) la cola. Si actúa unilateralmente,
la eleva e inclina lateralmente.
 Músculo sacrocaudal dorsal lateral: Asienta inmediatamente lateral al músculo
sacrocaudal dorsal medial. Es la continuación caudal del sistema de los músculos
longísimos.
a) Origen: Los lados de las apófisis espinosas sacras con el multífido, y las
apófisis transversas de las vértebras sacras y caudales.
b) Inserción: Superficie lateral de las vértebras caudales, excepto las primeras
4.
Acción: Cuando actúa con su homónimo contribuye, con el músculo precedente, a
elevar la cola; cuando lo hace uno solo, la inclina hacia el mismo lado.
Músculo sacrocaudal dorsal lateral
Músculo sacrocaudal dorsal medial

 Músculos intertransversos ventrales caudales: Se ubican ventral a las apófisis


transversas de las vértebras caudales. Se extiende desde la tercera vértebra caudal
hasta la punta de la cola. Sus fascículos se originan en las apófisis transversas de
las vértebras caudales y se insertan en las apófisis transversas de las vértebras
caudales más caudales.
Acción: Junto con los músculos intertransversos dorsales caudales flexiona
la cola lateralmente.
 Músculos intertransversos dorsales caudales: Se encuentran entre el sacro y el
medio de la cola. En general, consiste en partes individuales cortas, de las cuales
sólo las primeras están bien desarrolladas.
a) Origen: Surge de la parte larga del ligamento sacroiliaco dorsal, cresta sacra
lateral.
b) Inserción: Apófisis transversa de las vértebras situadas más caudalmente.
Acción: Junto con los músculos intertransversos ventrales caudales flexiona la cola
lateralmente.

Músculo intertransverso dorsal caudal

Músculo
intertransverso
ventral caudal
Semana 12
Músculos del tórax

Los músculos que conforman las paredes torácicas están relacionados activamente con los
mecanismos de expansión y compresión de la cavidad torácica. De acuerdo con su
función, los músculos torácicos son inspiradores o espiradores. Los inspiradores, por su
origen, disposición e inserción, mueven las costillas hacia craneal y lateralmente,
consiguiendo así un aumento en el tamaño de la cavidad torácica. Los músculos
espiradores, por el contrario, mueven las costillas caudal y medialmente, por lo que
reducen el tamaño de la cavidad torácica. El diafragma, músculo que se dispone
internamente separando las cavidades torácica y abdominal, es el músculo inspirador más
eficaz. Entre los músculos inspiradores, además del diafragma, se incluyen los músculos
serrato dorsal craneal, intercostales externos, elevadores de las costillas y recto del tórax.
En el grupo de los espiradores están los músculos intercostales internos, serrato dorsal
caudal y transverso del tórax.

Diafragma

Cavidad torácica

Cavidad abdominal

 Músculos elevadores de las costillas: Son una serie de pequeños músculos que
ocupan y rellenan el extremo dorsal de los espacios intercostales.
a) Origen: Apófisis transversas de las vértebras torácicas.
b) Inserción: Superficie lateral y borde craneal del extremo dorsal de las
costillas, caudal al origen vertebral.
Acción: Dirige las costillas cranealmente en la inspiración o produce la rotación y
flexión lateral de la columna vertebral.
Músculos elevadores
de las costillas
Espacio intercostal

 Músculos intercostales externos: Ocupan los espacios intercostales, desde los


elevadores de las costillas al extremo esternal de la costilla; no ocupan el espacio
intercondral (entre cartílagos costales). Presentan fibras oblicuas.
a) Origen: Bordes caudales de las costillas craneales.
b) Inserción: Bordes craneal y superficie lateral de las costillas caudales.
Acción: Dirige las costillas cranealmente, durante la inspiración.

 Músculos intercostales internos: Se extienden a lo largo de todos los espacios


intercostales, incluidas sus porciones intercondrales.
a) Origen: Borde craneal de las costillas y cartílagos caudales.
b) Inserción: Bordes caudales de las costillas precedentes y sus cartílagos.
Acción: Actúan durante la espiración.
 Músculo retractor de las costillas: Es un pequeño músculo de forma triangular que
asienta caudal a la última costilla, fundamentalmente bajo el músculo serrato
dorsal caudal.
a) Origen: Apófisis transversa de las primeras 3 o 4 vértebras lumbares, por
medio de una fascia toracolumbar.
b) Inserción: Borde caudal de la última costilla.
Acción: Retrae la última costilla.

 Músculo recto torácico: Es un músculo delgado que está cubierto por los músculos
pectorales profundos. Se dirige oblicuo, caudal y ventralmente para cruzar la parte
ventral de los primeros 3 espacios intercostales.
a) Origen: La superficie lateral de la primera costilla, ventral al escaleno
medio.
b) Inserción: Cartílago de la IV costilla. La aponeurosis de este músculo se une
a la aponeurosis del recto abdominal. Puede alcanzar la V costilla o el
esternón.
Acción: Contribuye a la inspiración o concurre con el recto abdominal.

 Músculo transverso torácico: Es plano y está situado en la superficie dorsal o


torácica del esternón y los cartílagos de las costillas esternales.
a) Origen: Ligamento esternal ubicado en la superficie dorsal del esternón.
b) Inserción: Superficie medial de los cartílagos costales y las articulaciones
costocondrales de las costillas esternales.
Acción: Dirigir las costillas y sus cartílagos medial y caudalmente, por lo tanto,
contribuye al acto de la espiración.

E E

 Diafragma: Es un músculo impar, ancho, que separa las cavidades torácica y


abdominal. Su contorno es similar, en cierta forma, a un abanico. Por otro lado,
tiene una forma de cúpula comprimida lateralmente.
Diafragma

La superficie torácica es muy convexa y está cubierta por la pleura. La superficie


abdominal es profundamente cóncava y está cubierta, en su mayor parte, por el
peritoneo. El músculo consta de un marco carnoso que puede ser subdivido en
porciones costal, esternal y lumbar, compuesta por dos pilares y un centro
tendinoso.

Porción lumbar que


presenta dos pilares, uno
izquierdo y otro derecho

Porción costal

Centro tendinoso

Porción esternal

a) Origen: Centro tendinoso.


b) Inserciones
I. Porción costal: Costillas y cartílagos costales más caudales.
II. Porción esternal: Superficie dorsal del esternón y cartílago xifoides.
III. Porción lumbar: Está formado por dos pilares (izquierdo y derecho)
que se insertan en los cuerpos vertebrales de las vértebras
lumbares.
1. Pilar derecho: Se inserta en el ligamento longitudinal ventral
y por mediación de este en las primeras 4 o 5 vértebras
lumbares.
2. Pilar izquierdo: Está insertado, de forma similar, a las
primeras 2 vértebras lumbares.

Pilar izquierdo Pilar derecho

El diafragma está perforado por 3 orificios.


El más dorsal es el hiato aórtico, que se sitúa entre los dos pilares diafragmáticos y
permite el paso de la aorta, la vena ácigos y el conducto torácico.
Más ventralmente, atravesando el pilar derecho, se dispone el hiato esofágico; el
esófago y los troncos vagales dorsal y ventral pasan a su través.
El agujero de la vena cava caudal se sitúa en el centro tendinoso; por él pasa la
vena cava caudal.

erpalerieen
erd)
Hiato aórtico

Hiato esofágico
-
prec
Agujero de la vena cava caudal

latravesand
contro
dinos
Acción: Es el músculo principal de la inspiración, ya que aumenta el diámetro
longitudinal del tórax. Su contracción produce una disminución general de la
curvatura del diafragma. Durante la espiración el diafragma se relaja, con lo que las
vísceras abdominales lo empujan cranealmente, la forma de cúpula se recupera y
el volumen de la cavidad torácica se reduce.

Fascias y músculos abdominales

La fascia superficial del abdomen está unida, en parte, dorsalmente, con la toracolumbar.
Cranealmente, se continúan con la fascia superficial de la espalda y el brazo; caudalmente,
con la de la región glútea. En la región inguinal, forma parte de la fascia del pene o de las
glándulas mamarias. En la parte ventral, forma un pliegue que se continúa con la fascia del
muslo, cerca de la articulación de la rodilla. En este pliegue, están los nódulos linfáticos
subiliacos y medialmente se fusiona con la línea alba.
La fascia profunda está representada, fundamentalmente, por la túnica abdominal. Se
trata de una lámina de tejido elástico que ayuda a los músculos a soportar el gran peso de
las vísceras abdominales.
Los músculos de la pared abdominal son láminas musculares anchas, relativamente
delgadas, que constituyen, junto con las aponeurosis, la base muscular y tendinosa de la
pared abdominal. Este grupo comprende varios músculos individuales, dispuestos en tres
capas, sobrepuestos uno con otro, con orientación contrastante de sus fibras.
Estas amplias láminas musculares se insertan mediante aponeurosis a estructuras
tendinosas, como la línea alba en el plano mediano y el tendón prepúbico y el ligamento
inguinal caudalmente.

Tendón prepúbico
Línea alba
Línea alba

Ligamento inguinal

Tendón prepúbico

La línea alba es un rafe fibroso medio que se extiende desde el cartílago xifoides al tendón
prepúbico. Está formada, principalmente, por la unión de las aponeurosis de los oblicuos
externo e interno del abdomen y los músculos transversos abdominales. Ligeramente
caudal a su punto medio existe una cicatriz, el ombligo, que indica la posición de la
abertura umbilical del feto.

Ombligo

wanealmente alpubis
El tendón prepúbico es esencialmente el tendón de inserción de los músculos rectos del
abdomen, pero también constituye la inserción de otros músculos. Tiene forma de una
banda ancha muy fuerte, con bordes laterales cóncavos que componen los límites
mediales de los anillos inguinales superficiales.
El ligamento inguinal, o arco inguinal, contribuye al cierre del espacio potencial que existe
entre las paredes abdominal y pélvica. Se origina en la tuberosidad coxal y, tras pasar
sobre el músculo iliopsoas, termina cerca de la eminencia iliopúbica, donde se confunde y
continúa con el tendón prepúbico.
El ligamento inguinal forma el borde caudal del anillo inguinal profundo. En el espacio que
queda caudalmente al ligamento inguinal, entre éste y el borde craneal del ilion, se
encuentran la laguna muscular y la laguna vascular. La laguna muscular es el espacio que
permite el paso del músculo iliopsoas en su trayecto desde el techo de la cavidad
abdominal hacia su inserción en el trocánter menor del fémur; el músculo iliopsoas
discurre acompañado por el nervio femoral. La laguna vascular, dispuesta
ventromedialmente a la laguna muscular, permite el paso de la arteria y vena femorales
en su trayecto hacia la cara medial del muslo.
El canal inguinal es un paso a través de la parte caudoventral de la pared abdominal que
comunica la cavidad abdominal con el área subcutánea de la región inguinal. La
aponeurosis del músculo oblicuo abdominal externo forma la pared lateral del canal
inguinal, mientras que los vientres de los músculos oblicuo abdominal interno y recto del
abdomen forman la pared medial. El músculo transverso del abdomen no participa en la
constitución del canal inguinal, dado que no alcanza la parte más caudal de la pared
abdominal.
El anillo inguinal superficial es la abertura externa del canal inguinal. Es un ojal abierto en
la aponeurosis del músculo oblicuo abdominal externo. La parte pélvica de la aponeurosis
forma el pilar lateral del anillo y la parte abdominal forma el pilar medial. El anillo inguinal
profundo tiene límites menos precisos. Se dispone entre el borde caudal del músculo
oblicuo abdominal interno, cranealmente, y el ligamento inguinal, caudalmente.

Músculo oblicuo abdominal externo

Músculo oblicuo abdominal interno


Anillo inguinal superficial
Anillo inguinal profundo
El canal inguinal, que tiene escasos centímetros de longitud, permite el paso de diversas
estructuras. En el caso de la hembra por el canal inguinal discurre el proceso vaginal del
peritoneo (es una evaginación, en forma de saco, del peritoneo que reviste la cavidad
abdominal). En el macho, el canal inguinal está atravesado por el cordón espermático y su
cubierta peritoneal (túnica vaginal), y el músculo cremáster.

 Músculo oblicuo abdominal externo: Es el más extenso de los músculos


abdominales. Se trata de una lámina ancha de forma irregularmente triangular,
más ancha en su parte caudal. Sus fibras se dirigen en dirección ventral y caudal. La
parte más ventral es su aponeurosis.
a) Origen: Superficie lateral de las costillas desde la cuarta o quinta y fascia
toracolumbar.
b) Inserción: Línea alba, tendón prepúbico, ligamento inguinal. En equinos
también en la tuberosidad coxal.
Acción: Comprime las vísceras abdominales, en la defecación, en la gestación, en el
parto y en la espiración. Flexiona el tronco (arquear el lomo). Si actúa
unilateralmente, flexiona el tronco lateralmente.

Aponeurosis

 Músculo oblicuo abdominal interno: Está situado bajo el abdominal externo. Sus
fibras se dirigen ventral, craneal y medialmente. Forman una lámina triangular
curvada con base caudal.
a) Origen: Tuberosidad coxal, parte adyacente del ligamento inguinal y fascia
toracolumbar (excepto equino).
b) Inserción: Cartílagos costales de las últimas 4 o 5 costillas, línea alba y
tendón prepúbico.
Acción: Similar a la del músculo oblicuo abdominal externo.
 Músculo transverso abdominal: Denominado así por la dirección general de sus
fibras, es una lámina triangular curva. Su parte lateral es muscular y la ventral
aponeurótica. Los nervios intercostales pasan sobre la superficie lateral del
músculo, al que proporcionan ramas. Las ramas de los 3 primeros nervios lumbares
están dispuestas similarmente más caudales.
a) Origen: Superficies mediales de los extremos ventrales de las costillas y
cartílagos esternales y fascia toracolumbar.
b) Inserción: Cartílago xifoides y línea alba.
Acción: Similar a los demás músculos abdominales.

Nervios

 Músculo recto abdominal: Está circunscrito a la parte ventral de la pared


abdominal; se extiende desde la región esternal al pubis. Las fibras del músculo se
dirigen longitudinalmente. Presenta bandas transversas de tejido fibroso que
cruzan el músculo, se denominan intersecciones tendinosas.
a) Origen: Cartílagos costales desde la cuarta o quinta costilla y superficie
adyacente del esternón.
b) Inserción: El pubis, por medio del tendón prepúbico.
Acción: Similar a las de los demás músculos abdominales. Está especialmente
adaptado para flexionar las articulaciones lumbosacras y las porciones lumbar y
torácica de la columna vertebral.

Intersecciones tendinosas

La vaina del músculo recto, formada por las aponeurosis de los 3 músculos de la pared
abdominal lateral, envuelve al músculo recto abdominal. 2 músculos se ubican
lateralmente (o más superficial) y 1 se ubica hacia medial de este (o más profundo). Tiene
una lámina externa y una lámina interna. La lámina externa está formada por las
aponeurosis de los músculos oblicuo abdominal externo y oblicuo abdominal interno,
mientras que la lámina interna de la vaina está formada por la aponeurosis del músculo
transverso abdominal. Ambas láminas acaban uniéndose en la línea alba.

Músculos del miembro torácico


Músculos del cinturón escapular o musculatura extrínseca del miembro torácico
Este grupo está formado por los músculos que conectan el miembro torácico con la
cabeza, cuello y tronco. Forman una sinsarcosis, (de cierta manera una articulación falsa)
que es la fijación corporal de un hueso a través de músculos. Se pueden dividir en una
capa superficial y una profunda.
Músculos extrínsecos superficiales del miembro torácico
1. Músculo trapecio: Es un músculo triangular, plano, cuya base se extiende a lo largo
del ligamento supraespinoso. Se divide por una porción aponeurótica en dos
partes:
a) Parte cervical.
Origen: La parte funicular del ligamento nuca, desde la II vértebra cervical a
la III vértebra torácica.
b) Parte torácica.
Origen: Ligamento supraespinoso, desde la III a la X vértebra torácica.
c) Inserción: Ambos en la espina de la escápula.
Acción: Cuando trabajan conjuntamente, elevan la espalda; la porción cervical lleva
la escápula craneal y dorsalmente, y la parte torácica la dirige caudal y
dorsalmente.

Parte torácica

Parte cervical
Parte cervical

Parte torácica

2. Músculo braquiocefálico: Se extiende a lo largo del lado del cuello, desde la cabeza
hasta el brazo. Está incompletamente divido en dos porciones, una que se extiende
desde la intersección tendinosa clavicular hacia la cabeza, el cleidocefálico, y la
otra porción que se extiende desde la intersección tendinosa clavicular hacia el
brazo, el cleidobraquial.
a) Cleidocefálico: Está formado de 2 porciones. Todas las especies de
mamíferos domésticos presentan el cleidomastoideo. Los carnívoros
presentan adicionalmente el cleidocervical, mientras que los rumiantes y
suinos presentan el cleido-occipital. En equinos solo presenta el ↳
seen
cleidomastoideo.
I. Cleidomastoideo: Se inserta en la apófisis mastoidea del hueso-
temporal, en bovinos también de los tubérculos musculares del
Tadalafire
hueso occipital.
II. Cleidocervical: Se inserta en el rafe fibroso medio de la primera
- CarnivoRoS
mitad del cuello.
III. Cleido-occipital: Se inserta en la cresta nuca.
- rumiantes yardos

b) Cleidobraquial: Se inserta en la cresta del húmero. Todas las especies


-

c) Origen: Ambas partes se originan de la intersección tendinosa clavicular.


Acción: Cuando la cabeza y el cuello están fijos dirige el miembro cranealmente y
extiende la articulación del codo. Cuando el miembro está fijo, extiende la cabeza y
el cuello, si los músculos actúan juntos; si actúan separadamente, inclinan tanto la
cabeza como el cuello hacia el mismo lado.
Cleidocervical

Cleidomastoideo Cleidooccipital

En equinos solo
cleidomastoideo
Cleidooccipital

Cleidomastoideo
3. Músculo omotransverso: Es un músculo semejante a una banda. En equinos está
conectado con el músculo braquiocefálico. Es más profundo que el músculo
cleidocefálico. ~ noen equinor

a) Origen: Parte ventral de la espina de la escápula y acromion.


b) Inserción: Alas del atlas y apófisis transversas de las vértebras cervicales
craneales.
Acción: Mueve el miembro cranealmente.

-omotransverso

brarsal
4. Músculo dorsal ancho (latissimus dorsi): Es un músculo ancho que tiene forma de
triángulo rectángulo. Se halla en su mayor parte debajo de la piel y músculo
troncocutáneos, sobre la pared lateral del tórax, desde las apófisis espinosas
vertebrales al brazo.
a) Origen: Fascia toracolumbar, y por medio de ésta, en las apófisis espinosas
lumbares y torácicas.
b) Inserción: Tuberosidad redonda del húmero o tuberosidad para el músculo
redondo mayor (medialmente).
Acción: Dirige el húmero dorsal y caudalmente y, por lo tanto, flexiona la
articulación del hombro. Si el miembro se flexiona y se avanza, girará el tronco
cranealmente.

5. Músculo pectoral superficial: Estos músculos ocupan el espacio entre la parte


ventral de la pared torácica y la parte proximal del miembro torácico, formando la
superficie ventral de la axila. Comprenden 2 músculos, el músculo pectoral
por quiende
descendente y el músculo pectoral transverso.

· Sedivideenz
~a
~
dasen
I. Músculo pectoral descendente: Es un músculo corto, grueso, algunas veces
redondeado. Es la porción craneal.
a) Origen: Manubrio del esternón.
b) Inserción: Cresta del húmero hacia distal y en equinos se describe
la tuberosidad deltoidea también.
II. Músculo pectoral transverso: Es una lámina muscular ancha.
a) Origen: Borde o superficie ventral del esternón.
b) Inserción: Cresta del húmero y fascia superficial del antebrazo.
ungulados
- ~

-
Acción: Aducen el miembro torácico. -

carnivodos

vela
-was cramao
e

Músculo pectoral descendente

Músculo pectoral transverso

Músculo pectoral descendente

Músculo pectoral transverso

caminos
Músculo pectoral descendente

Músculo pectoral transverso

Músculos extrínsecos profundos del miembro torácico


1. Músculo pectoral profundo: Es un músculo fuerte que presenta 2 porciones.
I. Músculo pectoral ascendente: Es el músculo más grande del grupo de los

las
/ pectorales, tiene forma triangular o de abanico. En carnívoros puede ser
dividido en una porción mayor profunda y una porción menor superficial.
a) Origen: Superficie ventral o lateral del esternón, cartílago xifoides y

Tochas cartílagos costales.

especiesren
Origen mas
nacia medial,
b) Inserción: Porción craneal del tubérculo menor y mayor del insercion
húmero.
nacia
lateral

a -

o
o
parsection
II. Músculo subclavio: Es un músculo prismático y extenso presente en
ungulados. Es especialmente prominente en equinos y suinos, según la

I
NAV ya no se le considera parte del músculo pectoral profundo.
a) Origen: Mitad craneal de la superficie lateral del esternón y
cartílagos costales de las primeras cuatro costillas.

gold
b) Inserción: La aponeurosis, que cubre el supraespinoso en su
e extremo dorsal y en la fascia escapular.
Acción: Aduce y retrae el miembro torácico; cuando el miembro está fijo y en
posición avanzada, dirige el tronco cranealmente.
2. Músculo romboideo: Está formado de 2 partes en equinos y rumiantes, 3 partes
en carnívoros y suinos. Está profundo al músculo trapecio.
I. Músculo romboideo de la cabeza o capital: Está presente en carnívoros y
suinos. Es un músculo pequeño que está separado por un espacio corto de
la porción cervical. Los suinos presentan un romboideo del atlas.
a) Origen: Hueso occipital.

manquerie
II. Músculo romboideo cervical (Todas las especies lo presentan)
a) Origen: Rafe tendinoso mediano dorsal del cuello en carnívoros y
suinos. Ligamento nuca (parte funicular) en rumiantes y equinos.
&Tau III. Músculo romboideo torácico (Todas las especies lo presentan)
a) Origen: Apófisis espinosas de las vértebras torácicas craneales.
Inserción: Borde dorsal de la escápula y superficie medial del cartílago escapular.
Acción: Dirigir la escápula dorsal y cranealmente. Cuando el miembro está fijo, la
parte cervical eleva el cuello.

romboche
in
F
↳act
robeza

Lomboide
Músculo romboideo torácico

Músculo
romboideo
cervical

Músculo romboideo de la cabeza

3. Músculo serrato ventral: Es un músculo grande, en forma de abanico, situado en la


superficie lateral del cuello y tórax. Deriva su nombre del borde ventral serrado de
su porción torácica. Está formado de una parte cervical y una parte torácica.
I. Serrato ventral cervical mas craneal
a) Origen: Apófisis transversas de las últimas 4 o 5 vértebras
cervicales.
b) Inserción: Superficie serrata craneal. (en la escápula)
II. Serrato ventral torácico mas caudal
a) Origen: Superficies laterales de las costillas de la mitad craneal del
tórax.
b) Inserción: Superficie serrata caudal. (en la escápula)
Acción: Forman un soporte elástico que suspende el tronco entre las 2 escápulas.
Cuando se contraen los de ambos lados, elevan el tórax; al contraerse uno solo, la
cruz se desvía hacia el miembro del lado en que el músculo se ha contraído. Las 2
porciones pueden actuar separadamente y son antagónicas en su efecto sobre la
escápula. La parte cervical lleva al borde dorsal de la escápula hacia el cuello,
mientras que la parte torácica tiene una acción opuesta; estos efectos concurren
en el equilibrio caudal y craneal del miembro respectivamente. Cuando el
miembro está fijo, la porción cervical extiende (eleva) el cuello o lo inclina
lateralmente. La porción torácica puede actuar como un músculo de inspiración
forzada.

Diseccionado

m stra
Parte de la
porción torácica

Parte de la
porción cervical
F f Borde aserrado
Sin miembro torácico

Porción cervical
Porción torácica

Músculos intrínsecos del miembro torácico


Los músculos intrínsecos del miembro torácico son responsables de los movimientos de
las partes separadas del miembro, junto con las articulaciones y ligamentos. Su función
principal es la extensión y flexión de las articulaciones, pero la abducción, aducción y
rotación también son posibles, dependiendo de la estructura de la articulación sobre la
que influyen. Se pueden dividir en:

 Músculos del hombro


 Músculos del brazo
 Músculos del antebrazo
Músculos del hombro

Estos músculos se pueden dividir en 2 grupos, uno que cubre la parte lateral y otro que
cubre la parte medial de la escápula.
Grupo lateral
1. Músculo deltoides: Es un músculo plano, que cubre en parte el tríceps braquial en
el ángulo existente entre la escápula y el húmero, parcialmente sobre el músculo
infraespinoso y el redondo menor. Presenta 2 porciones, una escapular y otra
acromial. La porción acromial está ausente en equinos. Según König los suinos
también tienen ausente la porción acromial.
I. Porción escapular
a) Origen: Espina de la escápula (caudalmente).
II. Porción acromial
- solo ausente en equinos
a) Origen: Acromion.
Inserción: Ambas en la tuberosidad deltoidea del húmero.
Acción: Flexiona la escápula y abduce el brazo.
Ángulo entre la escápula y el húmero


Porción escapular

Porción acromial

o
Porción escapular

Porción acromial
2. Músculo supraespinoso: Ocupa y se extiende por dentro de la fosa supraespinosa,
a la cual cubre y llena; llega a estar en contacto con el subescapular.
a) Origen: Fosa supraespinosa. - en carnivoros

b) Inserción: Tubérculo mayor del húmero (porción craneal) y en ungulados


también en la porción craneal del tubérculo menor del húmero. -

Acción: Extiende la articulación del hombro. Contribuye también a evitar la


Repasar
dislocación de la articulación.
Osteo
de quienes


tienen.

3. Músculo infraespinoso: Ocupa la mayor parte de la fosa infraespinosa y se


extiende por detrás de ella, caudalmente. Para poder visualizar este se debe hacer
una disección del músculo deltoides la porción escapular principalmente.
a) Origen: Fosa infraespinosa.
b) Inserción: Faceta para el músculo infraespinoso del húmero.
Acción: Abduce el brazo y lo rota lateralmente. Actúa también como un ligamento
colateral lateral de la articulación del hombro.

↓patgiaseccionado
-
Parcial
4. Músculo redondo menor: Es el músculo más pequeño de este grupo. Asienta
fundamentalmente sobre el tríceps braquial y está cubierto por el deltoides y el
infraespinoso. Sólo se puede observar si diseccionamos la porción escapular,
principalmente la porción acromion del deltoides
a) Origen: Líneas rugosas de la parte ventral y caudal de la fosa infraespinosa,
parte ventral del borde caudal de la escápula principalmente del tubérculo
infraglenoideo.
b) Inserción: Tubérculo para el músculo redondo menor del húmero.
Acción: Flexiona la articulación del hombro y abduce el brazo; también contribuye
a la rotación lateral.
Grupo medial

3
1. Músculo subescapular: Ocupa la fosa subescapular y está extendido craneal y
caudalmente a ella.
a) Origen: Fosa subescapular.
b) Inserción: Porción caudal del tubérculo menor del húmero.
Acción: Aduce el húmero. En caso de los especies que
no tienen, llega caudamente
al tuberculo menor del

8
Estudiar la humero
inserción de los enequinosyrumiantes
músculos que se
insertan en el
mismo lugar

2. Músculo redondo mayor: Es un músculo plano, más ancho en su parte medial, que
se asienta fundamentalmente sobre la cara medial del tríceps braquial.
a) Origen: Ángulo caudal y parte dorsal del borde caudal de la escápula.
b) Inserción: Tuberosidad redonda del húmero o tuberosidad para el músculo
redondo mayor.
Acción: Flexiona la articulación del hombro y aduce el brazo.

serous
masue
3. Músculo coracobraquial: Asienta sobre la superficie medial de la articulación
escapulohumeral.
a) Origen: Apófisis coracoides de la escápula.
b) Inserción: Proximal a la tuberosidad redonda del húmero y tercio medio de
la superficie craneal del húmero.
Acción: Aduce el brazo y flexiona la articulación del hombro.


Músculo subescapular

Músculo redondo mayor

Músculo coracobraquial

Músculos del brazo


Este grupo de músculos se agrupan alrededor del húmero. Actúan sobre la articulación del
codo y la fascia del antebrazo. Se pueden dividir en 2 grupos, uno craneal y otro caudal.
estudial
who
Grupo craneal ~
mas hacia medial-esta
que mus
mas hacia
medial y
1. Músculo bíceps braquial: Es un músculo fusiforme fuerte, que asienta en la
lateral
superficie craneal del húmero y pasa por el surco intertubercular. Es el más medial
del grupo.
a) Origen: Tubérculo supraglenoideo de la escápula.
b) Inserción: Tuberosidad radial y fascia del antebrazo.
Acción: Flexiona la articulación del codo, extiende la articulación del hombro. Fija
la escápula y el húmero en posición estática y contribuye a tensar la fascia del
antebrazo.
lateral
hacia

-mas
2. Músculo braquial: Ocupa el surco musculoespiral del húmero. Más lateral.
a) Origen: Tercio proximal de la superficie caudal del húmero o parte proximal
del surco musculoespiral.
b) Inserción: Borde medial del radio y cúbito proximalmente, cubierto por el
ligamento colateral medial.
Acción: Flexiona la articulación del codo.
Músculo bíceps braquial Músculo braquial

Vista medial Vista lateral

Grupo caudal
1. Músculo tríceps braquial: Junto con el músculo tensor de la fascia antebraquial,
constituye la gran masa muscular que llena el ángulo entre el borde caudal de la
escápula y el húmero. Se divide claramente en 3 cabezas o porciones en equinos y
4 en los carnívoros.
7 I. Cabeza larga: Es la más grande las porciones. Es fuerte, grueso, triangular.
El músculo está atravesado por una intersección tendinosa.
a) Origen: Borde caudal de la escápula.
2 II. Cabeza lateral: Es cuadrilátera, fuerte; se asienta sobre la superficie lateral
del brazo. Su tercio proximal está cubierto por el músculo deltoides y el
redondo menor.
a) Origen: La línea tricipital, en carnívoros también de la cresta del Tuberculo
mendr
húmero.
3 III. Cabeza medial: Está situada sobre la superficie medial del brazo.
a) Origen: Tercio medio de la superficie medial del cuerpo del húmero,
caudal y distal a la tuberosidad redonda del húmero.
Li IV. Cabeza accesoria: Presente en los carnívoros. La NAV menciona que solo
está ausente en equinos, en Sisson y Grossman se menciona la presencia
de una cabeza accesoria en rumiantes. Pero vamos a decir que solo esta
presenta en carnívoros. Se encuentra entre las otras cabezas del tríceps
braquial, caudal al húmero.
a) Origen: Parte caudal del cuello del húmero.
Inserción: Todas se llegan a insertar a la tuberosidad olecraneana.
Acción: Extiende y fija el codo. La cabeza larga colabora en la flexión del hombro,
adicionalmente.

Cabeza larga

Cabeza lateral
Cabeza accesoria

Cabeza medial

Cabeza larga

Cabeza accesoria
Cabeza lateral

Cabeza medial
Vista medial

mediate
Cabeza medial

2. Músculo ancóneo: Es un pequeño músculo que cubre la fosa olecraneana y está


cubierto por el tríceps braquial. Es muy difícil de separar de la cabeza lateral.
a) Origen: Cresta supracondílea lateral, tercio distal de la superficie
caudal del húmero y epicóndilos.
b) Inserción: Superficie lateral del olécranon.
Acción: Extiende la articulación del codo.
3. Músculo tensor de la fascia antebraquial: Es un músculo delgado que asienta en la
la
superficie medial de la cabeza larga del tríceps braquial. ->
a) Origen: Tendón de inserción del músculo dorsal ancho (carnívoros,
estudiara
rumiantes y equinos) y el borde caudal de la escápula (suinos, rumiantes
-

y equinos). compartido
-

b) Inserción: Olécranon y fascia antebraquial profunda.


Acción: Tensa la fascia del antebrazo, extiende la articulación del codo y flexiona la
articulación del hombro.
Músculos del antebrazo
Los músculos del antebrazo rodean los huesos de tal manera que los dos tercios distales
del lado medial del esqueleto del antebrazo quedan descubiertos. Los músculos
extensores del carpo y dígitos se encuentran craneal y lateralmente. En la superficie
caudal y palmar se ubican los músculos flexores de las articulaciones.
Los músculos supinadores y pronadores son funcionales y están bien desarrollados
solamente en carnívoros (descripción basada en los perros). En otras especies
domésticas son vestigiales o están ausentes debido a la capacidad reducida o pérdida de
estos movimientos. Estos músculos incluyen el músculo braquiorradial o supinador largo,
supinador (en los craneolaterales o extensores) pronador redondo y pronador cuadrado
(en los flexores).
Músculos craneolaterales o extensores del antebrazo
El grupo de músculos craneolaterales del antebrazo son representados principalmente por
los extensores de las articulaciones del carpo y dígitos. La mayoría de estos músculos se
originan directa o indirectamente del epicóndilo lateral del húmero.
1. Músculo extensor carporradial: Es el músculo más largo del grupo de los
extensores y asienta sobre la superficie craneal del radio.
a) Origen: Cresta supracondílea lateral del húmero.
b) Inserción: Tuberosidad metacarpiana del III metacarpo en ungulado y del
metacarpo II y III en carnívoros.
Acción: Extiende y fija la articulación del carpo y flexiona la articulación del codo.

j
2. . Músculo extensor digital común: Se sitúa lateral y caudal al músculo extensor
carporradial, al cual se parece, pero es menos voluminoso.
a) Origen: Epicóndilo lateral del húmero.
b) Inserción: Apófisis extensora de la falange distal, en los dígitos II al IV en
suinos, II al V en carnívoros y en todas las falanges de los dígitos III y IV en
rumiantes.
Acción: Extender las articulaciones carpianas y falángicas.

Músculo extensor
carporradial

Músculo extensor
digital común

3. Músculo extensor digital lateral: Es mucho más pequeño que el músculo extensor
digital común y se encuentra caudal a este.
a) Origen: Ligamento colateral lateral de la articulación del codo, tuberosidad
colateral lateral del radio, superficie lateral de la ulna, en carnívoros
también se menciona el epicóndilo lateral del húmero.
b) Inserción: Eminencia extensora de la falange proximal en equinos. En la
falange proximal, media y distal del dedo IV en rumiantes. En todas las
falanges de los dedos IV y V en suinos. En todas las falanges de los dedos III
al V en caninos y II al V en felinos.
Acción: Extiende las articulaciones carpianas y falángicas de los dedos
correspondientes.
in
carnivoros
-
4. Músculo abductor (separador) largo del dedo (I): Es un pequeño músculo que
cubre oblicuamente la mitad distal del radio y carpo.
a) Origen: Borde lateral del tercio medio del radio y ulna en carnívoros, en
ungulados sólo del radio.
b) Inserción: Base del metacarpo I en carnívoros, metacarpo II en suinos y
equinos, metacarpo III en rumiantes.
Acción: Extiende la articulación carpiana y falángica del dedo en el que se inserta y
abduce el dedo I en carnívoros.
5. Músculo extensor carpo ulnar (ulnar lateral): Asienta sobre la parte lateral del
antebrazo, caudal al músculo extensor digital lateral.
a) Origen: Epicóndilo lateral del húmero.
b) Inserción: Hueso accesorio del carpo y extremo proximal del hueso
metacarpiano más lateral (dependiendo la especie, en cortos colocar cual
es exactamente el hueso metacarpiano más lateral si se pregunta una
especie en específico).
Acción: Flexiona la articulación del carpo y extiende la del codo.

6. Músculo supinador: Es un músculo pequeño profundo a los extensores del carpo y


digitales. Presente en carnívoros y rudimentario en suinos.
a) Origen: Epicóndilo lateral del húmero.
b) Inserción: Superficie craneal del cuarto proximal del radio (hacia el borde
medial).
Acción: Supina (rotador externo) el antebrazo.
Músculo supinador

Músculo abductor
largo del dedo I

7. Músculo braquiorradial (supinador largo): Es un músculo estrecho y largo, que


asienta a lo largo de la vena cefálica. Presente en carnívoros inconstante en
caninos. (1 de cada 3 perros lo presenta)
a) Origen: Cresta supracondílea lateral del humero.
b) Inserción: Periostio del radio en el tercio distal del radio hacia medial.
Acción: Supina (rotador externo) el antebrazo.
Músculo
supinador largo

Músculo supinador

Músculo supinador largo

Músculos caudales o flexores del antebrazo


El grupo de músculos caudales del antebrazo consisten en los músculos flexores del carpo
y dígitos. La mayoría de estos músculos se originan del epicóndilo medial del húmero.
Forman la parte caudal y medial del antebrazo.
1. Músculo flexor carporradial: Asienta sobre la superficie medial del antebrazo,
caudal al borde del radio.
a) Origen: Epicóndilo medial del húmero.
b) Inserción: Base del hueso metacarpiano II en equinos, metacarpiano II y III
en carnívoros y metacarpiano III en suinos y rumiantes.
Acción: Flexionar la articulación carpiana y extender el codo.

2. Músculo flexor digital superficial: Está situado en la mitad del grupo flexor, entre el
músculo flexor carporradial y el músculo flexor carpo ulnar. También se le conoce
como flexor perforado debido a que el tendón del musculo flexor digital profundo
perfora el tendón del músculo flexor digital superficial para alcanzar la falange
distal.
a) Origen: Epicóndilo medial del húmero.
b) Inserción: Cartílago de la tuberosidad flexora de la falange media. El tendón
del músculo se divide en varias ramas, una para cada dígito funcional.
Acción: Flexiona la articulación carpiana y la interfalángica proximal.
3. Músculo flexor digital profundo: Asienta sobre la superficie caudal del radio,
cubierto casi completamente por los otros músculos flexores. También se conoce
como flexor perforante debido a que su tendón atraviesa el tendón del músculo
flexor digital superficial para llegar a la falange distal. Presenta 3 cabezas (humeral,
radial y ulnar). 3 vientres. Termina más distalmente que todos.
a) Origen: La cabeza humeral se origina del epicóndilo medial del húmero, la
cabeza radial se origina del tercio medio de la superficie caudal del radio y
la cabeza ulnar se origina de la parte adyacente de la ulna y superficie
medial del olecranon.
b) Inserción: Superficie flexora (tubérculo flexor en el caso de los carnívoros)
de la falange distal.
Acción: Flexiona la articulación carpiana y falángicas.

4. Músculo flexor carpo ulnar: Asienta sobre la parte medial y caudal del antebrazo.
Es el más caudal del grupo. Está formado por dos cabezas (humeral y cubital) que
son prácticamente independientes en carnívoros.
a) Origen: La cabeza humeral se origina del epicóndilo medial del húmero,
mientras que la cabeza cubital se origina de la superficie medial del
olecranon.
b) Inserción: Hueso accesorio del carpo.
Acción: Flexiona la articulación del carpo y extiende la del codo.
Cabeza humeral

Cabeza cubital

5. Músculo pronador redondo: Es un músculo superficial, dispuesto cranealmente al


grupo de músculos flexores del carpo y de los dedos. Está presente de manera
constante en carnívoros, inconstante en rumiantes y suinos y en el equino está
reducido a una banda tendinosa o está ausente.
a) Origen: Epicóndilo medial del húmero.
b) Inserción: Borde medial del radio distal al músculo supinador (tercio
medio).
Acción: Rota internamente (pronación) el antebrazo.

6. Músculo pronador cuadrado: Es un músculo profundo, cubierto por los flexores del
carpo y de los dedos. Cubre medialmente el espacio interóseo del antebrazo.
Presentes sólo en carnívoros.
a) Origen: Superficie medial y caudal del cuerpo del radio.
b) Inserción: Superficie medial del cuerpo de la ulna.
Acción: Rota internamente (pronación) el antebrazo.
Músculo pronador redondo

Músculo pronador cuadrado

Músculo flexor
carporradial

Músculo flexor
carporradial

Músculo flexor
digital profundo
Cabezas del
músculo
flexor digital
profundo
Tendón del
músculo flexor
digital superficial

Tendón del
músculo flexor
digital superficial Tendón del
músculo flexor
digital profundo
Tendón del
músculo flexor
digital profundo

Músculo flexor
Músculo flexor digital profundo
carpo ulnar

Músculo flexor
Músculo flexor
carporradial
digital superficial
Vista craneal

Músculo
Músculo pronador
pronador redondo
redondo

Músculo pronador cuadrado

Músculo pronador redondo (6)

Músculo flexor carporradial (7)

Músculo flexor digital profundo (8)

Músculo flexor digital superficial (9)

Músculo flexor carpoulnar (10)


Músculo supinador largo (6)

Músculo flexor carporradial (7)

Músculo flexor digital común (8)

Músculo flexor digital lateral (9)

Músculo flexor carpoulnar (10)


Semana 13
Músculos del miembro pélvico
Músculos de la cintura pélvica o sublumbares
Los músculos de la cintura pélvica surgen de la superficie ventral de las vértebras
lumbares y se insertan en la pelvis o el fémur. La musculatura de la cintura pélvica,
también llamados músculos sublumbares, comprenden el músculo psoas menor, psoas
mayor, iliaco y cuadrado lumbar. Su principal función es flexionar la articulación de la
cadera.
1. Músculo psoas menor: Es un músculo aplanado, fusiforme, que asienta sobre la
parte ventrolateral de los cuerpos de las últimas 3 vértebras torácicas y las 4 a 5
primeras lumbares.
a) Origen: Superficie ventral de los cuerpos de las últimas 3 a 4 vértebras
torácicas y primeras 4 a 5 vértebras lumbares.
b) Inserción: Tubérculo psoas del cuerpo del ilion (línea arqueada en
caninos).
Acción: Flexiona la pelvis sobre los ijares o la inclina lateralmente.

Diseccionado

2. Músculo psoas mayor: Es mucho más largo que el músculo psoas menor, por el
que está parcialmente cubierto. Es triangular con base en posición craneal. Debido
a la íntima unión entre el músculo psoas mayor y el músculo ilíaco, a menudo son
considerados como uno solo, al que se denomina músculo iliopsoas; algunos
anatomistas incluyen en este término al músculo psoas menor.
a) Origen: Superficie ventral de los cuerpos vertebrales y apófisis transversas
lumbares y últimas 2 vértebras torácicas y costillas.
b) Inserción: Trocánter menor del fémur.
Acción: Flexionar la articulación de la cadera y rotar el muslo lateralmente.

