Tesis Trabajo Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

El presente informe es presentado por

el autor, como trabajo de tesis , siendo


éste, el requisito previo a su graduación
de Licenciado en Pedagogía y Ciencias
de la Educación.

Guatemala, marzo del 2009.


INDICE

Tema Página
INTRODUCCION
JUSTIFICACION ii

CAPITULO I

1. MARCO CONCEPTUAL
1.1 Antecedentes del Problema de Investigación 1

1.2 Importancia del problema de Investigación 4

1.2 Planteamiento del problema de Investigación 4

1.4 Alcances y límites de la Investigación 5

CAPITULO 11

2. MARCO TEORICO
2.1 Trabajo Infantil 6

2.2Trabajo nocivo y trabajo formativo 7

2.3 Trabajo de niños en el sector estructurado 8

2.4 Trabajo Infantil callejero 9

2.5 Trabajo infantil informal y educación 11

2.6Contexto legal nacional e internacional 13

2.7 Sobre educación 15

2.8Trabajo Infantil en Huehuetenango 15

2.9Trabajo Infantil en la Agricultura 16

2.10 El trabajo infantil en la economía informal 17

2.11 Trabajo infantil en el sector manufacturero 17

2.12 Trabajo infantil en el turismo 17

2.13 Trabajo infantil en el servicio doméstico 18

2.14 Trabajo infantil en la construcción 18

2.15 Acciones y planes a nivellnternaciohal 18

2.16 Trabajo Infantil en el Sector rural 18

CAPITULO 111
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Hipótesis 21
3.2 Objetivos 21
3.2.1 Objetivo General 21
3.2.2 Objetivo Específico 21
3.3Variable 22
3.3.1 Tipo de variable 22
3.3.2 Definición Conceptual 22
3.3.3 Operacionalización de la variable 23
3.4 Los sujetos de la investigación 25
3.5 Técnicas de recolección de datos 26
3.6 Instrumentos y/o actividades técnicas 26
3.7 Análisis estadístico 27

CAPITULO IV
4. PRESENTACION y ANALlSIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Recolección y tratamiento de la información 28
4.2 Presentación y análisis de resultados 28
4.2.1 Recopilación de datos 28
4.2 .2 Presentación y Análisis de resultados 28

CONCLUSIONES 53
RECOMENDACIONES 54
BIBLlOGRAFIA 55
ANEXOS 56
INTRODUCCiÓN

El trabajo infantil es un fenómeno social de gran magnitud y de interés mundial,


que se da en muchos países, principalmente en Latinoamérica. Dentro de las
mayores causas que se dan por el trabajo infantil es la pobreza, la
desintegración familiar, el abandono de hogares, la orfandad y en muchas
ocasiones como un mecanismo para que los niños aprendan a trabajar a temprana
edad. Este factor descartaría la teoría de que los niños se ven obligados a trabajar
por factores económicos o de pobreza. Sin embargo muchas veces no es así,
simplemente los niños trabajan porque quieren tener su propio dinero, ya sea para
gastarlo en actividades productivas (gastos escolares) o de diversión (jueqos,
juguetes, etc).

Esta investigación se realizó en la Escuela Oficial Rural Mixta Chivacabé de!


sector 01-02 Huehuetenango, el propósito principal es, determinar cuáles son los
causales que inciden en el proceso enseñanza aprendizaje sobre el Trabajo
Infantil en la región occidental.