Vista ventral

3. Músculo iliaco: Cubre la superficie sacropélvica del ilion, lateral a la articulación


sacroilíaca, y se extiende por detrás del borde lateral del hueso, por debajo del
músculo glúteo medio.
a) Origen: Superficie sacropélvica del ilion.
b) Inserción: Trocánter menor del fémur, por un tendón en común con el
psoas mayor (razón por la que juntas estos 2 músculos).
Acción: Flexiona la cadera y rota lateralmente el muslo.
Músculo psoas mayor

Músculo iliaco

Músculo psoas mayor

Músculo psoas menor

Músculo iliaco

4. Músculo cuadrado lumbar: Es un músculo delgado que asienta sobre la parte


lateral de la superficie ventral de las apófisis transversas lumbares. El más dorsal
de los anteriores
a) Origen: Superficie ventral de las últimas 2 vértebras torácicas y las apófisis
transversas lumbares y extremo vertebral de las últimas costillas.
b) Inserción: Superficie ventral del ala del sacro y ligamentos sacroiliacos
ventrales.
Acción: Cuando actúan juntos, fijan las 2 últimas costillas y las vértebras lumbares;
si actúan unilateralmente, produce la flexión lateral de los ijares.
Músculos intrínsecos del miembro pélvico
Los músculos intrínsecos del miembro pélvico unen los diferentes segmentos del
esqueleto del miembro. Su función principal es activar articulaciones individuales o grupos
articulares para proporcionar la fuerza motriz para la locomoción. Por este motivo los
músculos intrínsecos del miembro pélvico son, en general, más fuertes y se disponen de
manera más compleja que los músculos del miembro torácico.
Músculos de la cadera
Los músculos de la cadera o pélvicos se extienden entre la pelvis y el muslo, e incluyen un
grupo lateral y uno medial.
Músculos laterales de la cadera
Los músculos laterales de la cadera están dispuestos en varias capas y comprenden el
músculo tensor de la fascia lata, 3 músculos glúteos y el músculo piriforme.
1. Músculo tensor de la fascia lata: Es el músculo más craneal de la capa superficial.
Tiene forma triangular con el vértice en la tuberosidad coxal.
a) Origen: Tuberosidad coxal.
b) Inserción: Fascia lata.
Acción: Tensa la fascia lata, flexiona la articulación de la cadera y extiende la
articulación de la rodilla.
Músculo tensor
de la fascia lata

Fascia lata

2. Músculo glúteo superficial: Se sitúa caudal y, en parte, debajo del tensor de la


fascia lata. Tiene forma triangular y consta de una cabeza craneal y otra caudal,
unidas por la fascia glútea en equinos. Está fusionado con el músculo bíceps
femoral en suinos y rumiantes formando el músculo gluteobíceps.
a) Origen: En carnívoros se origina de la fascia glútea, cresta sacra lateral,
tuberosidad sacra, apófisis transversa de la primera vértebra caudal y mitad
dorsal del ligamento sacrotuberal. En equinos se origina de la fascia glútea,
tuberosidad coxal, tuberosidad sacra lateral y parte adyacente del borde
lateral del ilion.
b) Inserción: En carnívoros se inserta en el tercer trocánter rudimentario (en
alguna literatura se menciona el trocánter mayor) y la tuberosidad glútea.
En equinos se inserta en el tercer trocánter del fémur.
Acción: Extiende la articulación de la cadera en carnívoros.
En equinos flexiona la articulación de la cadera y tensa la fascia glútea.

Descripción de este músculo basada en carnívoros y equinos, porque las otras


especies no tienen el músculo individual.
Con disección de la fascia
glútea, pero iría en ese lugar
Músculo glúteo superficial

Músculo glúteo superficial

Músculo tensor
de la fascia lata

Fascia lata

3. Músculo gluteobíceps: Presente en suinos y rumiantes. Es un músculo muy largo,


situado en la superficie lateral de la cadera y muslo, superficial al glúteo medio. Es
la fusión del músculo glúteo superficial y la porción craneal del músculo bíceps
femoral específicamente la porción craneal.
a) Origen: Cresta sacra mediana, ligamento sacrotuberal ancho, tuberosidad
isquiática y fascia glútea caudal. (basada en bovinos)
b) Inserción: Se inserta mediante un fuerte tendón craneal al ligamento
rotuliano lateral, fascia lata, fascia crural, tuberosidad calcánea, rótula y
borde craneal de la tibia.
Acción: Extiende la articulación de la cadera.
Músculo gluteobíceps
en suinos y rumiantes
Parte del músculo
glúteo superficial

Parte del músculo


bíceps femoral

4. Músculo glúteo medio: Es un músculo muy largo, que cubre la superficie glútea del
ilion y la mayor parte de la pared lateral de la pelvis. La porción profunda de este
músculo en ungulados se denomina músculo glúteo accesorio. En ungulados el
músculo glúteo medio se fusiona caudalmente con el músculo piriforme.
a) Origen: Superficie glútea del ilion y en ungulados también la aponeurosis
del músculo dorsal largo, tan craneal como la primera vértebra lumbar, el
hueso sacro y el ligamento sacrotuberal ancho.
b) Inserción: Trocánter mayor y adicionalmente en la cresta intertrocantérica
en equinos.
Acción: Extiende la articulación de la cadera. Por su conexión con el músculo largo
dorsal, se forma una masa muscular que es uno de los principales factores en la
propulsión, en el encabritamiento y en el acto de cocear (en caballos, pararse en
sus miembros torácicos y patear).
5. Músculo piriforme: Presente de forma individual en carnívoros. Se encuentra
profundo al músculo glúteo medio. Tiene un vientre muscular pequeño y un
tendón de inserción bien definido.
a) Origen: Superficie lateral de la tercera vértebra sacra y primera vértebra
caudal, en los caninos también ligamento sacrotuberalS
b) Inserción: Trocánter mayor. aufemur no
felinos
c) Acción: Extiende la articulación de la cadera. tiener

Vientre muscular

Tendón de inserción Ligamento


sacrotuberal

6. Músculo glúteo profundo: Es un músculo cuadrilátero pequeño, situado sobre la


parte caudal del glúteo medio.
a) Origen: Espina isquiática y parte adyacente del cuerpo del ilion.
b) Inserción: Parte craneal del trocánter mayor en carnívoros, suinos y
equinos, y distal al trocánter mayor en rumiantes.
Acción: Abduce el muslo (articulación de la cadera).

Glue
informe

·
En gatos se presenta el músculo gluteofemoral, el cual se ubica caudal al músculo glúteo
superficial. Es una banda muscular estrecha entre el músculo glúteo superficial y el
músculo bíceps femoral del muslo. Se origina de la segunda a la cuarta vértebra caudal a la
capa superficial de la fascia lata. Extiendo y abduce la articulación de la cadera. También
es responsable de los movimientos laterales de la cola cuando el miembro está en una
posición fija.
Músculos mediales de la cadera
Los músculos mediales de la cadera incluyen un grupo de músculos cortos que se ubican
caudal al músculo glúteo profundo y a la articulación de la cadera, también se les conoce
como músculos profundos de la cadera. Se extienden desde la superficie dorsal o ventral
del isquion hasta el fémur. Estos incluyen el músculo obturador interno, los gemelos, el
obturador externo y el cuadrado femoral.

1. Músculo obturador interno: Presente en carnívoros y equinos. Nace dentro de la


cavidad pelviana por 2 cabezas en equino; el tendón emerge a través del foramen
isquiático menor.
a) Origen: En carnívoros surge de la superficie dorsal de isquion, pubis y el
arco isquiático, cubre el foramen obturador internamente. Su tendón de
inserción pasa por la escotadura isquiática menor. En equinos emerge a
través de 2 cabezas, una cabeza isquiopúbica y una cabeza iliaca. Se origina
de la superficie dorsal del pubis e isquion, alrededor del foramen obturador
y la superficie sacropélvica el cuerpo del ilion, su tendón de inserción corre
a través del agujero isquiático menor.
b) Inserción: Fosa trocantérica.
Acción: Rota el fémur lateralmente, es decir, está involucrado en la supinación de
la articulación de la cadera.

Vista dorsal
2. Músculos gemelos: Representan un músculo que ha sido formado por la fusión de
2 partes, por lo que se pueden observar como 2 haces musculares pequeños, con
forma triangular y delgados. Sólo en el gato permanecen separados.
a) Origen: Borde lateral del isquion, cerca de la espina isquiática.
b) Inserción: Fosa trocantérica.
Acción: Rota el fémur lateralmente, es decir, está involucrado en la supinación de
la articulación de la cadera.

3. Músculo obturador externo: Es un músculo piramidal que cruza la parte caudal de


la articulación de la cadera. Los rumiantes y cerdos presentan una parte
intrapelvica adicional, que se origina de la superficie dorsal (piso de la cavidad
pélvica) y pasa por el foramen obturador para unirse a la porción principal del
músculo obturador externo, esta porción antes era conocida como músculo
obturador interno en estas especies.
a) Origen: Superficie ventral del pubis e isquion y el contorno del foramen
obturador.
b) Inserción: Fosa trocantérica.
c) Acción: Aduce el muslo (articulación de la cadera) y lo rota lateralmente
(supinación).

Vista ventral
Músculo obturador externo

Músculo obturador
interno

Ligamento Vista caudal


sacrotuberal

Músculo obturador
interno
Vista ventral

Músculo obturador
externo

4. Músculo cuadrado femoral: Es un músculo estrecho, prismático y triangular,


cubierto por la parte ventral del músculo aductor.
a) Origen: Superficie ventral del isquion.
b) Inserción: Línea rugosa oblicua sobre la superficie caudal del fémur hacia
medial, distal a la fosa trocantérica.
Acción: Extiende la articulación de la cadera y aduce el muslo.

Músculos caudales del muslo


Los músculos caudales del muslo están agrupados sobre la tuberosidad isquiática, y
algunos de ellos corren hacia lateral de la rodilla, como el músculo bíceps femoral y el
abductor crural caudal, otros corren hacia el lado medial de la rodilla, como el
semitendinoso y el semimembranoso.
1. Músculo bíceps femoral: Asienta caudal y, en parte, sobre el glúteo superficial y
medio. Se origina por 2 cabezas, una vertebral y una isquiática, que están bien
definidas en equino.
a) Origen: En equinos se origina de las apófisis espinosas y transversas de las
últimas vértebras sacras, ligamento sacrotuberal ancho y tuberosidad
caminos
~

isquiática. En carnívoros del ligamento sacrotuberal y de la tuberosidad


--
isquiática. felinos
b) Inserción: Fascia lata, fascia crural y tuberosidad calcánea. En equinos
también se inserta en la tuberosidad del músculo bíceps femoral que se
ubica en la superficie caudal del fémur hacia lateral.
Acción: Cuando la extremidad está libre (no sostiene peso) extiende la articulación
de la cadera y flexiona la articulación de la rodilla. Cuando la extremidad sostiene
peso extiende la articulación de la cadera, rodilla y del tarso, actuando por lo tanto
en la propulsión. En equinos también actúa en el acto de cocear (patadas).

Descripción basada en caninos y equinos


2. Músculo semitendinoso: Es un músculo grande; presenta 2 cabezas de origen en
equinos y suinos (una cabeza pélvica y una vertebral).
a) Origen: Se origina de la tuberosidad isquiática (cabeza pélvica) en todas las
especies, y de las apófisis transversas y espinosas del sacro y primeras 2
vértebras caudales y el ligamento sacrotuberal ancho (cabeza vertebral) en
equinos y suinos.
b) Inserción: Borde craneal de la tibia y tuberosidad calcánea.
Acción: Tiene la misma función que el músculo bíceps femoral.
Diseccionado se vería
de esta manera

3. Músculo semimembranoso: Es un músculo muy grande, que presenta 3 lados y


asienta sobre la superficie medial del músculo bíceps femoral y del gastrocnemio;
presenta 2 cabezas de origen en equinos (cabeza pélvica y vertebral).
a) Origen: Superficie ventral de la tuberosidad isquiática (cabeza pélvica) en
todas las especies y en equinos también del borde caudal del ligamento
sacrotuberal ancho.
b) Inserción: Epicóndilo medial del fémur, caudal al ligamento colateral
medial.
Acción: Tiene la misma función que los músculos anteriores.

Vista con disección


del bíceps femoral
Músculo semitendinoso

Músculo semimembranoso
Músculo semimembranoso

Músculo bíceps femoral

Músculo semitendinoso

Músculo semitendinoso

Músculo semimembranoso

4. Músculo abductor crural caudal: Presente sólo en carnívoros. Es una banda


estrecha y larga que asienta profunda a la porción caudal del bíceps femoral.
a) Origen: Porción ventral del ligamento sacrotuberal.
b) Inserción: Fascia crural.
Acción: Abduce el miembro.
Disección de perro

Músculos craneales del muslo


Los músculos craneales del muslo se extienden entre la pelvis y el fémur proximalmente y
entre la patela y la tuberosidad tibial distalmente. Las 4 subdivisiones del músculo
cuádriceps femoral forman la mayor parte del grupo.
Estos son complementados por los insignificantes músculos de la articulación de la cadera
y de la rodilla (que no serán descritos).
1. Músculo cuádriceps femoral: Constituye una masa muscular grande que cubre las
partes craneal, medial y lateral del fémur. Está compuesto por 4 cabezas, una de
las cuales se origina del ilion, las demás del fémur; todas se insertan en la rótula y
en la tuberosidad de la tibia a través de el(los) ligamento rotuliano.
I. Músculo recto femoral: Es un músculo fusiforme y redondeado que nace
mediante 2 tendones.
a) Origen: Áreas craneales al acetábulo para músculo recto femoral.
b) Inserción: Base y superficie craneal de la rótula.
Acción: Extiende la articulación de la rodilla y flexiona la articulación
de la cadera.

Vista lateral Vista medial

II. Músculo vasto medial: Asienta sobre la superficie medial del fémur, es
ancho en su parte media y pequeño en los extremos.
a) Origen: Superficie medial del fémur, desde el cuello al tercio distal.
b) Inserción: Borde medial de la rótula y su cartílago, parte del
ligamento rotuliano (medial), tendón del recto femoral.
Acción: Extiende la articulación de la rodilla.

Vista medial
III. Músculo vasto lateral: Asienta sobre la superficie lateral del fémur y se
extiende desde el trocánter mayor a la rótula. Es ancho en su parte media y
más pequeño en los extremos.
a) Origen: Superficie craneolateral de la porción proximal del fémur y
del trocánter mayor en rumiantes.
b) Inserción: Parte lateral de la superficie craneal de la rótula y tendón
del recto femoral.
Acción: Extiende la articulación de la rodilla.

Vista lateral

IV. Músculo vasto intermedio: Está situado profundamente sobre la superficie


craneal del fémur y cubierto en su totalidad por las cabezas de los músculos
precedentes.
a) Origen: Superficie craneal del fémur, desde la parte proximal a la
distal.
b) Inserción: Base de la rótula y cápsula articular de la articulación
femororrotuliana.
Acción: Extiende la articulación de la rodilla, tensa (eleva) la cápsula
femororrotuliana durante la extensión de la articulación.
Músculos mediales del muslo
Los músculos aductores son un grupo grande de músculos situados en el lado medial del
muslo. Estos músculos están dispuestos en una capa superficial y otra profunda.
1. Músculo sartorio: Es un músculo estrecho y largo, es el más craneal del plano
superficial. En caninos presenta 2 partes, una craneal y una caudal. En rumiantes
está dividido en su origen en 2 cabezas por el pasaje de los vasos femorales.
a) Origen: La porción craneal en caninos se origina de la cresta iliaca, la
porción caudal se origina de la tuberosidad coxal (espina iliaca ventral). En
ungulados se origina de la fascia iliaca, tendón del psoas menor (en
equinos) y cuerpo del ilion (en suinos).
b) Inserción: La porción craneal en caninos se inserta en la fascia femoral,
fascia de la rodilla y patela, la porción caudal se inserta en la fascia crural y
borde craneal de la tibia. En ungulados se inserta en la tuberosidad de la
tibia y fascia crural.
Acción: Flexiona la articulación de la cadera, en ungulados aduce el miembro.
Parte craneal en caninos

Parte caudal en caninos

Parte craneal en caninos

Parte caudal en caninos

2. Músculo gracilis: Es un músculo cuadrilátero, ancho, situado caudal al sartorio y


que cubre la mayor parte de la superficie medial del muslo.
a) Origen: Su origen es aponeurótico en través del tendón sinfisial en el tercio
medio de la sínfisis pélvica. También del ligamento accesorio de la cabeza
del fémur en equinos.
b) Inserción: Fascia crural en la superficie medial del extremo proximal de la
tibia.
Acción: Aduce el miembro.
Parte del músculo aductor

Músculo gracilis

e
peauer
me 3. Músculo pectíneo: Es un músculo fusiforme pequeño. El más pequeño de esta
de serie.
a) Origen: Borde craneal del pubis (pecten pubis) y eminencia iliopúbica.
b) Inserción: Labio medial de la superficie rugosa (facies aspera) del fémur.
Acción: Aduce el miembro y flexiona la articulación de la cadera.
4. Músculo aductor: Es un músculo prismático carnoso, que se sitúa caudal al
pectíneo. Consiste en hasta 3 porciones: el aductor largo, el aductor corto y el
aductor grande. El músculo aductor largo se presenta en felinos, en las demás
especies está fusionado con el músculo pectíneo. En rumiantes, cerdos y
frecuentemente en caninos, el músculo aductor grande está unido con el aductor
corto.
a) Origen: Superficie ventral del pubis e isquion y el tendón de origen del
músculo gracilis (tendón sinfisial).
b) Inserción: Labio lateral y labio medial de la superficie rugosa del fémur.
También en el epicóndilo medial del fémur en equinos.
Acción: Aduce el miembro y extiende la articulación de la cadera. También rota el
fémur medialmente (pronación).
El canal femoral queda al descubierto al diseccionar el músculo sartorio, gracilis y
pectíneo. Está limitado, cranealmente, por el músculo sartorio; caudalmente, por el
músculo pectíneo y lateralmente por el músculo iliopsoas y el vasto intermedio. Su pared
medial está formada por la fascia femoral y el músculo gracilis. Su abertura abdominal, el
anillo femoral de la laguna vascular o triangulo femoral, se halla caudal a la parte media
del anillo inguinal profundo y limitado, cranealmente, por el ligamento inguinal;
caudalmente, por el borde craneal del pubis y, lateralmente, por el tendón del músculo
psoas menor. El canal termina, ventralmente, en la inserción del músculo pectíneo.
Contiene los nódulos linfáticos inguinales profundos, la arteria y vena femorales y el
nervio safeno.
Músculos de la pierna
En la pierna, los músculos están posicionados en la superficie craneal, lateral y caudal de
la tibia o fíbula, mientras que la superficie medial de la tibia queda descubierta. Craneal y
lateralmente se ubican músculos extensores digitales y flexores del tarso, mientras que
caudalmente se ubican músculos flexores digitales y extensores del tarso. Los grupos
extensores y flexores no están separados en la pierna como lo están en el antebrazo.
Músculos craneolaterales de la pierna

1. Músculo tibial craneal: Asienta sobre la superficie craneolateral de la tibia; es


ancho y aplanado proximalmente y estrecho en su parte distal.
a) Origen: Superficie lateral de la tibia proximalmente y margen articular
craneal del cóndilo lateral.
b) Inserción: En los huesos del tarso más mediales de la fila distal y huesos
metatarsianos principales hacia medial o más mediales.
En carnívoros se inserta en el primer hueso del tarso y en la base del II
hueso metatarsiano.
En equinos se inserta en el hueso del tarso 1+2 y en la base del tercer
metatarsiano.
En suinos se inserta en el segundo hueso del tarso y en la base del segundo
hueso metatarsiano.
En rumiantes se inserta en el primer hueso del tarso, 2+3 hueso del tarso y
base del gran metatarsiano.
Acción: Flexiona la articulación del tarso.


2. Músculo extensor digital largo: Está situado superficialmente sobre la parte
craneolateral de la pierna en equinos y en carnívoros está cubierto
proximalmente por los músculos tibial craneal y peroneo largo. Pasa en su
recorrido por el surco del extensor de la tibia.
a) Origen: Fosa extensora del fémur.
b) Inserción: Eminencia extensora de la falange proximal, proceso extensor de
la falange media y apófisis extensora de la falange distal en equinos. En los
artiodáctilos termina en la apófisis extensora de las falanges distales y en
los carnívoros en la porción dorsal de la cresta ungueal de los dígitos II al
V.
Acción: Flexiona la articulación del tarso, extiende la rodilla y las articulaciones
falángicas.

Músculo
tibial craneal

Músculo extensor
digital largo

3. Músculo peroneo largo: Ausente en equino.


a) Origen: Cóndilo lateral de la tibia y cabeza del peroné.
b) Inserción: Cuarto hueso del tarso y superficie plantar de la base de los
huesos metatarsianos.
Acción: Flexiona la articulación del tarso y en carnívoros es pronador.

4. Músculo peroneo corto: Presente sólo en carnívoros. Es el músculo más


profundo del grupo peroneo. Su vientre muscular es alargado y de escaso
volumen, está cubierto por los tendones de los músculos peroneo largo y extensor
digital lateral.
a) Origen: Superficie lateral de los dos tercios distales de la tibia y peroné.
b) Inserción: Base del V metatarsiano.
Acción: Flexor débil de la articulación del tarso.

Parte del músculo


peroneo largo

Músculo
peroneo corto

Músculo
peroneo largo

marifund
Músculo
peroneo corto

5. Músculo peroneo tercero: Es un músculo tendinoso en equinos, está bien


desarrollado en artiodáctilos y según la NAV es pequeño en carnívoros (pero en
los libros específicos de carnívoros no se describe este músculo). Es parte del
aparato de sostén recíproco del equino.
a) Origen: Fosa extensora del fémur.
b) Inserción: Base de los metatarsos (tercer metatarsiano en equinos).
Acción: Extiende la rodilla y flexiona la articulación del tarso.

>

6. Músculo extensor digital largo del dedo I: Presente sólo en carnívoros, suinos y
ovinos. Es un músculo largo y delicado que asienta profundo al extensor digital
largo y al tibial craneal.
a) Origen: Mitad proximal del peroné cranealmente.
b) Inserción: Se pierde en el tejido conectivo de la unión metatarsofalángica.
Acción: Flexor débil de la articulación del tarso.

7. Músculo extensor digital lateral: Su vientre muscular es de escaso volumen y


longitud, se sitúa caudalmente al músculo peroneo largo y queda oculto entre éste
y el músculo flexor digital lateral (que es parte del músculo flexor digital profundo).
a) Origen: Tercio proximal del peroné (de la tibia en rumiantes).
b) Inserción: Se une al tendón del músculo extensor digital largo en equinos,
y a través de este termina en la apófisis extensora de la falange distal. En
carnívoros se une al tendón del dedo V del extensor digital largo y a través
de este termina en la porción dorsal de la cresta ungueal. Se inserta de
manera independiente en las 3 falanges de los dedos IV y V en suinos y IV
en rumiantes, en las eminencias extensoras.
Acción: Extiende las articulaciones falángicas de los dígitos correspondientes.

Músculo extensor
digital lateral

Músculo extensor
digital largo del dedo I
Músculos caudales de la pierna
1. Tríceps sural: El término tríceps sural se utiliza para el conjunto formado por las 2
cabezas del músculo gastrocnemio y el músculo sóleo. En caninos el músculo
sóleo está ausente.
I. Músculo gastrocnemio: Es un músculo, potente, voluminoso y fusiforme
formado por 2 cabezas.
a) Origen: La cabeza lateral se origina de la tuberosidad supracondílea
lateral y la cabeza medial se origina de la tuberosidad supracondílea
medial del fémur.
b) Inserción: Tuberosidad calcánea.

II. Músculo sóleo: Asienta a lo largo del borde lateral del gastrocnemio bajo la
fascia profunda común, sobre la mitad proximal de la superficie lateral de la
lasentel
er
pierna.
Origen: Cabeza del peroné, excepto en rumiantes donde se origina del
canines
cóndilo lateral de la tibia.
Inserción: Tendón de la cabeza lateral del gastrocnemio en el cuarto distal
de la pierna.
Acción: Flexiona la articulación de la rodilla y extiende la articulación del tarso.
Disección de gato

2. Músculo flexor digital superficial: Se localiza entre las 2 cabezas del músculo
gastrocnemio. Casi en su totalidad, está constituido por un fuerte tendón, ya que
el vientre del músculo está muy poco desarrollado. Es parte del aparato de sostén
recíproco del equino.
a) Origen: Fosa supracondílea del fémur.
b) Inserción: Tuberosidad calcánea, cartílago de la tuberosidad flexora de la
falange media.
Acción: Flexiona las articulaciones falángicas y de la rodilla, extiende la articulación
del tarso.

Tendón
largo
3. Músculo flexor digital profundo: Su vientre muscular asienta sobre la superficie
caudal de la tibia y se divide en 3 cabezas, en ungulados, 2 cabezas en carnívoros,
que se unen, finalmente, en un tendón común de inserción. Las cabezas en
ungulados incluyen el músculo flexor digital lateral, flexor digital medial y tibial
caudal, mientras que en carnívoros el músculo tibial caudal es individual. Es parte
del aparato de sostén recíproco del equino.
a) Origen: Borde caudal del cóndilo lateral de la tibia, borde caudal del peroné
(excepto en rumiantes).
b) Inserción: Línea semilunar y superficie flexora de la falange distal.
Acción: Flexiona los dígitos y extiende la articulación del tarso.

4. Músculo tibial caudal: En carnívoros es un músculo independiente y no forma


parte del músculo flexor digital profundo. Asienta entre las 2 cabezas del músculo
flexor digital profundo.
a) Origen: Extremo proximal del peroné hacia medial.
b) Inserción: Ligamentos mediales del tarso.
Acción: Extiende la articulación del tarso.
-
tudia 5. Músculo poplíteo: Es un músculo triangular, grueso, que corre por la escotadura
poplítea y asienta sobre la superficie caudal de la tibia, proximal a la línea poplítea.
E a) Origen: Fosa poplítea del fémur.
b) Inserción: Zona triangular de la superficie caudal de la tibia, proximal y
medial a la línea poplítea, mitad proximal del borde medial (tubérculo
poplíteo).
Acción: Flexiona la articulación femorotibial y rota la pierna medialmente.

Hasta acá
entra para
el lunes
Semana 17

ESTESIOLOGÍA

La estesiología es la rama de la anatomía que estudia los órganos de los sentidos, estos
órganos participan en la percepción de los estímulos externos e internos mediante células
sensoriales que forman parte de epitelios especializados.

ÓRGANO DE LA VISIÓN

El ojo, el órgano de la visión, está formado por varias partes que son capaces de recibir luz
del exterior y convertirla en señales eléctricas que son enviadas al cerebro. Las neuronas
receptoras contienen moléculas fotosensibles que son transformadas por los impulsos
luminosos y producen actividad neuronal en las neuronas adyacentes. La señal nerviosa
viaja a lo largo de cadenas neurales hasta llegar a los centros cognitivos del cerebro donde
la imagen final es formada. La visión es un proceso muy complejo, que implica todas las
partes del ojo, incluyendo las estructuras accesorias y diferentes partes del cerebro.

El órgano de la visión está constituido por un órgano receptor para la percepción visual en
sentido estricto, el globo ocular, y estructuras de ayuda y protección, los órganos accesorios
de los ojos, como vasos sanguíneos, nervios, panículo adiposo, músculos oculares, párpados
y aparato lagrimal. Los órganos de la visión conectan con las vías de conducción de la
excitación luminosa, los 2 nervios ópticos, las vías visuales centrales y con el área de
percepción, el centro de la visión de los hemisferios cerebrales.

Órbita

Parte ósea y lo que rodea al globo ocular. La forma de la órbita y su profundidad determinan
la apariencia del ojo en el animal vivo. La forma de la órbita, por otra parte, determina la
extensión del campo visual del animal y la cantidad de protección que se proporciona al ojo
y a sus tejidos adyacentes.

Los huesos que forman la órbita, en equinos, son el frontal, cigomático, lagrimal, maxilar,
esfenoides (basi y pre), palatino y temporal. Estos huesos pueden ser sustituidos por otros
o pueden no ser formadores de la órbita en cada una de las especies domésticas.

La localización de la órbita determina la posición del ojo en relación con la línea media y la
del ojo opuesto. Los bóvidos, y la mayoría de los rumiantes, tienen los ojos localizados
en la parte lateral de la calavera, mientras que el perro y el gato los tienen en la parte
rostrolateral. Existe mucha menos distancia entre los ejes visuales de los ojos del gato, que
la que existe entre los del buey.

Los ejes de la órbita y del globo ocular pueden confundirse, por lo tanto, es conveniente
definirlos. El eje orbital es la línea que une el vértice y el centro de la órbita. El eje visual es
la línea que va desde el centro de la región más sensible de la retina al objeto que se
visualiza.

Los puntos centrales de las curvaturas anterior y posterior del globo ocular se llaman,
respectivamente, polos anterior y posterior. El eje óptico es la línea que va desde el polo
posterior del ojo al centro de la córnea.

El gato usualmente es cazador, tienen


un campo visual amplio hacia adelante
Campo visual binocular porque tienen que tener un enfoque
binocular, tienen puntos ciegos amplios

Campo visual monocular

Los conejos son presa, necesitan tener


un campo visual amplio, porque
Campo visual necesitan estar alerta de su medio
monocular ambiente para detectar cazadores,
punto ciego hacia rostral.

Campo visual monocular


Frontal

Temporal

Cigomático

Maxilar
Lagrimal

Vértice del globo ocular

Eje orbital
Eje óptico
Eje visual

Órganos oculares accesorios

Los órganos accesorios son la fascia orbital y músculos, los párpados, la conjuntiva y el
aparato lagrimal.

Párpados

Los párpados controlan la entrada a la órbita, que se encuentra circundada por el cerco
orbital. Protegen al ojo, evitan la sequedad de la córnea con la distribución de las
secreciones lagrimales y contienen glándulas que contribuyen a lubricar la córnea y
especialmente el borde de los párpados; representan un papel muy importante en la
canalización de las lágrimas hacia la parte nasal del ojo.

Córnea

La superficie más externa de los párpados está cubierta de pelos en los animales domésticos
y esto impide ver la piel que está debajo. Las glándulas sebáceas y las glándulas tubulares
del epitelio superficial de los párpados, en la mayoría de los animales domésticos, son muy
reducidas, en cuanto a número se refiere. El suino es la excepción, ya que tiene numerosas
glándulas sebáceas y sudoríparas. La capa media del párpado contiene fibras del músculo
oculoorbicular, que son estriadas y forman haces interpolados con el tejido conectivo.
Posteriormente al musculo oculoorbicular, se encuentran fibras en el párpado superior del
músculo elevador palpebral. Las fibras de este músculo contribuyen a la elevación
del párpado, pero no alcanzan su borde libre. (inferior no tiene o es más pequeño)

Entre los músculos, fascias de la porción central del párpado y la conjuntiva encontramos
una capa de tejido conectivo y glandular. El primero se compone de fibras de colágeno y
tiende a rodear el tejido glandular en esta parte del párpado. Esta estructura recibe el
nombre de tarsus y está menos desarrollada en los animales domésticos que en el hombre.
De nuevo encontramos otra excepción a la regla en el cerdo, en el que el tarsus es grueso
y puede extenderse hasta cerca de la base de los párpados. Este tejido colágeno rodea las
glándulas tarsales, que vacían en los bordes de los párpados. Estas glándulas pueden
observarse en algunos animales y si se infectan aumentan de tamaño, hasta constituir
el “orzuelo”. Existe un número variable de nódulos sebáceos alrededor de cada conducto y
cuya secreción evita que las lágrimas pasen sobre los bordes del párpado y caigan a la cara;
el grosor del tarsus puede variar del párpado superior al inferior. Más profundamente a la
capa tarsal se encuentra la capa epitelial, que es una parte de la conjuntiva.

Músculo elevador
palpebral superior

Músculo oculoorbicular

Tejido glandular

Glándula tarsal
Músculo oculoorbicular

Capa conjuntiva

Los párpados tienen pelos especiales localizados en sus bordes, que se llaman cilios o
pestañas. El número de pestañas varía según las especies; son más pequeñas de diámetro
y más cortas en el párpado inferior. Las pestañas pueden estar ausentes en los párpados
inferiores de los carnívoros y suinos. Algunas veces existen haces de fibras musculares que
parten del tarso y terminan en los folículos de las pestañas. Estos haces musculares se
llaman arrectores ciliorum y no se encuentran en los carnívoros, pero sí en los rumiantes.
Puede haber pelos táctiles mayores sobre la superficie de los párpados de algunos
animales domésticos.

Existen varios tipos de glándulas en los párpados, además de las glándulas tarsales ya
mencionadas. Son las sudoríparas (glándulas ciliares), sebáceas (cerca de la base de los
párpados, relación con el folículo piloso) y glándulas conjuntivales.

La abertura existente entre los párpados es la fisura palpebral. Los extremos de las
aberturas forman los ángulos, se designan como medial y lateral. El ángulo lateral es más
redondeado cuando los párpados se encuentran abiertos, mientras que el ángulo medial
permanece más estrecho. El receso nasal, entre los párpados, se llama laguna lagrimal. En
el ángulo medial, se encuentra una prominencia pigmentada que es la carúncula lagrimal,
provista de algunos pequeños cilios, y cuya mucosa puede tener una coloración roja o
pardusca, según la especie y el color de la piel del animal. El punto de unión entre el
párpado superior y el inferior recibe el nombre de comisuras medial o lateral. En
algunas especies, el borde libre está pigmentado; en el borde posterior se abren
los conductos de las glándulas tarsales. El borde anterior es el que presenta las pestañas.

Ángulo lateral

Ángulo medial

Comisura lateral

Laguna lagrimal

Carúncula lagrimal

Tercer párpado

El tercer párpado está situado en el ángulo medial del ojo, constituido por una pieza
irregular en forma de T, de cartílago hialino o cartílago elástico, cubierta por un pliegue de
la conjuntiva. El cartílago se halla íntimamente asociado con tejido glandular, que recuerda
al tejido de la glándula lagrimal. La superficie convexa (palpebral del cartílago) es la más
próxima a los párpados y la cóncava (bulbar) está en íntimo contacto con la córnea. La
superficie cóncava permite al tercer párpado recorrer un trayecto sobre la convexidad del
globo ocular. El tejido glandular superficial recibe también el nombre de glándula nictitante;
el tejido más profundo, entre el cartílago y la córnea, se llama glándula harderiana.

Tercer parpado

Tejido glandular superficial

Forma de T

Tejido glandular profundo

Conjuntiva

La conjuntiva une los párpados al globo ocular y se extiende desde la superficie interna de
los párpados, conjuntiva palpebral, para reflejarse en pliegues denominados fórnices del
ojo, como conjuntiva bulbar que se une cerca del limbus. El limbus del globo es el punto de
unión entre la esclerótica y la córnea. La porción de la conjuntiva que pasa dentro del ojo
se llama conjuntiva bulbar. Esta conjuntiva crea una barrera membranosa entre los
párpados y el globo que evita que los objetos, tanto macroscópicos como microscópicos,
lleguen a la zona situada detrás del globo.

La conjuntiva puede tener tejido glandular lagrimal accesorio para contribuir


al mantenimiento de la humedad de la córnea.
Conjuntiva palpebral

Fórnix

Esclerótica

Limbus

Conjuntiva bulbar

Aparato lagrimal

La glándula lagrimal se localiza en la porción dorsolateral de la órbita. La glándula está


lobulada y tiene un color ligeramente rosáceo en el animal vivo. La glándula se abre por
medio de 10 a 15 conductos excretores, el número varía según la especie. Además de la
glándula lagrimal, existen glándulas lagrimales accesorias. La secreción después de haber
bañado el ojo, es eliminada. La vía de salida está constituida por los conductos lagrimales
(origen en la punta lagrimal), por el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal, que
transportan el líquido del ojo a la nariz. El saco lagrimal es el origen del canal nasolagrimal,
que se encuentra rodeado por tejido óseo o que se sitúa en una depresión ósea.

Glándula

Conductos lagrimales

Saco lagrimal

El conducto nasolagrimal se extiende desde la superficie orbital del hueso lagrimal, a través
del maxilar superior, hasta la cavidad nasal o región de la nariz. El conducto se abre sobre
la pared o suelo de las ventanas nasales de algunos animales, pero puede no alcanzar esta
situación tan rostral en algunas especies.
La secreción de la glándula lagrimal, de las glándulas lagrimales accesorias y de las
superficiales y profundas, asociadas con el tercer párpado, y de las sebáceas y sudoríparas
proporcionan el líquido que lubrica la córnea y la conjuntiva y que abandonan el ojo a través
del conducto nasolagrimal.

Músculos bulbares

Los ojos de los animales domésticos se mueven dentro de sus órbitas y los movimientos son
consecuencia de la acción de los músculos del globo ocular. Los músculos rectos son: recto
lateral, recto medial, recto dorsal y recto ventral. Estos músculos tienen su origen cerca del
vértice de la órbita y cuando se contraen mueven el ojo en la dirección que su nombre
indica. Además, la rotación del ojo alrededor del eje óptico se realiza por los músculos
oblicuos (dorsal y ventral). El movimiento simultáneo de los dos ojos en la misma dirección
es un movimiento conjugado. Los movimientos de los dos ojos en direcciones opuestas se
llaman movimientos disyuntivos. Otro músculo presente en los animales domésticos, es el
retractor del bulbo. Este músculo es capaz de retraer el globo ocular en la órbita, cuando
se contraen sus fibras.

Músculo oblicuo dorsal


Músculo retractor del bulbo

Músculo oblicuo ventral


Músculo recto dorsal

Músculo oblicuo dorsal

Músculo retractor del bulbo

Músculo recto lateral Músculo recto medial

Músculo oblicuo ventral

Músculo recto ventral

Globo ocular

La porción más importante y compleja del ojo es el globo ocular. Recibe los rayos de luz, los
transfiere como impulsos nerviosos y los transmite a los centros uperiores del encéfalo. El
globo ocular está protegido por las estructuras previamente mencionadas (parpados y todo
eso) y se puede dividir en 3 capas de tejido, que se evidencian si se diseca cuidadosamente:
capas de fibras externas, formada por la córnea y la esclerótica; capa vascular media,
llamada también úvea, que es la capa nutritiva en la que se incluye el iris, el cuerpo ciliar y
la coroides; capa más interna del ojo, que es una modificación del tejido nervioso, llamada
capa nerviosa y formada por la retina. La capa más interna tiene zonas no
sensitivas, relacionadas con el iris y el cuerpo ciliar. Estas últimas áreas se llaman pars iridica
retinae y pars ciliaris retinae, respectivamente. Las capas del globo forman un espacio lleno
de estructuras transparentes que colaboran en la refracción de los rayos de luz para
enfocarlos, cuando vienen procedentes de distintos objetos, en la porción adecuada de la
retina sensitiva. Los rayos de luz son enfocados o refractados por medio del líquido de las
cámaras anterior y posterior del ojo, el cristalino y la sustancia, semejante al gel, llamada
humor vítreo. La córnea toma también parte en la refracción de la luz.
Esclerótica

Córnea Iris

Cuerpo ciliar

Humor vítreo

Cristalino

Cámara anterior

Cámara posterior
Esclerótica

La sustancia propia de la esclerótica está formada predominantemente por fibras colágenas


dispuestas en capas paralelas y es atravesada en algunos sitios por fibras elásticas. Estos
firmes fascículos elásticos actúan contra la presión intraocular del bulbo y las capas
externas de fibras colágenas ofrecen una superficie considerable para la inserción de los
músculos del ojo.

La esclerótica está perforada en el cuadrante ventrotemporal del fondo del ojo, en el sitio
donde el nervio óptico junto con los vasos y nervios penetran en el ojo (área cribosa de la
esclerótica). La esclerótica es pobre en vasos sanguíneos.

La esclerótica se engrosa en el límite con la córnea, especialmente en los carnívoros, y


forma una protuberancia o abultamiento escleral, que se localiza por dentro del anillo
limitante. Entre este anillo y el abultamiento escleral se encuentra el plexo venoso de la
esclerótica, que contribuye al drenaje acuoso de las cámaras del ojo y de esa forma a la
regulación y el control de la presión interna del ojo.
Abultamiento escleral

Plexo venoso de la esclerótica

Córnea

La túnica externa protruye en forma marcada en el polo anterior del ojo y allí
es transparente. Esta región de la túnica ocular externa se denomina córnea. La estructura
básica está formada por fibras colágenas en capas laminares de hace paralelos (sustancia
propia de la córnea). El limbo corneal, se contrapone al abovedamiento central o vértice de
la córnea. La córnea es redondeada en los carnívoros y ovalada en los ungulados, con un
extremo nasal romo y otro temporal agudo.

La córnea está formada por múltiples capas y presenta una estructura específica. Se
diferencian: El epitelio anterior de la córnea (Epitelio corneal), la membrana limitante
anterior (membrana de Bowman), la sustancia propia de la córnea (estroma), la membrana
limitante posterior (membrana de Descemet) y el epitelio posterior de la córnea
(endotelio).

La unión corneoscleral o limbus es el punto donde las fibras opacas y onduladas de la


esclerótica se unen a las fibras transparentes y más regularmente expuestas de la córnea.

Medio transparente del ojo


Coroides

La coroides se localiza en el fondo del ojo y llama la atención por ser una capa intensamente
vascularizada. Desde afuera hacia adentro de la coroides pueden reconocerse varias capas.
Por medio de redes formadas por delgadas fibrillas elásticas, en las que están incluidas las
células pigmentadas, la coroides se halla unida de forma laxa con la esclerótica.

La capa media y más gruesa de la coroides es la lámina vascular, que está formada por tejido
conectivo laminar y también está pigmentada. En esta capa discurren los vasos sanguíneos
que perfunden las capas externas, nerviosas, de la retina. Estos vasos sanguíneos en la
lámina coriocapilar forman la red capilar interna de la coroides.

La lámina coriocapilar forma una densa red de capilares cuya función consiste en nutrir las
capas externas de la retina (bastones y conos). Esta capa se encuentra por dentro de la
lámina vítrea.

En posición dorsal respecto de la papila óptica y entre la lámina coriocapilar y la lámina


vascular los carnívoros, los rumiantes y equinos presentan un área reflectora de la luz,
aproximadamente de forma falciforme (triangular), conocida como el tapete lúcido. En el
suino no existe.

En los carnívoros el tapete lúcido está formado por células dispuestas en capas, mientras
que en los herbívoros está formado por fascículos fibrosos de trayecto concéntrico. En la
región del tapete lúcido la hoja exterior de la retina, el epitelio pigmentario permanece
despigmentada y transparente. En el tapete lúcido los ayos luminosos son reflejados por
cristales (guanina o cinc) almacenados en él y de esta forma los receptores fotosensibles de
la retina son excitados adicionalmente. Este hecho posibilita una mejor visión durante el
atardecer en la oscuridad. En el gato el tapete lúcido adoptar un color entre amarillo
verdoso y amarillo dorado, en el canino es verde dorado brillante, en los bovinos es
azul verdoso y en el equino es entre verde y azul verdoso.

Porción reflectora que


es el tapete lúcido

Papila óptica

Cuerpo ciliar

El cuerpo ciliar, que se desprende de la coroides distalmente y se continúa hacia el polo


ocular anterior hasta la inserción del iris, se localiza a la altura del cristalino y se comunica
con él por medio de las fibras zonulares. El cuerpo ciliar limita la cámara posterior del globo
del ojo y está en contacto con el cuerpo vítreo. En su interior el cuerpo ciliar está recubierto
por la hoja interna no pigmentada y el epitelio pigmentario de la parte insensible a la luz de
la retina, la parte ciega de la retina.

Cuerpo ciliar

En el cuerpo ciliar se diferencian las siguientes partes: Parte plana (orbículo ciliar), parte
plegada (corona ciliar), parte plegada postlenticular y parte plegada prelenticular.
Su epitelio forma el humor acuoso y lo segrega a través del epitelio ciliar en la cámara
posterior del globo ocular. El humor acuoso alcanza secundariamente a través del orificio
de la visión (pupila) la cámara anterior del ojo y drena a través del ángulo de la cámara hacia
el plexo venoso de la esclerótica.

El estroma de tejido conectivo del cuerpo ciliar contiene fibras elásticas,


células pigmentadas, vasos y el músculo ciliar. El músculo ciliar es un músculo liso,
cuya función es la acomodación del cristalino. Este músculo es relativamente débil en
el equino, mientras que en los carnívoros está muy desarrollado.

Recorrido del humor acuoso

Músculo ciliar

Procesos ciliares
Iris

El iris, que como continuación del cuerpo ciliar forma el segmento anterior de la túnica
media del ojo, recubre parcialmente la superficie anterior del cristalino y delimita con su
borde libre el orificio de la visión, la pupila. El iris separa el espacio anterior interno del ojo
en una cámara anterior del globo ocular y una cámara posterior del globo ocular, que están
en comunicación a través de la pupila.

El estroma del iris contiene 2 músculos lisos, el esfínter de la pupila (miosis) y el dilatador
de la pupila (midriasis). El iris contiene en sus células pigmentadas la melanina, que protege
a la retina de intensidades luminosas extremas y de la luz dispersa.

Retina

La retina está compuesta por un segmento anterior o parte ciega de la retina, que no posee
receptores sensibles a la luz, y a un campo posterior de receptores sensibles a la luz, la parte
óptica de la retina. La retina es la capa más interna del ojo.

En función de su ubicación con respecto al cuerpo ciliar y al iris la parte ciega de la retina se
subdivide en: parte ciliar de la retina y parte irídica de la retina. La parte óptica de la retina
está compuesta por 2 hojas: estrato pigmentado de la retina, externo y estrato nervioso de
la retina, interno.

El punto de entrada del nervio óptico en la porción posterior del globo ocular aparece como
un área redondeada u oval que es de color brillante (papila o disco óptico). También puede
ser reconocida por la manera en que los vasos sanguíneos irradian a partir de ella, esta zona
se denomina papila óptica (no sensible). Además de la papila óptica, se puede encontrar
otra zona que es la más sensible, esta normalmente lateral a la papila óptica, se llama
mácula (sensible).

Parte ciega de la retina

Retina óptica
Papila óptica
Mácula

Cámaras del ojo

La cámara anterior del ojo está limitada, por su parte frontal, por la córnea y, por su porción
caudal, por el iris y el cristalino. Se comunica a través de la pupila con la cámara posterior
del ojo. Esta cámara es un pequeño espacio anular, triangular en su sección y se une por su
parte frontal con el iris, por detrás con la parte periférica del cristalino y sus ligamentos y,
externamente, por los procesos ciliares. Las cámaras están llenas de humor acuoso. La
cámara vítrea está situada entre el cristalino y la retina y contiene el cuerpo vítreo.

Medios transparentes del ojo

Humor acuoso

El humor acuoso llena las cámaras anterior y posterior del ojo. Se cree que se produce en
la zona de los cuerpos ciliares y sale por la pupila hacia la cámara anterior. El líquido fluye a
través de los espacios del ángulo del iris y del plexo venoso esclerótico. Este líquido tiene
una densidad diferente de la esclerótica, de forma que también es un medio de refracción
para el ojo.

Cristalino

Es un cuerpo biconvexo, transparente, de situación anterior al cuerpo vítreo y en contacto


parcial con la superficie posterior del iris. El cristalino está incluido en una membrana
elástica transparente, denominada cápsula del cristalino, que consta de una sustancia
cortical y una porción central densa o núcleo del cristalino. Está conectado con el cuerpo
ciliar a través de las fibras de la zónula. El cristalino no posee nervios ni vasos sanguíneos,
su nutrición tiene lugar mediante la difusión del humor acuoso.

Las estructuras que componen el cristalino son: cápsula del cristalino, epitelio del cristalino
y fibras del cristalino (más interna).
Cápsula del cristalino

Epitelio del cristalino


Fibras del cristalino

Cuerpo vítreo

El cuerpo vítreo, dentro de la cámara vítrea, es una masa gelatinosa que contiene proteínas
y gran cantidad de agua (no es líquido completamente). Hay un gran número de finas
fibras transparentes que, en la superficie, son condensadas dentro de la membrana vítrea
(hialoide). Esta membrana toca la superficie posterior del cristalino y puede adherirse a él.
El cuerpo vítreo puede contener algunos leucocitos aislados. Canal hialoide vestigio
embrionario

Fosa hialoide

Canal hialoide

OLFATO

El sentido del olfato está mucho mejor desarrollado en los mamíferos domésticos que en
los humanos, esto es particularmente cierto en el caso del perro, que puede detectar
sustancias en el aire en concentraciones increíblemente bajas. Gran parte del "contacto"
con el medio ambiente y con otros animales se hace a través de este sentido, y los ejemplos
descritos subrayan la importancia del olfato en la vida animal. Esta capacidad se explota
cuando los perros se utilizan para "apuntar" a la presa, para seguir un olor en el seguimiento
de fugitivos (o detectar drogas y explosivos), y cuando los perros y los cerdos están
entrenados para encontrar trufas enterradas. Las madres reconocen a sus crías en gran
medida por el sentido del olfato, los animales salvajes identifican la extensión de su
territorio por los olores en el suelo, y los herbívoros salvajes detectan en el aire el olor de
los depredadores.

El órgano olfatorio, por supuesto, está situado en la nariz. En animales con un sentido del
olfato bien desarrollado, consiste en un área relativamente grande de mucosa olfatoria que
cubre la pared lateral y la concha etmoidal en la parte caudal de la cavidad nasal. Aunque
se afirma que es un poco más amarillenta que la mucosa respiratoria rostral, la mucosa
olfatoria no puede identificarse de manera convincente mediante una inspección general.
Las secciones histológicas muestran la presencia de células olfatorias que, como las células
receptoras de luz en la retina, son neuronas bipolares. Sus dendritas alcanzan la superficie
del epitelio, presentando varios pelos olfativos diminutos (cilios) al aire en la cavidad nasal.
Los axones de las células se combinan para formar los fascículos del nervio olfativo (nervio
craneal I) que pasan a través de la placa cribiforme hasta el bulbo olfativo cercano. Las
glándulas olfatorias serosas debajo del epitelio olfatorio humedecen la superficie del
epitelio, presumiblemente para eliminar los olores previamente percibidos que ya no están
presentes en el aire.

Concha etmoidal

El órgano vomeronasal que se encuentra en la cavidad nasal también está relacionado con
el olfato. Consiste en 2 conductos paralelos estrechos que están incrustados en el paladar
duro, uno a cada lado de su unión con el tabique nasal. Los conductos, que están soportados
lateral, ventral y medialmente por cartílagos delgados, están revestidos en parte con
mucosa olfatoria. Caudalmente terminan ciegamente, pero rostralmente se abren en los
conductos incisivos, que en la mayoría de los mamíferos conectan las cavidades nasal y oral
a través de aberturas en el paladar duro. La comunicación con la cavidad oral es deficiente
en caballos y burros. Este órgano ha recibido una atención considerable por parte de los
conductistas animales y los fisiólogos reproductivos debido a su participación en la
actividad sexual, particularmente en el reflejo de Flehmen demostrada por animales
machos excitados por el olor de la secreción vaginal o la orina de las hembras en celo. Si la
reacción de Flehmen, así como la extensión de la cabeza que lo acompaña, ayuda a que los
olores lleguen al órgano vomeronasal, todavía es una especulación. El bloqueo
experimental de los conductos incisivos modifica, pero no elimina la reacción de Flehmen y
otras respuestas de los toros expuestos a las feromonas contenidas en la secreción vaginal
de las vacas en celo.
Semana 14
SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo está formado de órganos capacitados en la recepción y digestión de


los alimentos, su paso a través del cuerpo y la eliminación de las porciones no absorbidas
(desechos). El sistema digestivo se extiende desde los labios hasta el ano y presenta las
siguientes estructuras: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino
grueso y glándulas accesorias como las glándulas salivares, hígado y páncreas.
El tubo digestivo o canal alimentario es un conducto que se extiende desde la faringe
hasta el ano. Está recubierto, en su totalidad, por una membrana mucosa a la que sigue
una capa muscular. La porción abdominal de este tubo está recubierta externamente por
una membrana serosa, el peritoneo visceral. El tubo está formado de los siguientes
segmentos consecutivos: esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.

Estomago Intestinos grueso


y delgado

Esófago

Área donde
podemos
encontrar el
peritoneo
visceral
El peritoneo es una membrana delgada serosa, que recubre la cavidad abdominal, la
cavidad pélvica (en parte) y en mayor o menor extensión las vísceras contenidas en ellas.
En el macho es un saco completamente cerrado, pero en la hembra tiene dos aberturas
que son los orificios abdominales de las trompas uterinas. La cavidad peritoneal es sólo
potencial, ya que las paredes de las vísceras están separadas por una delgada capa de
líquido seroso (secretado por la membrana), que actúa como lubricante. Las paredes de la
cavidad están recubiertas por una capa simple de peritoneo, denominada capa parietal.
Las vísceras reciben una cobertura completa o parcial de peritoneo, denominado capa
visceral.
Los pliegues de conexión se denominan omentos, mesenterios y ligamentos. Un omento
es un pliegue unido al estómago. Hay dos de éstos, el omento menor y el omento mayor.
El mesenterio es un repliegue que une el yeyuno e íleon a la pared dorsal del abdomen. El
mesocolon une el colon a la pared abdominal dorsal. Se dan nombres específicos a los
pliegues peritoneales que unen varias porciones del tubo digestivo como mesoduodeno,
mesorrecto, etc. Los ligamentos son repliegues que unen vísceras distintas a las del tubo
digestivo, o las conectan con la pared abdominal.
Cavidad oral o boca
La boca (cavidad oral) es la primera parte del sistema digestivo. Está limitada
lateralmente por los carrillos (mejillas)

dorsalmente por el paladar duro (porque tiene un armazón óseo) y blando (no tiene
armazón óseo),
Paladar duro

Paladar blando

Armazón óseo
del paladar duro
Paladar blando
que no cuenta
con un armazón

ventralmente por el cuerpo de la mandíbula y músculos (milohioideo y geniogloso) y


caudalmente por el paladar blando. La entrada de la boca está protegida por los labios.
Labio superior

Labio inferior

Las principales funciones de la cavidad oral son la prensión y masticación de los alimentos.
Además, la saliva que se secreta sobre el material ingerido inicia la digestión química. La
boca incluye los labios, la cavidad oral y sus paredes, así como las estructuras accesorias
que se encuentran en su interior (lengua y dientes) y las que drenan en la cavidad bucal
(glándulas salivales).
Glándulas salivales cercanas, pero no dentro de la cavidad oral, pero sus conductos llegan
hasta la cavidad oral.
El grado en que se abre la boca varía entre especies, dependiendo de los hábitos
alimenticios. En los animales que usan sus dientes para capturar presas, gran parte de la
boca se abre, mientras que en herbívoros y roedores basta con un orificio más pequeño.
La cavidad oral se divide en el vestíbulo oral y la cavidad oral propiamente dicha. La
cavidad oral propiamente dicha es el espacio dentro de las arcadas dentarias. Está
limitado por el paladar dorsalmente, por la lengua y la mucosa ventralmente, por los arcos
palatoglosos caudalmente y por los dientes, los arcos dentales y las encías lateral y
rostralmente. El vestíbulo (es un espacio, pero normalmente está pegado) se puede
subdividir en el vestíbulo labial, el espacio entre los dientes incisivos y caninos y los labios
y el vestíbulo bucal, entre los dientes premolares y molares y las mejillas. El vestíbulo se
comunica con la cavidad oral propiamente dicha por medio de los espacios interdentales,
el mayor de los cuales es el espacio interalveolar (diastema, borde interalveolar) entre los
incisivos y los molares.

Vestíbulo labial

dientes I

Labios

Vestíbulo bucal

Dientes y
·NaS.
mes

Cavidad oral
propiamente dicha
Espacio interalveolar
(no se puede ver bien Comunicación del
porque este es un vestíbulo con la cavidad
canino) oral propiamente dicha,
por medio de los
espacios interdentales

Diastema (espacio
entre dientes que
no es tan grande)

La cavidad oral tiene un revestimiento mucoso, debajo del cual hay una capa de tejido
conectivo, la submucosa, que contiene glándulas mixtas. La membrana mucosa de la boca
se continúa en el borde de los labios con el tegumento cutáneo y caudalmente con la
mucosa que recubre la faringe. Durante la vida es de un color rosado, pero puede estar
más o menos pigmentada. Sobre los procesos alveolares del maxilar, la mandíbula y el
hueso incisivo, la mucosa se modifica para formar las encías (alrededor de los dientes) la
cual está más queratinizada.
Los labios son 2 pliegues musculomembranosos (tienen una mucosa interna, una capa
intermedia muscular que permiten el movimiento y un recubrimiento externo que es el
plano cutáneo o la piel en sí) que circundan el orificio de la boca. Se utilizan para la
prensión del alimento, la comunicación y la lactancia en animales recién nacidos. Sus
ángulos de unión (comisuras labiales) están situados cerca del primer molar y son
redondeados dependiendo de la especie pueden estar más rostral o caudal. La superficie
externa, recubierta por la piel, presenta un número variable de pelos táctiles, además del
pelo fino habitual que se encuentra en las diferentes especies. El labio superior presenta
un surco medio, denominado filtrum, que es más notorio en carnívoros y pequeños
rumiantes está comunicando el labio superior con el plano nasal, y ventral al labio inferior
se observa una prominencia redondeada que es el mentón. La superficie interna está
recubierta por una membrana mucosa que ordinariamente se encuentra más o menos
pigmentada. Entre estas dos capas encontramos tejido muscular, glándulas, vasos y
nervios. Los músculos situados en esta área son principalmente el músculo orbicular de la
boca, elevador nasolabial (músculo par), elevador de labio superior y depresor del labio
inferior. Los carnívoros no presentan el músculo depresor del labio inferior.

Alrededor el músculo
orbicular de la boca

Comisuras labiales
Comisuras labiales

Surco medio o filtrum

La forma de los labios está determinada por la dieta y los hábitos de alimentación. En los
equinos, los labios se utilizan para recoger el alimento e introducirlo en la boca; por ello
los labios deben ser muy sensibles y móviles. En los felinos, donde los dientes y la lengua
son más importantes para la prensión, los labios son menos móviles y de tamaño mucho
más reducido. Los labios del canino se pueden retraer mostrando así los dientes, esta es
una señal de agresión y forma un factor importante en la comunicación, pero son
incapaces de prender alimentos. En los bovinos el labio superior se modifica al fusionarse
con la nariz y forma el plano nasolabial, mientras que en suinos la nariz y el labio superior
se unen para proyectarse en forma de disco formando el plano rostral.
Plano nasolabial

Plano rostral

En equinos y bovinos tiene el reflejo de flehmen, tipo de reflejo para captar las
feromonas del ambiente, se ve cuando elevan el labio superior. También sucede en
gatos. Realmente esto sucede en todos, pero es más notorio en ciertos animales, por
ejemplo, en suinos es en donde menos se puede ver.

Reflejo de flehmen
Los rumiantes y caninos presentan unas papilas cónicas denominadas papilas labiales. En
los caninos se ubican en el borde del labio inferior, le dan una forma aserrada al mismo.
En los rumiantes tienen forma afilada, cornificada y se encuentran en la parte interna de
los labios.

Papilas labiales
en caninos en
el labio inferior

Papilas labiales
en rumiantes en
la parte interna
de los labios

Las mejillas forman los lados de la boca y se continúan rostralmente con los labios, la
estructura es similar a la de los labios. Tienen la misma disposición de capas que los labios,
pero éstas presentan el músculo buccinador en la capa muscular y contienen glándulas
salivales adicionales (glándulas bucales), que se unen en los carnívoros para formar la

↳ Labio S

inferior papilas labiale


glándula salival cigomática. En los rumiantes las mejillas presentan unas papilas cónicas
denominadas papilas bucales, las cuales son proyecciones de la mucosa dirigidas hacia la
faringe, que están recubiertas con epitelio cornificado.

Mucosa (parte interna)

Músculo buccinador
(capa intermedia
muscular)

Piel (parte externa)

En rumiantes

Papilas labiales

Papilas bucales
Son pala
e

r
esas son
bucales

Así se ven las papilas

osde
Algunos roedores tienen unos divertículos en las mejillas, que son como sacos que les
dan más espacio dentro donde puede meter su comida, para transportarla, se les conoce
como sacos malares.
Si algo esta queratinizado, está protegiendo lo que hay dentro.

e
e

I Paladar
El paladar presenta una porción ósea y una porción blanda, este separa el conducto
digestivo y respiratorio de la cabeza. El paladar duro (porción ósea) se encuentra rostral al
paladar blando. El paladar duro está formado por las apófisis palatinas del maxilar e
incisivo y por la placa horizontal del hueso palatino. La superficie oral del paladar duro
está cubierta por una mucosa cornificada gruesa, que está atravesada por una serie de
crestas palatinas transversas.

Crestas palatinas transversas


En los rumiantes, estas crestas presentan papilas, que se dirigen caudalmente para guiar
el alimento hacia atrás. El rafe palatino es una línea mediana que representa el sitio de
unión de las dos mitades del paladar óseo, separa las crestas palatinas en dos hileras. Una
pequeña eminencia mediana, la papila incisiva, se ubica caudalmente a los incisivos y está
flanqueada a cada lado por los orificios de los conductos incisivos, que perforan el paladar.
Estos conductos se ramifican y conducen a la cavidad nasal y al órgano vomeronasal, que
es un canal ciego revestido por mucosa olfatoria.

Papila incisiva

-> paladar dupo

--
paladas
blanda.

Rafe palatino
En los rumiantes, el rodete o almohadilla dental reemplaza a los incisivos superiores de
las otras especies domésticas. La almohadilla dental actúa como contraparte de los
incisivos inferiores durante la ingesta de alimentos. Podemos decir entonces que la papila
incisiva esta centralmente y hacia caudal a la almohadilla dental.

Youââ
Sin incisivos superiores ↳has
incisivos

pumiantes
Matapiles. estaanas
I palatino

El paladar blando continúa caudalmente desde el paladar duro hasta la abertura


intrafaríngea, cuyo borde rostral está formado por el borde caudal del paladar blando
(arco palatofaríngeo). La superficie ventral del paladar blando está cubierta por mucosa
oral, que forma muchos pliegues longitudinales y algunos transversales más grandes. La
superficie dorsal está cubierta por mucosa respiratoria. La capa intermedia consta de
glándulas salivales y músculos estrechamente empaquetados y sus aponeurosis. Estos
músculos son responsables del movimiento activo del paladar blando: el músculo palatino
acorta el paladar, el músculo tensor del velo del paladar tensa el mismo y el músculo
elevador del velo del paladar eleva el paladar blando cerrando la coana durante la
deglución. Por su posición el paladar blando presenta un par de pliegues craneales (arcos
palatoglosos) y un par de pliegues caudales (arcos palatofaríngeos); entre los arcos
palatoglosos y palatofaríngeos se encuentra una fosa tonsilar de cada lado que está
ocupada por las amígdalas palatinas.
Istmo de las fauces es la entrada a la parte digestiva de la faringe.

Rodete -> en incisivos


vez superiores
inferiores
y
canino,
solo pumiantes
posiral
más
Arcos palatoglosos
fosa
&

I tonsilar.
Lengua
aladar
P blando

caudales
Arcos palatofaríngeos

paladale con

la entrada of
La furing

Fosa tonsilar


ani estan
1AS
amigdalas
Amígdalas palatinas

Lengua
La lengua está compuesta principalmente de músculo esquelético, (músculo lingual
propio) por lo tanto, es muy móvil. Ocupa la mayor parte de la cavidad oral propiamente
dicha y se extiende hasta la orofaringe. La lengua es responsable de la captación del agua,
la prensión de los alimentos, la manipulación de los alimentos dentro de la boca y la
deglución. Posee receptores para el gusto, la temperatura y el dolor. También puede ser
utilizada para la limpieza de la piel y el pelo de recubrimiento. En caninos se utiliza para la
termorregulación mediante el jadeo, facilitada por el generoso suministro de sangre y
numerosas anastomosis arteriovenosas.
El tubo digestivo de un carnívoro es más corto en comparación con un herbívoro.
La lengua presenta un vértice, un cuerpo y una raíz. El cuerpo de la lengua tiene 3
superficies: la dorsal (dorso de la lengua), ligeramente redondeada, libre y cuando la boca
está cerrada está en contacto con el paladar; las superficies laterales, planas en su
mayoría, pero rostralmente redondeadas y más estrechas; la superficie ventral
relacionada con el músculo geniohioideo y milohioideo. El vértice o punta de la lengua es
libre y tiene forma aplanada. Presenta una superficie dorsal, otra ventral y un borde
redondeado. La raíz de la lengua está unida a la apófisis lingual del basihioides. El cuerpo
de la lengua está unido al piso de la cavidad oral por un pliegue mucoso, el frenillo lingual,
este es doble en suinos y bovinos. La superficie dorsal de la lengua canina está marcada
longitudinalmente por un surco mediano lingual que se extiende desde el vértice hasta
casi alcanzar la raíz. En carnívoros la lengua presenta una estructura conocida como lyssa,
tiene forma de varilla, es flexible y se encuentra en el plano mediano del extremo libre de
la lengua ventralmente (cuchara para tomar agua). Se extiende desde el vértice de la
lengua hasta la porción rostral de las fibras verticales del músculo geniogloso. Está
encapsulado en una densa vaina de tejido conectivo, que está llena de tejido adiposo,
músculo estriado y, en ocasiones, porciones de cartílago.

Frenillo lingual

Carúnculas sublinguales
ruperficie
dorsal I Raiz
&
-

Pliegues sublinguales
ni
connivopos
⑧ Lyssa

L
verificies
frenillo

2 lingual
cannivoRol
Les doble
Surco mediano lingual en

svinos y

caninos Rumiantes

tienen
doble,
En bovinos la parte caudal de la superficie dorsal de la lengua (dorso de la lengua)
presenta una gran prominencia (torus lingual) caudal a la fosa lingual. Estas estructuras
están menos acentuadas en los ovinos y caprinos.

La lengua de los equinos está reforzada por el cartílago dorsal lingual.

enondal Torus lingual

Torus lingual

Fosa lingual

La mucosa lingual está queratinizada y fuertemente adherida a la musculatura subyacente


en las superficies dorsal y lateral, pero más suelta y menos queratinizada ventralmente.
Gran parte de la superficie está cubierta por una variedad de papilas, que son
modificaciones de la mucosa lingual. Su distribución, tamaño, número y forma son
característicos de cada especie. Según su función, se agrupan en papilas mecánicas, que se
cornifican y asisten en el lamido mientras protegen las estructuras más profundas de
lesiones; y en papilas gustativas, que están cubiertas de botones gustativos. Las papilas
mecánicas son más numerosas que las papilas gustativas. Los tipos de papilas se agrupan
de la siguiente manera:

 Papilas mecánicas
o Papilas filiformes: Son finas proyecciones semejantes a hilos, son las más
pequeñas y numerosas de todas las papilas. Le dan aspecto aterciopelado a
la lengua. En felinos están modificadas en estructuras más proyectadas y
cornificadas que ayudan al acicalamiento, modificadas son las papilas
cónicas.
o Papilas cónicas: Son una modificación de las papilas filiformes, pero son
más grandes y menos frecuentes. Están distribuidas ampliamente sobre la
superficie dorsal y base de la lengua en felinos y bovinos.
o Papilas lenticulares o lentiformes: Son papilas en forma de lente que se
encuentran distribuidas en el dorso del torus lingual. volo en Rumiantes
o Papilas marginales: Están ubicadas a cada lado en los bordes de la porción

&
rostral de la lengua, están presentes en carnívoros y suinos recién
nacidos, ayudan al amamantamiento.
conforme la edad pasa se les van a caek.
Estan el el mangen lateral de la pante más
postral de
lengua
Ayudan La

al Papilas cónicas
amamantamiento

Papilas filiformes
• Las filiformes tienen forma de hilo, estas están en todo el dorso de la lengua.
• papilla's conicas - Stan queratinizadas
Papilas marginales

 Papilas gustativas
o Papilas fungiformes: Son grandes, se pueden apreciar con facilidad. Tienen
forma de hongo, su borde libre es sostenido por un cuello y son
redondeadas. Se encuentran principalmente en la parte lateral de la
lengua, aunque se hallan esparcidas en su dorso.

estan en el
dORSO de La

lengua.
Tienen forma
de Mongo.

o Papilas valladas o circunvaladas: Se encuentran en la parte caudal del dorso


de la lengua. Son papilas aplanadas rodeadas por un surco, la pared interna
de este surco presenta botones gustativos. Tambien estan

a
o Papilas foliadas: Son pliegues paralelos de túnica mucosa ubicadas en el

I
margen del extremo caudal de la lengua. Los botones gustativos están
presentes entre los surcos formados por los pliegues. Ausentes en
-
rumiantes. Un par por la lengua del animal.
-

caudal, pero
estan hacia los 1990),
semian as8
caudalmente, ponecen pliegles. Y las lenticulares
SOl0 SON
Papilas foliadas Papilas circunvaladas

La amplia movilidad de la lengua, que la hace capaz de movimientos complejos y precisos,


se logra mediante una arquitectura muscular muy especial. La musculatura de la lengua se
divide en un grupo intrínseco y uno extrínseco.
La musculatura intrínseca de la lengua está compuesta por fibras del músculo lingual
propio, este se compone de numerosos haces que discurren longitudinal, transversal y
verticalmente. Se clasifican según su orientación:

 Fibras longitudinales superficiales y profundas


 Fibras transversales
 Fibras perpendiculares
Hay 3 pares de músculos extrínsecos que tienen un origen óseo y se irradian hacia la
lengua. La primera parte del nombre indica el hueso del que proceden. Están dispuestos
paralelos entre sí de lateral a medial en el siguiente orden:

 Músculo estilogloso: Se origina del extremo ventral y superficie lateral del


estilohioideo y se inserta en el vértice de la lengua. Retrae la lengua y mueve el
vértice de la lengua hacia los lados.

exinseco
extrínseco fibras.
 Músculo hiogloso: Se origina en el basihioides y se inserta en la lengua, entre el
estilogloso y el geniogloso. Retrae y deprime la lengua.

 Músculo geniogloso: Se origina en la superficie medial del cuerpo de la mandíbula


y se inserta en la lengua. Protruye la lengua.

mas
medial
hacid
es
Tambien
extrinselo.

Suelo sublingual de la cavidad oral


Rostrolateralmente al frenillo lingual se observan unas proyecciones aplanadas
denominadas carúnculas sublinguales. En estas estructuras desemboca el conducto
mandibular y el conducto sublingual mayor de las glándulas salivales correspondientes.
Las carúnculas sublinguales son relativamente grandes en los rumiantes, bien
desarrolladas en equinos, pequeñas en los carnívoros y a veces ausentes en los suinos.
En bovinos tienen un borde dentado característico.
Los pliegues sublinguales son pliegues de mucosa en el piso de la cavidad oral ubicados
lateralmente al frenillo lingual. Terminan en las carúnculas sublinguales.
(Imágenes en la pág. 17 y 18)
Aparato masticatorio
El aparato masticatorio consta de: dientes y encías, la articulación temporomandibular y
músculos masticatorios.
Dientes
Los dientes son estructuras cónicas (no todos los dientes son cónicos, dependiendo de la
dieta del animal) situadas en filas opuestas (arcadas dentarias superior e inferior) dentro
de la cavidad oral. En los mamíferos, cada diente está formado por una porción
contenida dentro de un alveolo y otra porción que sobresale de la encía. A las especies
con este tipo de unión dental se les denomina tecodontes o tecodontos.
Cada especie tiene su propia dentición característica, que consiste en un número, tipo y
disposición particular de dientes. Dentro de la boca, los dientes exhiben una variación
regional en morfología, dependiendo de su función específica. Esto se conoce como
heterodoncia (animales heterodontos). Homodontos un tipo de diente. Al igual que en los
humanos, los dientes se someten a un solo reemplazo (difiodontos). El primer juego de
dientes deciduos erupciona antes o poco después del nacimiento. A medida que el animal
madura, los dientes deciduos se reemplazan con un segundo juego de dientes
permanentes.

↑apidere
more e
Incisivos

Caninos

Premolares Molares

Estructura de los dientes


Aunque los dientes son estructuras altamente especializadas y modificadas para
adaptarse a las necesidades de cada especie, comparten una arquitectura básica común.
Un diente simple está formado por una corona, que se proyecta desde los alveolos, y una
raíz intraalveolar, entre estos está el cuello o área de unión entre ambos. En el interior del
diente, hay una cavidad dental o pulpar que contiene tejido conjuntivo, vasos y nervios
que pasan a través de un foramen situado en el vértice de la raíz, el foramen apical;
algunos dientes poseen varias raíces.

Raíz intraalveolar

copond
-

Línea de la encía
Cuello

Sacos gingivales
L pait

ich
dan
rean
Dentina asid
tenci
esmalte
amento
Ligeridoniagente
-
pulpa dentaria
al Cavidad dental TOdO
unt nuest
alalvedar 10
que esta
canaal
e
adentad

Foramen apical
%. cemento:pecuble
la
Perig

La corona es la parte expuesta del diente. Se extiende desde el cuello, que está dentro de
la encía. Desde una perspectiva clínica, el diente se divide en la corona clínica, ubicada
sobre la línea de la encía, y la raíz clínica debajo de la línea de la encía.

Corona

Las superficies de los dientes que se dirigen hacia el vestíbulo oral se denominan
superficies vestibulares. Este término se puede delinear con mayor precisión como la
superficie labial (hacia los labios) y la superficie bucal (hacia las mejillas). La superficie
lingual de los dientes es la que está dirigida hacia la cavidad oral propiamente dicha.
Las superficies de contacto o interdentarias (entre los dientes) incluyen la superficie distal
dirigida caudalmente o alejada del plano mediano y la superficie mesial orientada
rostralmente o cercana al plano mediano. La superficie del diente que contacta con la
arcada opuesta se denomina superficie oclusal. Una eminencia en la corona se denomina
cúspide y puede ser puntiaguda o redondeada, según la especie.

Superficie distal

Superficie mesial

Cúspide

La pared mineralizada del diente rodea la cavidad dental o pulpar, que contiene la pulpa
dental. La pulpa dental consiste en tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos y una
gran cantidad de nervios. La estimulación de las fibras nerviosas sensoriales provoca
dolor. Según su ubicación, la pulpa se divide en pulpa coronal, dentro de la porción
coronal de la cavidad pulpar, y pulpa radicular, en la cavidad pulpar dentro de la raíz.
En el extremo más interno de la raíz, la cavidad pulpar se estrecha para formar el canal
radicular, que rodea el agujero apical. Los vasos sanguíneos y los nervios atraviesan el
agujero apical y se ramifican en el tejido conjuntivo de la cavidad pulpar. Abierto cuando
el diente crece.

Canal radicular

El diente se compone de 3 sustancias mineralizadas:

 Esmalte
 Dentina (principal)
 Cemento
La composición química de estas sustancias es similar a la de los huesos. El esmalte, es la
sustancia más dura del cuerpo, es producida por ameloblastos y cubre la corona de los
dientes. Es acelular, incapaz de regenerarse y suele ser de color blanco.
Esmalte

La dentina es una sustancia de color blanco amarillento que rodea la cavidad dental. Es
similar en composición a un hueso, aunque es más fuerte, pero difiere estructuralmente
en que contiene numerosos túbulos paralelos. En la corona, el esmalte cubre a la dentina.
Los odontoblastos continúan produciendo dentina durante toda la vida del animal. A
medida que se deposita nueva dentina (secundaria), la cavidad pulpar se estrecha
gradualmente.
La dentina secundaria se distingue por su color ligeramente más oscuro. Forma el
componente principal de la estrella dentaria que se observa en los incisivos de los

Dentina
caballos muy desgastados. En perros, la evaluación radiológica del ancho de la cavidad
pulpar se puede utilizar como ayuda para estimar la edad.
El cemento, no es tan duro como el esmalte y su estructura es similar a la de un hueso,
cubre las raíces de los dientes. Cada diente de la arcada superior e inferior está anclado a
un alveolo por el cemento y el ligamento periodontal. Las fibras del ligamento periodontal
se extienden desde el cemento hasta el hueso alveolar circundante. Juntos, permiten la
sujeción estable del diente dentro del alveolo permitiendo un movimiento limitado
cuando el diente está expuesto a las fuerzas mecánicas asociadas con la masticación. El
cemento es más resistente que el hueso a la erosión inducida por la presión. El hueso
sufre erosión mientras que el diente no se ve afectado. Entonces, el diente puede ocupar
el espacio creado dentro del hueso.

Cemento

Ligamento periodontal
Los procesos alveolares superiores e inferiores están recubiertos por las encías. Las encías
rodean el cuello del diente, debajo de la corona. Pueden retraerse con el avance de la
edad, lo que da como resultado la exposición del cuello.
Según su crecimiento, los dientes se clasifican en braquiodontos (corona baja) o
hipsodontos (corona alta). El crecimiento dental de los braquiodontos se detiene pronto y
es limitado, mientras que en los hipsodontos el crecimiento del diente persiste por mucho
tiempo, se les conoce como dientes de raíces abiertas porque el canal radicular no se
oblitera. En los dientes hipsodontos, hay poca distinción entre la corona y el cuello; por lo
tanto, se les describe como poseedores de un cuerpo dental. Los dientes hipsodontos
incluyen los incisivos en equinos, los premolares y molares de equinos y rumiantes, los
caninos en suinos y los incisivos en roedores.

Los dientes de mamíferos se clasifican, de rostral a caudal, como incisivos, caninos,


premolares y molares. El número y disposición de los diferentes tipos de dientes está
descrito por la fórmula dental de cada especie. La fórmula dental está compuesta por las
siglas I (incisivos), C (caninos), P (premolares) y M (molares), junto con el número de
dientes permanentes correspondientes a un lado de las arcadas superior e inferior.
Los dientes deciduos se indican en la fórmula dental mediante la inserción de la letra "d"
vi falta
entre la abreviatura y el número asociado, por ejemplo, Id3 para el tercer incisivo
algun temporal.
premolal Las formulas dentales de las especies domésticas se describen de la siguiente manera:
van a
Especie Fórmula dental Fórmula dental Total dientes Total dientes
ver 10S
decidua permanente deciduos permanentes
mas Felino I3/3, C1/1, P3/2 I3/3, C1/1, P3/2, M1/1 26 30
Rostral Canino I3/3, C1/1, P3/3 I3/3, C1/1, P4/4, M2/3 28 42
Suino I3/3, C1/1, P3/3 I3/3, C1/1, P4/4, M3/3 28 44
Si SOR Rumiante I0/3, C0/1, P3/3 I0/3, C0/1, P3/3, M3/3 20 32
IOU Equino I3/3, C0/0, P3/3 I3/3, C1/1, P3-4/3, M3/3 24 40-42
molares yegual no (38 -40)
caminos
caudal En el caso de que falte en alguna especie alguno de los premolares, siempre el que va a
faltar van a ser los más rostrales, es decir, si en formula general hay 4 premolares y dice
que el animal solo tiene 3, premolar que va a faltar es el premolar 1, si solo tiene 2
premolares, los faltante van a ser el 1 y el 2.
En el caso de lo molares si falta alguno va a ser el más caudal, es decir, si en formula
general hay 3 molares y el animal tiene 2 molares, el molar ausente es el 3.
No existen molares deciduos, ni el primer premolar.

Suinos tiene todos los dientes. Los dientes caninos tienen raíz abierta. Al momento del
nacimiento ya traen el incisivo 3 (I3) y el canino (C) llamados dientes de aguja. Isognatos la
-> hacia caudal o

alejada del plano


mediano

I más concadel

I
plano mediano.
5Rostal.

contacto on el
diente de la acadd
contraia
arcada superior encaja perfectamente con la arcada inferior. Lo contrario a esto se llaman
anisognatos.
No
En caninos y felinos el 4 premolar superior y el 1 molar inferior se les llama dientes
carnasiales o sectoriales con 3 raíces. Principalmente utilizados para desagarrar.

La yegua no tiene caninos. Hay un rango de 38-40 porque puede o no estar el 1 premolar
superior, cuando existe se le llama diente de lobo. Este rango también cuenta para el
caballo.

El canino de los rumiantes se ve igual a un incisivo, En algunos lados lo clasifican también


como incisivo 4. Presencia de la almohadilla dentaria.

Cachorros nacen sin dientes.


Incisivos en caninos tienen tubérculos dirigidos hacia la cavidad oral propiamente dicha y
tienen unas prominencias llamadas mamelones. Mientras más viejo el animal más se le
desgasta los mamelones.
La raíz de los dientes caninos, es casi el doble que la corona. Dificulta la extracción de esos
dientes.
El momento de la erupción de los dientes es muy consistente dentro de las especies. Por
lo tanto, se puede utilizar para estimar la edad de un animal, aunque el reemplazo de
dientes puede retrasarse por factores como el subdesarrollo y la enfermedad. No hay
molares ni primeros premolares deciduos en ninguna especie de mamífero doméstico.
Músculos de la masticación
Los músculos que son responsables de la masticación son fuertes y presentan variaciones
marcadas en cada especie debido a la anatomía diferente de todo el aparato masticatorio,
incluyendo el componente óseo, los dientes y la articulación temporomandibular. Los
músculos masticatorios comprenden aquellos músculos que elevan la mandíbula,
cerrando la boca:
 Músculo masetero
 Músculo pterigoideo medial
 Músculo pterigoideo lateral
 Músculo temporal

1. Músculo masetero
a) Origen: Tendón ubicado en el arco cigomático y cresta facial.
b) Inserción: Superficie lateral de la rama de la mandíbula hacia ventral. (Fosa
maseterica)
Acción: Flexiona la mandíbula para cerrar la boca.

2. Músculo temporal
a) Origen: Parte rugosa de la fosa del temporal y las crestas que la limitan.
b) Inserción: Apófisis coronoides de la mandíbula.
Acción: Flexiona la mandíbula para cerrar la boca.

3. Músculo pterigoideo medial


a) Origen: Hueso pterigoides, basiesfenoides y palatino de la calavera.
b) Inserción: Fosa pterigoidea de la mandíbula.
Acción: Flexiona la mandíbula para cerrar la boca.
Corte transversal

4. Músculo pterigoideo lateral


a) Origen: Cresta pterigoidea.
b) Inserción: Fóvea pterigoidea de la mandíbula.
Acción: Dirige la mandíbula rostral y lateralmente.
Glándulas salivares
Las glándulas salivales son órganos pares que secretan saliva a través de sus conductos
hacia la cavidad oral. La saliva mantiene húmeda la mucosa de la boca y se mezcla con los
alimentos durante la masticación para lubricar el paso del bolo alimenticio durante la
deglución e iniciar la digestión química de los alimentos.
Las glándulas salivales se agrupan en:

 Glándulas salivales menores enca


 Glándulas salivales mayores 19OS
Las glándulas salivales menores están presentes en la mucosa de los labios, las mejillas, la
lengua, el paladar y el piso oral sublingual. Vamos a tener glandulas: labiales, linguales,
palatinas, faríngeas, bucales y molares. Estas glándulas producen una secreción mucosa.
Las glándulas salivales menores bucales forman agregados más grandes ventral y
dorsalmente. En los carnívoros, esta última se denomina glándula salival cigomática, por
su posición. Los rumiantes tienen un grupo medio adicional de glándulas bucales.