La diversidad de problemas de la comunidad educativa de Chivacabé tiene su


inicio en la desintegración familiar, pobreza extrema y como consecuencia
emergen grupos de interés que apoyándose en la proliferación y asentamiento de
la innovación tecnológica, hace que la juventud pierda su tiempo y por ende vayan
apareciendo algunos focos de indigentes, tan innecesarios en una sociedad
democrática. Es de urgente necesidad realizar simultáneamente acciones
conjuntas (maestros, empresarios, autoridades educativas, comunidad en general)
que den respuesta a la formación de maestros, líderes comunitarios y padres de
familia que incursionen e induzcan a frenar el abandono de las escuelas por
ganarse un poco de dinero para el sustento familiar.
Esta investigación se inicia con el Marco Conceptual que incluye los antecedentes
del problema, importancia de la investigación, planteamiento del problema,
alcances y límites. Aquí, se verifican los estudios previos al tema del trabajo
infantil y la deserción escolar para emigrar a la costa sur en apoyo a sus padres.

En el marco teórico se incluyen temas que le dan el sustento científico a la


investigación tales como: Definición del trabajo infantil, trabajo nocivo y trabajo
formativo, trabajo del niño en áreas estructuradas. El Marco metodológico
describe las estrategias que se realizaron para alcanzar los propósitos y fines de
este trabajo. Se continúa con la presentación, análisis e interpretación de datos,
las conclusiones y recomendaciones.

La población objeto del presente estudio está formada por estudiantes del nivel
primario ubicados en el área rural de Chivacabé, Huehuetenango.

Este estudio pretende conocer las causas por las cuales los niños trabajan, para
poder concluir si el trabajo infantil es el causante de la deserción escolar o de bajo
nivel académico de los niños que trabajan y estudian.

Este documento contiene cinco partes:

1. El marco conceptual: aquí se encuentra los antecedentes, la importancia de la


investiqación, el planteamiento del problema y los alcances de la investigación.

2. En el marco teórico se encuentra la teoría que sustenta el estudio.

3. El marco metodológico comprende la hipótesis, los objetivos, variables,


oblación y muestra e instrumentos.

. En la cuarta parte se encuentra el marco operativo: recabación y tratamiento de


atas, recursos, cronograma, bosquejo preliminar de temas y bibliografía .

. Por último se encuentra el anexo que es la boleta de entrevista.

i.
JUSTIFICACION:

El Trabajo Infantil en Niñas, Niños y Adolescentes es un problema social, del cual


se tiene poca información. A pesar de ello su existencia ha sido confirmada por
s pocos estudios realizados por instituciones del sector privado, ong's, sector
oficial, instituciones internacionales en nuestro país, relacionados con la temática y
estimonios de la sociedad civil que de alguna manera se han visto involucrados
directa o indirectamente.

El trabajo infantil es un fenómeno social muy complejo e ilegal, lo que dificulta su


estudio a profundidad.

De acuerdo a los estudios realizados se tiene información que en nuestro país


existen más de 2000 niños y niñas explotados comercialmente tanto en el sector
ormal como en talleres del sector informal, realizando diferentes trabajos y
actividades ilícitas.

os propietarios de los centros laborales tanto del sector estructural e informal son
en sentido restringido los explotadores directos de niños, niñas y adolescentes;
son estas personas las que lucran y salen más beneficiadas económicamente con
a explotación de niños, niñas y adolescentes trabajadores.

En muchos de los casos se observa la colusión entre autoridades y dueños de


mercios que emplean a menores, pasando desapercibido los diferentes trabajos
que los ponen en riesgo físico, moral y psicológico y por parte de la sociedad civil
se da un silencio, la que se muestra indiferente y por múltiples causas se convierte
en un testigo silencioso del trabajo infantil en formas explotadoras .

El trabajo infantil no es una causalidad absoluta ni generalizada que un fenómeno


lleve a otro, sino que existen determinados condicionantes que facilitan o llevan al
trabajo infantil, como la pobreza , la desintegración familiar pobre o nula educación ,
etc.

A l tener escasa o nula educación formal y una educación en el trabajo , niños,


niñas y adolescentes que se encuentran en situación del trabajador infantil no
tienen oportunidad de crecer como personas y tener una mejor posibilidad de vida
de ellos y sus familias.

ii.
CAPITULO 1
1. MARCO CONCEPTUAL1
1.1 Antecedentes

El Estado conciente se compromete a proteger al niño contra todas las formas


de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en
particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que
sean necesarias para impedir: a) La incitación o la coacción para que un niño
se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la
prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en
espectáculos o materiales pornográficos.