Glándula salival
cigomática

esmuiosa
Glándula salival
Glándulas salivales bucales dorsales
cigomática

Glándula
salival parótida

Glándulas
salivales bucales
ventrales

Glándula salival
mandibular

Glándulas
salivales bucales
dorsales

&conduce e

Glándulas salivales bucales ventrales


Glándulas salivales bucales intermedias

La mayor parte de la saliva es producida por las glándulas salivales mayores. Estas se
ubican a cierta distancia de la cavidad oral y drenan a través de conductos. Estas glándulas
producen un líquido más acuoso, algunos de ellos una secreción serosa-mucosa que
contiene la enzima amilasa, que inicia la digestión de los carbohidratos. La saliva se
compone principalmente de agua, así como de mucina, amilasa y sales, especialmente
bicarbonato de sodio.
Las glándulas salivales mayores son:

 Glándula salival parótida


 Glándula salival mandibular o submaxilar
 Glándula salival sublingual:
o Glándula salival sublingual monostomática
o Glándula salival sublingual polistomática
Glándula salival parótida

Glándula salival sublingual


monostomática

Glándula salival
Glándula salival
mandibular
sublingual
polistomática

En carnívoros se agrega la glándula salival cigomática porque se convierte en glándula


salival mayor.
Glándula salival parótida es seROmUCOSA
La glándula salival parótida es un órgano par, que se encuentra en la unión de la cabeza y
el cuello, ventral al cartílago auricular (base de la oreja), caudal a la rama de la mandíbula.
Está especialmente bien desarrollada en los herbívoros. Es una glándula de secreción
seromucosa.
La glándula salival parótida está rodeada por una cubierta que proyecta trabéculas hacia
su parénquima para dividir la glándula en varios lóbulos. Los conductos colectores
principales pasan dentro de estas trabéculas para unirse, formando un solo conducto que
comienza en la cara rostral de la glándula (Conducto parotídeo). En carnívoros y
pequeños rumiantes, este conducto pasa sobre la superficie lateral del músculo
masetero. En equinos, bovinos y suinos pasa medial al ángulo de la mandíbula
rostralmente y gira alrededor del borde ventral de la mandíbula para emerger en el borde
rostral del músculo masetero. El conducto parotídeo desemboca en el vestíbulo oral
(vestíbulo bucal) en una pequeña elevación mucosa hacia lateral del tercer a quinto
dientes de la mejilla, según la especie:

En felinos es en el segundo premolar


Pequeños rumiantes y equinos en el tercer premolar
Caninos en el tercer o cuarto premolar
Bovinos en el segundo molar.
confaucto
popliteo
Glándula salival mandibular
La glándula salival mandibular se encuentra cerca del ángulo de la mandíbula y está
parcialmente cubierta por la glándula salival parótida. Es un poco más grande que la
glándula salival parótida en la mayoría de carnívoros, pero considerablemente más
grande en los rumiantes. En los carnívoros tiene forma ovalada, situada
subcutáneamente, caudal a la glándula salival monostomática.
La glándula salival mandibular produce una secreción mucosa y serosa mixta, pero
también puede alternar entre las dos. Drena por un solo conducto grande, el conducto
mandibular, que pasa ventral a la mucosa del piso de la cavidad oral, cerca del frenillo
lingual para desembocar en la carúncula sublingual.
Glándulas salivales sublinguales
Las glándulas salivales sublinguales consisten de 2 glándulas a cada lado excepto en el

tomatico
equino, en el que la glándula salival sublingual monostomática está ausente. La glándula
salival monostomática está situada más caudalmente y es una glándula compacta con un
solo conducto de drenaje. El conducto salival sublingual mayor comparte una abertura

polis
común con el conducto salival mandibular en la parte superior de la carúncula sublingual
que sobresale del suelo de la cavidad oral.
e
st La glándula salival sublingual polistomática está ubicada más rostralmente y se abre a
marc través de varios pequeños conductos. Estas aberturas se ubican en los pliegues
equino
sublinguales.
nob sO10
Ambas glándulas salivales sublinguales producen una secreción seromucosa en la que
domina la parte mucosa.
polistomátic
Faringe
La faringe es un saco musculomembranoso que pertenece tanto al sistema digestivo como
al sistema respiratorio. Tiene forma de embudo y conecta la cavidad oral con el esófago y
la cavidad nasal con la laringe. Tanto el aire como los alimentos pasan a través de la
cavidad faríngea. El aire, durante la respiración, pasa desde la parte rostrodorsal a la
caudoventral y viceversa, mientras que durante la ingestión el bolo alimenticio debe
encontrar su paso desde la parte rostroventral a la caudodorsal a través de la cavidad
faríngea. La función principal de la faringe es dirigir el aire y los alimentos adecuadamente
para evitar que choquen durante el paso por este espacio.
Se puede dividir en 3 partes:

 Nasofaringe
 Orofaringe
 Laringofaringe
connivoros
~loringoferings.
Nasofaringe

Orofaringe

El paladar blando separa la parte rostral de la faringe en una porción dorsal y otra ventral.
La parte por encima del paladar blando se conoce como nasofaringe, el compartimento
ventral, como orofaringe. Las 2 porciones se encuentran en la abertura intrafaríngea, que
está formada por el borde libre del paladar blando (arco del velo del paladar) y los arcos
palatofaríngeos, que conectan caudalmente el paladar blando con las estructuras
adyacentes.
La continuación caudal, común tanto a la nasofaringe como a la orofaringe, se conoce
como laringofaringe.

Laringofaringe

El istmo de las fauces se extiende ventralmente al paladar blando desde la cavidad oral
hasta la abertura intrafaríngea. Está bordeado dorsalmente por el paladar blando,
ventralmente por la raíz de la lengua y lateralmente por los arcos palatoglosos.
La faringe está relacionada con varias aberturas:

 Coanas (entre cavidad nasal y nasofaringe)


 Istmo de las fauces (entre cavidad oral y orofaringe)
 Entrada a las trompas auditivas (de Eustaquio), que conectan la nasofaringe y el
oído medio
-

D
 Entrada a la laringe
 Entrada al esófago

La pared de la faringe está formada por músculos estriados (músculos de la faringe), que
se pueden agrupar en 3 categorías según su acción: constricción, dilatación y
acortamiento de la faringe.
Los músculos constrictores surgen de ciertos puntos fijos a cada lado de la faringe, corren
hacia el techo de la faringe y forman una serie de arcos que encierran la luz dorsal y
lateralmente.
Los músculos constrictores se pueden subdividir en:

 Músculos constrictores rostrales


o Músculo pterigofaríngeo
o Músculo palatofaríngeo

 Músculo constrictor medio


o Músculo hiofaríngeo
 Músculos constrictores caudales
o Músculo tirofaríngeo (Relacionado con el cartílago tiroides)
o Músculo cricofaríngeo (Relacionado con el cartílago cricoides, cartílago más
caudal por eso el músculo también es el más caudal)

Los músculos constrictores rostrales tienen muchas fibras, que están orientadas en
dirección longitudinal y, por lo tanto, ayudan a acortar la faringe.
A diferencia del grupo de músculos constrictores, existe un único músculo encargado de
dilatar la faringe: el músculo estilofaríngeo caudal, que surge del hueso hioides para
desplegarse en la pared faríngea.

Músculo
estilofaríngeo
caudal
tereadren
00
o mancha del
esmalte
Semana 15
SISTEMA DIGESTIVO DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Esófago primera porcion


El esófago es el conducto entre la faringe y el estómago. Comienza dorsal a la laringe y
termina en el cardias del estómago. En su trayecto por el cuello se desvía hacia la
izquierda, luego a la derecha del arco aórtico (corazón) y dorsal a la bifurcación de la
tráquea. Continúa ventral a la aorta ascendente con una ligera inclinación dorsal y entra
en la cavidad abdominal a través del hiato esofágico del diafragma. Pasa sobre el borde
dorsal del hígado para unirse al estómago en el cardias. (Después de atravesar el
diafragma ya es cavidad abdominal)

Arco aórtico

Como atraviesa la mayor parte del cuello, todo el tórax y termina al entrar en el abdomen,
se divide en porciones cervical, torácica y abdominal (la más pequeña). La estructura del
esófago se ajusta a un patrón general común al resto del tubo digestivo.
El esófago tiene 4 capas; estos son (desde adentro hacia afuera):

 Mucosa (más interna)

Mucosa con
sus pliegues
cavidad

5)
 Submucosa

 Capa muscular (capa intermedia)


o Capa muscular circular (más interna)
o Capa muscular longitudinal (más externa)

Capa muscular longitudinal

Capa muscular circular

 La capa más externa se va a llamar adventicia en la porción cervical, serosa en la


porción torácica (pleura parietal) y abdominal (peritoneo visceral)

Adventicia
La capa superficial de la mucosa tiene un grado de queratinización que varía entre las
especies según la tosquedad de su dieta. Pliegues longitudinales se proyectan hacia la luz
del esófago cuando este se contrae.

La submucosa contiene glándulas mucosas en toda su longitud en el canino, en la mitad


craneal en suinos y sólo al inicio del esófago en las demás especies domésticas. Estas
glándulas van a desembocar en la mucosa.
Las capas musculares consisten en 2 estratos musculares, una capa longitudinal externa y
una capa circular interna. Las capas musculares consisten en músculo estriado en toda la
longitud del esófago en los rumiantes y caninos; en suinos, felinos y equinos el
segmento más caudal del esófago está constituido por músculo liso.

La capa muscular forma el esfínter cardíaco, donde el esófago se une al estómago. Las
sucesivas contracciones de las capas musculares provocan ondas peristálticas, que
impulsan el alimento desde la faringe hasta el estómago. Las contracciones
antiperistálticas son responsables de la regurgitación en los rumiantes y del vómito en los
demás mamíferos domésticos. (La anatomía no permite que vomiten los equinos)

porcioabdomingo
~
Cardias
de

Fau pii
Alrededor de esto
en la capa
muscular se va a
formar el esfínter

⑲po
cardíaco, que
sirve para cerrar
y abrir el paso
conal
pilorio
cadentra

La capa externa de la porción cervical del esófago es adventicia, tejido conjuntivolaxo, que
conecta el esófago con el tejido adyacente de forma móvil. La adventicia es reemplazada
por serosa en el tórax y abdomen.
Peritoneo
El peritoneo es la membrana serosa que reviste a la cavidad abdominal y cubre a los
órganos abdominales internamente. La cavidad peritoneal es el espacio dentro de la

originos
candidasenel in
Izquierda a deecha.
cavidad abdominal entre el peritoneo parietal y el peritoneo visceral. (No todos los
órganos están cubiertos por peritoneo).

Peritoneo parietal

Peritoneo
visceral

Presenta un volumen pequeño de líquido viscoso, que es líquido peritoneal, tiende a estar
más en cachorros que en adultos, los felinos tienden a tener incluso de adultos. El líquido
reduce la fricción entre las paredes, que sería el peritoneo parietal y el peritoneo visceral.
Hay 3 divisiones principales del peritoneo:

 Peritoneo visceral: Cubre la superficie de los órganos viscerales abdominales tanto


cavitarios como parenquimatosos.
 Peritoneo parietal: Reviste la pared de la cavidad abdominal. Este incluye a todo el
peritoneo que no está directamente sobre un órgano visceral abdominal. El
peritoneo parietal es continuo con el peritoneo visceral a través de varios
segmentos conectores.
 Peritoneo conector: Consisten en láminas dobles de peritoneo, que se extienden
entre órganos o uniéndolos al peritoneo parietal. Los pliegues peritoneales son
denominados mesenterios, omentos y ligamentos.
o El mesenterio, en el sentido estricto de la palabra, va desde la pared
abdominal al yeyuno e íleon. En un sentido más amplio, mesenterio es
cualquier pliegue largo y seroso que une órganos a una pared.
o Un ligamento va desde la pared abdominal a un órgano, o de órgano a
órgano y es usualmente estrecho.
o Los omentos son pliegues peritoneales, relacionados con el estómago, que
en el adulto fijan la curvatura mayor y menor del estómago a estructuras
adyacentes, se conocen como omento mayor y omento menor
respectivamente.
Estómago
Es la dilatación mayor del tubo digestivo, caudal al diafragma y parcialmente al hígado,
que se interpone entre el esófago y el intestino delgado. Almacena temporalmente los
alimentos y los digiere químicamente. Sus glándulas intrínsecas añaden
intermitentemente enzimas, mucosidad y ácido clorhídrico.

En los mamíferos domésticos, los estómagos varían considerablemente en forma y


distribución de los diferentes tipos de mucosa que recubren el estómago. Teniendo en
cuenta su forma, se pueden dividir en estómagos simples (monogástricos), que tienen un
solo compartimento, y estómagos complejos (poligástricos) con varios compartimentos.
Una mayor diferenciación sucede de acuerdo con la naturaleza del recubrimiento interno
del estómago. Un estómago completamente recubierto por una mucosa glandular está
presente en los carnívoros; otro tipo con menos mucosa glandular está presente en
suinos, equinos y rumiantes, es decir tienen porciones aglandulares.
Los rumiantes tienen un estómago complejo, que comprende 4 compartimentos, 3 de los
cuales (rumen, retículo, omaso) están revestidos por mucosa no glandular y 1 (abomaso)
revestido por mucosa glandular.
El estómago presenta para su descripción 2 superficies, 2 curvaturas y 2 extremos.
Superficies

 Superficie parietal: Es convexa y se dirige hacia craneal, dorsalmente hacia la


izquierda; contacta con el diafragma e hígado.

pegada
al ad Superficie parietal

hig
 Superficie visceral: Es convexa, en dirección opuesta a la superficie parietal; está
relacionada con la parte terminal del colon, el páncreas, el colon descendente
(colon menor), el intestino delgado y omento mayor.

do antesnos
Superficie visceral

Curvaturas: Los bordes entre las superficies se denominan curvaturas.

 Curvatura menor (borde dorsal): Es muy corta, se extiende desde la terminación


del esófago a la unión con el intestino delgado. Cuando el estómago se encuentra
vacío, sus paredes están en contacto y el cardias y píloro aparecen muy juntos
formando la incisura angular.

Curvatura menor

 Curvatura mayor (borde ventral): Es muy extensa. Desde el cardias se dirige


primero dorsalmente, se curva sobre la extremidad izquierda, cruza el plano
longitudinal medio y se curva dorsalmente hasta el extremo del píloro. Su parte
izquierda está relacionada con el bazo, mientras que su porción ventral asienta
sobre la parte izquierda del colon ascendente (colon mayor).
Curvatura mayor

Píloro

candacion
Incisura angular
Cardias
Píloro

Incisura angular

Extremos

 Extremo izquierdo (cardias): Tiene la forma de un fondo de saco redondeado, que


se denomina fondo del estómago. Asienta ventral al pilar izquierdo del diafragma.
Está relacionado con el páncreas y la terminación del colon mayor en sentido
caudal y la base del bazo lateralmente. El orificio esofágico (cardias) se denomina
ostium cardiacum y está situado en el extremo izquierdo; el esófago se une al
estómago muy oblicuamente. La abertura está cerrada por el esfínter cardial y
numerosos pliegues de la membrana mucosa.
 Extremo derecho (píloro): La parte pilórica es mucho más pequeña y se continúa
con el duodeno; la unión está indicada por una marcada constricción. Se halla
situada a la derecha del plano medio y a unos 5 cm por debajo del cardias; se
encuentra en contacto con la superficie visceral del hígado. A unos 5 a 8 cm del
píloro, hay un estrechamiento que marca el antro pilórico del resto del saco
derecho. El píloro es la abertura hacia el intestino. Su posición está indicada
externamente por un estrechamiento muy fácil de distinguir. Internamente
presenta una cresta circular producida por el anillo del tejido muscular
denominada esfínter pilórico.
a
curvate
El estómago se mantiene en posición, fundamentalmente, por la presión de las vísceras
circundantes y por el esófago. Los siguientes pliegues peritoneales lo conectan con las
partes adyacentes.

 Omento mayor: Conecta la parte ventral de la curvatura mayor y la primera


curvatura del duodeno con la parte terminal del colon mayor y la parte inicial del

S colon menor en equinos o el colon transverso en otras especies. Éste comprende


2 ligamentos.

einio
I. Ligamento gastrofrénico: Une la curvatura mayor, desde el cardias a la
extremidad izquierda, con el pilar del diafragma.
II. Ligamento gastroesplénico: Pasa desde la parte izquierda de la curvatura
mayor al hilio del bazo; se continúa ventralmente con el omento mayor.

 Omento menor: Conecta la curvatura menor y la primera parte del duodeno con el
hígado, ventral a la impresión esofágica y a la fisura portal. Éste se divide en 2
porciones.
I. Ligamento hepato-gástrico: Parte del omento que se extiende desde el
hígado al estómago.
II. Ligamento hepatoduodenal: Parte restante del omento que va al duodeno.

La pared del estómago está compuesta de 4 capas: serosa, muscular, submucosa y


mucosa.

 Capa serosa: Cubre la mayor parte del órgano, excepto en las curvaturas y está
íntimamente unida a la capa muscular.

 Capa muscular: Está formada por 3 capas incompletas, una externa de fibras
longitudinales, una media de fibras circulares y una interna de fibras oblicuas.

I. Capa de fibras longitudinales: Es muy delgada y solamente se encuentra a


lo largo de las curvaturas y en el antro pilórico. No está presente en los
sacos ciegos; cerca de la mitad de la curvatura mayor está casi totalmente
reemplazada por fibras elásticas, hasta en el antro pilórico. En la curvatura
menor, se continúa con las fibras longitudinales del esófago. En el antro
pilórico, forma una capa completamente desarrollada, que se halla
separada de la que se encuentra en las curvaturas.
II. Capa de fibras circulares: Las fibras se engrosan a nivel del cardias para
formar el esfínter del cardias. Rodean el canal pilórico, así como el píloro
formando el esfínter pilórico.
~porciongan
a
re

donde
S
en
se
III. Capa de fibras oblicuas: Están dispuestas en 2 capas. Las fibras oblicuas
externas cubren el saco izquierdo y, en gran parte, implican la continuación
de la capa de fibras longitudinales del esófago. Las fibras oblicuas internas
se hallan en el saco interno; son la continuación de las fibras circulares del
esófago y estómago y se intercambian sus fibras con las de la capa oblicua
externa. Forman un lazo alrededor del orificio cardial, que constituye el
poderoso esfínter cardiaco.

 Capa submucosa: Es una capa de tejido conectivo laxo que pone en conexión las
túnicas muscular y mucosa; en ella se ramifican los vasos y nervios antes que
entren en la mucosa.

 Capa mucosa: Está claramente dividida en 2 porciones. La que reviste mayor parte
del saco izquierdo recuerda a la membrana de mucosa esofágica y se denomina
parte proventricular (región esofágica). Es de color blanco, está desprovista de
glándulas y cubierta con un epitelio grueso, estratificado y escamoso. El cardias
presenta numerosos pliegues que ocluyen la abertura*. Termina abruptamente y
forma un borde irregular, sinuoso, denominado margo plicatus (en equinos).
Debajo y a la derecha de esta línea, la mucosa tiene un carácter totalmente
diferente, es blanda y afelpada y está cubierta por una secreción mucoide.
Contiene las glándulas gástricas y, por tanto, se denomina parte glandular. Se
divide en 3 zonas según los tipos de glándulas que contengan, pero no se
distinguen líneas de demarcación entre ellas. Una zona estrecha a lo largo del
margo plicatus, que no se extiende hasta la curvatura mayor, tiene una coloración

Agladular -> zona blanca.


esta alredor del
condiar.
amarillenta grisácea y contiene glándula cardiacas tubulares cortas (región
glandular cardial, zona glandular cardíaca). Próxima a ella, existe una zona vasta
que tiene una coloración pardorrojiza, moteada, la cual contiene glándulas
gástricas propias (región de las glándulas gástricas propias, zona glandular gástrica
propia); estas glándulas tienen 2 tipos distintos de células. Esta parte de la mucosa
es gruesa y muy vascularizada. El resto de la mucosa es más delgado, tiene un
coloración gris rojiza o gris amarillenta y contiene glándulas pilóricas (región de
glándulas pilóricas, zona glandular pilórica). Los pliegues de la pared del estómago,
en la curvatura menor, producen una elevación prominente que se proyecta
dentro de la cavidad del estómago. El pliegue circular que cubre el esfínter pilórico
se denomina válvula pilórica.

Porción aglandular

Porción glandular

s
Porción glandular cardiaca

placas
Porción


Porción glandular Porción aglandular
gástrica propia

deene
Porción glandular pilórica
* Esta oclusión en equinos es normalmente tan completa que la distensión del estómago,
por aire o líquido forzado, a través del píloro puede ser llevado a tal extremo, que se
produzca la rotura del estómago sin oclusión del esófago.
Estómago de equinos
El estómago es de tipo simple, se trata de un saco curvado en forma de J. Es relativamente
pequeño, con capacidad de 5 a 15 litros.
Ponece bolsa of
El fondo del estómago es inusualmente grande y es denominado como un fondo de saco
ciego (saccus cecus ventriculi) en esta especie. El equino posee un pliegue en la mucosa Un
del estómago que limita la porción aglandular de la porción glandular denominado margo
plicatus. La región glandular consiste en una zona glandular cardíaca, gástrica propia y
pantalon.
pilórica. El esfínter cardíaco está excepcionalmente bien desarrollado y aunado por la
entrada oblicua del esófago al estómago es responsable de la inhabilidad del caballo de
producir eructos o vómito, sin embargo, es posible, aunque raro, que un caballo eructe o

ersaneige
vomite. El esfínter pilórico es notablemente estrecho.

en
ado.
↑Seg Margo plicatus

Porción aglandular Píloro

Porción glandular
Estómago de cerdo
El estómago es de tipo simple. En el píloro se encuentra una prominencia muy notable,
denominada torus pyloricus, que se proyecta a través de la pared de la curvatura menor y
hace que disminuya considerablemente el tamaño del orificio; está formado por la capa
muscular externa, ayuda a completar el cierre del orificio pilórico. Una característica
exclusiva del cerdo entre las especies domésticas es la presencia de un divertículo cónico
proyectándose desde el fondo del estómago; el divertículo es un saco ciego aplanado y
cónico, cuyo vértice se proyecta caudalmente.
unhacia
caudar ventricular.
m
Divertículo cónico

Cardias

Píloro vadesde 19 corratura


Torus pyloricus menor.

S
↳ También lo
tienen IOS
Rumiantes.

cuyuda
ciene
del
Estómago de carnívoros domésticos al Piloro
eskintes
El perro posee un estómago simple, tiene una capacidad de 0.5 a 6 litros. El estómago de
los felinos es similar al de los caninos, pero poseen menos pliegues gástricos en la
mucosa que los anteriores. Tanto perros como gatos poseen un estómago completamente
recubierto por mucosa glandular. Existen 3 regiones de la mucosa: las glándulas cardíacas
se encuentran en una zona muy estrecha alrededor de la abertura cardiaca y ligeramente
dispersas a lo largo de la curvatura menor; la región glandular gástrica propia tiene una
mucosa de color rojo pardo, que asienta en los dos tercios del órgano y la mucosa pilórica
es más delgada y pálida.

completa
-ment

glandular.
Surco gástrico

↳ más
pliegas e
Estómago de rumiantes
El estómago de los rumiantes domésticos pertenece al tipo de varias cavidades y está
compuesto por 4 compartimentos.

 Rumen (panza) 314 de 19


 -
Retículo (redecilla o bonete) Aglandular. cavidad ap
-


Omaso (librillo)
glandulaR
Abomaso (cuajar) -> nacia izquierda
Lado izquierdo

Rumen
Abomaso

Omaso

Lado derecho

Rumen

Omaso

Abomaso
↳ nacial
del
kumen

El estómago de los rumiantes ocupa casi las tres cuartas partes de la cavidad abdominal.
Llena la mitad izquierda de la cavidad, excepto el pequeño espacio ocupado por el bazo, y
parte del intestino delgado y se extiende dentro de la mitad derecha. El rumen se localiza
en la cavidad abdominal a la izquierda; el retículo craneal, el omaso y el abomaso se
encuentran a la derecha. Los preestómagos no tienen membrana glandular que cubra el
epitelio escamoso estratificado, mientras el abomaso tiene una mucosa glandular. El
esófago se abre entre el rumen y el retículo por medio del atrio ventricular y el abomaso
continúa con el intestino delgado.
Las 3 primeras cavidades, también denominadas preestómagos, tienen a su cargo la
degradación enzimática y la subdivisión de los alimentos, sobre todo de la celulosa, por
medio de la flora microbiana y de la síntesis de ácidos grasos de cadena corta (ácido
acético, propiónico, butírico). En el omaso tiene lugar la reabsorción de agua del bolo
alimenticio. El último compartimiento, el abomaso, es comparable con el estómago de los
monogástricos.
La capacidad del estómago varía enormemente con la edad y el tamaño del animal, en el
bovino, el tamaño medio está entre 115 a 150 litros. Los 4 compartimientos poseen
capacidades diferentes, así el rumen tiene aproximadamente el 80%, el retículo el 5%, el
omaso el 8% y el abomaso el 7% del total.
Rumen
El rumen o panza, es un saco aplanado lateralmente, dilatado y de gran capacidad, ocupa
casi la totalidad de la cavidad abdominal izquierda y con su porción caudoventral,
atraviesa parcialmente la línea media y llega a la mitad derecha del abdomen.
Cranealmente llega hasta el diafragma y caudalmente se extiende hasta la entrada de la
pelvis. Para su descripción posee 2 superficies, 2 curvaturas y 2 extremos.

 Superficie parietal (izquierda): Es convexa y está relacionada con el diafragma, la


pared izquierda del abdomen y el bazo.
 Superficie visceral (derecha): Es irregular y está relacionada, fundamentalmente,
con el omaso y el abomaso, el intestino, hígado, páncreas, riñón izquierdo,
glándula adrenal, la aorta y la vena cava caudal.
 Curvatura dorsal: Sigue la curva formada por el pilar del diafragma y los músculos
sublumbares; está firmemente unido a éstos.
 Curvatura ventral: También es convexa y asienta sobre el suelo del abdomen y la
pared superficial de la bolsa omental.

Curvatura dorsal
ARiO
ventricular

Centre el

80% Rumen
el
y

tenid el
ani
Reticulo

el
erpunnen. Curvatura ventral
esten
condias.
 Extremo craneal: Se relaciona con el retículo y con el diafragma.
 Extremo caudal: Se extiende casi hasta el pubis y está relacionada con el intestino
y la vejiga y en hembras con el útero.

Saco dorsal más grande que el saco ventral, en pequeños rumiantes es al revés, el saco
ventral es más grande que el saco dorsal.
El extremo craneal está dividido, ventralmente, por un surco craneal transverso en dos
sacos: el saco craneal o atrio ruminal, que se continúa caudalmente con el saco dorsal del
rumen, cranealmente con el retículo y se curva ventralmente sobre el extremo craneal
redondo del saco ventral. La línea de demarcación entre el atrio ruminal y el retículo es el
surco ruminorreticular. Es profundo ventralmente, pero suave en la superficie parietal,
para dorsalmente desaparecer, por lo que el rumen y el retículo juntos forman el
vestíbulo, donde termina el esófago que se llama atrio ventricular.
El extremo caudal se divide en sacos ciegos caudodorsal y caudoventral, por un surco
caudal transverso y profundo, que conecta los surcos longitudinales. Los sacos ciegos
están marcados, a partir del resto del rumen de cada lado, por los surcos coronario dorsal
y ventral. (están dividiendo el saco dorsal del saco ciego caudodorsal y el otro entre el
saco ventral y el saco ciego caudoventral)
Las superficies están muy marcadas por los surcos longitudinales derecho e izquierdo, que
indican externamente, la división del rumen en sacos dorsal y ventral. En el lado derecho
hay 2 surcos: el ventral o surco longitudinal derecho, extendido desde el surco craneal al
caudal, y el dorsal o surco accesorio derecho, que describe una curva convexa
dorsalmente y se une al surco longitudinal derecho por ambos extremos; incluye una zona
elíptica denominada ínsula ruminal. El surco longitudinal izquierdo comienza en el surco
craneal, se inclina dorsal y luego ventralmente y se une al surco caudal. Cerca de la mitad
proporciona una rama dorsal o surco accesorio izquierdo, extendido caudodorsalmente y
que termina por desaparecer.
amecho
Longi

-
Asur,
S
surco
Dumino
Reticular
El surco caudal y craneal van a estar uniendo a los surcos longitudinal derecho e izquierdo.
Los surcos nombrados rodean por fuera el rumen en forma de anillo y se corresponden
internamente con los pliegues denominados pilares del rumen. Estos pilares dividen
internamente los sacos del rumen.

 Pilar craneal: Tabique interno que corresponde al surco craneal.


 Pilar caudal: Tabique interno que corresponde al surco caudal.
 Pliegue ruminorreticular: Tabique interno que corresponde al surco
ruminorreticular. Este pliegue limita el orificio ruminorreticular.
 Los pilares internos correspondientes a cada uno de los otros surcos externos
(pilares longitudinales derecho e izquierdo, pilares coronarios dorsal y ventral, etc)
también están presentes.
 Saco dorsal: Porción dorsal a los surcos longitudinales.
 Saco ciego caudodorsal: Continuación caudal del saco dorsal, caudal a los surcos
coronarios dorsales.
 Atrio ruminal (saco craneal): Porción craneal del pilar craneal del rumen.
 Saco ventral: Porción ventral a los surcos longitudinales.
 Saco ciego caudoventral: Continuación caudal del saco ventral, caudal al surco
coronario ventral.

La mucosa del rumen está formada superficialmente por un epitelio plano estratificado
aglandular. Es característica de esta mucosa la formación de papilas.
Las papilas del rumen son formaciones de tejido conectivo de la lámina propia y de la tela
submucosa, que en su totalidad aumentan la superficie del rumen alrededor de 7 veces.
Los pilares del rumen, y en el bovino también el techo del rumen, están libres de papilas.
La forma de las papilas del rumen varía desde forma de verruga, de lengua o de hilo hasta

techo del Rumen y pilapes


no papilas
forma de hoja. Contienen una densa red vascular. A través de las papilas del rumen se
reabsorben, sobre todo, los ácidos grasos volátiles, producidos por microorganismos
durante la digestión, pero también, entre otras sustancias, agua, uniones nitrogenadas no
proteicas, vitamina B y vitamina K.
La altura, la densidad y la forma de las papilas del rumen dependen de la composición
energética del alimento. En caso de aumento de fibra en la ración, las papilas del rumen se ↳

acortan. Si por el contrario el animal ingiere durante largo tiempo alimento concentrado,
por ejemplo, durante el período de lactancia, las papilas del rumen se alargan. Estos
mecanismos de adaptación son comparables con los procesos de proliferación y regresión
que tienen lugar en las papilas del rumen en el caso de los rumiantes salvajes con los
cambios estacionales (tiempo de sequía o tiempo de lluvias, meses de verano o meses de
invierno). vicseral"
sup
Retículo cranealmente al Rumen nacie almen
El retículo, redecilla o bonete pertenece funcionalmente al rumen. Como porción craneal
del proventrículo, tiene forma redondeada y ligeramente aplanada craneocaudalmente.
Se apoya sobre la apófisis xifoides del esternón y está en contacto con la superficie caudal
del diafragma. El retículo está situado en una posición inmediatamente ventral a la
desembocadura del esófago en el proventrículo.
La superficie diafragmática es convexa y contacta con el diafragma e hígado. La superficie
visceral está más o menos aplanada por la presión del atrio ruminal; termina dorsalmente
uniéndose a la pared del rumen; la línea cóncava de unión se corresponde con un pliegue
interior del estómago, que forma el borde más inferior del orificio ruminorreticular. La
curvatura menor mira a la derecha y dorsalmente y se conecta con el omaso. La curvatura
mayor mira a la izquierda y dorsalmente; asienta contra el diafragma opuesta a la VI y VII
costillas. El fondo del retículo forma un fondo de saco redondo, que está en contacto con
la parte externa del diafragma, el hígado, el omaso y el abomaso y se opone al extremo
ventral del sexto espacio intercostal.
Al retículo, no sólo llegan componentes sólidos de los alimentos sino también, en algunos
casos, cuerpos extraños. Estos últimos ya no pueden ser transportados al rumen debido a
la presencia del elevado pliegue ruminorreticular. En consecuencia, luego de fuertes
contracciones del retículo, los objetos particularmente puntiagudos como los clavos,
pueden perforar la pared del retículo. A menudo estos objetos también penetran, a través
del diafragma, hasta el pericardio o hasta el corazón.
En consecuencia, la inflamación del pericardio causada por la acción traumática de
cuerpos extraños, no es rara en el bovino. La compresión sobre la pared abdominal
ventral a nivel de la apófisis xifoides, que provoca una reacción dolorosa del animal, ayuda
a diagnosticar una reticulitis o una pericarditis traumática.

orificanetica en

no es espinter
~parece red

La mucosa del retículo está formada por un epitelio plano estratificado y en el examen
macroscópico presenta un relieve en forma de panal y con aspecto de red que
corresponde a las denominadas crestas del retículo. Estas crestas limitan las celdillas del
retículo, con aspecto de panal y forma de cuadrangular o hexagonal. El borde libre de las
crestas del retículo está provisto de un fascículo muscular, que corresponde a la lámina
muscular de la mucosa. En el orificio reticuloomasal existen unas papilas córneas muy
peculiares que se hallan curvadas y recuerdan a garras de las aves, de aquí que se
denominen papilas unguiculiformes. Entre el rumen y el retículo, el alimento es
desplazado hacia uno y otro lado a través del atrio del rumen. Durante el acto de rumiar
las masas más grandes de comida procedentes del atrio del rumen, vuelven al esófago y a
la cavidad de la boca.
Omaso -> lado desecha al Rumen
El omaso tiene una forma elipsoidal y algo comprimida entre sus superficies parietal y
visceral. Está claramente separado de los otros compartimientos. La superficie parietal
(derecha) es oblicua a la derecha y cranealmente y se relaciona con el diafragma e hígado.
La superficie visceral (izquierda) mira en dirección opuesta y contacta con el rumen,
retículo y abomaso. La curvatura dorsal es dorsal, caudal y derecha. La base es muy corta,
es craneal ventral e izquierda, de modo que es visible desde el lado izquierdo después de
quitar el rumen y el retículo. Está conectada con el retículo por un cuello corto y estrecho,
que es el cuello del omaso.
El alimento suficientemente reducido de tamaño es transportado hacia el omaso a través
del orificio reticuloomasal. El omaso está situado en posición craneal en el lado derecho
del rumen. De su techo se desprenden hacia la luz, numerosas hojas o láminas de
diferente longitud. Permanece libre de láminas un surco ubicado en su base, el surco del
omaso. Las láminas tienen 3 fascículos musculares en su interior, la radiación de la túnica
muscular de 2 capas en el interior de las láminas y por la presencia simultánea de la capa
muscular de la mucosa. El omaso se cierra contra el abomaso por medio de dos pliegues,
los velos del omaso. En el omaso se recupera sobretodo el agua del bolo alimenticio, pero
en él también pueden reabsorberse sustancias minerales.
En caso de una sobreoferta de pasto o maleza con alto contenido de granos o semillas,
pueden producirse obstrucciones del omaso. La enfermedad tiene una evolución
espectacularmente aguda y con frecuencia termina en la muerte. En la necropsia, el
omaso aparece duro como una piedra, con su contenido seco.
Abomaso
Es un saco elongado que asienta, fundamentalmente, en el suelo abdominal. El extremo
ciego craneal, llamado fondo, está en la región xifoides, en relación con el retículo al que
está en parte unido, el atrio ruminal y al saco ventral del rumen. El cuerpo se extiende
caudalmente entre el saco ventral del rumen y el omaso, situándose más a la izquierda

al rededor del omaso.


fermento lab - lactancia
10989 Id Leche

que a la derecha del plano medio. La parte pilórica gira a la derecha caudal al omaso y se
inclina dorsalmente, para unirse al duodeno en el píloro que, en general, está cerca del
extremo ventral del noveno o décimo espacios intercostales. El torus pyloricus (rodete
pilórico) está formado por la musculatura circular más interna.
La superficie parietal está en contacto, fundamentalmente, con el suelo abdominal,
mientras que la visceral es la parte más relacionada con el rumen y el omaso. La curvatura
mayor proporciona inserción a la porción superficial del omento mayor. La curvatura
menor proporciona inserción al omento menor, que pasa sobre la superficie parietal del
omaso al hígado.
El abomaso corresponde al estómago monocavitario de los otros mamíferos domésticos.
En su interior protruyen fuertes pliegues mucosos oblicuos y sinuosos, denominados
pliegues abomasales. La mucosa contiene sobretodo glándulas propias del estómago y
glándulas pilóricas. Durante la lactancia se forma especialmente el fermento lab, que
interviene en la coagulación de la leche. La musculatura consiste en una capa longitudinal
externa y una capa circular interna. El abomaso está situado a la derecha del rumen. Su
porción pilórica asciende hasta la superficie caudal del hígado y se continúa con el
duodeno.

~ot en
Or
Desarrollo en terneros
El eje central, a partir del cual se desarrollan los 4 compartimientos del estómago de los
rumiantes, es el surco gástrico o gotera esofágica, el cual está formado por 2 labios. En el
estómago simple, es un surco a lo largo del interior de la curvatura menor, limitado por el
asa cardíaca de las fibras musculares oblicuas internas. En el estómago de los rumiantes,
el surco gástrico está dividido en 3 partes por 2 orificios internos, el retículo omasal y el
omasoabomasal. La parte del surco gástrico del cardias, que va al retículo omasal, se llama
O -
surco reticular. La parte del surco gástrico desde el orificio reticuloomasal al
-
omasoabomasal E
- es el surco omasal. La última parte del surco gástrico se extiende a lo
-

largo de la curvatura menor del abomaso y se encuentra libre de pliegues de la túnica


mucosa, denominándose surco abomasal.
-

Este surco discurre en forma de espiral desde la región dorsal medioventralmente,


atraviesa el retículo y desde allí se dirige a lo largo de la base del omaso hasta alcanzar el
abomaso, el cual está preparado para la digestión de la leche. En los terneros ambos
labios se cierran de forma refleja durante el acto de mamar, lo que da lugar a la formación
de una estructura tubular que posibilita que la leche alcance directamente el abomaso. En
animales adultos puede desencadenarse rápidamente el reflejo mediante el lavado de la
cavidad de la boca con soluciones salinas (sulfato de cobre). De esta manera se pueden
introducir medicamentos directamente en el abomaso.
usan el aty 10
tenemos
pueden
nacen
fomentar.
Y no
surco gastrica
de
esofago al
abomasa
Semana 16
INTESTINO

El intestino comienza en el píloro y termina en el ano. Se conoce como intestino delgado


la porción ubicada entre el píloro y el ciego, y como intestino grueso la parte que se
extiende desde el ciego hasta el ano. La longitud del intestino depende de los hábitos
alimenticios, así el felino y canino (Carnívoros) tienen un intestino significativamente
más corto (tres a cuatro veces su longitud corporal) que los herbívoros (hasta veinticinco
veces más largo que su longitud corporal).
Intestino delgado
El intestino delgado es el tubo que conecta el estómago con el intestino grueso. Empieza
en el píloro y termina en la unión del colon y el ciego. La primera parte se denomina
duodeno y está unida por un corto pliegue peritoneal, el mesoduodeno, mientras que el
resto está unido por el mesenterio, dividido en 2 partes, denominadas yeyuno (la sección
más larga del intestino delgado) e íleon. En el intestino delgado se producen la digestión y
la absorción a través de vellosidades.
La pared del intestino delgado está formado de 4 capas: serosa, muscular, submucosa y
mucosa. La membrana mucosa es lisa y aterciopelada, la superficie libre está recubierta de
vellosidades intestinales, las cuales son importantes agentes en la absorción del contenido
del intestino. Existen 2 tipos de glándulas en el intestino delgado: las glándulas intestinales
(o de Lieberkuhn) tanto en delgado como grueso, son glándulas tubulares simples que se
abren entre las vellosidades; y las glándulas duodenales (o de Brünner) solo en delgado,
son ramificadas y tubuloalveolares, situadas en la submucosa, de manera que sus
conductos perforan la muscular de la mucosa y la membrana mucosa. El espacio entre dos
vellosidades intestinales se le denomina criptas intestinales.
El tejido linfoide presente se dispone en forma de nódulos que pueden estar aislados
(nódulos solitarios) o reunidos en grupo (nódulos agregados o placas de Peyer).

↓veyuno
e
ileon
bor
e nteriode
Placa de Peyer

Gmesenterio
libresentario
no
Duodeno
El duodeno está muy relacionado posicionalmente con el hígado (al cual se conecta por el
ligamento hepatoduodenal y desde el cual recibe el conducto biliar) y al páncreas (del que
reciben el conducto pancreático). Se fija a la pared dorsal del abdomen por medio del
mesoduodeno. En la porción inicial del duodeno desemboca el conducto pancreático, el
conducto pancreático accesorio y el conducto biliar. Las placas de Peyer son numerosas en
esta porción del intestino.

En la mayoría de especies la parte craneal del duodeno se dirige hacia la pared abdominal
derecha, allí se curva en dirección caudal con el nombre de flexura craneal del duodeno y
se continúa como parte descendente del duodeno hasta la entrada de la pelvis, allí se
curva otra vez en dirección medial, este sitio de curvatura se llama flexura caudal del
duodeno. Discurre un pequeño tramo en dirección craneal como parte ascendente del
duodeno y finalmente, después de la flexura duodenoyeyunal, que se dirige ventralmente,
se continúa con el yeyuno.

Flexura duodenoyeyunal

Flexura caudal
del duodeno Flexura craneal
del duodeno

En la mucosa duodenal se puede observar una papila duodenal mayor, la cual es una
proyección sobre la que el conducto biliar y pancreático desembocan, y una papila
duodenal menor, sobre la cual desemboca el conducto pancreático accesorio cuando
existe.

Ampolla hepatopancreática presente en felinos y equinos


Papila duodenal mayor

Papila duodenal menor

Yeyuno e íleon
No existe un punto de distinción que marque una perfecta separación entre estas dos
porciones del intestino delgado. Están conectados con la pared abdominal dorsal por
medio del mesenterio. El yeyuno ocupa el espacio existente entre el estómago y el hígado
a un lado y la entrada de la pelvis en el otro, el mismo está compuesto por varias asas, y es
la porción más larga del intestino delgado. En la mucosa de los mismos también se
encuentran numerosas placas de Peyer.

Íleon

Yeyuno

Diferencias

 En felinos y equinos, existe una ampolla hepatopancreática rodeando la papila


duodenal mayor, la cual es una elevación de mucosa alrededor de la papila.
 En bovinos la papila duodenal mayor se encuentra a 60 centímetros del píloro y la
papila duodenal menor se encuentra a 30 centímetros después.
 En perros la papila duodenal mayor desemboca a unos 5-8 cm del píloro y la papila
duodenal menor se encuentra a 2.5-5 cm más caudalmente.
 En cerdos la papila duodenal mayor desemboca a unos 3 cm del píloro y la papila
duodenal menor 10 cm después.
 En equinos la ampolla hepatopancreática se encuentra 12-15 centímetros del
píloro y la papila duodenal menor está enfrente de ella en la pared opuesta del
duodeno.

Intestino grueso
El intestino grueso se extiende desde la terminación del íleon hasta el ano. Difiere del
intestino delgado, en su mayor tamaño, en que está saculado en gran parte, posee bandas
longitudinales y tiene una posición más fija. Se divide en ciego, colon y recto. El ciego es
un saco ciego, con una comunicación con el principio del colon. El colon comienza en el
orificio cecocólico y termina en el recto, a la entrada de la pelvis. El recto es la parte
terminal del intestino, se extiende desde la entrada pélvica hasta el ano.

Recto

Colon
Ciego

Equino
El tubo intestinal sirve para la degradación y absorción de las sustancias contenidas en los
alimentos, que son necesarios para las funciones corporales y su construcción. Parte de
estas sustancias (hidratos de carbono, grasas y proteínas) deben convertirse, por medio
de procesos fermentativos, en formas más adecuadas para la absorción. Existen las
necesarias enzimas proporcionadas por el páncreas, el hígado y glándulas intestinales.
Parte de la degradación química en los herbívoros está acompañada por
microorganismos que siempre están presentes en el estómago (rumiantes) o en el canal
intestinal (Equinos). La peristalsis es producida por el tubo muscular del intestino y está
sometida a la influencia reguladora del sistema nervioso autónomo. Proporciona el
mezclado necesario para la digestión química, el avance del contenido intestinal y,
finalmente, el transporte de los constituyentes indigeribles de alimentos, las heces. El
intestino delgado sirve para la digestión química y absorción, y el grueso para resorción de
agua y excreción. Sin embargo, en equinos, la digestión bacteriana y la absorción tienen
también lugar en el intestino.
La mucosa del intestino grueso es más gruesa y oscura que la del intestino delgado. Forma
grandes pliegues concéntricos o semilunares, correspondientes a los estrechamientos
externos. No tiene vellosidades ni glándulas duodenales. Las glándulas intestinales son
grandes y numerosas. Son numerosos los nódulos solitarios y hay nódulos linfáticos
agregados en el vértice del ciego y en la flexura pélvica, así como en la porción adyacente
de la parte dorsal izquierda del colon.
Ciego
El ciego es un gran divertículo localizado entre el intestino delgado y el colon. Tiene un
tamaño considerable, así como una forma y posición muy notables en equinos. Es
curvado y asemeja una coma. Está situado, fundamentalmente, a la derecha del plano
medio, se extiende desde la región iliaca derecha y sublumbar del mismo lado al suelo
abdominal caudal al cartílago xifoides.
Presenta para su descripción una base, un cuerpo y un vértice. La base se extiende
cranealmente sobre el lado derecho. Está fuertemente curvado, la curvatura mayor es la
dorsal y la menor ventral; en contacto con ésta última, se halla la terminación del íleon y
el origen del colon. El extremo ciego, redondeado, se dirige ventralmente. El cuerpo se
sitúa ventral y cranealmente desde la base y descansa sobre la pared ventral del
abdomen. Su curvatura menor es casi paralela al arco costal. El vértice asienta sobre el
suelo abdominal, normalmente hacia la derecha del plano medio y a unos 10 cm caudal al
cartílago xifoides.
El ciego tiene cuatro bandas longitudinales situadas sobre las superficies dorsal, ventral,
derecha e izquierda; éstas producen cuatro filas de saculaciones. Posee 2 orificios en la
base: el orificio iliocecal, comunica el íleon con el ciego, y el orificio cecocólico, comunica
el ciego con el colon. En equinos. Los caninos tienen un orificio iliocólico y un orificio
cecocólico.

raculaciones
Orificio iliocecal

Orificio cecocólico

Equino

Colon

Parte del ciego

Diferencias

 El ciego es más pequeño en felinos y aumenta progresivamente de tamaño en


caninos, suinos, rumiantes y equino respectivamente.
 El ciego del equino funciona como primera cámara de fermentación para la
digestión de la celulosa.
 El ciego de equinos y suinos es saculado, los carnívoros y bovinos no presentan
saculaciones.
 En carnívoros, suinos y bovinos el íleon vacía en el colon y el ciego sólo es un
divertículo de la parte inicial del colon ascendente.
Colon

Colo
Corresponde a la segunda parte del intestino grueso de los animales domésticos. Para su
estudio se divide en:

Equinos saculada
 Colon ascendente: Se ubica del lado derecho del plano medio. Se continúa con la
flexura cólica derecha que une al colon ascendente con el transverso.
 Colon transverso: Se dirige de derecha a izquierda. Se continúa con la flexura cólica
izquierda que une el colon transverso con el colon descendente.
 Colon descendente: Se ubica del lado izquierdo, se dirige hacia caudal para unirse
al recto. penecha
craneal

worde
Colon descendente

I
--
Colon transverso
ascendenten
Recto

e
Colon ascendente

En el equino el colon ascendente se le llama colon mayor. Mide alrededor de 3 metros y


forma un enrollamiento característico. Para su estudio se divide en las siguientes partes:

 Colon ventral derecho


 Flexura esternal
 Colon ventral izquierdo
 Flexura pélvica Flexura pélvica
 Colon dorsal izquierdo
 Flexura diafragmática
Colon ventral izquierdo
 Colon dorsal derecho

Colon dorsal izquierdo

Colon dorsal
Flexura diafragmática derecho

Flexura esternal

Colon ventral derecho


~Relacionado
con la pelvis.
(1)

127, 32
6
(4,5) 5 2 7

Go
(6) 3
1
(7)

I
ca el
diafragma
El colon transverso es la porción que se encuentra entre el colon mayor y el menor. El
colon menor (descendente) comienza en la terminación del colon transverso, caudal al
saco ciego del estómago y el recto a la entrada de la pelvis. Se halla unido a la región
sublumbar por el mesocolon.

En bovinos la terminología del colon es la siguiente:


 Colon ascendente
o Asa proximal
o Asa espiral
 Giros centrípetos (Hacia dentro)
 Flexura central (El centro)
 Giros centrífugos (Hacia afuera)
o Asa distal
 Colon transverso
 Colon descendente Asa distal

Colon descendente

Colon transverso
Asa proximal

Asa espiral

En suinos el colon ascendente está dispuesto en 3 asas espirales dobles en el mesenterio,

Co
la disposición es parecida a la del bovino, pero no posee asa proximal. Se describe un asa
espiral en forma de cono hacia ventral y se ubica del lado derecho.

caculados)
Colon transverso
Colon descendente

Asa distal
Laretichee
2 centritigados
ASC PUO ximal
los de
adentros
cerdo

Intestino
grueso
~
ciego Estomago
-

& Entestino
delgado
El colon descendente es una porción relativamente recta que va hacia la pelvis,
caudalmente uniéndose con el recto. El equino es la única especie que posee un colon
descendente sacular.
Recto
El recto es la parte terminal del intestino; se extiende desde la entrada de la pelvis hasta el
ano. Está fijado por una continuación del mesocolon, llamada mesorrecto. La segunda
parte o porción retroperitoenal forma una dilatación denominada ampolla rectal.
sient
se

310 que
(engrosamiento del canal del ano, bastante palpable en bovinos)

Ano
El ano es la parte terminal del tubo digestivo. Está situado por debajo del origen de la cola

ränales
y cubierto externamente por un tegumento que es delgado, carente de pelos y tiene una
gran cantidad de glándulas sebáceas y sudoríparas. Su luz, el canal anal, está cerrado,
excepto durante la defecación, mediante la contracción de músculos esfínteres y pliegues
de la mucosa de recubrimiento. La membrana mucosa de la parte externa, zona cutánea,
ab es pálida cubierta con un epitelio grueso escamoso y estratificado. La disposición muscular

Gace
es la siguiente: el esfínter anal interno (involuntario) es la terminación del recubrimiento
circular muscular del intestino; el esfínter anal externo (voluntario) es un ancho anillo de
fibras musculares estriadas, que bordean el esfínter interno. Algunas fibras se unen a la
fascia caudal (coccígea), otras al intestino central perineal. Su acción es la de cerrar el ano.
Diferencias

 En carnívoros en la unión del recto y el ano la mucosa tiene un epitelio escamoso


estratificado y contiene glándulas anales (en todas las especies). Una pequeña
abertura a los lados conduce a los dos sacos anales laterales (sacos paranales),
éstos tienen, normalmente, el tamaño de una avellana y contiene una sustancia
grasa, de color gris oscuro y que despiden un olor muy desagradable y peculiar. La
piel que cubre estos sacos ciegos contienen glándulas. Glándulas circumanales en
caninos
HÍGADO
El hígado es la glándula más grande del cuerpo. Posee funciones endócrinas y exocrinas.
La bilis, producto exocrino, es almacenado en la vesícula antes de desembocar en la
porción descendente del duodeno, en la papila duodenal mayor. Las sustancias endocrinas
son liberadas al torrente sanguíneo intervienen en el metabolismo intermediario de
grasas, carbohidratos y algunos compuestos nitrogenados. Se halla situada sobre la
superficie abdominal del diafragma, la mayor parte asienta a la derecha del plano medio.
Es de color pardo rojizo y es un órgano parenquimatoso. Su peso aproximado es alrededor
del 2% del peso corporal en el gato, 3-4% en caninos, 2-3% en suinos y 1-1.5% en
herbívoros.

crea bilis.
Ubicación del hígado

Caninos Suinos

Equinos Bovinos

Presenta para su descripción 2 superficies y 4 bordes.

 Superficie diafragmática (parietal): Es convexa, asienta contra el diafragma y está


dirigida dorsal y cranealmente.

- elagamentos
Triangulapes

 Superficie visceral: Se encuentra situada ventral y caudalmente, es cóncava e


irregular, moldeada por los órganos que asientan sobre ella. Presenta las
siguientes características:
o Fisura portal: Depresión por encima de la mitad de la superficie y
ligeramente a la derecha del plano medio; por esta fisura penetran, en el
hígado, la vena porta, la arteria hepática, entre otras estructuras.
o Impresión gástrica: Es una zona cóncava extensa o superficie de contacto
con el estómago, se ubica a la izquierda.
o Impresión duodenal: Está a la derecha de la fisura hepática y dorsal a la
impresión gástrica.
o Impresión cólica: Situada ventral y a la derecha de las impresiones gástrica
y duodenal.
o Impresión cecal: Se halla dorsal a la impresión cólica.
cadaen
a
cognical Impresión duodenal

Zimpresion 1(
Fisura portal

Impresión gástrica
No en

Lomento
-
renal
MenOR
Cerdos

L Borde ventral.
 Borde dorsal: Es grueso en su mayor parte y presenta de derecha a izquierda:
Ligamento triangular derecho, impresión renal, una escotadura para la vena cava,
impresión esofágica y el ligamento triangular izquierdo.
 Borde ventral: Es delgado y está marcado por las fisuras interlobulares que dividen
al órgano en varios lóbulos.
 Borde derecho: Es largo y delgado en posición caudal.
 Borde izquierdo: Es delgado y convexo.
El hígado se mantiene en posición mediante la presión de las otras vísceras y por su íntima
unión y contacto con el diafragma. Presenta los siguientes ligamentos:

 Ligamento coronario: Une el hígado con el diafragma, está formado de 2 láminas


fuertes. Estas dos láminas se unen por debajo de la vena cava para formar el
ligamento siguiente.
 Ligamento falciforme: Es un pliegue concéntrico que une los lóbulos cuadrado e
izquierdo a la parte esternal del diafragma y al suelo abdominal en una distancia
que es variable.
de vena
~Remanente umbilical
 Ligamento redondo: Es un cordón fibroso, situado en el borde cóncavo del
ligamento falciforme y que se extiende desde la escotadura al ligamento redondo
hasta el ombligo; es el vestigio de la vena umbilical que en el feto lleva la sangre de
la placenta al hígado. No se considera un medio de unión.

 Ligamento triangular derecho: Une el borde dorsal del lóbulo derecho a la parte
costal del diafragma.
0
 Ligamento triangular izquierdo: Une el borde dorsal del lóbulo izquierdo con el
centro tendinoso del diafragma.
0 Ligamento hepatorenal (caudado): Se extiende desde la porción medial de la fosa
renal a la superficie ventral del riñón derecho.
0 Omento menor: Repliegue peritoneal que se extiende desde el hígado a la
curvatura menor del estómago y a la porción craneal del duodeno.

Ligamento falciforme

Ligamento coronario

Ligamento
triangular izquierdo Ligamento
triangular derecho
Ligamento
hepatorenal

Diñon
anecro
pequento.

Omento menor

La superficie libre del hígado está firmemente cubierta por una capa delgada de peritoneo
superficialmente (túnica serosa) y la igualmente delgada cápsula fibrosa ó cápsula de
Glisson (túnica fibrosa) que envía septos a la glándula. La superficie del hígado presenta
una fina apariencia moteada, esto se debe al contraste en color entre las oscuras y
pequeñas unidades poligonales del parénquima hepático y el tejido conectivo más claro
que los rodea. Estas unidades, llamadas lobulillos hepáticos, son las divisiones funcionales
más pequeñas del órgano. Cada lobulillo tiene aproximadamente 1 mm de diámetro y está
compuesto de láminas curvas de células (hepatocitos) que encierran numerosas cavidades
llenas de sangre conocidas como sinusoides hepáticos. -> por esto re mira
moteado.
En un sentido general el hígado se divide en los siguientes lóbulos:

S Lóbulo izquierdo: Parte del hígado a la izquierda de una línea que va del esófago al
ligamento redondo. En algunas especies el lóbulo izquierdo está dividido en
lóbulos lateral izquierdo y medial izquierdo.
 Lóbulo derecho: Parte del hígado a la derecha de una línea que va de la vena cava
caudal a la fosa de la vesícula biliar. En algunas especies, el lóbulo derecho está
dividido en lóbulos medial derecho y lateral derecho.
 Lóbulo caudado: Parte del hígado entre los lóbulos izquierdo y derecho, y dorsal a
la porta hepática. El lóbulo caudado tiene un proceso caudado (cubre el extremo
del riñón derecho) y, en algunas especies, un proceso papilar (protuye de la
curvatura menor del estómago).
 Lóbulo cuadrado: Parte del hígado localizada entre los lóbulos derecho e izquierdo,
y ventral a la porta hepática.

Proceso caudado

Lóbulo lateral derecho


Proceso papilar

Lóbulo medial derecho


Lóbulo lateral
izquierdo

Lóbulo cuadrado
Conducto biliar
Los conductos hepáticos procedentes de los lóbulos hepáticos se unen con el conducto
excretor de la vesícula biliar denominado conducto cístico (conducto que no se encuentra
en el caballo por carecer de vesícula) formando el conducto colédoco o conducto biliar. El
conducto biliar se continúa después hasta la porción inicial del duodeno y se vacía en la
papila duodenal mayor.
Vesícula biliar

La vesícula biliar (no presente en equinos) tiene forma de pera. Una parte de su cuello y
una de su cuerpo están unidas firmemente al hígado. En el lugar donde no se une con esta
glándula, existe un recubrimiento peritoneal. Durante los períodos de descanso digestivo,
sirve como órgano de almacenamiento para la bilis (no produce bilis). Recibe la bilis a
través del conducto cístico, que está conectado con el conducto hepático y, por tanto, la
bilis puede fluir a través del conducto cístico en ambas direcciones.
Diferencias

 En equinos el conducto cístico está ausente porque no existe la vesícula biliar, los
conductos hepáticos se unen para formar el conducto biliar que desemboca en la
papila duodenal mayor (ampolla hepatopancreática). Debido a la ausencia de la
vesícula biliar el almacenamiento de la bilis se lleva a cabo en los conductos
hepáticos que se ensanchan para este fin.
 El hígado de los rumiantes posee el lóbulo derecho e izquierdo (sin divisiones),
lóbulo cuadrado y el lóbulo caudado con sus dos procesos (papilar y caudado).
Debido al desplazamiento provocado por los preestomagos el hígado rota 90°,
provocando que el lóbulo izquierdo se ubique ventralmente.
 En los carnívoros se presenta el lóbulo lateral derecho, lóbulo medial derecho,
lóbulo lateral izquierdo, lóbulo medial izquierdo, lóbulo cuadrado y el lóbulo
caudado con sus dos procesos (papilar y caudado).
 Los suinos poseen los mismos lóbulos que los carnívoros excepto que el proceso
papilar del lóbulo caudado está ausente. El cerdo no posee impresión renal en el
proceso caudado.
 En equinos se presenta el lóbulo derecho, lóbulo lateral izquierdo, lóbulo medial
izquierdo, lóbulo cuadrado y lóbulo caudado con proceso caudado (proceso papilar
ausente).
Páncreas
El páncreas es una glándula mucho más pequeña que el hígado, está estrechamente
relacionado con el duodeno en la parte dorsal de la cavidad abdominal, su mayor parte
está a la derecha del plano medio. Es de color amarillento, y recuerda en su apariencia a
las glándulas salivares, pero es más blando y sus lóbulos están más íntimamente unidos.
Combina funciones exocrinas y endocrinas. El componente exocrino es, por mucho, el más
grande; produce un jugo digestivo que se descarga en la parte proximal del duodeno a
través de 1 o 2 conductos. El jugo contiene enzimas que descomponen las proteínas, los
carbohidratos y las grasas. El componente endocrino comprende los islotes pancreáticos,
que son grupos de células que se encuentran dispersos entre los acinos exocrinos y son la
fuente de insulina, glucagón y gastrina; por lo tanto, los islotes son de vital importancia en
el metabolismo de los carbohidratos.

El páncreas posee usualmente un cuerpo y 2 lóbulos, pero existen cambios dependiendo


de la especie. El cuerpo es la porción que se localiza en contra de la pared craneal del
duodeno, el lóbulo izquierdo es la parte que se extiende desde el cuerpo a la izquierda y el
lóbulo derecho es la parte que se extiende desde el cuerpo a la derecha a lo largo del
duodeno descendente.
El páncreas se fija por medio del pliegue gastropancreático y del mesoduodeno.
Existen 2 conductos pancreáticos, aunque algunas especies sólo poseen 1. El mayor,
denominado conducto pancreático, está formado por la unión de 2 raíces que proceden
del extremo derecho e izquierdo. Pasa a través del borde craneal, perfora la pared del
duodeno oblicuamente y se abre dentro de la papila duodenal mayor, cerca del conducto
biliar. El conducto pancreático accesorio nace, bien a partir del conducto principal o de la
raíz izquierda y termina en la papila duodenal menor.
Diferencias

 En los carnívoros el páncreas tiene forma de V, con el vértice hacia craneal y a la


derecha.
 En los rumiantes, el cuerpo es relativamente pequeño, el lóbulo derecho es largo
y el lóbulo izquierdo es amplio.
 En suinos, el lóbulo derecho es pequeño y el lóbulo izquierdo es grande.

 En el equino tiene un cuerpo grande, un lóbulo derecho pequeño y un lóbulo


izquierdo largo.
 En bovinos y suinos el conducto biliar desemboca solo en la papila duodenal
mayor y el conducto pancreático accesorio desemboca en la papila duodenal
menor.
 En rumiantes menores el conducto biliar desemboca junto con el conducto
pancreático en la papila duodenal mayor, la papila duodenal menor no existe.
 En caninos el conducto biliar desemboca junto con el conducto pancreático en la
papila duodenal mayor, sin embargo, el conducto pancreático es inconstante, por
lo tanto, puede no estar presente. El conducto pancreático accesorio desemboca
en la papila duodenal menor.
 En gatos el conducto biliar desemboca junto con el conducto pancreático en la
papila duodenal mayor (ampolla hepatopancreática). El conducto pancreático
accesorio es inconstante, la mayoría de felinos no lo poseen, por lo tanto,
usualmente no existe una papila duodenal menor.
 En equinos el conducto biliar desemboca junto con el conducto pancreático en la
ampolla hepatopancreática (papila duodenal mayor). El conducto pancreático
accesorio desemboca en la papila duodenal menor.
Semana 19
ENDOCRINOLOGÍA
El estudio de la anatomía de las glándulas, la producción y la química de las hormonas, las
respuestas de los órganos blanco y la interacción complicada de los distintos tejidos
endocrinos entre sí y con el sistema nervioso se conoce como endocrinología.
Las glándulas endocrinas o glándulas sin ductos (no tienen conductos secretores) son
aquellas que liberan sus productos secretorios (hormonas) hacia la sangre, la linfa o el
líquido tisular, los cuales los transportan hasta los órganos blanco, susceptibles a las
instrucciones que estos productos representan. Cada glándula tiene su función particular y
distintiva; colectivamente, todas ellas colaboran con el sistema nervioso en el
mantenimiento del medio interno y en el aseguramiento de las respuestas generales y
específicas apropiadas a los estímulos de fuentes tanto externas como internas. A
diferencia de las acciones del sistema nervioso (inmediato), las acciones de las hormonas
tienden a producir sus efectos de manera más lenta, pero su duración es más prolongada
y duradera.
Los componentes de este sistema están dispersos en el cuerpo, no alcanzan una
continuidad física y tienen orígenes embrionarios diferentes. Están unidos sólo por su
subordinación general al sistema nervioso central (hipotálamo) y por los patrones
similares en sus acciones y gobierno sobre otros órganos, así como, por algunas
características comunes de estructura; éstas comprenden el carácter epiteloide de las
células secretoras, la ausencia de ductos de drenaje, la escasa estructura de sostén, la
vascularización abundante y la íntima asociación con los medios sanguíneos vasculares u
otros medios de transporte.

Se pueden reconocer 3 tipos de órganos endocrinos. El primero comprende nos cuantos


órganos inconexos de naturaleza endocrina primaria: la hipófisis, la epífisis (glándula
pineal), la tiroides, la paratiroides y las glándulas suprarrenales o adrenales. El segundo
tipo comprende aquellos órganos que combinan las funciones endocrinas principales con
otras importantes relacionadas: el páncreas los testículos, los ovarios y la placenta. Esta
última comprende órganos con una función primaria totalmente diferente, pero que
incluyen un componente endocrino moderado; los riñones, el hígado, el timo, el corazón y
el tracto gastrointestinal constituyen los mejores ejemplos.
Hipófisis
La hipófisis o glándula pituitaria se describe a veces como el órgano endocrino principal,
como la glándula maestra que rige las acciones de todas las demás glándulas, ya que
produce algunas hormonas que influyen directamente en las actividades de las demás
glándulas endocrinas. Su localización como un apéndice del cerebro apunta igualmente a
su importancia como regulador entre los mecanismos nerviosos y humorales que
controlan de manera conjunta determinadas funciones.
La hipófisis es un cuerpo elipsoidal oscuro que mide aproximadamente 1 x 0.75 x 0.5 cm
en el perro de tamaño mediano. Esta glándula está suspendida debajo del hipotálamo
por un tallo hipofisiario estrecho y frágil y se encuentra alojada dentro de una depresión
(la fosa hipofisiaria) del piso del cráneo que está limitada por las crestas rostral y caudal
del hueso. Una cubierta de duramadre reviste directamente la glándula y también sirve de
techo a la depresión, extendiéndose desde sus bordes para rodear y limitar el tallo
hipofisiario desde todos lados; esta conformación llamada diafragma de la silla turca hace
extremadamente difícil poder separar el cerebro junto con la hipófisis unida durante la
necropsia.
Aunque la hipófisis muestra la apariencia de un órgano unitario sólido, comprende partes
de muy distinto origen y función e incluye definidos espacios. Una parte, la neurohipófisis
(lóbulo posterior), está formada por un crecimiento hacia ventral del hipotálamo; el tallo
hipofisiario que persiste como conexión con el cerebro e incluye una extensión del tercer
ventrículo. La otra parte, la adenohipófisis (lóbulo anterior), está formada por una
eminencia epitelial del techo de la boca en desarrollo. Contiene un espacio vestigial
aplanado, la hendidura o cavidad hipofisiaria; el tejido caudal a la hendidura se aplica
directamente a la neurohipófisis y se distingue como la parte intermedia (lóbulo
intermedio). Las relaciones topográficas de los 3 lóbulos muestran algunas diferencias
entre especie.

Cerebro

Hipófisis Cerebelo
Equino

Neurohipófisis
(lóbulo posterior)
Bovino
Tallo hipofisiario

Suino

Lóbulo intermedio

Canino Adenohipófisis
(lóbulo anterior)

Cavidad hipofisiaria

Epífisis
La glándula pineal o epífisis, llamada así por la supuesta semejanza de la estructura
humana con una piña, es una pequeña eminencia de color oscuro que ocupa el espacio de
la cara dorsal del cerebro en el extremo caudal del techo del tercer ventrículo y situada
directamente delante de los colículos rostrales. En algunas especies, está relacionada con
un gran saliente en forma de bolsa (receso epifisiario) del epéndimo pial que sirve de
techo al ventrículo. Esta glándula está oculta, en el cerebro intacto, entre los hemisferios
cerebrales y el cerebelo.
La epífisis es sólida, pero no siempre es homogénea, ya que en el humano se desarrollan
frecuentemente unos foscos de calcificación (arena cerebral) a medida que avanza la
edad. Las epífisis producen melatonina, relacionada con la serotonina, la cual posee un
efecto circadiano antigonadotrópico. El reloj circadiano endógeno motor se localiza en el
núcleo supraquiasmático y su ritmo controla el ritmo de la secreción de melatonina por la
glándula pineal. La sintonización fina de este reloj puede lograrse mediante cambios
graduales en la luz diurna, regulando así la variación tanto de largo plazo (estacional)
como de corto plazo (diurna) de la actividad gonadal.
Tiroides
La glándula tiroides se ubica sobre la tráquea directamente caudal a la laringe, algunas
veces superponiéndose a ésta. Su forma varía mucho; en el perro y el gato, la glándula
consta de masas separadas que en ocasiones se conectan mediante un istmo;

en el equino, un par de lóbulos se encuentran muy separados, pero conectados por un


istmo insignificante de tejido conectivo;

en los bovinos los lóbulos están conectados por un ancho istmo de tejido
parenquimatoso;

en los pequeños rumiantes, el istmo es inconstante y, cuando está presente, es una


simple banda de tejido conectivo.

Equino

Istmo
Bovino

Suino
Istmo
Istmo

Suino
Sin embargo, en otras especies la glándula tiroides tiene una forma más compacta y
exhibe un lóbulo mediano (piramidal) relativamente glande, además de los lóbulos
laterales. Esta disposición, que se encuentra en cerdos y humanos, proporciona una
especie de coraza sobre la tráquea que se extiende hacia la entrada torácica.
La glándula está encerrada dentro de una cápsula de tejido conectivo que está fijada
laxamente a los órganos vecinos. Su cuerpo, generalmente de un color rojo ladrillo,
adquiere una textura granular debido a los numerosos folículos que se encuentran dentro
de él y de los que se compone. En algunas especies (como en el bovino), estos folículos le
dan al órgano intacto una apariencia irregular, pero en otros (como en el perro) la
superficie es muy lisa. El tejido es relativamente firme y su consistencia, junto con la
forma, tamaño y ubicación, permite a los lóbulos ser identificados en las especies más
grandes mediante la palpación caudal a la laringe. Los lóbulos no son palpables en el
perro o gato sano.
El tamaño de la glándula tiroides varía enormemente, dependiendo en gran parte del
contenido de yodo de la dieta; cuando este contenido es deficiente, puede desarrollarse
un agrandamiento (bocio) y en algunas partes del mundo es costumbre añadir yodo a la
sal de mesa como medida preventiva. Las dimensiones promedio en los perros con
tamaño mediano son del orden de 6 x 1.5 x 0.5 cm.

Las hormonas tiroideas, relacionadas con el metabolismo y el crecimiento, son producidas


por las células foliculares que componen la masa del parénquima. Se almacenan en el
líquido folicular y después son descompuestas para transformarse en los productos
finales, los cuales son liberados hacia el torrente sanguíneo. Una pequeña porción del
parénquima la constituyen las células parafoliculares (o células C), estas producen
calcitonina, una hormona antagonista de la parathormona en algunas especies. Parece
desempeñar también un papel en el crecimiento fetal óseo y protege el esqueleto
materno contra una desmineralización excesiva.
Paratiroides
Existen por lo general 4 glándulas paratiroides, pequeños cuerpos epiteliales localizados
cerca de la tiroides, que es mucho más grande, o incrustados dentro de ella. En el perro,
gato y los pequeños rumiantes las glándulas paratiroides por lo general se encuentran
ocultas en lo más profundo o bien están incrustadas dentro de la masa de la glándula
tiroides y con mucha frecuencia pasan inadvertidas en las disecciones de rutina. Una vez
expuestas, pueden ser identificadas por su color pálido, el cual contrasta con el tejido de
la tiroides. En el bovino y equino, generalmente se localizan cerca de la glándula tiroides.

Las glándulas paratiroides externas descienden por el cuello, pasando por el timo en
desarrollo y llegan a ubicarse en varios niveles, en general cerca de las bifurcaciones
carotídeas, pero mucho más lejos caudalmente en el equino (en el que pueden acercarse
a la entrada torácica). En el perro, estas glándulas se ubican de manera habitual en el
extremo rostral, y en el gato en el caudal, de la glándula tiroides.

La hormona paratiroidea desempeña un papel vital en la regulación de diversos aspectos


del metabolismo del calcio: absorción desde el intestino, movilización desde el esqueleto y
excreción en la orina. La producción de la hormona está regulada en gran parte por la
concentración plasmática de calcio. La estrecha relación de las glándulas paratiroides con
la tiroides señala la necesidad de actuar con precaución en la cirugía de tiroides.

Paratiroides

Adrenales
Las glándulas adrenales son pares, se ubican contra el techo del abdomen cerca de la
unión toracolumbar. Son retroperitoneales y por lo general se localizan craneomediales al
riñón correspondiente. Aunque reciben su nombre de esta relación, están de hecho más
estrechamente relacionadas con los vasos principales en el abdomen, teniendo la aorta a
la izquierda, y la vena cava caudal a la derecha, y se adhieren a ellas cuando los riñones se
desvían de sus posiciones acostumbradas (riñón izquierdo del rumiante).
Aunque son por lo general alargadas, las glándulas son con frecuencia asimétricas y muy
irregulares, moldeándose en relación con los vasos sanguíneos vecinos. Es difícil
especificar su tamaño ya que parece estar influido por varios factores. Las adrenales de un
perro de tamaño medio miden alrededor de 2.5 x 1 x 0.5 cm.
Las glándulas adrenales son cuerpos firmes, sólidos, que se rompen con facilidad cuando
se flexionan. La superficie seccionada muestra la división de su interior en una corteza
externa y una médula interna. La corteza, cubierta por una cápsula fibrosa, es amarillenta
y estriada radialmente; la médula, que es mucho más oscura, muestra un aspecto más
uniforme. Desde el punto de vista macroscópico, ciertos cambios de color sugieren de
forma vaga una subdivisión en varias capas concéntricas (zonas), pero estas distinciones
se vuelven claras sólo en preparaciones microscópicas.
La zona exterior produce la hormona mineralocorticoide, las zonas subyacentes producen
glucocorticoides y algunos esteroides sexuales. Las células medulares producen las
sustancias transmisoras denominadas noradrenalina y adrenalina, y de esta manera
comparten con el sistema nervioso simpático el control de la respuesta corporal a las
situaciones agudas de estrés.

Glándulas adrenales

Derecha

Izquierda

Canino
Capsula

Corteza

Medula
Semana 18
OÍDO

El oído es el órgano de la audición y del equilibrio. Se divide en 3 partes: externo, medio


(cavidad timpánica) e interno.

Oído externo

Oído interno

Oído medio

Oído externo

El oído externo está formado por la oreja o pabellón auricular (con sus músculos auriculares
móviles y el cartílago escutiforme), el meato acústico externo y la membrana del tímpano.
El oído externo tiene la función de captar las ondas sonoras y conducirlas hacia la
membrana del tímpano, también protege al oído medio e interno.

Pabellón auricular

En todos los mamíferos domésticos, las orejas o pabellones auriculares tienen una forma
característica (cónica, triangular con un vértice hacia dorsal y una base hacia ventral). La
movilidad del pabellón auricular es parte de la mímica corporal. Para posibilitar una mejor
localización de los sonidos, los músculos mueven el pabellón, que funciona como si fuera
un embudo para las ondas sonoras.

En posición rostromedial en relación con el pabellón auricular, se encuentra el pequeño


cartílago escutiforme, estructura en la que se originan muchos de los músculos auriculares
que van a ir a insertarse en el cartílago auricular. Estos músculos están dispuestos en forma
radial respecto del pabellón auricular y pueden ejecutar movimientos tales como bajar,
subir y rotar la oreja. Como todos los demás músculos de la mímica de la cabeza, los
músculos del pabellón auricular están inervados por el nervio facial.
Músculos auriculares
Cartílago auricular

Cartílago escutiforme

Cartílago elástico del


conducto acústico externo

La base estructural del pabellón de la oreja es un cartílago elástico aplanado, el cartílago


auricular, que está recubierto por una delgada piel. La oreja tiene forma cónica (cucurucho),
es puntiaguda hacia su extremo, y forma una cara interna cóncava denominada escafa de
superficie aplanada. La superficie interna tiene un revestimiento piloso débil y fácilmente
desplazable, con largos pelos de protección o tragos. Éstos se localizan en la entrada del
meato acústico externo y son más delgados y menos abundantes en la profundidad del
pabellón. La superficie exterior está cubierta por un manto piloso más denso, que se
diferencia según el tipo y la raza del animal. En caninos con orejas caídas, la cantidad
de pelo suele ser particularmente considerable.

Pelos táctiles
Escafa llamados tragos

En el pabellón auricular se diferencian:


 El dorso de la oreja
 El hélix o borde del pabellón auricular, generalmente afilado
 El vértice de la oreja
 Cuerpos cartilaginosos específicos de cada especie animal (pilares medial y lateral
del hélix (lateral en relación al pilar medial), incisura intertragica, antihélix, trago,
antitrago) en la base del pabellón auricular
Vértice

Hélix

Bolsa o saco cutáneo

Concha auricular
Antihélix

Estas denominaciones provienen de la oreja humana y a veces no es totalmente aplicable


a los mamíferos domésticos. En el borde caudal del pabellón auricular del perro y del gato,
la piel se pliega y forma una bolsa o saco cutáneo cuya pared interna forma una muesca
redondeada en su borde libre. El cartílago auricular se curva para formar la concha
auricular, de configuración sacular, que en su base se continúa con el cartílago elástico del
conducto acústico externo.

Caudal/lateral Rostral/medial
Meato acústico externo

El meato acústico externo es un conducto con una parte externa cartilaginosa y otra parte
interna ósea. El meato acústico externo cartilaginoso es relativamente largo en el caso de
los carnívoros y el cerdo, al comienzo como parte del cartílago auricular discurre casi
verticalmente en dirección descendente y luego se curva con un ángulo definido en
dirección medial y horizontal. A nivel del este acomodamiento, el cartílago auricular
continúa en el cartílago anular. Este último se ubica sobre la porción ósea del meato
acústico externo.

Canal vertical

Canal horizontal

Cartílago anular

El meato acústico externo óseo es corto, tiene forma tubular y se ubica lateralmente a la
parte timpánica del hueso temporal. Este conducto termina en un anillo timpánico con
forma de brazalete en el que la membrana del tímpano está tensada.

El meato acústico externo está revestido por un epitelio plano de varias capas. En la capa
propia del tejido conectivo se encuentran glándulas sebáceas y glándulas tubulares
ceruminosas con contenido pigmentario. La secreción de estas glándulas tubulares es más
fluida y actúa contra el espesamiento de la secreción de las glándulas sebáceas a fin de
impedir que se forme una capa firme de cerumen, una sustancia parecida a la cera. En el
equino y en los rumiantes, estas glándulas aparecen en la porción cartilaginosa del
conducto; en cambio, en los carnívoros se las halla a lo largo de la totalidad del meato
acústico externo.
Membrana del tímpano

La membrana del tímpano, que está situada en el anillo timpánico en la base del meato
acústico externo, separa el oído externo del oído medio y transmite las ondas sonoras a los
huesecillos auditivos del oído medio.

En la membrana del tímpano se diferencian las siguientes capas:

 Capa externa epidérmica del meato acústico externo (capa cutánea)

 Capa media de fibras de tejido conectivo (capa propia)

 Capa interna que recubre la cavidad timpánica (capa mucosa)

La capa epidérmica externa es un epitelio plano que no posee glándulas, pelos


ni pigmentos. Esta capa se apoya sobre una capa media formada por un sistema de fibras
colágenas elásticas de tejido conectivo. En la región externa de esta capa el recorrido de las
fibras es radial (capa de fibras radiales); en cambio, en la región interna que mira hacia el
oído medio, el recorrido es circular (capa de fibras circulares). La membrana del tímpano
está intensamente vascularizada y sensiblemente inervada. Mediante esta capa media
fibrosa, la membrana del tímpano se une por medio del anillo fibrocartilaginoso al anillo
timpánico óseo.

El epitelio de revestimiento interno es predominantemente un epitelio


plano monoestratificado; que se continúa sobre la superficie del primer huesecillo auditivo,
el martillo. El martillo está firmemente unido con la capa propia fibrosa, y su sitio de
inserción en el denominado ombligo de la membrana del tímpano es visible externamente
como estría malear a través del meato acústico externo. Debido a la inserción del martillo,
la membrana del tímpano se abomba en forma de cono romo hacia la cavidad timpánica. A
través del mango o manubrio del martillo, las oscilaciones mecánicas de la membrana del
tímpano, se transmiten a los siguientes huesecillos auditivos, el yunque y el estribo, para
luego ser conducidas hacia el oído interno.

En la parte dorsal de la membrana del tímpano se comprueba la presencia de una parte


más flácida de esa membrana, que no se inserta en el anillo timpánico y está cerrada por
tejido conectivo. El resto de la superficie de la membrana del tímpano está muy tensa.

La membrana del tímpano del canino se caracteriza por tener una forma oval y
una dirección oblicua, la del gato termina en punta, la del suino es redondeada y la del
bovino y el equino es ovalada.
Manubrio del martillo
Membrana del tímpano

Manubrio del martillo


Membrana del tímpano

Gato
Oído medio

El oído medio está compuesto por:


 La cavidad timpánica
 3 osículos (huesecillos) auditivos
 La trompa auditiva

En el equino también se observa el saco gutural o divertículo de la tuba auditiva como


una prolongación de la trompa auditiva.

Yunque
Estribo

Martillo

Trompa auditiva

Cavidad timpánica

La cavidad timpánica está situada entre las partes petrosa y timpánica del hueso temporal,
en la que se proyectan desde la región lateral, la membrana del tímpano y desde la región
medial, el promontorio de la parte petrosa. Su segmento dorsal es el epitímpano, en el que
se localizan los huesecillos auditivos y la cuerda del tímpano. Este segmento se continúa
con el mesotímpano ubicado en la región media que incluye lateralmente la membrana
timpánica y rostralmente el tubo auditivo. Ventralmente se continúa con la bulla timpánica
que constituye el hipotímpano. Desde la cavidad timpánica se extiende hacia la faringe la
trompa auditiva o trompa de Eustaquio. Comienza en el orificio timpánico y termina en el
orificio faríngeo de la trompa auditiva.

La pared medial es esencialmente lisa y está interrumpida por 2 ventanas. En el sector


rostrodorsal, se diferencia la ventana vestibular o ventana oval, que está cerrada por la base
del estribo. La ventana vestibular comunica con el vestíbulo del oído interno. La otra
ventana es la ventana coclear o ventana redonda, que se ubica más caudoventral y está
cerrada por la membrana secundaria del tímpano.
La bulla timpánica forma el suelo y una gran parte de la pared lateral de la
cavidad timpánica, se presenta como un espacio hueco, de una sola cámara o de
varias cámaras.

Cavidad timpánica

Osículos

Bulla timpánica
Trompa auditiva

Mesotímpano Epitímpano

Hipotímpano

Bulla timpánica
Ventana vestibular

Ventana coclear

Osículos auditivos

Los huesecillos auditivos son huesos laminares que conservan restos cartilaginosos en
parte de su interior. Se diferencian:
 Martillo
 Yunque
 Estribo

Los huesos están unidos uno con otro por medio de articulaciones en forma de una
sindesmosis (a veces diartrosis) y forman una cadena funcional que se extiende desde
la membrana del tímpano hasta la ventana vestibular. La membrana del tímpano y los
huesecillos auditivos constituyen en su totalidad el aparato conductor del sonido en el oído,
que intensifica las ondas sonoras.

Entre el yunque y el estribo de los animales jóvenes, puede presentarse el


hueso lenticular como huesecillo independiente. Más tarde se fusiona con el yunque.
El martillo, nombre que recibe por recordar la forma de esta herramienta, está unido a la
membrana timpánica y constituido de cabeza, cuello y 3 ramificaciones: manubrio,
ramificación rostral y lateral.

Cabeza

Cuello
Proceso medial
Proceso rostral

Manubrio

El yunque, así llamado por su parecido con el yunque, aunque se parece más a un
premolar con 2 raíces, posee 2 pilares o apófisis que difieren en longitud y están
separadas una de la otra. Está conectado al martillo y estribo por finas articulaciones. Está
unido al hueso lenticular en su apófisis larga, esta unión se osifica con el tiempo para
formar el proceso lenticular. (Os lenticulare cuando el animal es joven)

Apófisis o pilar corto

Cuerpo
Apófisis o pilar largo

Proceso lenticular

El estribo, semejante a un estribo de silla de montar, está formado de cabeza, 2 ramas y


una base; se une a la ventana vestibular.

Base

Rama caudal
Rama rostral

Cabeza
Los osículos o huesillos están conectados con las paredes de la cavidad timpánica por
medio de ligamentos.

Los músculos de la cavidad timpánica son el tensor del tímpano y el estapedio (músculo
más pequeño del cuerpo). El primero lleva la membrana timpánica hacia la parte media y,
por tanto, aumenta su tensión. El estapedio tira de la cabeza del estribo caudalmente,
inclina la base y es probable que aumente la tensión del líquido dentro del oído interno.
Ambos músculos reducen las oscilaciones de los huesillos y protegen al oído interno de las
lesiones producidas por sonidos muy intensos.
Yunque

Estribo
Martillo

Estapedio
Músculo tensor del tímpano

Trompa auditiva

La trompa auditiva o faringotimpánica o de Eustaquio, constituye una comunicación en


forma de hendidura entre la cavidad timpánica y la parte nasal de la faringe, donde
desemboca a través del orificio faríngeo de la trompa auditiva. La trompa auditiva permite
reequilibrar las presiones a ambos lados de las membranas timpánicas, dado que la mucosa
del oído medio reabsorbe aire. Además, la trompa auditiva participa en la eliminación de
secreciones de las glándulas ubicadas en la región de su desembocadura.

En su salida de la cavidad timpánica, la trompa auditiva es un conducto óseo corto, que


continúa en un tubo cartilaginoso. En el equino ambas partes son de forma acanalada y se
hallan abiertas ventralmente. La membrana mucosa de la cavidad timpánica se continúa
con la de la faringe a través del tubo auditivo. Presenta un epitelio cuboide del tipo
respiratorio, en la parte cartilaginosa del tubo auditivo. Forma varios pliegues que se
extienden por las paredes de la cavidad timpánica a los osículos. Estos pliegues delimitan
espacios que proporcionan, al interior del tímpano, una apariencia similar a la de un panal
de abejas.

La bolsa gutural o divertículo de la trompa auditiva aparece en los equinos como una
prolongación ventral de la mucosa de la trompa auditiva hacia la base del cráneo. Cada una
de las bolsas guturales está dividida parcialmente por el estilohioides en un compartimiento
o seno lateral más pequeño y un compartimiento medial de mayor tamaño.

Trompa auditiva

Compartimiento lateral

Compartimiento medial
Oído interno

El oído interno es un órgano compuesto. Su segmento central consiste en un sistema


cerrado de sacos y conductos membranosos de paredes delgadas, el laberinto
membranoso. Este laberinto incluye:
 El laberinto vestibular como órgano receptor para el sentido del equilibrio. Incluye
el utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares
 El conducto coclear con el epitelio sensorial para el sentido de la audición

Conductos semicirculares

Conducto endolinfático
Laberinto vestibular

Sáculo Utrículo

Conducto coclear

Conducto perilinfático

En el laberinto vestibular hay células epiteliales diferenciadas en células sensoriales


secundarias, como las de la mácula del sáculo y del utrículo o como las células de la cresta
ampular en los conductos semicirculares, que son necesarias para el sentido del
equilibrio.

Cresta ampular
Mácula del utrículo

Mácula del sáculo

Conducto concurrente
En el conducto coclear se encuentra el órgano de Corti como receptor del sentido de la
audición. El laberinto membranoso está relleno de endolinfa, cuya composición se asemeja
a la del líquido intracelular. El laberinto vestibular y el conducto coclear están comunicados
entre sí por el conducto concurrente, y comunican con el espacio subaracnoideo por medio
del conducto endolinfático incluido en el acueducto vestibular.

El laberinto membranoso está rodeado por una cápsula ósea de extrema dureza, el
laberinto óseo excavado en la parte petrosa del hueso temporal. La forma y la extensión
del laberinto óseo se corresponden con las del membranoso, aunque en una dimensión algo
mayor.

El laberinto óseo está compuesto por:


 Una cavidad central, el vestíbulo que incluye al utrículo y al sáculo
 Canales semicirculares óseos de ubicación caudodorsal, que incluyen a
los conductos semicirculares
 La cóclea en ubicación rostroventral, que incluye al conducto coclear

Canales semicirculares

Cavidad central

Salida ósea

Cóclea

El espacio que existe entre el laberinto membranoso y el laberinto óseo es el espacio


perilinfático, revestido por un epitelio plano. Este espacio contiene líquido denominado
perilinfa, y comunica con el espacio subaracnoideo mediante el conducto perilinfático
incluido en el canalículo coclear óseo.
Órgano de la audición

El órgano de la audición se halla situado en la pared del conducto coclear membranoso,


que incluye los receptores sensoriales en el órgano espiral o de Corti.

El conducto coclear se comunica con el sáculo del laberinto vestibular por medio del
conducto concurrente y, por tanto, su interior también está lleno de endolinfa.

La cóclea es la parte del laberinto óseo donde está incluido el conducto coclear. Es un canal
espiralado óseo, canal espiral de la cóclea y presenta un eje óseo central o modiolo,
alrededor del cual, la espiral se enrolla en 2 vueltas y media en el equino, 3 vueltas y media
en el ovino, 4 vueltas en el cerdo, o 3 vueltas en los carnívoros.

Modiolo

Desde el modiolo, se proyecta hacia la luz del canal espiral de la cóclea, la lámina espiral
ósea. Esta lámina subdivide parcialmente al canal en una rampa vestibular ósea superior y
una rampa timpánica ósea inferior. En la lámina espiral ósea, cerca del modiolo, se
encuentra el ganglio espiral del nervio de la audición, el nervio coclear.

Rampa vestibular ósea superior


Nervio coclear

Rampa timpánica ósea inferior Lamina espiral ósea

Cúpula de la cóclea
En la cóclea hay 3 conductos de forma tubular que se dirigen desde la base hacia el
vértice:
 La rampa vestibular superior
 El conducto coclear medio
 La rampa timpánica inferior

Rampa vestibular Conducto coclear


superior (perilinfa) medio (endolinfa)

Rampa timpánica
inferior (perilinfa)

La rampa vestibular comienza en la ventana vestibular o ventana oval y discurre dentro del
canal espiral de la cóclea (rampa vestibular ósea) hacia el vértice o cúpula de la cóclea. Aquí
se comunica por el helicotrema, con la rampa timpánica, que discurre en sentido contrario
dentro del canal espiral (rampa timpánica ósea) para acabar en la ventana coclear o
redonda. Ambas rampas están revestidas por un epitelio simple y llenas de perilinfa.

El conducto coclear queda situado entre ambas rampas. Se inicia y termina en 2 fondos de
saco, ciego vestibular y ciego cupular respectivamente. A diferencia de las rampas, el
conducto coclear es parte del laberinto membranoso y, por tanto, está lleno de endolinfa.
Rampa vestibular

Ventana vestibular

Conducto coclear

Rampa timpánica

Ventana coclear

Conducto coclear

El conducto coclear, se presenta como un conducto espiral de sección triangular, cuyo


ángulo agudo interno se halla situado en el borde libre de la lámina espiral ósea del
modiolo. Contiene el órgano de Corti.

Conducto coclear

En la pared del conducto coclear pueden diferenciarse 3 segmentos estructurados de


diferente forma: una pared vestibular, una pared lateral y una pared del lado timpánico. La
pared o membrana vestibular es una pared delgada y plana de tejido conectivo que separa
dorsalmente al conducto coclear de la rampa vestibular.

La pared externa o lateral está formada por el ligamento espiral, estructura que, como
continuación de la lámina basilar, se extiende en forma de abanico desde el borde libre de
la lámina espiral ósea y se une firmemente con el periostio. En esta pared, se localiza la
estría vascular, una capa de epitelio pigmentado rica en capilares donde se secreta la
endolinfa.

La pared timpánica se apoya sobre el tejido conectivo de la lámina basilar, que se desarrolla
desde el periostio de la lámina espiral ósea hasta el ligamento espiral de la pared lateral.
Sobre las delgadas fibras de la lámina basilar se encuentra el órgano de Corti. Esta pared
separa ventralmente el conducto coclear de la rampa timpánica.

Estría vascular

Pared lateral formada Pared vestibular


por el ligamento espiral

Órgano de Corti
Pared timpánica
Lamina basilar

Órgano espiral o de Corti

El órgano espiral o de Corti contiene las células sensoriales para el sentido de la audición y
discurre a lo largo de casi todo el conducto coclear, lo que explica que su trayecto tenga
una forma espiralada. Sobre la superficie del órgano de Corti, se ubica una gelatinosa
membrana tectoria. En el órgano de Corti pueden diferenciarse: células de sostén y células
sensoriales.

Membrana tectoria
Las oscilaciones de las ondas sonoras, intensificadas por medio de la membrana del
tímpano y la cadena de huesecillos auditivos, actúan sobre la perilinfa a través de la ventana
vestibular y originan delicados movimientos de este líquido. Debido a que un líquido no
puede ser comprimido, los movimientos de la perilinfa son transmitidos hacia la rampa
vestibular, el helicotrema y de allí a la rampa timpánica, para acabar en la membrana
timpánica secundaria de la ventana coclear. Como la ventana vestibular es muy delgada y
no evita la presión de la perilinfa, la rampa vestibular y el conducto coclear actúan como
una cámara única. Por ello, el movimiento de la perilinfa produce una vibración de la lámina
basilar, haciendo que los cilios de las células sensoriales del órgano de Corti se inclinen y se
transforme en un impulso nervioso hacia el ganglio espiral.

TEGUMENTO COMÚN

El tegumento común, que usualmente suele denominarse erróneamente “piel”, constituye


el límite externo y la zona de contacto del organismo con el ambiente. Es el órgano más
grande del mamífero y cumple con la siguiente serie de funciones:
 Barrera contra acciones mecánicas, radiológicas, térmicas, químicas y biológicas
desde el ambiente
 Receptores de presión, dolor, calor y frío
 Depósito de agua, sustancias minerales, vitaminas, grasas
 Regulación de la temperatura
 Defensa inmunológica

Durante el desarrollo filogenético, el tegumento común se ha ido diferenciando en una


serie de estructuras como respuesta de adaptación a sus complejas funciones. Esas
estructuras son las siguientes:
 Tejido subcutáneo
 Dermis, epidermis y pelos
 Apéndices cutáneos
o Glándulas cutáneas
o Almohadillas
o Órganos digitales terminales
 Uña
 Garra
 Pezuña o casco
o Cuernos
Tejido subcutáneo

El tejido subcutáneo forma una capa desplazable laxa entre la piel y la fascia superficial.
Además, esta fascia forma parte por un lado de la fascia externa del tronco y por el otro,
constituye la capa fibrosa del tejido subcutáneo.
Entre las hojas de la fascia superficial se ubican los músculos cutáneos, que con finos
tendones atraviesan el tejido subcutáneo hacia la piel y permiten su movilidad activa. En el
ovino, canino y gato, el tejido subcutáneo presenta abundante tejido conjuntivo laxo. En
cambio, en el equino, bovino y el caprino, el tejido subcutáneo se adhiere al tronco de
manera relativamente más ceñida. Cuando el tejido subcutáneo es abundante se forman
pliegues cutáneos.

En los labios, mejillas, parpados, pabellones auriculares y alrededor del ano no existe tejido
subcutáneo; de modo que allí la piel no puede ser desplazada y se adosa directamente a la
capa subyacente. En las prominencias óseas, el tejido subcutáneo puede contener bolsas
sinoviales subcutáneas.

Piel

El cutis es la piel en el sentido estricto de la palabra. Forma la cobertura externa del cuerpo
del animal, que en las aberturas corporales naturales se convierten directamente en la
mucosa del tracto digestivo, respiratorio o urogenital. (uniones mucocutaneas)

La superficie de la piel se caracteriza por presentar una red de finos surcos y tenues crestas.
En las regiones cutáneas sin pelos estas estructuras superficiales pueden ser observadas
con claridad. Como las huellas digitales de las yemas de los dedos de las personas, estas
papilas dérmicas tienen características individuales únicas, circunstancia que se aprovecha,
por ejemplo, para la identificación segura de caninos y bovinos mediante una impresión
naso labial. Se han descrito otras elevaciones de 0.3 mm de diámetro o almohadillas táctiles
en todos los mamíferos domésticos. Se trata de receptores táctiles.

Las partes hendidas son los


surcos

Las láminas son las crestas

Desde el punto de vista estructural, en la piel se pueden diferenciar las siguientes 2 capas:
 Dermis o corion, capa situada profundamente con respecto a la epidermis
 Epidermis, epitelio escamoso estratificado de la superficie de la piel
Epidermis

Dermis

Dermis o corion

La dermis es la base conjuntiva de la piel. Con ella se produce cuero curtido. El grosor de la
dermis que es la parte más importante de la piel, varía entre las especies animales y difiere
entre las distintas regiones del cuerpo. Entre los mamíferos domésticos, los bovinos
poseen la dermis más gruesa, y los ovinos y los gatos la más fina. La dermis está formada
por fascículos de fibras colágenas que discurren de forma paralela a la superficie de la piel.
Los fascículos están entretejidos entre sí de forma oblicua y forman una densa red que
confiere a la dermis una alta resistencia a la tracción. Sus características elásticas se deben
a una malla adicional de fibras elásticas.

Las fibras colágenas y elásticas presentan un direccionamiento principal determinado por


la región del cuerpo de que se trate. Su conocimiento por parte del cirujano tiene mucha
importancia para la interpretación de las denominadas líneas de tensión.

Líneas de tensión
Dentro de la dermis es posible diferenciar 2 capas:
 Capa reticular
 Capa papilar

La capa reticular es un tejido conjuntivo tenso, rico en fibras y pobre en células, que se
adosa directamente al tejido subcutáneo. La capa papilar se ubica directamente debajo de
la epidermis y es rica en vasos y células.

Epidermis

La epidermis es un epitelio escamoso estratificado en proceso de queratinización. Un


criterio seguro para delimitar la epidermis es la presencia de elementos del complejo de
órganos epidérmicos, es decir pelos y glándulas sebáceas o sudoríparas. El grosor de la
epidermis varía mucho, las zonas de la piel con pelos son muy fina y las zonas desprovistas
de pelos es 10 a 20 veces mayor. La epidermis de las modificaciones cutáneas se vuelve más
gruesa por la característica cornificación.

La epidermis consta de las siguientes capas:


 Capa basal
 Capa espinosa
 Capa granulosa
 Capa córnea

Capa/estrato córneo

Capa/estrato granuloso

Capa/estrato espinoso

Capa/estrato basal

La epidermis está formada principalmente (85%) por queratinocitos que se ubican en la


capa basal sobre la membrana basal, se multiplican en las capas basales y se desplazan hacia
la superficie. Si bien los no queratinocitos son sólo una pequeña parte de las células de la
epidermis (alrededor del 15%), tienen importantes funciones en la barrera cutánea de
protección. A este grupo pertenecen: Los melanocitos, las células de Langerhans y las
células de Merkel. Los melanocitos confieren a la piel su color. Las células de Langerhans
están al servicio de la respuesta inmunitaria celular de la epidermis. Las células de Merkel se
encuentran principalmente en la zona de las almohadillas táctiles y cumplen con las
funciones de receptores por contacto.

Pelos

Los pelos son integrantes específicos de la piel de los mamíferos, excepto en muy pocas
regiones. Los pelos son hilos de queratina elásticos, largos y finos producidos por la
epidermis.

Los pelos están compuestos de células epidérmicas y constituidos de 3 partes: cutícula, la


corteza y la medula. El tallo o eje del pelo emerge de la piel mientras que la raíz se encuentra
dentro de un folículo piloso, en la raíz se puede diferenciar el bulbo del pelo que es la
porción más gruesa que rodea exteriormente a la papila dérmica. Dentro del folículo piloso
desembocan las glándulas sebáceas y sudoríparas. Los pelos pueden ser movidos
espontáneamente por musculatura lisa por medio del músculo erector del pelo.

Los pelos están dirigidos de manera que en algunas partes llegan a constituir verdaderas
corrientes pilosas y en ciertos puntos convergen y forman los vórtices.

Medula

Corteza

Cutícula

Tallo

Raíz Músculo erector del pelo

Bulbo de pelo
Glándula sebácea

Glándula sudorípara
Tipos de pelos

Entre los mamíferos domésticos se pueden diferenciar varios tipos de pelo. Salvo en el
ovino, los pelos más característicos de la piel son los pelos de cobertura. Los pelos lanosos
son finos, fuertemente rizados y su cantidad es mayor en la piel de invierno que en la de
verano. Existen 3 tipos de pelos según la estructura y posición del folículo piloso: Pelo
primario central (pelo de cobertura), pelo primario lateral (pelo de cobertura) y pelo
secundario (pelo lanoso).

El suino se caracteriza por sus cerdas. Para la protección de las aberturas naturales del
cuerpo se han desarrollado las vibrisas en los ollares, los tragos en la entrada del meato
acústico externo y las pestañas en el ojo. El equino posee pelos largos en la crin, flequillos
sobre la frente, cerdas en la cola y cernejas metacarpianas y metatarsianas. La barba del
caprino y las cerdas de la cola del bovino y del cerdo, también están formadas por pelos
largos.

Vibrisas Pestañas

Los pelos táctiles representan una forma particular de cerda y están únicamente en la
cabeza, salvo los pelos táctiles carpianos del gato. Por su ubicación en la cabeza se pueden
distinguir en ella:
 Pelos táctiles supraorbitarios
 Pelos táctiles infraorbitarios
 Pelos táctiles cigomáticos
 Pelos táctiles bucales
 Pelos táctiles mentonianos
 Pelos táctiles labiales superiores e inferiores

Los pelos de cobertura y los pelos lanosos están sujetos a un ciclo regular que ocasiona la
muda en el otoño y en la primavera (verano e invierno). Este ciclo está regulado por
la epífisis, influenciada por la duración de la luz del día y de la temperatura ambiente.
Pelos táctiles en cuestión de su estructura son casi iguales que un pelo normal excepto por
el hecho de que están muy vascularizados y muy inervados

Pelos táctiles
labiales superiores
Pelos táctiles bucales

Pelos táctiles
labiales inferiores

Pelos táctiles mentonianos

Almohadillas

Las almohadillas son zonas fuertemente modificadas del tegumento común de la mano y
del pie (Miembro torácico y pélvico). Durante el apoyo, amortiguan de manera elástica las
fuerzas producidas, y protegen los huesos de la mano y del pie de cargas por presión. El
tejido subcutáneo de la almohadilla se ha transformado en un acolchado importante.

Por lo general se pueden distinguir los siguientes 3 grupos de almohadillas:

 Almohadilla carpiana y almohadilla tarsiana

 Almohadilla metacarpiana y almohadilla metatarsiana

 Almohadillas digitales

Almohadilla carpiana o tarsiana

Almohadilla metacarpiana o metatarsiana

Almohadillas digitales
Órganos digitales terminales

El dedo está formado por el extremo del miembro recubierto por una piel externa
fuertemente cornificada e incluye todas las estructuras de los aparatos de sustentación y
locomotor. Como resultado de la adaptación de los diferentes mamíferos domésticos a las
distintas formas de soportar carga ponderal y a los métodos de explotación, desde el punto
de vista filogenético se han desarrollado las siguientes 3 formas específicas básicas del
órgano digital:
 La garra (carnívoros)
 La uña (primates)
 La úngula (pezuña o casco) como adaptación de los artiodáctilos y de
los perisodáctilos

El órgano terminal del dedo se ha ido desarrollando como protección de los extremos de
los dedos ante la gran carga mecánica que soportan.

Garra

El órgano digital terminal de los carnívoros está formado por la almohadilla digital y la
garra. La garra se ubica sobre la apófisis ungueal.

Garra

Almohadilla digital

Apófisis ungueal
Pezuña

La pezuña, es el órgano terminal de los dedos de los artiodáctilos. Como la garra y el casco,
la pezuña está formada por una cobertura fuertemente modificada de piel córnea y las
estructuras englobadas por ella. Los mamíferos domésticos que presentan pezuñas son: el
cerdo, el bovino, el ovino y el caprino, por este motivo se denominan ungulados.

Casco del caballo


El pie del caballo se reduce a la falange distal y el casco es su órgano digital. Algunas
porciones del casco son la pared, la suela, la ranilla y la corona.

Suela
Corona

Ranilla
Pared

Cuerno
Los complejos celulares de la capa córnea forman el cuerno. El cuerno es un material de
construcción muerto formado por muerte celular programada de las células epidérmicas
al final del proceso de cornificación. Desde su lugar de formación es desplazado
distalmente por sucesivas generaciones de células que se queratinizan. La apófisis cornual
es la base ósea del cuerno.
Semana 6
Tibia

Esqueleto de la pierna
El esqueleto de la pierna comprende dos huesos, la tibia y el peroné.

Tibia hueso de
mayor tamaño,
Peroné de menor
hacia medial
tamaño hacia lateral

Tibia
La tibia es un hueso largo, prismático, que soporta el peso y está extendido oblicuamente
en dirección caudodistal desde la rodilla al corvejón. Se articula, proximalmente, con el
fémur, distalmente con el tarso (hueso tarso tibial o astrágalo en equinos) y lateralmente
con el peroné. Para su estudio presenta un cuerpo y dos extremos
Vista craneal de la
tibia del miembro
pélvico izquierdo Epífisis proximal

Cuerpo

Epífisis distal

Cuerpo
Es largo, triangular proximalmente, se hace más pequeño y aplanado hacia distal, pero se
ensancha en el extremo distal. Presenta para su estudio: tres superficies y tres bordes.
Superficie medial: Es ancha proximalmente, donde presenta prominencias rugosas para la
inserción del ligamento medial y los músculos sartorio y gracilis; distal a éstos es más
estrecha y convexa de un lado a otro.

Rugosidades para la
inserción de ligamentos
Superficie lateral: Es lisa, ligeramente espiral, ancha y cóncava en su parte proximal. En la
mitad distal se hace más estrecha, convexa y se retuerce gradualmente a la parte craneal
del hueso; cerca del extremo distal, se retuerce un poco, hasta hacerse plana y dirigida
cranealmente.

Peroné

Sin el peroné Con el peroné

Superficie caudal: Está aplanada y dividida en dos partes por una línea rugosa y oblicua
denominada línea poplítea, que va desde la parte proximal del borde lateral a la mitad del
borde medial. La zona triangular proximal a la línea, está ocupada por el músculo poplíteo,
mientras que la distal está surcada por líneas rugosas en la que se inserta el músculo
flexor digital profundo; las líneas se extinguen distalmente, donde la superficie se hace lisa
y plana. El foramen nutricio está situado sobre la línea poplítea o cerca de ella.

Miembro pélvico
Miembro pélvico derecho
izquierdo
Línea poplítea

Zona triangular proximal a la línea

Músculo poplíteo

Zona triangular distal a la línea

Líneas rugosas en la
que se inserta el
músculo flexor
digital profundo
Foramen nutricio

Superficie medial
Superficie lateral

Superficie caudal no
se ve en esta vista
Borde craneal: Es muy prominente en su tercio proximal, donde forma la cresta de la tibia;
distalmente, se reduce a una línea rugosa que termina en una pequeña elevación del
extremo distal del hueso. La superficie medial de la cresta presenta una prominencia
rugosa para la inserción del tendón del músculo semitendinoso.

Cresta de la tibia

Surco de la tuberosidad
de la tibia Tuberosidad de la tibia
Borde medial: Es redondeado en su mitad proximal y presenta un tubérculo que se
denomina tubérculo poplíteo, en el que se inserta el músculo poplíteo. La parte distal es
una línea rugosa.

Tubérculo poplíteo

Línea rugosa
Borde lateral: Es cóncavo en su parte proximal y concurre con el peroné en la formación
del espacio interóseo de la pierna; una impresión lisa indica el curso de los vasos tibiales
craneales a través del espacio interóseo hacia la superficie craneal.

Espacio interóseo

Borde craneal Borde craneal

Borde lateral Borde lateral

Borde medial Borde medial


Extremo proximal
Es ancho y triangular. Presenta dos eminencias articulares, el cóndilo medial y lateral.
Cada uno de ellos presenta una superficie en forma casi de silla de montar para la
articulación con el cóndilo correspondiente del fémur y los meniscos. La eminencia
intercondílea o espina es la prominencia central, en cuyos lados se continúa la superficie
articular; está formada por una parte medial alta (tubérculo intercondíleo medial) y una
parte lateral más baja (tubérculo intercondíleo lateral). Entre los tubérculos intercondíleos
lateral y medial existen áreas rugosas deprimidas para la inserción de ligamentos y
meniscos. El área intercondílea craneal son dos áreas rugosas ubicadas craneal a la
eminencia intercondílea, sirven para la inserción de los meniscos. El área intercondílea
central es un área deprimida rugosa que se encuentra entre los tubérculos intercondíleos,
sirve para la inserción del ligamento cruzado craneal. El área intercondílea caudal es un
área rugosa ubicada caudal a la eminencia intercondílea, sirve para la inserción del
ligamento cruzado caudal y el menisco medial. Los cóndilos están separados caudalmente
por una escotadura poplítea profunda, en el lado medial de la cual hay un tubérculo para
la inserción del ligamento cruzado caudal. El cóndilo lateral tiene un borde sobresaliente,
distal al cual existe una carilla para la articulación con el peroné. La eminencia craneal
grande es la tuberosidad de la tibia. Se encuentra marcada cranealmente por un surco
(surco de la tuberosidad de la tibia, específicamente en equinos y cerdos). Una escotadura
semicircular lisa (surco del extensor) separa la tuberosidad tibial del cóndilo lateral y
proporciona pase a un tendón muscular.

Cóndilo lateral Cóndilo medial

Eminencia intercondílea
Parte medial alta
(tubérculo intercondíleo
Parte lateral más baja medial)
(tubérculo intercondíleo
lateral).

Escotadura poplítea Tubérculo para la inserción


del ligamento cruzado caudal

Área intercondílea
central

Área intercondílea
craneal (ambas)
Área intercondílea
caudal

Carilla para la articulación


con el peroné
Tuberosidad de la tibia

Surco para la
tuberosidad
de la tibia

Surco del
extensor

Extremo distal
Es mucho más pequeño que el proximal, tiene forma cuadrangular. Presenta una
superficie articular, llamada cóclea de la tibia, que se adapta a la tróclea del astrágalo,
formado por dos surcos separados por una cresta. Esta y los surcos están dirigidos
oblicuamente hacia craneal (en otras especies estos surcos son más sagitales) y están
limitados en cada uno de sus lados por los maléolos, en los que se insertan los ligamentos
colaterales de la articulación del corvejón (que se da entre la tibia y los huesos del tarso).
En la parte media de la cresta articular, se presenta, por lo general, una fosa sinovial. El
surco lateral es más ancho y menos profundo que el medial. Está limitado lateralmente
por una línea o surco que indica la demarcación primitiva entre la tibia y el peroné (en
equinos). El maléolo medial es el más prominente de los dos y presenta en su parte caudal
un surco aplanado (surco maleolar) para el paso del tendón del músculo flexor digilargo. El
maléolo lateral es más ancho y está excavado por un surco vertical (sumaleolar) para el
paso del tendón del músculo extensor digital lateral.

Caudal

Lateral Cresta
Cóclea de
Surco
la tibia Medial
lateral
Surco
medial

Craneal

Maléolo lateral

Maléolo medial
Fosa sinovial

Surco que indica la


demarcación primitiva
entre la tibia y el
peroné (en equinos).

En el caso de los equinos el extremo distal del peroné tiene un centro de osificación
aparte, pero se fusiona con el extremo distal de la tibia por lo cual en los equinos se
considera que ambos maléolos le pertenecen a la tibia en todas las demás especies el
maléolo lateral le pertenece al peroné.

Surco maleolar
del maléolo
Surco maleolar medial
del maléolo
lateral

Peroné / fíbula
El peroné está situado a lo largo del borde lateral de la tibia, de la cual se separa por el
espacio interóseo de la pierna. Es mucho más delgado que la tibia y no se articula con el
fémur. En el porcino y carnívoros tiene un cuerpo y dos extremos, pero en el equino y
bovino está reducido y modificado de otra forma.

En el caso de los bovinos el extremo proximal del peroné está fusionado con el extremo
proximal de la tibia, no presenta un cuerpo, pero si presenta un extremo distal que está
separado de la tibia y está formando el maléolo lateral a este hueso que está separado se
le conoce como hueso maleolar.
El peroné de equinos es un hueso largo reducido, situado a lo largo del borde lateral de la
tibia.

Hueso maleolar

El cuerpo es ligeramente redondo y forma el límite lateral del espacio interóseo de la


pierna; en general, termina distalmente en un extremo puntiagudo, alrededor de la mitad
o los dos tercios del borde lateral de la tibia.

Extremo puntiagudo

La cabeza o el extremo proximal, es relativamente largo y aplanado en sentido transverso.


Su superficie medial presenta una zona estrecha (superficie articular de la cabeza fibular)
a lo largo del borde proximal, para articularse con el cóndilo lateral de la tibia. La
superficie lateral es rugosa y proporciona inserción al ligamento colateral lateral de la
articulación de la rodilla; tiene los bordes craneal y caudal redondeados.

Cabeza o extremo proximal

Superficie lateral

Borde craneal Borde caudal


El extremo distal se fusiona con la tibia para constituir el maléolo lateral.
Diferencias entre especies (tibia y peroné)
En los carnívoros y cerdos, la tibia y el peroné no se fusionan. En los rumiantes y el equino,
existe cierto grado de fusión en lo bovinos en el extremo proximal y en los equinos en el
extremo distal.
En el equino, la tibia tiene un maléolo lateral, además del maléolo medial, que es el
extremo distal del peroné fusionado. En las demás especies, el maléolo lateral no se
fusiona a la tibia y pertenece al peroné.
Los rumiantes no poseen la carilla para articularse con el peroné, ya que el extremo
proximal del peroné se fusiona con el extremo proximal de la tibia.
El equino y el cerdo poseen el surco de la tuberosidad de la tibia.
Los carnívoros, porcinos y rumiantes presentan una incisura fibular, la cual es una
escotadura hacia lateral en el extremo distal de la tibia para la articulación con el peroné.
Los carnívoros, porcinos y equinos poseen la superficie articular de la cabeza fibular para
articularse proximalmente y hacia medial con la tibia.
El cuerpo del peroné está ausente en rumiantes y es rudimentario en equinos. En
rumiantes el maléolo lateral es un hueso separado denominado hueso maleolar.
Esqueleto del pie
El esqueleto del pie, el homólogo del pie en el hombre, consta de tres partes: tarso,
metatarso y dedo o dedos (falanges), y también huesos sesamoideos.

Tarsos

Metatarsos

Falanges

Huesos del tarso


El tarso (o corvejón) está formado por un grupo de pequeños huesos, los huesos del tarso,
en número de 5 a 7 según la especie. La fila proximal la forman dos huesos, el astrágalo y
el calcáneo (tarso tibial y tarso fibular); el primero está situado hacia medial y tiene una
tróclea para su articulación con el extremo distal de la tibia (con la cóclea); el calcáneo,
situado hacia lateral, tiene una tuberosidad, la tuberosidad calcánea, que se proyecta
proximal y plantarmente, constituye una palanca para los músculos que llegan a la
articulación del corvejón. La fila distal está formada por 4 huesos, cuando existen 7
elementos tarsianos como sucede en el cerdo y en el perro, que son designados
numéricamente como primer hueso del tarso, segundo hueso del tarso, etcétera. El tarso
central está interpuesto entre las dos filas. Numeración siempre de medial hacia lateral.
Calcáneo
tarso peronéo

Astrágalo
tarso tibial

Tróclea del astrágalo


Tuberosidad calcánea

Hueso central del tarso

Segundo hueso del tarso


Cuarto hueso del tarso

Primer hueso del


tarso ubicado más
plantarmente

Tercer hueso del tarso


Equino
El tarso o corvejón del equino, normalmente, comprende 6 huesos cortos, pero pueden,
en raras ocasiones, estar presentes 7. Están dispuestos en dos filas (proximal y distal).
Fila proximal
El astrágalo (hueso tarso tibial, talus) es el hueso medial de la fila proximal y muy irregular
en cuanto a su forma. Se le consideran seis superficies para su descripción: Superficie
proximal, dorsal, distal, plantar, medial y lateral.

Superficie proximal
Superficie lateral no
se puede observar
Superficie medial en esta vista

Superficie plantar Superficie dorsal

Superficie distal

Las superficies proximal y dorsal son continuas y forman una tróclea para articularse con
el extremo distal de la tibia (cóclea de la tibia). La tróclea consta de dos crestas oblicuas
con un surco profundo entre ellas. Normalmente, hay una fosa sinovial en el surco. La
superficie distal (facies articularis navicularis) es convexa y su mayor parte se articula con
el hueso central del tarso; lateralmente, tiene una carilla oblicua para el cuarto hueso del
tarso y un surco, inarticulado, corta la superficie en su mitad. La superficie plantar (facies
articularis calcaneae) es oblicua y muy irregular, presenta 4 carillas para su articulación
con el calcáneo; las carillas están separadas por zonas rugosas excavadas. La fosa mayor
(sulcus tali) forma, con una homónima del calcáneo, una cavidad denominada seno tarsal
(sinus tarsi). La superficie medial presenta, en su parte distal, una gran tuberosidad y, en
la proximal, otra pequeña para la inserción del ligamento colateral de la articulación del
corvejón. La superficie lateral es más pequeña que la medial y está marcada por una fosa
rugosa ancha en la que se inserta el ligamento colateral lateral.
Crestas oblicuas

Surco

Fosa sinovial

Superficie distal

Carilla oblicua

Surco inarticulado
Seno tarsal

Pequeña tuberosidad

Gran tuberosidad

Superficie lateral

Fosa rugosa
El calcáneo (tarso peroneo) es el hueso más grande del corvejón. Es alargado, aplanado en
su longitud y forma una palanca para los músculos, que extienden la articulación del
corvejón. Es alargado en su extremo proximal, para formar la tuberosidad calcánea (tuber
calcanei) o punta del corvejón. La parte plantar de esta eminencia proporciona inserción al
tendón del músculo gastrocnemio; dorsalmente, y a cada lado, da inserción a los tendones
superficiales del dedo, bíceps femoral y músculo semitendinoso.

Tuberosidad calcánea

El extremo distal (facies articularis cuboidea) presenta una carilla cóncava para articularse
con el cuarto hueso tarsiano. La superficie medial (facies articularis talares) tiene, en su
parte distal, una apófisis fuerte, el sustentáculo (sustentaculum tali), que se proyecta
medialmente. Esta apófisis presenta, en su parte dorsal, una carilla ligeramente cóncava,
oval y larga para articularse con el astrágalo y, algunas veces, una superficie articular
pequeña, distalmente, para hacerlo con el hueso central del tarso. Su superficie plantar
forma, con la superficie medial lisa del cuerpo un surco para el tendón flexor (sulcus
tendinis m. flex. digit. lateralis). Su superficie medial tiene una prominencia sobre la parte
distal para la inserción del ligamento colateral medial. La superficie lateral del cuerpo está
aplanada, excepto distalmente, donde hay una prominencia rugosa para la inserción del
ligamento colateral lateral. El borde dorsal es cóncavo en su longitud, liso y redondeado
en su parte proximal. Cerca de su punto medio, presenta una proyección obtusa, la
apófisis coracoides, que presenta carillas en sus superficies medial y distal para articularse
con el astrágalo y es rugosa lateralmente para la inserción ligamentosa. Distal a éstas, se
encuentran dos carillas para el astrágalo y una fosa rugosa (sulcus calcanei, surco
calcáneo), que interviene en la formación del seno tarsal (sinus tarsi). El borde plantar es
recto y ancho; se ensancha ligeramente en cada uno de sus extremos; es rugoso y
proporciona inserción al ligamento plantar largo.
Vista dorsal Vista plantar

Sustentáculo
Sustentáculo

Carilla cóncava

Carilla ligeramente cóncava


Surco para el
tendón flexor

Prominencia sobre la parte


distal para la inserción del
ligamento colateral medial
Prominencia rugosa para
la inserción del ligamento
colateral latera
Apófisis coracoides

Carillas
Fosa rugosa o
surco calcáneo

Fila distal
Hueso central del tarso (hueso navicular): Es cuadrilátero irregularmente, situado entre el
astrágalo en sentido proximal y el tercer tarsiano distalmente. Presenta para su estudio
dos superficies y cuatro bordes: Superficie proximal y distal, borde dorsal, medial, plantar
y lateral.

Borde medial Borde plantar

Superficie proximal Borde lateral

Superficie distal, que no


se observa en esta vista
Borde dorsal

Primero (hueso cuneiforme medial) y segundo huesos tarsianos (hueso cuniforme


intermedio): El primer y segundo huesos del tarso normalmente se encuentran unidos en
el equino, forman un hueso muy irregular, situado medioplantar de la fila distal, distal al
central y plantar al tercer hueso del tarso. Es el más pequeño de los huesos tarsianos.
Fusionados el primer y
segundo hueso del tarso

Fusionados el primer y
segundo hueso del tarso

Tercer tarsiano (hueso cuneiforme lateral): Este hueso es similar al central, pero es más
pequeño y de forma triangular. Se encuentra situado entre el tarsiano central
proximalmente y el gran metatarsiano distalmente.
Cuarto tarsiano (hueso cuboideo): Es el hueso lateral de la fila distal y tiene la misma
altura que el central y el tercero juntos. Posee forma cuboide y presenta seis superficies.

Superficie plantar que no se


puede observar en esta vista Superficie proximal

Superficie medial
Superficie lateral

Superficie distal
Superficie dorsal

Diferencias entre especie


Equinos: Presentan el primer y segundo huesos del tarso fusionados, por lo que el patrón
se reduce a 6 huesos del tarso.
Bovinos: El tarso está formado por 5 huesos. El hueso central y el cuarto están fusionados
para formar el hueso centrotarsal o centrocuartal. El segundo y tercer huesos del tarso
también están fusionados. El astrágalo presenta una tróclea proximal y una distal.
Vista dorsal

Hueso centrotarsal
Segundo y o centrocuartal
tercer hueso del
tarso fusionados

Tróclea proximal

Surco

Tróclea distal
Carnívoros: Presentan el patrón típico de 7 huesos del tarso. El astrágalo está formado por
un cuerpo, cuello y cabeza.

Cuerpo

Cuello

Cabeza

Suinos: Poseen el patrón típico de 7 huesos del tarso. Presentan una tróclea proximal y
una distal.
Carnívoro Cerdo Bovino Equinos

Metatarso
Los huesos metatarsianos son similares, en general, a las regiones correspondientes del
miembro torácico. Son más cilíndricos y más largos que sus contrapartes del miembro
torácico.
Mandíbula
La mandíbula, o hueso de la quijada, la constituyen dos mitades en el momento del
nacimiento, que se unen durante el segundo o tercer mes y se describen generalmente
como un hueso único. Aloja los dientes mandibulares y se articula, por su apófisis condilar,
con la parte escamosa del hueso temporal. Está formada por un cuerpo y dos ramas
verticales.
Carnívoro Cerdo
Bovino Equino

Rama derecha

Cuerpo

Rama izquierda

Cuerpo: Es la parte horizontal, gruesa, que aloja los dientes. Está compuesto por una parte
incisiva y otra molar.
Parte incisiva

Parte molar

La parte incisiva presenta dos superficies y un borde. La superficie lingual es lisa y


ligeramente cóncava; durante la vida está cubierta por una mucosa y la punta de la lengua
descansa sobre ella. La superficie labial es convexa y se corresponde con el labio inferior.
Está marcada por un surco central que indica la posición de la primitiva sínfisis
mandibular. El borde alveolar, curvado, presenta 6 alveolos para los incisivos y, un poco
más caudalmente, 2 alveolos para los caninos en el macho; en la hembra, estos últimos
normalmente faltan o son muy pequeños (en equinos).

Superficie lingual
Superficie labial

Surco central

2 alveolos para los


caninos en el macho

El borde alveolar,
presenta 6 alveolos

La parte molar se extiende caudalmente a partir de la parte incisiva y diverge; incluye el


espacio mandibular. Esta parte molar muestra 2 superficies, dos bordes y dos extremos. La
superficie lateral es lisa, ligeramente convexa y en la unión con la parte incisiva presenta
el agujero mentoniano, que es la abertura rostral del canal mandibular. La superficie
medial es lisa con una depresión longitudinal en su mitad; dorsal a ésta, se encuentra la
línea milohioidea para la inserción del músculo homónimo. En la parte ventral de la unión
con la parte incisiva, hay una pequeña fosa para la inserción del geniohioideo y el
geniogloso. El borde dorsal o alveolar forma parte, rostralmente, del espacio interalveolar;
en este lugar es delgado. Caudalmente, es más gruesa y está excavada por 6 alveolos para
los molares mandibulares (los premolare más rostralmente y los molares más
caudalmente). El borde ventral es casi recto; grueso y redondeado en el animal joven, se
hace estrecho y punzante en los animales viejos. En su parte caudal, existe una impresión
lisa (incisura de los vasos faciales) donde los vasos faciales y el conducto parotídeo se
curvan alrededor del hueso.

Espacio
mandibular

Superficie lateral

Agujero
mentoniano
Superficie medial

Línea milohioidea

Depresión
longitudinal

Parte ventral

Pequeña fosa
para la
inserción del
geniohioideo y
el geniogloso
Borde dorsal

Parte del
espacio
interalveolar

Borde ventral

Incisura de los vasos faciales


Ramas: Constituyen la parte vertical del hueso, son anchas y tienen unidos poderosos
músculos. La superficie lateral es ligeramente cóncava (fosa masetérica) y presenta un
número de líneas rugosas para la inserción de los músculos maseteros. La superficie
medial es cóncava y está marcada en su parte ventral y caudal por líneas rugosas para la
inserción del pterigoideo medio (fosa pterigoidea). Rostral a esta fosa se encuentra el
foramen mandibular, que es el orificio caudal del canal mandibular. El canal se curva
ventralmente y pasa rostral hacia el carrillo y abre hacia lateral en el foramen
mentoniano. Se continúa en la parte incisiva del cuerpo como un canal pequeño, canal
alveolar, que lleva los vasos y nervios a los dientes incisivos y caninos. Caudal a la incisura
para los vasos faciales, el borde ventral se curva y se hace dorsal para formar el ángulo de
la mandíbula. Esta parte es gruesa y tiene dos bordes rugosos, separados por un
considerable espacio intermedio; hacia dorsal cerca de la apófisis condilar se hace más
estrecho. El extremo articular comprende la apófisis coronoides rostralmente y la apófisis
condilar caudalmente. Las dos están separadas por la escotadura mandibular a través de
la cual pasa el nervio del músculo masetero. La apófisis coronoides es delgada, pero ancha
y ligeramente curvada medial y caudalmente. Se proyecta en sentido dorsal en la fosa
temporal y constituye la inserción de los músculos temporales. La apófisis condilar de la
mandíbula está a un nivel más ventral que el extremo de la apófisis coronoides. Su cabeza
(cabeza mandibular), elongada transversalmente, se articula con la parte escamosa del
hueso temporal a través de un disco articular. La parte ventral de la cabeza, constituye el
cuello mandibular, sobre su parte rostromedial, presenta una depresión, fóvea
pterigoidea, en la que se inserta el músculo pterigoideo lateral. La mitad de la rama está
constituida por una gran extensión de sustancia compacta que puede ser tan delgada, en
algunos lugares, que se hace transparente (especialmente en especies más pequeñas
como los carnívoros).

Superficie lateral

Líneas rugosas
para la inserción
de los músculos
maseteros

Fosa mesetérica
Superficie medial

Fosa pterigoidea

Foramen
mandibular

Canal
alveolar
Ángulo de la
mandíbula

Apófisis coronoides

Apófisis
condilar

Separadas por una


escotadura mandibular

Cabeza
mandibular

Cuello
mandibular
Fovea pterigoidea,
que no se puede
observar bien en
esta vista

Principales diferencias entre especies


En los carnívoros la fosa masetérica es profunda y presentan una apófisis angular en el
ángulo de la mandíbula proyectada caudalmente.

Apófisis angular

En los carnívoros y pequeños rumiantes la incisura para los vasos faciales está ausente.
Los carnívoros no presentan un agujero mentoniano, sino 2 o 3 agujeros mentonianos.
Los suinos presentan varios agujeros mentonianos laterales y 1 agujero mentoniano
medial.

En equinos se presenta una tuberosidad para el músculo esternomandibular (tuberositas


m. sternomandibularis) que se ubica dorsal al ángulo en el borde caudal de la rama.

Tuberosidad para el
músculo
esternomandibular
Aparato hioideo
Hueso hioideo o aparato hioideo
El hueso hioideo está situado, principalmente, entre las ramas de la mandíbula, pero su
parte dorsal se extiende más hacia caudal. Está unido a la apófisis estiloides de la parte
petrosa de los huesos temporales por trozos de cartílago timpanohioideo. Soporta la base
de la lengua, la faringe y la laringe. Está constituido por varias partes: Basihioides, apófisis
lingual, tirohioides, ceratohioides, epihioides y estilohioides (ángulo articular
(timpanohioides) y ángulo estilohioideo).

Apófisis
estiloides
Epihioides
Estilohioides

Apófisis
Ceratohioides
lingual

Basihioides Tirohioides

Ángulo
Timpanohioides

Ángulo
estilohioide
o

El basihioides (cuerpo) es una rama transversal corta y comprimida dorsoventralmente. El


borde rostral presenta centralmente la apófisis lingual. El borde caudal es cóncavo, liso en
su centro y se continúa en los extremos con el tirohioides.
Vista dorsal

La apófisis lingual se proyecta rostromedianamente desde el basihioides y está insertada


dentro de la raíz de la lengua. Está comprimida lateralmente y termina en una punta
roma.

El tirohioides se extiende caudal y dorsalmente desde las partes laterales del basihioides.
Está comprimido lateralmente y la extremidad caudal tiene una pequeña prolongación
cartilaginosa que está conectada con la asta rostral del cartílago tiroides de la laringe.

Prolongación
cartilaginosa
El ceratohioides son tallos cortos que se encuentran dirigidos dorsal y rostralmente desde
cada lado del cuerpo. La extremidad dorsal se articula con el estilohioides, o con el
epihioides cuando este hueso está presente.

Los estilohioideos son las partes más largas del hueso. Están dirigidos dorsal y
caudalmente y conectados dorsalmente con la base de la parte petrosa de los huesos
temporales. El extremo dorsal es largo y forma dos ángulos. El ángulo articular está
conectado por una porción de cartílago, el timpanohioides, con la apófisis estiloides de la
parte petrosa del hueso temporal. El ángulo muscular (ángulo estilohioideo) es grueso y
rugoso para las inserciones musculares.
Los epihioides son pequeñas piezas en forma de cuña, interpuestas entre los
ceratohioides y los estilohioideos. Normalmente, son transitorios y se unen con los
estilohioideos en el animal adulto.

Diferencias entre especies


Rumiantes: El hueso hioides tiene una apófisis lingual gruesa y corta. El epihioides es casi
tan grande como el ceratohioides. Los estilohioides son estrechos, excepto en los
extremos. El extremo dorsal se divide en dos ramas que se corresponden con los dos
ángulos que se mencionan en el equino. El tirohioides no se fusiona con el basihioides,
excepto en los animales viejos.

Porcinos: El epihioides es ligamentoso.


Carnívoros: No presenta apófisis lingual. Los epihioides son, comúnmente, un poco
mayores que el estilohioides. Los estilohioides están arqueados lateralmente y parecen
algo enroscados.
La apófisis lingual está descrita sólo en equinos y bovinos.

Esqueleto de las aves


Se estudiarán las comparaciones generales con el esqueleto de los mamíferos, tomando
en consideración que en las aves:
En la calavera los huesos están fusionados.
Las vértebras se pueden fusionar formando diversas estructuras.
La pelvis es abierta, no tiene piso óseo.
Algunos huesos son huecos en su interior (huesos neumáticos). Permiten el vuelo.
Calavera
Huesos del cráneo: Se encuentran fusionados y comprenden el hueso occipital,
esfenoides, escamoso, parietal, frontal, oticos, mesetmoides (1), ectetmoide (1) y
lagrimal.

Mesetmoides

Frontales
Ectetmoide

Parietales
Lagrimal

Hueso occipital

Oticos

Esfenoides visto ventralmente

Poseen una cavidad orbitaria grande, las dos orbitas están separadas por un tabique
interorbitario el cual hacia caudal presenta un agujero óptico.
Tabique
interorbitario Agujero óptico

Huesos de la cara: Formada principalmente por el premaxilar (no es par), nasal, maxilar,
palatino, hueso yugal, vómer (no es par), pterigoideo, hueso cuadrado y mandíbula.

Nasales Palatinos

Premaxilar

Yugal

Maxilares

Vista ventral

Vómer
Pterigoideo

Cuadrado

Mandíbula

El premaxilar y el nasal se encuentran rodeando a las aberturas nasales. El maxilar se


encuentra unido a la articulación de la mandíbula a través de una apófisis denominada
arco yugal. El palatino es una varilla delgada que une el premaxilar con el pterigoides. La
mandíbula está articulada a la base del cráneo a través del hueso cuadrado. El cráneo
presenta un solo cóndilo del occipital (lo cual les permite girar su cabeza casi 360°).

Apófisis
arco yugal

Par de
palatinos
Cóndilo del occipital

Columna vertebral
Las gallinas presentan 14 vértebras cervicales y 7 vértebras torácicas (la primera y la sexta
se presentan como huesos individuales, del segundo al quinto hueso se fusionan para
crear el hueso notarium). La séptima vértebra torácica, las vértebras lumbares, sacras y la
primera vértebra caudal se fusionan para formar el sinsacro, en la gallina un total de 15 a
16 vértebras constituyen esta estructura. Presentan 5 a 6 vértebras caudales individuales.

Hueso notarium

Vista Vista
dorsal lateral

Sinsacro
Hueso pigostilo es el área que le va a dar inserción a las plumas de la cola en esta área
también se presenta una glándula que se conoce como Uropigio yo es una glándula oleosa
que produce un aceite que utilizan las aves para poder impermeabilizar sus plumas.
El atlas posee forma de anillo y no presenta alas. El axis es más largo que el atlas. Las
demás vértebras cervicales presentan un proceso costal, dirigido hacia caudal, en las
apófisis transversas, el cual es un rudimento de la costilla cervical.

Proceso costal

Las demás vértebras


Atlas Axis
cervicales

En la gallina adulta, sólo la primera y sexta vértebra torácica se presentan como huesos
separados. De la segunda a la quinta vértebra torácica se fusionan para formar el
notarium, mientras que la última vértebra (séptima) participa en la fusión de huesos para
formar el sinsacro.
El sinsacro está formado por la fusión de la séptima vértebra torácica, las vértebras
lumbares, sacras y la primera vértebra caudal. En la gallina un total de 15 a 16 vértebras
participan en esta fusión.
Una vértebra caudal está incorporada en la fusión para formar el sinsacro, mientras que
de 5 a 6 se presentan como huesos individuales. Las vértebras caudales terminales están
fusionadas para formar el pigostilo.
Hueso
Vertebras caudales pigostilo
individuales

Las gallinas presentan 7 pares de costillas. Las primeras dos a tres costillas, así como las
últimas, son flotantes. Las costillas esternales consisten en dos componentes: una porción
vertebral (costilla vertebral) y una porción esternal (costilla esternal), la última parte es el
equivalente al cartílago costal de los mamíferos (las aves no tienen cartílago costal). El
proceso uncinado se proyecta caudalmente desde el borde caudal, usualmente alcanza la
superficie lateral de la costilla siguiente.

Porción vertebral

Porción esternal

Proceso uncinado
El esternón es un hueso extenso que presenta una quilla dirigida ventralmente. El punto
más craneal de la quilla del esternón se conoce con el nombre de vértice carinal. Presenta
apófisis craneolaterales proyectadas craneal y lateralmente. En el borde lateral (o costal)
presenta incisuras costales. El cuerpo del esternón presenta una proyección craneal
mediana, denominada rostrum esternal (rostrum sterni, espina manubrial). Lateral a esta
estructura, el pilar coracoideo (rostrum coracoidea) forma la superficie articular para el
hueso coracoides o surco coracoideo (sulcus articularis coracoideus). En la gallina, la
trabécula lateral se extiende lateralmente, mientras la trabécula intermedia se extiende
caudolateralmente. Entre estas proyecciones se encuentra la incisura lateral. La trabécula
mediana (impar) se ubica en el eje longitudinal medio, y junto con la trabécula intermedia
forman la incisura medial.

Quilla

Vértice carinal

Caudal

Rostrum esternal

Craneal
Pilar coracoideo

Apófisis
craneolaterales

Apófisis
craneolaterales
Incisuras
costales

Incisura medial
Trabécula mediana

Incisura lateral
Trabécula intermedia

Trabécula lateral

Miembro torácico (cinturón pectoral)

Escapula

Clavícula

Coracoides
Escápula: Son huesos pares, largos, dan la apariencia de una laminilla ubicada sobre las
vértebras torácicas. Se dirige hacia caudal y puede tener relación con la pelvis a través de
las alas del ilion.

Escapula izquierda

Coracoides: Presenta un extremo esternal que se articula con el esternón y otro extremo
omal para articularse con la escápula y húmero.

Hueso coracoides
Clavícula: Su extremo proximal se une a la escápula y el coracoides. Formada por dos
varillas delgadas que se unen hacia ventral y craneal al esternón, formando la apófisis
furcular, ayuda a reforzar la unión del cinturón escapular.

Apófisis furcular

Húmero: Largo, robusto, aplanado en sus extremos. Presenta un agujero neumático en su


extremo proximal. En el extremo proximal presenta una cabeza, una cresta deltopectoral
y dos tubérculos (dorsal y ventral). En el extremo distal presenta dos cóndilos (dorsal y
ventral) y dos epicóndilos

Tubérculo dorsal Tubérculo ventral Cabeza

Cresta deltopectoral

Epicondilo dorsal

Cóndilo dorsal

Cóndilo ventral

Epicondilo ventral
Radio y cúbito: El cúbito es de mayor tamaño que el radio, ambos huesos están separados
y poseen un espacio interóseo continuo.

Radio
Cúbito

Espacio interóseo
continuo

Carpos: Sólo poseen el carpo radial y el carpo ulnar de la fila proximal separados.

Carpo ulnar

Carpo radial

Carpo-metacarpo: Es la fusión de la fila distal del carpo junto con tres metacarpianos. Los
elementos unidos son el metacarpo II, III y IV. El metacarpiano II (hueso metacarpiano
alular) está representado por una pequeña proyección sobre el lado radial, el III (hueso
metacarpiano mayor) y IV (hueso metacarpiano menor) son elementos largos que se unen
en su extremidad distal y que dejan un amplio espacio interóseo entre ellos.
Falanges: Presentan tres dedos, se presentan el II, III y IV. El dedo III es el único que posee
dos falanges, el II y IV sólo poseen una.

Carpo-metacarpo

Fila distal de los


Metacarpiano IV huesos del carpo

Metacarpiano II

Metacarpiano III
Dedo IV

Dedo II

Dedo III

Miembro pélvico
Pelvis: No posee sínfisis por lo que no presenta piso óseo, poseen una pelvis abierta. El
ilion, isquion y pubis se fusionan en el animal adulto formando el hueso coxal, el cual
forma una anquilosis con el sinsacro. La cavidad acetabular está perforada y posee una
pequeña superficie articular para la cabeza del fémur. El foramen obturador está ubicado
caudoventralmente al acetábulo, entre el pubis y el isquion. El ilion presenta una cresta
ilíaca dorsal y una cresta ilíaca lateral. Presentan un agujero ilioisquiático que se ubica
directamente caudal al acetábulo.
Agujero acetabular

Cavidad acetabular

Foramen
obturador

Agujero
ilioisquiático

Vista dorsal
Cresta
ilíaca
lateral

Cresta
ilíaca
dorsal

Fémur: Presenta dos extremos y un cuerpo. El extremo proximal presenta cabeza, cuello,
trocánter y cresta trocantérica. El extremo distal presenta cóndilos, lateral y medial (hacia
la cabeza del fémur), epicóndilos, lateral y medial; y un surco patelar para la rótula.

Trocánter Cresta trocantérica

Cabeza

Cóndilos
Surco patelar

Tibiotarso y peroné: La tibia se fusiona con la fila proximal del tarso para formar el
tibiotarso, el cual es el hueso más largo de la pierna en las aves. El peroné es un hueso
delgado que termina en punta en el tercio medio del tibiotarso.
Tibiotarso
Peroné

Tarsometatarso: La fila distal de los tarsos se fusiona con los metatarsos II, III y IV para
formar el tarsometatarso. También se presenta el metartarso I que es independiente y
está unido por ligamentos a la superficie plantar del tarsometatarso hacia distal. En el
extremo distal posee tres trócleas, una para la articulación de cada dedo. En los machos se
encuentra en el lado medial del hueso, al final del tercio medio, una proyección aguda
curvada que sirve de sostén al espolón.

Tarsometatarso

Metatarso I
Proyección aguda
curvada que sirve de
sostén al espolón

Falanges: Poseen el dedo I, II, III y IV. El dedo I posee 2 falanges y está dirigido hacia
plantar, el dedo II posee 3 falanges, el dedo III posee 4 falanges y el dedo IV posee 5
falanges. La falange distal de cada dedo es aguda, en vida está cubierto por un
recubrimiento córneo (uña o garra).

Dedo I posee
2 falanges

Dedo II posee
3 falanges Dedo IV posee
5 falanges

Dedo III posee


4 falanges
Semana 5
Esqueleto apendicular - Miembro pélvico
Osteología del miembro pélvico
El miembro pélvico, igual que el torácico, consta de cuatro segmentos: cinturón pelviano
(hueso coxal), muslo (fémur), pierna (tibia y peroné) y pie (tarso, metatarso y falanges).

Cinturón pelviano

Muslo

Peroné

Tibia
Tarso

Metatarso

Falanges

El cinturón pelviano está formado por los dos huesos coxales que ventralmente se unen
en la sínfisis pelviana y dorsalmente se articulan fuertemente con el hueso sacro (alas del
sacro). Los huesos coxales junto con el hueso sacro y las primeras vértebras caudales
forman la pelvis ósea, que rodea la cavidad pélvica.

Alas del sacro

Cavidad pélvica
El techo está formado por el sacro y primeras vértebras caudales (coccígeas), y el suelo lo
componen los huesos pubis e isquion. Las paredes laterales están formadas por el ilion y la
parte acetabular del isquion (protegen los órganos).

Primeras Hueso sacro


vértebras
caudales

Isquion más
caudalmente
Pubis más cranealmente

Cada hueso coxal está formado por tres huesos, con límites reconocibles en el animal
joven como uniones cartilaginosas. Los huesos coxales forman una articulación
cartilaginosa en el plano mediano, denominada sínfisis pelviana, la cual a su vez está
formada por la sínfisis púbica y la sínfisis isquiática. El hueso coxal está formado por:

Parte del hueso ilion


Parte del hueso
isquion
(Sínfisis: unión de dos huesos que son prácticamente iguales simplemente son el reflejo
del otro)

 Ilion
 Isquion
 Pubis

Ilion

Isquion

Pubis

Ilion

Pubis

Isquion
Sínfisis pélvica

Sínfisis púbica

Sínfisis isquiática

El cuerpo de estos tres huesos se une para formar el acetábulo (coxa), una gran cavidad
cotiloidea que se articula con la cabeza del fémur. Después de la osificación de las uniones
cartilaginosas entre estos huesos, constituyen una estructura ósea de gran rigidez, pero se
consideran como estructuras separadas por conveniencia de la descripción.

Acetábulo
Ilion
Para su estudio cada ilion se divide en dos partes, el cuerpo y el ala. El ala del ilion
presenta dos superficies y tres bordes. El cuerpo del ilion presenta tres superficies.

Ala, parte
ensanchada
ubicada más
cranealmente

Cuerpo, parte
estrecha ubicada
más caudalmente

Ala del ilion


Las alas son las porciones más extendidas ubicadas cranealmente al cuerpo, presentan dos
superficies amplias dispuestas en distintas direcciones y con forma diferente según la
especie.
Superficie glútea: Tiene una inclinación dorsolateral y caudalmente. Es ancha y cóncava
cranealmente y estrecha y convexa caudalmente. La parte ancha está cruzada por una
línea glútea (accesoria) curvada (más visible), que se extiende desde el borde medial hacia
la tuberosidad coxal. Esta superficie proporciona inserción a los músculos glúteo medio y
profundo.

Vista dorsal
Superficie glútea
Superficie glútea

Equino Bovino Canino

Tuberosidad coxal
Borde medial

Línea glútea Línea glútea ventral


(accesoria)

Línea glútea caudal


Superficie sacropélvica: Se encuentra en dirección opuesta a la anterior (ventral). Es
convexa y formada por dos partes distintas. La parte triangular medial es rugosa para la
inserción ligamentosa (tuberosidad ilíaca) y presenta una carilla irregular, la superficie
auricular, para articularse con el sacro. La parte cuadrilátera lateral es, en general, lisa y se
denomina superficie ilíaca.

Del lado contrario del


dorsal

Tuberosidad ilíaca

Parte triangular

Superficie auricular
Parte cuadrilátera
Superficie ilíaca

Borde craneal o cresta del ilion (ilíaca): Es grueso, rugoso y cóncavo en especies mayores,
convexo en carnívoros y suinos.
Borde medial: Es profundamente cóncavo. Su parte media forma la escotadura isquiática
mayor y se continúa, caudalmente, con la espina isquiática.

Escotadura isquiática mayor


Espina isquiática

Agujero isquiático mayor

Espina isquiática
Borde lateral: Es cóncavo y en su mayor parte rugoso, tiene su parte craneal cruzada por
surcos para los vasos iliolumbares, que se continúan por la superficie sacropélvica. El
foramen nutricio, normalmente, está situado sobre la parte caudal de este borde o cerca
de ella.

Craneal

Lateral

Medial

Surcos para los


vasos iliolumbares

Foramen nutricio
Ángulo medial: Se denomina tuberosidad sacra y se halla curvado, dorsal y un poco
caudalmente, opuesto a la primera espina sacra, donde constituye el punto más alto del
esqueleto. Usualmente, es bastante grueso y rugoso. En carnívoros, ovinos y caprinos
presenta una espina iliaca dorsal craneal y una espina iliaca dorsal caudal.

Ángulo medial

Tuberosidad sacra

Ángulo lateral: Se denomina tuberosidad coxal, forma la base o punta de la cadera. En


equinos es una masa cuadrangular larga, estrecha en su mitad y alargada en los extremos,
donde presenta un par de tuberosidades. Es rugosa para la inserción de músculos. En
carnívoros, ovinos y caprinos presenta una espina iliaca ventral craneal y una espina iliaca
ventral caudal.

Ángulo lateral

Tuberosidad coxal
En carnívoros, ovinos y caprinos

Tuberosidad sacra

Tuberosidad coxal

Espina iliaca
Espina iliaca dorsal craneal
ventral craneal

Espina iliaca
Espina iliaca dorsal caudal
ventral caudal

Cuerpo
La porción comprimida del hueso se denomina cuerpo, presenta tres superficies y forma
prismática.
Su superficie externa es convexa, rugosa y proporciona inserción al músculo glúteo
profundo. Su superficie sacropélvica es lisa y está surcada por los vasos obturadores y
nervios (en hembras importante que sea lisa porque es parte del canal del parto). Su
superficie ventral se halla cruzada por surcos vasculares. Formando el borde ventromedial
se encuentra la línea arqueada o iliopectinea, que comienza ventral a la superficie
auricular y se continúa por el cuerpo, para unirse al borde craneal del pubis. La línea está
interrumpida por una serie de fisuras que albergan a los vasos iliacofemorales; ventrales a
éstos está el tubérculo del psoas, que proporciona inserción al músculo psoas menor.

Superficie
externa

Superficie
sacropélvica Superficie
ventral
Borde ventromedial

Tubérculo psoas

Ausente en caninos

La cavidad articular, el acetábulo, está formada por la articulación del ilion, pubis e
isquion. La articulación de la cadera está compuesta por la cabeza del fémur y esta
cavidad. Dos áreas (area lateralis, medialis m. recti femoris), dorsal y craneal al acetábulo,
proporcionan inserción a los tendones de origen del músculo recto femoral.
Termino áreas porque es más neutro, en los carnívoros estas son proyecciones, por eso el
termino es áreas y no como antes que se conocían como fosas o fóveas.
Área lateral para la
inserción del músculo
recto femoral
Área medial para la
inserción del músculo
recto femoral

Isquion
El isquion forma parte del suelo y pared lateral de la pelvis. Está ligeramente inclinado en
su parte ventral y medial, pero es prácticamente horizontal en dirección longitudinal. El
isquion es cuadrilátero y consta, para su estudio, de dos superficies, cuatro bordes y
cuatro ángulos. También se puede describir que presenta un cuerpo, una rama y una
tabla.

Cuerpo
Rama

Tabla
Superficie pélica: Es lisa y ligeramente cóncava de un lado a otro.

Superficie ventral: Es casi plana, presenta rugosidades para la inserción de los músculos
aductores del muslo.

Borde craneal: Forma el margen caudal del foramen obturador.

Agujero obturador izquierdo


Agujero obturador derecho

Borde craneal
Borde caudal: Es grueso, rugoso, inclinado medial y cranealmente, se une con el borde del
otro lado para formar el arco isquiático.

Arco isquiático

Borde caudal

Borde medial: Se une con el hueso opuesto en la sínfisis isquiática.

Borde lateral: Es grueso y redondeado, cóncavo en su longitud y forma la escotadura


isquiática menor.
Ángulo craneolateral: Es el cuerpo del isquion, el cual se articula con los otros dos huesos
en el acetábulo, del que forma más de la mitad. El cuerpo se encuentra lateral al agujero
obturador. Dorsalmente, presenta parte de la espina isquiática y, medialmente, surcos
para los vasos obturadores.

Ángulo
craneolateral

Parte de la espina Surco obturador


isquiática
Ángulo craneomedial: Es la rama sinfiseal (ramus ossis ischii), se une con el pubis, con el
que forma el límite medial del agujero obturador.

Ángulo
craneomedial

Ángulo caudomedial: Se articula con su homónimo en la sínfisis.

Ángulo
caudomedial

Ángulo caudolateral: Es grueso, rugoso y se denomina tuberosidad isquiática.


En bovinos es triangular y presenta 3 superficies y 3 ángulos.
Los equinos también presentan 3 superficies, pero están más aplanadas.
Ángulo
caudolateral
o tuberosidad
isquiática

Pubis
El pubis es el hueso más pequeño de los tres que constituyen el hueso coxal, tiene forma
de L invertida. Forma parte craneal del suelo pélvico y se puede describir como
constituido por un cuerpo, dos superficies, tres bordes y dos ramas; estas últimas se
denominan rama craneal y rama caudal o de la sínfisis.
Superficie ventral,
hacia el otro lado

Cuerpo
Superficie
dorsal o pélvica

Rama craneal

Rama caudal

Borde craneal

Borde medial

Borde caudal
Superficie pélvica: Es convexa en los animales jóvenes y en los machos, en las hembras es
cóncava y lisa. En los machos presenta un tubérculo púbico dorsal.

Tubérculo púbico dorsal

Superficie ventral: Es convexa y en gran parte rugosa para la inserción muscular. Cerca del
borde craneal, se halla cruzada por el surco púbico, cuya porción media está recorrida por
una vena mayor. La parte lateral del surco (sulcus ligamenti accessorii femoris)
específicamente en equinos, está ocupado por el ligamento accesorio y termina en la
cavidad acetabular. Presenta un tubérculo púbico ventral.

Superficie ventral

Surco púbico

Surco del ligamento


accesorio femoral
Borde craneal: Es delgado en su parte media (excepto en animales jóvenes y en el macho),
donde forma el pecten pubis (pecten ossis pubis). Lateralmente presenta la eminencia
iliopúbica, rugosa, por detrás de la cual se continúa con la línea arqueada.

Eminencia iliopúbica
Pecten pubis

Borde medial: Se articula con el hueso opuesto en la sínfisis púbica. Su porción craneal es
bastante gruesa en los animales jóvenes (superficie sinfiseal) y en el macho, pero en las
hembras, y en algunas ocasiones en el animal castrado, es más delgada a medida que el
animal avanza en edad.

Superficie sinfiseal
gruesa en machos
Borde caudal: Forma el margen craneal del foramen obturador y está enmarcado
lateralmente por el surco obturador.

Borde caudal

Rama craneal: Articula el ilion y el isquion en el acetábulo, forma el cuerpo del pubis.

Rama craneal
Rama caudal: Se articula con el isquion, con el cual forma el límite más interno del
foramen obturador.

Rama caudal

Pelvis
Acetábulo
El acetábulo es una cavidad cotiloidea que aloja la cabeza del fémur. Está situada
ventrolateralmente y consta de una parte articular y otra no articular. La parte articular
(superficie lunata) tiene forma de media luna y está hendida internamente por una
depresión no articular rugosa denominada fosa acetabular. La parte media (hacia ventral y
medialmente) del reborde está escotada y constituye la escotadura acetabular, la cual se
convierte en un foramen por el ligamento acetabular transverso y da paso a los
ligamentos accesorios (equinos) y al ligamento de la cabeza del fémur (todos los demás).

Parte no articular

Parte articular
Fosa acetabular

Escotadura acetabular

Foramen, por
el ligamento
acetabular
transverso

Foramen obturador
El foramen o agujero obturador se encuentra situado entre el pubis y el isquion, sobre el
suelo de la pelvis. Su contorno es oval, con el eje mayor dirigido craneal y lateralmente. Su
borde está surcado craneolateralmente por el nervio y los vasos obturadores (surco
obturador).
Pelvis
La pelvis ósea está compuesta de los huesos coxales, el sacro y las primeras vértebras
caudales. La pared dorsal o techo está formada por el sacro y las tres primeras vértebras
caudales y la pared ventral o suelo por los huesos pubis e isquion. La falta de pared
esquelética está compensada, en el animal vivo, por los ligamentos sacrotuberales y el
músculo semimembranoso.
La apertura craneal o entrada de la pelvis está enmarcada por la línea terminal, la cual es
una línea circular que parte desde el promontorio del sacro, a través de las alas del sacro,
a lo largo de la línea arqueada y termina en el pecten pubis ventralmente. Es casi circular
en la hembra y semielíptica en el macho. Tiene dos diámetros principales. De éstos el
conjugado o diámetro sacropubiano se mide desde el promontorio del sacro al extremo
craneal de la sínfisis púbica. El diámetro transverso mide la anchura mayor, esto es,
justamente dorsal al tubérculo psoas. El diámetro vertical es una línea imaginaria trazada
desde el extremo craneal de la sínfisis pélvica a la superficie pélvica del hueso sacro o a
una vértebra caudal, perpendicularmente al piso de la cavidad pélvica. La inclinación
pélvica es el ángulo entre el diámetro conjugado y el diámetro vertical.

Línea terminal

Diámetro
conjugado o
Diámetro
sacropubiano
Transverso
Diámetro
ventral

Inclinación
pélvica

La apertura caudal o salida de la pelvis es mucho más pequeña y presenta un esqueleto


más incompleto. Está delimitada, dorsalmente, por el vértice del hueso sacro y/o por la
tercera vértebra caudal y ventralmente por el arco isquiático; en el animal vivo, es
completada, lateralmente, por el ligamento sacrotuberal en caninos y el ligamento
sacrotuberal ancho en especies mayores y el músculo semimembranoso.

Vértice del
hueso sacro
Primeras
vertebras
coccígeas

Arco
isquiático

El eje de la pelvis es una línea imaginaria trazada a través de los centros de la entrada
pélvica, cavidad pélvica y salida pélvica.

Por ahí pasa la


línea imaginaria
Eje de la pelvis

Diferencias entre especie


Bovinos: La tuberosidad isquiática es grande, tiene tres superficies y presenta tres
proyecciones, una dorsal, una ventral y una lateral. El borde acetabular presenta dos
escotaduras, por lo que la superficie articular está dividida en dos (una mayor y una
menor). La sínfisis presenta una cresta ventral, que se denomina cresta sinfisiaria. Cresta
del ilion es cóncava.
Porcinos: El ilion presentan una dirección casi sagital. La cresta del ilion es convexa.
Carnívoros: El ilion es casi paralelo al plano mediano. La cresta del ilion es convexa. La
tuberosidad sacra presenta una espina iliaca dorsal craneal y una espina iliaca dorsal
caudal. La tuberosidad coxal presenta una espina iliaca ventral craneal y una espina iliaca
ventral caudal. No presentan el tubérculo psoas.
Pequeños rumiantes: La característica de las tres superficies de la tuberosidad isquiática
es menos evidente. La superficie articular no está dividida. La tuberosidad sacra presenta
una espina iliaca dorsal craneal y una espina iliaca dorsal caudal. La tuberosidad coxal
presenta una espina iliaca ventral craneal y una espina iliaca ventral caudal.

Fémur
El esqueleto del muslo está compuesto por el fémur y la rótula. El fémur o hueso del
muslo es el más largo y sólido de los huesos largos. Se extiende oblicuamente en dirección
distal y craneal; está articulado con el acetábulo proximalmente y con la tibia y la rótula
distalmente. La inclinación sobre el plano horizontal es de unos 70 a 80º. Presenta, para su
estudio, un cuerpo y dos extremos.
Fémur

Rótula o patela

Epífisis proximal

Cuerpo o diáfisis

Epífisis distal

Cuerpo
Es cilíndrico, pero está aplanado caudalmente, siendo más ancho en la zona proximal que
en la distal. Presenta dos superficies, craneal y caudal, y dos bordes, lateral y medial.
Superficie craneal: Es lisa y convexa de un lado a otro.
Superficie caudal: Es ancha, plana y lisa en su cuarta parte proximal. Distal a esta porción,
hay una elevación rugosa (tuberositas m. bicipitis) hacia lateral para la inserción del
tendón del músculo bíceps femoral y una línea rugosa oblicua medial en la que se inserta
el músculo cuadrado femoral. El tercio medio es más estrecho y rugoso, denominado
superficie rugosa (facies aspera) para la inserción de los músculos aductores, la cual
presenta un labio lateral y un labio medial. Inmediatamente distal a esta zona, hay un
surco oblicuo, que cruza la superficie y donde se alojan los vasos femorales. En el área más
distal de la superficie, proximal a los cóndilos existe una superficie lisa denominada
superficie poplítea.
tuberositas m. bicipitis

Línea rugosa oblicua

Superficie rugosa
Labio lateral Labio medial

Surco oblicuo

Superficie poplítea
Borde medial: Presenta en su parte proximal el trocánter menor, que es una cresta gruesa
y rugosa en la que se inserta el tendón común del músculo iliopsoas. A partir de este, una
línea rugosa curva (línea intertrocantérica) se dirige hacia la parte craneal del cuello e
indica el límite caudal de la inserción del músculo vasto medial. Una zona estrecha y
rugosa, situada en la mitad del borde, proporciona inserción al músculo pectíneo; el
foramen nutricio se encuentra, normalmente, craneal a esta marca ósea. La tuberosidad
supracondílea medial está situada distal al surco para los vasos femorales.

Borde medial

Trocánter menor
Foramen nutricio

Tuberosidad supracondílea
medial

Línea
intertrocantérica
Borde lateral: Es prominente en su parte proximal y posee, en el punto de su tercio
proximal y medio, el tercer trocánter. Esta proyección está curvada cranealmente y
provista de una arista gruesa en la que se inserta el tendón del músculo glúteo superficial.
En la parte distal, se encuentra la fosa supracondílea, la cual es una depresión proximal al
cóndilo lateral que sirve para la inserción del músculo flexor digital superficial. Se
encuentra limitada lateralmente por una gruesa y rugosa saliente, la tuberosidad
supracondílea lateral.

Borde lateral

Trocánter mayor
hacia lateral Cabeza del fémur
hacia medial
Tercer trocánter

Fosa supracondílea
Tuberosidad
supracondílea lateral

Extremo proximal
Es larga y consta de cabeza, cuello y trocánter mayor. La cabeza está situada en el lado
medial, tiene forma hemisférica, se articula con el acetábulo y está cortada medialmente
por una escotadura profunda (fóvea de la cabeza del fémur), en la que se insertan
ligamentos, la superficie articular está limitada por un borde muy definido. El cuello está
bien definido en su parte craneal y medial. El trocánter mayor está situado lateralmente y
presenta tres porciones: la parte craneal, situada opuesta a la cabeza y al mismo nivel
proximal de esta; en el animal vivo, su superficie lateral está recubierta con cartílago,
sobre el que pasa un tendón para insertarse en la cresta situada distal y caudal a la parte
craneal. La parte caudal está separada de la craneal por una escotadura (incisura
trocantérica); está situada caudal al plano de la cabeza y a una altura mayor. Su borde
caudal se continúa distalmente con la cresta intertrocantérica (o trocantérica) vertical en
equinos, que forma la pared lateral de la fosa trocantérica. (en algunas especies que no
sea equinos, estará uniendo el trocánter mayor con el trocánter menor, oblicua)
Cabeza
Trocánter mayor

Cuello

Fóvea de la
cabeza del fémur
Incisura trocantérica

Parte caudal
Parte craneal
Cresta intertrocantérica

Fosa trocantérica

Más profunda en
animales que
presentan la
cresta oblicua

Extremo distal
Es grande y presenta, cranealmente, la tróclea y dos cóndilos caudalmente. La tróclea está
formada por dos labios separados por un surco de superficie lisa para la articulación con la
rótula. Es muy asimétrica; el labio medial presenta un tubérculo troclear femoral en
equinos (tuberculum trochleae ossis femoris) extendido proximalmente, es prominente,
se extiende a mayor altura que el labio lateral. Los cóndilos, medial y lateral, están
separados por una fosa intercondílea profunda, la fosa está limitada proximal y
caudalmente por una cresta llamada línea intercondílea. Se articulan con los cóndilos de la
tibia y los meniscos de la articulación de la rodilla. La fosa intercondílea aloja la eminencia
intercondílea de la tibia y los ligamentos cruzados de la articulación de la rodilla, los cuales
se insertan en este punto.

Tróclea

Labio medial
Labio lateral

Surco sagital

Tubérculo troclear
femoral
Cóndilo medial
Cóndilo lateral

Fosa intercondílea

Línea intercondílea
El epicóndilo medial es una prominencia redondeada sobre la superficie medial del
extremo distal, en la que se inserta el ligamento colateral medial y el musculo aductor.

Epicóndilo medial

El epicóndilo lateral es menos marcado y presenta una rugosidad donde se inserta el


ligamento colateral lateral. Caudodistalmente existe una depresión (fosa poplítea) de la
que surge el músculo poplíteo. Entre el cóndilo lateral y la tróclea está la fosa extensora.

Epicóndilo lateral
Rugosidad

Fosa poplítea

Fosa extensora
Fosa poplítea

Fosa extensora

Fosa intercondílea

Parte de la superficie rugosa

Labio lateral Labio medial

Tuberosidad
supracondílea
lateral Tuberosidad
supracondílea
medial
Fosa supracondílea

Línea intercondílea
Diferencias entre especies
El equino presenta el tercer trocánter, en los rumiantes y cerdos está ausente, y en los
carnívoros está pobremente desarrollado. En el equino el trocánter mayor está divido en
dos partes (craneal y caudal) por una incisura trocantérica, en las demás especies no está
divido. En los equinos se presenta el tubérculo troclear femoral. Sólo el equino presenta la
tuberosidad bicipital (tuberositas m. bicipitis).
El equino, rumiante y suino presentan la fosa supracondílea, pero en rumiantes y suinos
es poco profunda.
Los carnívoros presentan huesos sesamoideos (medial y lateral) ubicados proximal a los
cóndilos, también se les conoce como fabelas. En carnívoros en los cóndilos
proximalmente se presentan las facetas articulares para los sesamoideos femorales, una
en cada cóndilo. En carnívoros existe una tuberosidad glútea (tuberositas glutea), la cual
es un área rugosa en el extremo proximal del labio lateral de la superficie rugosa, donde
se inserta el tendón del músculo glúteo superficial.
En todas las especies, excepto en los equinos (trocánter mayor con el tercer trocánter), la
cresta intertrocantérica conecta el trocánter menor con el trocánter mayor. En los cerdos
la línea intertrocantérica está ausente.

Hueso sesamoideo lateral

Hueso sesamoideo medial

Rótula
La rótula (o patela) es un hueso corto que se articula con la tróclea del extremo distal del
fémur; es similar a un hueso sesamoideo intercalado en el tendón del músculo cuádriceps
femoral. Presenta, para su estudio, dos superficies, dos bordes, una base y un vértice.
La superficie craneal o libre es cuadrilátera, convexa y rugosa para inserciones musculares
y ligamentosas.
La superficie articular (caudal) es también cuadrilátera, pero menos extensa. Presenta una
cresta redondeada vertical, que se corresponde con el surco de la tróclea del fémur y
separa dos zonas cóncavas. De estas últimas, la medial es más grande y no está bien
adaptada al borde correspondiente de la tróclea. En el animal vivo, es completada por la
acción del fibrocartílago accesorio curvo.

Zona cóncava lateral

Zona cóncava medial

Cresta redondeada

Los bordes medial y lateral convergen distalmente en un vértice y cada uno forma un
ángulo en la base. El borde medial y la parte adyacente del margen caudal de la base
forman el proceso cartilaginoso, el cual proporciona inserción al fibrocartílago de la rótula.
El borde medial es ligeramente cóncavo, mientras que el borde lateral es ligeramente
convexo o rectilíneo.

Borde lateral
Borde medial

Ángulo
Ángulo

La base se dirige caudoproximalmente, es convexa en sentido transverso y cóncava


craneocaudalmente. El vértice forma una punta roma dirigida distalmente.

Base
Vértice

Diferencias entre especies


En equinos y bovinos se presenta un proceso cartilaginoso medialmente, al cual se inserta
el cartílago patelar. En carnívoros la patela es de forma ovalada. En el cerdo la rótula está
mucho más comprimida transversalmente y presenta tres superficies.

Carnívoros patela
Semana 3
C3, C4, C5
Cresta ventral

Extremo craneal convexo y extremo caudal cóncavo

Apófisis espinosa, articular y transversa

Espinosa

Articular

Transversa
Agujero transverso

Tubérculo ventral (hacia craneal) y tubérculo dorsal (hacia caudal)

C6
Lamina ventral

Tubérculo dorsal

Lamina ventral

Tubérculo ventral
C7
Apófisis transversa

Apófisis espinosa

Fóveas
Atlas 3era 5ta Prominente

Axis 4ta Tricúspide

Vertebras torácicas

Par de facetas costales craneales y caudales

Craneal Caudal
Cavidad cotiloidea

Faceta costal craneal Faceta costal caudal


De la segunda De la tercera
vértebra torácica vértebra torácica

Para encajar la costilla


Arcos

Apófisis articulares craneales y caudales

Craneales Caudales
Apófisis transversa
Faceta articulas de la apófisis transversa. Para articularse con el tubérculo de la costilla

Apófisis espinosa

Hueso sacro
Curvo y ligeramente oblicuo
Bordes laterales

Base y vértice

Vértice
Base

Apófisis espinosas
Depresión longitudinal

Agujeros sacros dorsales

Cresta sacra lateral

Líneas transversas

Agujeros sacro ventrales


Primera vertebra sacra

Apófisis articulares

Primera vértebra sacra

Promontorio del sacro (en forma de labio)

Entrada al canal sacro


Alas del sacro

Dorsal Ventral

Superficies articulares craneales que presentan las alas del hueso sacro para articularse
con la última vértebra lumbar (En equinos)

Superficies auricular

Cresta sacra mediana en bovinos


Cresta sacra intermedia en bovinos

Alas en bovinos

Apófisis articulares craneales en bovinos

Donde deberían de estar las apófisis espinosas en porcinos


Alas en porcinos

Hueso sacro en carnívoros

Alas de los carnívoros

Superficies articulares craneales en equinos


Espacio lumbosacro (unión de la última vértebra lumbar con el hueso sacro)

Espacio sacrococcigea (entre el hueso sacro y la primera vértebra caudal)


Espacio lumbosacro

Vértebras caudales (coccígeas)


Lamina dorsal y apófisis espinosa (caninos)

Apófisis espinosa

Lamina dorsal
Bifurcación en la apófisis espinosa

Apófisis transversa

El arco desaparece mientras más caudal

Procesos o apófisis hemales


Arcos hemales

Tórax-costillas
Cavidad torácica

Vértebras
torácicas

Costillas
Cartílago costales

Esternón

Las costillas se articulan en la región dorsal, con las vértebras y se continua ventralmente
por un cartílago costal.

Vértebras

Cartílago costal
Costilla verdadera o esternal

Costilla falsa o asternal

Arco costal

Costillas flotantes
Espacios intercostales

Cuerpo y bordes
Borde caudal

Cuerpo

Borde craneal

Extremo dorsal y ventral

Extremo dorsal

Extremo ventral
Angulo de la costilla

Superficie medial

Superficie lateral
Surco costal (desaparece)

Borde craneal agudo (más afilado) y el borde caudal más redondo

Caudal

Craneal

Extremo dorsal

Cabeza
Tubérculo

Cuello
Carillas convexas (facetas articulares de la cabeza de las costillas) caudal y craneal

Cresta rugosa con surco

Faceta articular del tubérculo costal

Extremo ventral
Primera costilla
Viste del extremo ventral de la primera costilla

Depresión lisa, por el paso de la vena y arteria axilar

Diferencias entre especies


Perros bastante curveadas
Cerdos, anchos y aplanados

Bovinos, aplanadas, anchas y más rectilíneas

Equinos, el mismo ancho en casi todo el hueso


Esternón
Esternebras (cada una de esas es una esternebra)

Cartílago interesternebral entre una esternebra y otra

Cartílago
Esternón partes

Manubrio

Cuerpo compuesto de esternebras

Apófisis o apéndice
xifoide

Cartílago del manubrio o cartílago cariniforme

Incisuras costales
Cartílago xifoides

Diferencia entre especies


Semana 4
Esqueleto apendicular Porción del hombro
Escapula
Miembros torácicos

Porción del brazo


Húmero

Antebrazo
Radio (craneal)
y Cúbito
(caudal)
Mano

Huesos del carpo


Huesos del metacarpo

Huesos sesamoideos entre


carpos y metacarpo y
entre las falanges
3 falanges, proximal, media y distal
Cinturón escapular formado por 3 huesos

Escapula

Clavícula
Coracoides (en aves)

Apófisis
coracoides
Escapula

Superficie lateral Superficie medial

Borde dorsal

Ángulo caudal
Ángulo craneal

Borde craneal Borde caudal

Ángulo ventral
Superficie lateral

De forma lateral dividida en 2 fosas por la espina de la escapula, se extiende desde el borde dorsal
hasta el cuello de la escapula

Borde dorsal

Espina de la escapula

Cuello de la escapula

Fosa supraespinosa
(Cranealmente)
Tuberosidad más pequeña
de la espina

Fosa infraespinosa
(Caudalmente)
más grande
Líneas rugosas
en la fosa
infraespinosa

Foramen Surco
nutricio vascular
Superficie medial

Fosa
subescapular

Superficies serratas

Superficie Superficie
serrata caudal serrata craneal
Escotadura
glenoidea
Cavidad
glenoidea

Proyectada
hacía craneal
tubérculo
supraglenoideo

Tubérculo
infraglenoideo
Hacía medial del tubérculo supraglenoideo se encuentra la apófisis coracoides

Apófisis
coracoides

Diferentes especies
Húmero
Cilíndrico pero retorcido

Superficie lateral Superficie caudal Superficie medial Superficie craneal


Tercio proximal

Tercio medio

Tercio distal

Tuberosidad
redonda del
húmero
Tubérculo
menor

La cresta del tubérculo


menor, va desde el
tubérculo menor
Foramen
distalmente a la tuberosidad
nutricio
redonda del húmero

Tuberosidad
deltoidea

Cresta del
húmero
Tubérculo para el
músculo redondo
menor

Cabeza del
húmero
Cresta del
tubérculo
menor

Línea
tricipita
l
Fosa radial

Tubérculo
mayor
En equinos

Tubérculo
intermedio

Surco
intertubercular

Cóndilo
humeral
Tróclea en el
extremo distal Capitulo
(cóndilo medial) (cóndilo lateral)

Epicóndilo medial Epicóndilo lateral


Cresta
supercondílea

Fosa olecraniana

Diferencias entre especies

Bovinos

Caninos y felinos

Porcinos

Equinos
Antebrazo

Cúbito

Radio

En cerdos el cúbito es más ancho En carnívoros un cúbito bien desarrollado


En el codo, se articula
con la parte distal del
húmero

Superficie
caudal
Borde medial

Superficie
craneal

Borde lateral
Espacio interóseo

Extremo proximal
o cabeza del radio

Fóvea capitular

Superficie Cresta sagital


articular del radio
En carnívoros

Circunferencia articular

Tuberosidad
Tuberosidad
medial
lateral

Tuberosidad
radial
Extremo distal o tróclea del radio

Superficie articular
carpiana

Faceta Faceta Faceta


Superficie articular
lateral intermedia medial
carpiana
Superficie Craneal

Surco más medial Surco más lateral

Surco intermedio

Crestas transversas
rugosas
Tuberosidad Tuberosidad
colateral lateral colateral medial

Apófisis estiloides
medial Apófisis estiloides
medial (equinos)
En carnívoros y porcinos

Escotadura ulnar

Apófisis estiloides del


radio (lo mismo que
medial) en bovinos
Apófisis estiloides
lateral o del cúbito
Cúbito

Extremo
proximal u
olecranon

Vista caudal,
cúbito más hacía
lateral Cuerpo

Extremo
distal

Superficie
craneal
C

Espacios
interóseos En equinos el espacio
interóseo es continuo

Superficie
lateral

Superficie
medial
Borde
lateral Borde
medial

Borde
caudal
Superficie Superficie
medial lateral

Apófisis
ancónea

Escotadur
a troclear
Apófisis
ancónea

Escotadur
a troclear

Apófisis
Apófisis
coronoide
coronoide
lateral
medial
En carnívoros

Apófisis Apófisis
coronoide coronoide
medial lateral

Incisura
radial
Tuberosidad
olecraniana

Apófisis
estiloide lateral

Diferencia entre especies


Carpos

Carpo

Metacarpo

Falange
proximal

Falange media

Falange distal

Fila proximal

Fila distal
Carpo accesorio

Carpo radial Carpo cúbital

Carpo intermedio

Carpo accesorio
Superficie dorsal

Superficie dorsal

Superficie
palmar

Superficie
proximal
Superficie
distal

Superficie Superficie
medial lateral

Superficie
medial
Superficie
lateral
Superficie
lateral Superficie
medial

Surco
carpal

Cuando se une al
ligamento palmar, se
convierte en canal del
carpo (debe existir el
ligamento flexor)
Diferencias entre especies

Segundo
hueso del
carpo

Cuarto Tercer
hueso del
hueso del
Carpo cúbital carpo carpo

Carpo
intermedio

Carpo radial Carpo


accesorio

Segundo y tercero
hueso del carpo
fusionados

Segundo y tercero
hueso del carpo
fusionados

Cuarto hueso
del carpo
Patrón original

Carpo radial y el
intermedio
fusionados, para
crear el carpo
intermediorradial
Primer
hueso del
carpo
Metacarpos

En equinos

Tercer metacarpiano o gran Extremo proximal


metacarpiano en equinos

Cuerpo

Extremo distal
Surco
metacarpiano

Huesos
metacarpianos

Superficie
dorsal
Superficie
palmar

Borde
lateral
Borde
medial
Tuberosidad
metacarpiana

Superficie articular del


extremo proximal

Pequeños metacarpianos
IV II
Carillas

Relieve sagital

Cóndilo medial Cóndilo lateral


Pequeño Nódulo

Rumiantes

Metacarpiano
lateral pequeño
Canal
metacarpiano
proximal

Surco
longitudinal
dorsal

Canal
metacarpiano
distal

Superficie palmar

Canal
metacarpiano
proximal

Surco
longitudinal
palmar

Canal
metacarpiano
distal
Tuberosidad
metacarpiana

Borde medial Borde lateral

Igual que en equinos


Escotadura tiene 2 cóndilo y un
o incisura relieve sagital
intercapital
Porcinos

Carnívoros
Falanges

Falange proximal

Falange medial

Falange distal

Falange proximal del equino


Borde medial

Borde
lateral

Superficie dorsal Superficie palmar


Tuberosidades

Zona rugosa
triangular

Tubérculo
Extremo
proximal Surco
sagital

Extremo
distal

Tuberosidades

Eminencia
para la
inserción de
los tendones
extensores

Cóndilos

Surco sagital
Depresiones
que terminan
en tubérculo

Falange media en equinos

Superficie proximal Superficie


palmar

Superficie
dorsal

Superficie distal
Cavidades
Relieve
articulares

Tuberosidad
flexoria

Proceso
extensor

Rugosidades
Depresiones
rugosas que
terminan en
tuberosidades

Falange distal en equinos

Superficie
articular

Borde
proximal o
coronario

Borde solar

Superfici
e parietal
o dorsal
Ángulo medial

Ángulo lateral

Superficie solar

Faceta articular sesamoidea Apófisis extensora

Depresiones

Agujeros marginales
Surco parietal
Escotadura dorsal

Apófisis extensora

Línea semilunar
Surcos solares

Forámenes solares

Canal solar

Apófisis palmares

Falanges en bovinos

2 huesos
sesamoideos Axial
proximales
por cada dedo

Abaxial
Huesos
sesamoideos
distales
Falange en porcinos

Falange en carnívoros
Cresta ungueal

Tubérculo flexor

Apófisis ungueal
Surco ungueal

Huesos sesamoideos
En equinos

proximal

Vértice

Base
Superficies articulares
Superficie flexora

Superficie lateral
Superficie medial
distal Borde proximal

Superficie articular

Borde distal

Superficie flexora

Sesamoideos en bovinos
Sesamoideos en cerdos

Sesamoideos en carnívoros
Introducción a la Anatomía
Anatomía

La anatomía es la rama de la biología que estudia la forma, disposición y la estructura


de los tejidos y órganos que constituyen al cuerpo. Etimológicamente, la palabra
anatomía, de origen griego, significa cortar, separando o diseccionando las partes del
cuerpo.
La disección de cadáveres es el método tradicional y principal para el estudio de la
anatomía. En las primeras fases de su desarrollo la anatomía fue una ciencia
puramente descriptiva, basada sólo en las observaciones que eran posibles a simple
vista y con la ayuda de instrumentos simples de disección (bisturí, pinzas, etc).
Conforme la ciencia ha progresado, han aumentado los conocimientos anatómicos a
través del uso de herramientas como el microscopio, el cual revela detalles invisibles
a simple vista. Debido a esto ha sido necesario establecer subdivisiones e introducir
nuevos términos para designar campos y métodos especiales de trabajo como la
anatomía microscópica o histología, la embriología (estudio de los cambios que el
organismo experimenta durante su desarrollo), ontogenia (estudia el desarrollo
completo del individuo), etc. Este curso se enfocará principalmente en el estudio de
la anatomía macroscópica.
Existen tres métodos para el estudio de la anatomía veterinaria: sistemático,
topográfico (regional) y aplicado.

La anatomía sistemática se enfoca en el estudio de grupos de órganos que están


tan estrechamente relacionados entre sí en sus actividades que constituyen
sistemas corporales con una función común evidente. La anatomía sistemática se
presta a un enfoque comparativo.
La anatomía sistemática se divide en:

1. Osteología: Se refiere al estudio del esqueleto (huesos y cartílagos), cuya


función está determinada para soportar y proteger las partes blandas del
cuerpo.
2. Sindesmología o artrología: Estudia las articulaciones, cuyas funciones
son movilizar los segmentos rígidos de los huesos y mantenerlos juntos
con bandas fibrosas fuertes, conocidas con el nombre de ligamentos.
3. Miología: Estudia los músculos y estructuras accesorias que ponen los
huesos y articulaciones en movimiento.
4. Esplacnología: Estudio de las vísceras (aparato digestivo, respiratorio,
urogenital, etc).
5. Angiología: Estudia los órganos del aparato circulatorio (corazón, arterias,
venas, vasos linfáticos y bazo).
6. Neurología: Estudia el sistema nervioso, encargado de controlar y
coordinar los órganos y demás estructuras.
7. Estesiología: Estudia los órganos de los sentidos.
8. Endocrinología: Estudia el sistema endócrino (órganos que producen
hormonas).
9. Integumento común: Encargado de proteger al cuerpo en forma de
envoltura; sirve como sistema regulador de temperatura, relacionado con
las sensaciones y la potencia limitada de excreción y absorción.
La anatomía regional o topográfica estudia la forma y relaciones de los órganos
presentes en zonas o regiones determinadas del cuerpo. Esta presupone un
conocimiento perfecto de la anatomía sistemática, y es uno de los fundamentos de la
práctica clínica que se aplica a diferentes aspectos como la anatomía quirúrgica y la
anatomía radiológica.
La anatomía aplicada es al igual que la anatomía regional el estudio de estructuras y
órganos en una región determinada del cuerpo, pero en este caso está relacionando
este conocimiento con actividades de carácter práctico como las cirugías, el
diagnóstico y otras ramas prácticas.
Debido a que es más fácil para un principiante estudiar esta ciencia si se sigue un
orden por sistema, el curso se enfocará en el aprendizaje a través de la anatomía
sistemática.

Términos topográficos
El lenguaje anatómico
El lenguaje anatómico debe ser preciso y carente de ambigüedades. Idealmente cada
término debería poseer un significado único, y cada estructura, un nombre único.
Lamentablemente, existe un alarmante exceso de términos y mucha contradicción en
su empleo. Para tratar de reducir tal confusión, se creó un vocabulario adoptado
internacionalmente, llamado la Nómina Anatómica Veterinaria (NAV), el cual ha
tenido amplia aceptación. Este vocabulario se revisa periódicamente. Los términos de
la NAV están en latín, pero es válido traducirlos a los equivalentes en lengua
vernácula.
Términos topográficos
Con el fin de indicar de una manera exacta y precisa la posición y dirección de las
distintas partes del cuerpo, se emplean ciertos términos descriptivos que deben ser
conocidos desde el inicio. Para la interpretación de estos términos debe quedar
claro que se aplican a un cuadrúpedo en posición ordinaria de pie.

El estudio de la anatomía implica el uso continuo de los planos corporales y de los


términos de dirección. Debido a las diferencias ocasionadas por las diferentes
posturas entre el hombre y los cuadrúpedos, muchos de los términos descriptivos
utilizados en anatomía humana (anterior, posterior, superior, inferior) tienen
diferentes significados cuando se aplican a los cuadrúpedos y para evitar confusión
se ha llegado a un consenso de no utilizarlos aplicados en medicina veterinaria, sin
embargo, estos términos aún pueden ser encontrados en las descripciones de
ciertos órganos como el ojo y el oído.
Planos corporales
Planos corporales

Un plano es una superficie, real o imaginaria, a lo largo de la cual se pueden unir dos
puntos por medio de una línea recta. Son líneas imaginarias que delimitan al cuerpo,
atravesándolo en una posición anatómica, la cual le da el nombre al plano.
Plano mediano: Es el plano que divide longitudinalmente la cabeza, el cuello o el
tronco en mitades iguales, una derecha y una izquierda. También se le conoce como
plano longitudinal medio. Derecha-izquierda

Plano sagital: Es el plano paralelo al plano mediano, esto genera dos mitades no
simétricas, en la que una es mayor que la otra. También se le conoce como plano
paramediano. Un lado < que otro lado
Plano transverso: Es el plano que intercepta de manera perpendicular el eje
longitudinal de una parte del cuerpo. Con esta división real o imaginaria se logra adelante
cortar transversalmente la cabeza, tronco o un miembro en forma perpendicular al
plano mediano y por lo tanto en ángulo recto de 90º al eje longitudinal.es como una atrás
cruz es adelante-atras

Visto desde
Plano dorsal: Este plano secciona al tronco u otra parte del cuerpo paralelamente a arriba
la superficie dorsal. Es el plano perpendicular al plano mediano y simultáneamente
perpendicular al plano transverso del cuerpo. Este corte por tanto divide al animal
en dos porciones, una dorsal y otra ventral. También se le conoce como plano
frontal u horizontal. Arriba-abajo
Cortes anatómicos
Cortes anatómicos
El uso principal de los planos anatómicos es para describir secciones o cortes
anatómicos.
Las secciones o cortes longitudinales discurren a lo largo del cuerpo del animal en
el plano mediano o paralelamente al eje longitudinal medio del cuerpo o cualquiera
de sus partes.
Las secciones o cortes transversos son cortes del cuerpo o sus partes en ángulo
recto con el eje longitudinal medio del cuerpo o de cualquiera de sus partes.
Las secciones o cortes dorsales son cortes del cuerpo que discurren paralelamente
a la superficie dorsal del animal.
Las secciones o cortes oblicuos son cortes del cuerpo o sus partes que no siguen
los planos anatómicos antes mencionados. En la práctica, muchas imágenes
radiográficas y secciones anatómicas no están situadas con precisión en los planos
sagital, dorsal o transverso, sino que a menudo son ligeramente oblicuas.
-
Términos de dirección
Términos de dirección

Los términos principales recomendados de situación y dirección que se aplican a las


partes del cuerpo y de los miembros se disponen en pares y debe señalarse que se
refieren a la descripción relativa en el espacio, y no absoluta. La mayoría de estos
adjetivos forman los adverbios correspondientes añadiéndoles el sufijo “mente”.
Craneal: Dirigido o relativamente más próximo a la cabeza. Término relacionado al
cráneo o cabeza denotando una posición más hacia el cráneo en relación con otro
punto de referencia (otra parte del cuerpo). Por ejemplo, la cabeza es craneal a la
cola. Craneal o cranealmente significa en dirección del cráneo o cabeza. Este
término es utilizado en referencia a cuello, tronco y en los miembros
(proximalmente al carpo y tarso). En la cabeza se emplea el término rostral (en
referencia a la nariz) para el mismo concepto direccional.

Caudal: Dirigido o relativamente más cercano a la cola. Este término es empleado


en cabeza, cuello, tronco y miembros (proximal al carpo y tarso).
Dorsal: Dirigido o relativamente más próximo a la espalda (o parte más alta) de
cabeza, cuello, tronco o cola. En los miembros (distal al carpo y tarso) este término
reemplaza a craneal en manos y pies.
Ventral: Dirigido o relativamente más próximo al vientre o a la parte baja de cabeza,
cuello, tronco o cola.
Medial: Dirigido o relativamente más cercano al plano mediano.
Lateral: Separado o relativamente más alejado del plano mediano.
Proximal: Usado comúnmente en referencia a los miembros donde implica una
posición cercana o relativamente más cercana al tronco.
Distal: Empleado por lo general en los miembros donde implica una posición alejada
o relativamente más alejada del tronco.
Palmar: Superficie de la mano en la cual está el plano de sustentación. Se usa en vez
de caudal, distalmente al carpo. Palma o parte de debajo de las patas delanteras
Plantar: Superficie del pie en que se halla el plano de sustentación. Se usa en vez de
caudal, distalmente al tarso. Palma o parte de debajo de las patas traseras
Axial: Indica una posición relativamente más cercana al eje longitudinal del
miembro. El empleo de este término está restringido por lo general a los dedos de
especies multidactilares donde el eje funcional del miembro se considera que cursa
entre el tercer y cuarto dedo.
Abaxial: Indica una posición relativamente más alejada al eje longitudinal del
miembro. El empleo de este término está restringido por lo general a los dedos de
especies multidactilares.
Superficial: Cercana o relativamente más cerca de la superficie externa del cuerpo o
de alguna parte de éste.

Profundo: Cerca o relativamente más cerca de la parte central del cuerpo o de


alguna parte de éste.
Externo: Cerca o relativamente más cerca de la superficie externa.
Interno: Cerca o relativamente más cerca del centro de una estructura.
Términos de posición
Términos de posición

Los términos generales de posicionamiento corporal nos permiten describir la


posición de un animal en decúbito (que se encuentra acostado). Esto puede ser útil
para anotar información en el registro médico de un animal y describir las
posiciones necesarias para cirugía, procedimientos médicos y radiográficos.

La primera palabra de los términos generales de posicionamiento nos dice en qué


superficie del cuerpo está acostado el animal, es decir, cuya superficie está hacia
abajo. Un animal en decúbito dorsal está acostado sobre su espalda (superficie
dorsal) con su vientre hacia arriba. Un animal en decúbito esternal es lo contrario.
Está acostado sobre su esternón (superficie ventral) con la espalda hacia arriba.
El decúbito lateral describe a un animal acostado de lado. Agregar las palabras
izquierda y derecha indica de qué lado está acostado el animal. Un animal en
decúbito lateral derecho está acostado con su lado derecho hacia abajo. En
el decúbito oblicuo el cuerpo está inclinado entre decúbito dorsal o esternal y
decúbito lateral; referido como una combinación de los otros términos de posición.
Por ejemplo, un animal en decúbito oblicuo dorsal – lateral izquierdo está acostado
sobre su espalda mientras su cuerpo está inclinado hacia la izquierda entre
verdadero decúbito dorsal y decúbito lateral izquierdo verdadero. Las posiciones
oblicuas se utilizan a veces en radiografía para evitar que las estructuras corporales
se superpongan entre sí como a veces ocurre en las posiciones “rectas”.

El término prono se refiere a una posición en la que el aspecto dorsal del cuerpo o
cualquier extremidad se encuentra hacia arriba, este término es usado también para
describir el decúbito ventral o esternal. El término supino se refiere a la posición en
la que la cara ventral del cuerpo o la superficie palmar o plantar de una extremidad
se encuentra hacia arriba, también se utiliza para describir el decúbito dorsal.
Regiones anatómicas
Regiones anatómicas

Abdominal: Relacionado al abdomen.

Antebrazo: Área distal del miembro torácico (patas delanteras), distal a la


articulación del codo. Conformada por los huesos radio y cubito
Codo

Carpo

(el carpo es como nuestra muñeca)


Apendicular: Relacionado a los miembros y sus uniones al eje del cuerpo.

Articulación del hombro

Cada pata.
Axial: Relacionado a la cabeza, cuello y tronco, el eje del cuerpo.

cabeza, columna v y vertebras


coxigias(cola), esternon y si es especificamente el esqueleto axial también entran las
costillas.
Axilar: Relacionado al área de la axila o al aspecto medial de donde la pata se une al
torso del animal.
Braquial: Relacionado al área proximal de los miembros torácicos (patas delanteras),
proximal a la articulación del codo.

Cervical: Relacionado al área del cuello, las vértebras cervicales o la región


alrededor de estas vértebras. Surco yugular
Coccígea: Relacionado a la cola o vértebras de la cola, las vértebras coccígeas
(caudales).

Cráneo: Parte de la calavera que contiene el cerebro.

rostral-facial
Crural: Relacionado a las patas traseras del animal, en el área de la pierna. Entre
rodilla verdadera y corvejón (que es como nuestro tobillo)
Digital: Relacionado al área de la pata donde los dedos del animal o los huesos de
los dedos, las falanges, están situados.

20)menudillo 21)cuartilla 22)corona 23)casco

Frontal: Relacionado a la frente, o el área de la cabeza por encima de los ojos donde
el hueso frontal y los senos frontales se ubican.

Inguinal: Relacionado a la ingle o el aspecto medial de los miembros pélvicos (patas


traseras) donde se unen al torso del cuerpo.

Lumbar: Relacionado a las vértebras lumbares o la región alrededor de estas


vértebras.
Mamaria: Relacionado a las glándulas mamarias (glándulas productoras de leche).
Pueden ser:
1. Torácica
2. Abdominal
3. Inguinal

Nasal: Relacionado a la nariz.


Oral: Relacionado a la boca.

Orbital: Relacionado a la cuenca ósea del ojo (la órbita).

Patelar: Relacionado a la patela o rótula.


Pélvica: Relacionado a la pelvis o al hueso de la cadera. aquí podemos ubicar la
punta de la cadera

Perineal: Relacionado a la región entre o alrededor del ano y los genitales externos.

Peritoneal: Relacionado a la cavidad dentro del abdomen y la membrana (el


peritoneo) que reviste la cavidad. La cavidad peritoneal es el espacio dentro del
abdomen entre los órganos y la pared abdominal.

Pleural: Relacionado a la cavidad interna contenida dentro de la caja torácica y las


membranas que revisten esta cavidad.
Poplítea: Relacionado al área caudal de la rodilla verdadera, la articulación
femorotibial, donde se ubica el nódulo linfático poplíteo.

Púbica: Relacionado al hueso ubicado entre los miembros pélvicos (patas traseras),
conocido como hueso púbico, el cual es parte de la pelvis.

Cuadrantes: Divisiones arbitrarias de la cavidad abdominal en cuatro secciones


iguales utilizando el plano transverso medio abdominal y el plano mediano como
líneas divisorias.
Sacra: Relacionado al sacro, las vértebras fusionadas por las cuales la pelvis se une a
la columna vertebral.

Escapular: Relacionado a la escápula o al área del hombro.


Esternal: Relacionado a la región del esternón.

Rodilla: Se refiere a la rodilla verdadera, la articulación femorotibial.

Torácica: Relacionado al tórax o pecho, las vértebras torácicas o la región alrededor


de estas vértebras.

Umbilical: Relacionado al ombligo.

Vertebral: Relacionado a las vértebras o a la columna vertebral.

Cruz: punto mas alto del tronco del animal, las salientes son mas altas en este lugar.
EJEMPLO
¿Dónde se ubica la lesión?

Caudal en la región del muslo en la superficie lateral del miembro pélvica izquierdo.

Introducción a la Osteología semana 2

OSTEOLOGÍA
Es la rama de al Anatomía que se encarga del estudio del esqueleto.
Esqueleto: Es el armazón de consistencia dura que soporta y protege los tejidos
blandos del cuerpo y que, unido a músculo y articulaciones, permite el movimiento.
El esqueleto para su estudio se puede dividir en 3 partes:

1. Esqueleto axial o axil: Comprende la columna vertebral, calavera, costillas


y el esternón. Hace referencia a un eje.
2. Esqueleto apendicular: Formado por los huesos que forman los miembros
o extremidades, tanto torácicos como pélvicos.
3. Esqueleto esplácnico o visceral: Se encuentra formado por aquellos
huesos que se desarrollan dentro del parénquima de algunas vísceras u
órganos blandos, por ejemplo: Os penis del perro y carnívoros, el Os
cordis del buey, Os clitorianus de perra, el Os clavicularis de carnívoros y
el Os oculi de las gallinas.
Los huesos se dividen en cuatro clases o tipos según su forma y función:

1. Huesos largos: Consisten en una varilla relativamente cilíndrica (diáfisis) y


en dos extremos más ensanchados
(epífisis) y con una porción comprendida
entre ambas (metáfisis). Son huesos
típicos de las extremidades cuya función
principal es la de servir como palancas y
por lo tanto, como auxiliares del sostén
y la locomoción. Los huesos largos
normalmente se desarrollan a partir de
tres centros de osificación, uno para la
diáfisis y uno para cada epífisis.

2. Huesos planos: Son los huesos donde predominan dos dimensiones.


Constan de dos placas de sustancia
compacta (láminas externa e interna), entre
las cuales se encuentra hueso esponjoso. Sus
principales funciones son las de proteger a
órganos importantes como encéfalo,
corazón, vejiga urinaria, etc. Además,
permiten la inserción de grandes masas
musculares, por ejemplo: La escápula y el
ilion.
3. Huesos cortos: Son aquellos que presentan dimensiones similares en
longitud, anchura y grosor. Su principal función
consiste en amortiguar los choques y permitir
movimientos variados, por tal motivo se
encuentran colocados en articulaciones
complejas, ejemplo: huesos sesamoideos,
carpianos y tarsianos. Se desarrollan a partir de
un solo centro de osificación.

4. Huesos irregulares: Son aquellos huesos que


no tienen una forma definida. Normalmente
son huesos impares situados en la línea media
del cuerpo, ejemplo: las vértebras y los huesos
de la base del cráneo (occipital, esfenoides).

Funciones importantes básicas del esqueleto

1. Soporta los tejidos blandos del cuerpo, manteniendo forma y postura


erecta del mismo.
2. Sirven como palancas donde se insertan músculos y ligamentos, esto
garantiza que se lleven a cabo actividades como marcha, defensa,
prensión, ataque, etc.
3. Protección a estructuras delicadas como por ejemplo cerebro, médula
espinal, pulmones, corazón, etc.
4. Tiene actividad hemopoyética a través de la médula ósea roja.(produce
eritrocitos).
5. El esqueleto sirve como un depósito de sustancias minerales
especialmente calcio y fósforo, los cuales son depositados y retirados
conforme se les necesita en el proceso homeocinético en marcha.

Estructura de un hueso largo en crecimiento


El esqueleto de un animal vivo está constituido por piezas que por sí también son
órganos vivos. Tiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios; pueden sufrir
enfermedades, repararse a sí mismos cuando hay fracturas y ajustarse a los cambios
por estrés.

1. Diáfisis: Hueso compacto de forma cilíndrica con su


porción central voluminosa y hueca, formando la
cavidad medular la cual contiene a la médula ósea.

2. Epífisis: Son los extremos de un hueso largo. La más


cercana al tronco es la epífisis proximal y la más
alejada, la epífisis distal.

3. Placa epifisiaria: Se refiere a la porción de cartílago


hialino que separa la epífisis de la metáfisis, en un
animal joven. Es la única zona en donde se da el
crecimiento longitudinal de un hueso largo.

4. Metáfisis: Son columnas de hueso esponjoso que unen la placa epifisiaria


con la diáfisis del hueso.
5. Hueso compacto (denso o cortical): Es la capa dura de tejido óseo que
cubre la mayoría de los huesos y forma casi toda la diáfisis de los huesos
largos. Esta estructura difiere mucho en cuanto a grosor en distintas
situaciones, de acuerdo con el esfuerzo al que esté expuesto el hueso, por
ejemplo, es mucho más grueso en el tercio medio de la diáfisis que en los
tercios extremos. La sustancia compacta se caracteriza por tener más
hueso que espacios ocupados por tejido blando y vasos sanguíneos.

6. Hueso esponjoso: Está formado por finas laminillas o


espículas que se entrecruzan en distintas direcciones
formando una red porosa. Los espacios entre laminillas
suelen estar llenos de médula ósea roja. Las trabéculas
o espículas óseas se forman tanto del lado diafisiario de
la placa epifisiaria (metáfisis), así como en la epífisis
propiamente dicha, a través de la sustitución de tejido
cartilaginoso por hueso esponjoso.

7. Cartílago articular: Es la capa de cartílago hialino que cubre las superficies


articulares de un hueso. Su grosor varía en las diferentes articulaciones,
siendo más grueso en las que están sujetas a una presión y fricción mayor.
Tienden a acentuar las curvaturas de los huesos, colocándose en la
periferia de una concavidad y en el centro de una superficie convexa. El
cartílago articular carece de irrigación propia, así como de sensibilidad. Los
requerimientos de oxígeno y nutrientes se satisfacen mediante difusión
proveniente de tres fuentes:

9.
a. Líquido sinovial
b. Vasos de los tejidos ubicados en la periferia del cartílago.
c. Vasos de los espacios medulares subyacentes.
10. Periostio: Es la membrana fibrosa, dura, que reviste
la superficie externa de los huesos, a excepción de la
cubierta cartilaginosa. Está compuesta por una capa
protectora externa vascularizada, gruesa y por una
capa osteogénica interna más delgada, encargada de
la regeneración y crecimiento en el diámetro del
hueso. También constituye el punto de inserción
(lugar de fijación) de ligamentos y tendones.

11. Endostio: Es la membrana fibrosa y delgada que


recubre la cavidad medular y se introduce a los
canales nutricios del hueso. Contiene células
osteogénicas.

12. Médula ósea: Ocupa el intersticio (espacios) de los huesos esponjosos y la


cavidad medular de los huesos largos.

Esta médula ósea se presenta en dos formas:

a) Médula ósea roja: tejido gelatinoso, ricamente vascularizado y con


propiedades hematopoyéticas, Toda la médula es de este tipo en los animales
jóvenes. Hay algunos huesos como el esternón que posee médula ósea roja
durante toda la vida del animal, siendo un lugar accesible para algunas pruebas
diagnósticas.
b) Médula ósea amarilla: Casi en su totalidad está formada por tejido adiposo. La
médula ósea amarilla está formada por los cambios regresivos de la médula
roja entre los que se incluye la infiltración grasa y la degeneración de las
células.
Todos los huesos presentan vasos sanguíneos y nervios dados por arterias, venas y
nervios medulares (médula ósea), periostales (periostio), epifisarias y metafisarias, los
cuales penetran o salen de un hueso a través del agujero nutricio.

Accidentes anatómicos óseos


ACCIDENTES ANATÓMICOS ÓSEOS
La superficie de los huesos presenta una serie de características en forma de
prominencias, depresiones, perforaciones, etc. Estas pueden ser articulares
(formando articulaciones con las correspondientes superficies articulares de otro
hueso) o no articulares ayudando a la fijación de músculos, tendones y ligamentos.
PROCESOS: Proyecciones o salientes de un hueso.
PROCESOS ARTICULARES:

Cabeza: Prominencia esférica, Cóndilo: Prominencia Tróclea: Estructura en forma de


más grande que un cóndilo, semiesférica de un hueso que se polea, a través de la cual se
que normalmente se delimita articula con una cavidad desliza otro hueso.
por un cuello definido. Se glenoidea usualmente. Se
encuentran en el extremo encuentran en el extremo distal.
proximal.
PROCESOS NO ARTICULARES:

Epicóndilo: Prominencia
Trocánter: Prominencia ósea que se rugosa a los lados de un
Tuberosidad: Prominencia encuentra únicamente en el fémur, hueso, proximal a los
grande de un hueso en es rugoso para facilitar la inserción cóndilos.
forma roma (sin punta). de un músculo o tendón.
Tubérculo: Prominencia de
un hueso más pequeña que
una tuberosidad.
Prominencia presente en el
húmero, tubérculo mayor y
menor.

Espina: Proyección delgada


de un hueso que termina
en punta o una cresta con Apófisis: Eminencia o
borde afilado (agudo). abultamiento ósea bien
definido que sobresale
de un hueso.
Cresta: Eminencia que sobresale de
un hueso presentando un borde
romo.
DEPRESIONES: Concavidades o espacios deprimidos presentes en los huesos.
DEPRESIONES ARTICULARES:

Cavidad glenoidea: Depresión o cavidad Cavidad cotiloidea: Depresión o cavidad de


poco profunda que recibe un cóndilo. profundidad considerable que recibe una
cabeza. Es muy profunda

Escotadura, hendidura o muesca: Puede ser


articular (escotadura semilunar del cúbito) o
Faceta, cara o carilla: Superficie plana no articular (incisura alar del atlas canino).
articular, encontrada en los carpos y Depresión articular en forma semicircular o
vértebras principalmente. semilunar.

DEPRESIONES NO ARTICULARES:
Agujero o
Surco o foramen: Abertura o
corredera: Depresión pasaje natural de poco
profunda y alargada a través espesor que perfora un
de la cual corren vasos hueso para permitir el
sanguíneos, nervios y paso de estructuras Meato: Abertura en forma de tubo o
tendones. canal.

vasculares y nervios.

Conducto: Pasaje tubular Hiato: Depresión dentro


relativamente estrecho más de la cual se presentan
alargado que un meato y agujeros.
que puede atravesar más de Senos paranasales: Cavidad hueca dentro
un hueso. de un hueso que tiene relación con la
cavidad nasal.
Fosa: Depresión grande y
poco profunda en un hueso.
Fóvea: Depresión
pequeña en un hueso.
Es muy pequeña.
Esqueleto axial
ESQUELETO AXIAL
El esqueleto axial comprende la columna vertebral, las costillas, el esternón y la
calavera.
Columna vertebral
La columna vertebral está formada por una serie de huesos que reciben el nombre
de vértebras. Consiste en una cadena de huesos impares, irregulares ubicados en el
eje longitudinal medio, que se extienden desde la calavera al final de la cola. En los
adultos, ciertas vértebras se llegan a fusionar, como las vértebras sacras, para
formar una masa ósea simple con la que se articula el cinturón pelviano. Las
vértebras están articuladas entre sí en forma fija aunque no rígida.

La columna contribuye a mantener la posición del cuerpo y desempeña un papel


importante en la marcha, también encierra y protege a la médula espinal dentro de
un canal central llamado conducto vertebral. Para su descripción, se divide en cinco
regiones, que se designan según la parte del cuerpo en la que se sitúan las
vértebras. Así, las vértebras se denominan cervicales, torácicas, lumbares, sacras y
caudales (coccígeas).
La primera vértebra de la porción caudal del tórax o la primera lumbar, que tiene su
proceso espinoso perpendicular al cuerpo de la vértebra, se llama anticlinal. Las
espinas de las vértebras precedentes están inclinadas caudalmente. El número
aproximado de vértebra anticlinal en equinos es T16, bovinos T13 ó L1-2, caprinos
T12, ovinos T10, suinos T11-12 y caninos T11.

El número de vértebras para cada especie es constante en todas las regiones,


excepto en la región coccígea, de manera que la fórmula vertebral se puede
expresar del siguiente modo:
Equino
C7, T18, L6, S5, Ca 15-21
Vértebras
Las vértebras de cada región poseen características que permiten diferenciarlas de
las de otras regiones. Todas las vértebras típicas están formadas por un cuerpo, arco
y apófisis. Una vértebra se considera atípica cuando ha perdido alguna de las
características típicas.
Características de las vértebras típicas
El cuerpo es una masa más o menos cilíndrica a la que se unen las otras partes.
Posee un extremo craneal convexo y uno caudal cóncavo. La superficie dorsal es
aplanada y contribuye a la formación del canal o conducto vertebral, mientras que la
superficie ventral es redondeada lateralmente y se halla en relación con los
músculos y vísceras. Además, presenta en su superficie ventral una cresta
longitudinal que en muchos de los casos termina en un tubérculo.
El arco cubre la superficie dorsal del cuerpo de la vértebra completando el agujero
vertebral. Se forma de dos mitades laterales, cada una de las cuales consta de un
pedículo ventral y una lámina dorsal. El pedículo forma la parte lateral del arco y
presenta craneal y caudalmente escotaduras, denominadas incisuras vertebrales
craneal o caudal respectivamente. Las escotaduras de dos vértebras adyacentes
forman los agujeros intervertebrales, lugar por donde emergen los nervios
espinales. Las láminas son placas que completan el arco vertebral, uniéndose entre
sí en la parte media, en la base de la apófisis espinosa; sus bordes son rugosos para
recibir ligamentos.

Los arcos vertebrales dejan un espacio muy estrecho entre una vértebra y la
adyacente, a excepción de tres puntos donde esta unión se amplía y forma un
ancho espacio interarcual. Estos espacios tienen especial importancia clínica para
realizar inyecciones (anestesia epidural) o punciones (obtención de líquido
cefalorraquídeo) y son los siguientes:

• Espacio atlantooccipital: Entre el hueso occipital y la primera vértebra


cervical (atlas).
• Espacio atlantoaxial: Entre la primera (atlas) y segunda (axis) vértebra
cervical.
• Espacio lumbosacro: Entre la última vértebra lumbar y el hueso sacro.

Las apófisis son salientes o proyecciones que presentan las vértebras, que permiten
la inserción de músculos y ligamentos. Estas pueden ser de varios tipos:
1. Apófisis espinosa: Es única y se proyecta dorsalmente, nace de la unión
de las láminas y es generalmente prominente. Varía considerablemente
en cuanto a dimensiones, forma y dirección de las distintas vértebras.
Proporciona inserción a músculos y ligamentos.

2. Apófisis transversas: Son dos y se proyectan lateralmente en la unión del


cuerpo vertebral y el arco.

3. Apófisis articulares: Dos craneales y dos caudales emergen desde los


bordes del arco dorsalmente. Presentan superficies articulares adaptadas
a las de las vértebras adyacentes, y las superficies restantes son rugosas
para recibir ligamentos y músculos.
4. Apófisis mamilares: En algunos
animales se pueden observar
en las vértebras torácicas y/o
lumbares colocadas entre la
apófisis transversa y articular
craneal o sobre esta última.
5. Apófisis accesorias: Son
inconstantes, cuando están
presentes, se encuentran
situadas entre la apófisis
transversa y la articular caudal.
Se observan principalmente en
las vértebras torácicas de
carnívoros y cerdos y en las
lumbares de carnívoros.
Fórmulas vertebrales

Cervicales Torácicas Lumbares Sacras Caudales

Equinos C7 T18 L6 S5 Cd15-21

Bovinos C7 T13 L6 S5 Cd18-20

Ovinos y
C7 T13 L6-7 S4-5 Cd16-24
caprinos

Suinos C7 T14-15 L6-7 S4 Cd20-23

Carnívoros C7 T13 L7 S3 Cd15-23

Gallina C14 C7 14 (lumbosacras) Cd6


Vértebras cervicales
Vértebras cervicales

En todas las especies domésticas existen


siete vértebras cervicales, las cuales son:

1. Atlas
2. Axis
3. Tercera
4. Cuarta
5. Quinta
6. Tricúspide
7. Prominente

Las primeras dos vértebras cervicales (atlas y axis) están muy modificadas para
permitir el libre movimiento de la cabeza.
Atlas
Es una vértebra atípica, ya que no presenta un cuerpo aparente, consta de dos
masas laterales unidas por un arco dorsal y un arco ventral, que dan la apariencia de
un anillo óseo. Sus apófisis transversas expandidas se proyectan desde cada masa
lateral, estas se denominan alas del atlas. El tubérculo dorsal se ubica cranealmente
en el arco dorsal, mientras el tubérculo ventral se sitúa caudalmente en el arco
ventral.
La superficie ventral de cada ala del atlas presenta una depresión que se
denomina fosa atlántica. Las alas del atlas presentan una serie de agujeros, de los
cuales dos están en posición craneal: el agujero alar y el agujero vertebral lateral; y
caudalmente, se sitúa el agujero transverso.
En su extremo craneal presenta dos depresiones para articularse con los cóndilos
del hueso occipital, estas se denominan fóveas articulares craneales. En el extremo
caudal presenta dos superficies articulares amplias y aplanadas, que se articulan con
superficies similares del axis, estas se denominan fóveas articulares caudales. En la
superficie dorsal del arco ventral (piso del conducto vertebral) se encuentra una
superficie articular transversa y cóncava situada caudalmente, la fosa odontoidea,
que se articula con la apófisis odontoidea del axis.
Vista dorsal Vista ventral
Vista craneal Vista caudal

Principales diferencias entre especies:

1. Los rumiantes no presentan agujeros transversos.


2. En los caninos el agujero alar es incompleto y se le conoce con el nombre
de incisura alar.
3. En los cerdos los agujeros transversos no son visibles dorsalmente, estos
pasan a través del borde caudal del ala, observándose en la superficie
caudal de las masas laterales.

Suinos

Rumiantes
Canino
Axis
Es la segunda vértebra cervical, es la vértebra más larga del cuerpo. Constituye el
eje alrededor del cual gira el atlas y, por lo tanto, la cabeza. Su cuerpo cilíndrico
presenta una cresta ventral bien desarrollada. El extremo craneal del cuerpo se
caracteriza por la apófisis odontoidea, ubicada en el centro, esta coincide con la
fosa odontoidea del atlas. A los lados de la apófisis odontoidea se presentan
dos superficies articulares craneales aplanadas y amplias, las cuales se articulan con
las superficies articulares caudales del atlas, estas junto a la apófisis odontoidea dan
la apariencia de una silla de montar. La apófisis odontoidea presenta una faceta
articular ventral en todas las especies, la cual es continua con las superficies
articulares craneales en equinos y bovinos, en las demás especies estas superficies
están separadas. En carnívoros y suinos se presenta una faceta articular dorsal en la
apófisis odontoidea. En el extremo caudal se presenta la superficie articular caudal,
la cual es una cavidad cotiloidea, esta es una cavidad lisa y cóncava para articularse
con la cabeza de la tercera vértebra cervical.
El arco del axis presenta una apófisis espinosa alargada y expandida, su borde libre
(dorsal) es rugoso para inserción muscular y ligamentosa. La apófisis espinosa es
continua con las apófisis articulares caudales en carnívoros y equinos, pero
permanecen separadas en rumiantes y suinos. El arco presenta un par de incisuras
vertebrales caudales y un par de incisuras vertebrales craneales (carnívoros). El
pedículo ventral de cada lado del arco presenta cerca de su borde craneal el agujero
vertebral lateral, excepto en carnívoros. Las apófisis transversas son pequeñas y
delgadas, están dirigidas hacia caudal. Cada apófisis transversa está perforada a
nivel de su base por el agujero transverso. En el extremo caudal a nivel del arco
presenta un par de apófisis articulares caudales con sus respectivas facetas
articulares.

Vista craneal Vista caudal


Vista lateral derecha Vista dorsal
Principales diferencias entre especies:

1. En equinos, la apófisis espinosa se bifurca hacia caudal para continuarse


con las apófisis articulares. En las demás especies no se bifurca y tiene
una proyección caudal.
2. En carnívoros la apófisis espinosa es delgada y de moderada altura, pero
muy larga, está prolongada cranealmente tanto que llega al arco dorsal
del atlas y termina caudalmente por una tuberosidad conectada por dos
crestas con las apófisis articulares caudales. La apófisis odontoidea es
cilíndrica y relativamente grande, alcanza casi al hueso occipital. Posee
una ancha incisura vertebral craneal y no posee agujero vertebral lateral.
3. En cerdos la apófisis espinosa se extiende caudalmente y la apófisis
odontoides tiene forma de un cilindro grueso.
4. En bovinos la apófisis odontoides es muy ancha y su superficie dorsal es
profundamente cóncava.

Suinos
Bovinos
Caninos Equinos

También podría gustarte