La otra es un estudio realizado en el año 2003 por el Instituto Nacional De


Estadística de Guatemala -INE2-, el Proyecto de Mejoramiento de las
Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el
Caribe -MECOVI- y el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil de la Oficina Internacional del Trabajo -IPECIOIT-, titulado: "Estudio
Cualitativo sobre el Trabajo Infantil en Guatemala: Informe Final'".

Se concibe el, PLAN NACIONAL DE ACCION EN CONTRA DE LA


EXPLOTACION SEXUAL CON FINES COMERCIALES NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES EN GUATEMALA, como una Política de protección
específica - a la niñez y a la adolescencia; como consecuencia, el responsable
directo de su Ejecución es el Estado "a través de instituciones
gubernamentales idóneas y de organizaciones de la sociedad civil inmersa en
su implementación, desarrollo, monitoreo y evaluación en un marco
democrático, participativo, no burocrático y descentralizado, cuyos proyectos
tomen en cuenta las características socio culturales nacionales, regionales y
locales..." u ...La dirección, orientación, e implementación del PLAN NACIONAL
DE ACCION EN CONTRA DE LA EXPLOTACION SEXUAL CON FINES
COMERCIALES A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN GUATEMALA,

1
Un Secreto a Voces. Pronice. Guatemala 2000
2
INE/MECOVI 2003

1
debe estar a cargo de una Comisión Nacional integrada por entidades del
Gobierno Central3 y, Organizaciones no Gubernamentales ".Estocolmo:
compromiso de Guatemala, este Congreso se realizó en Agosto de 1996 en
Estocolmo, Suecia, con la participación de representantes de 119 gobiernos y
organizaciones gubernamentales. En su organización participaron el Reino de
Suecia y entidades como End Child Prostitution in Asian Congreso.

Seguimiento al congreso:

A partir de la participación en el Primer Congreso Mundial, las representaciones


en Guatemala, de Save the Children Suecia y Dinamarca, en coordinación con
la Procuraduría de Derechos Humanos, dieron a conocer los resultados de la
reunión mundial a través de una conferencia de prensa a la que asistieron
representantes de embajadas, autoridades de gobierno y de la comunidad
internacional con sede en el país. A la anterior actividad, le siguió un seminario
sobre la temática de Explotación Sexual Comercial con el objetivo de conformar
una Comisión que diera seguimiento a Estocolmo 19964. Como resultado del
seminario, a finales de ese mismo año, se conformó la Comisión con
representantes de organismos gubernamentales y no gubernamentales, donde
la Defensoría de la Niñez de la Procuraduría de Derechos Humanos tomó el
papel coordinador. Desde este espacio se realizaron diferentes acciones entre
las que cabe destacar: Una investigación para mapear la problemática la cual
refleja la situación de la prostitución de niñas, niños y adolescentes en varios
departamentos, así como la situación de la legislación nacional vigente y la
cobertura institucional de la problemática. Un acercamiento a diferentes esferas
de poder, especialmente del sector gubernamental con el fin de involucrarlos
directamente en el tema. Estas acciones no cobraron mayor relevancia e
impacto ya que debido a una crisis institucional, la Procuraduría de los
Derechos Humanos se retira del proceso como coordinadora de los esfuerzos
recién iniciados. Especial de Naciones Unidas para la temática. Luego de
múltiples reuniones y entrevistas con sectores vinculados directa o
indirectamente con este fenómeno, y la realización de visitas a varios

3
Un Secreto A Voces. Guatemala: PRONICE, 2000.
4
Diagnóstico de Situación: ECPAT/Guatemala, 2001.

2
departamentos del país, la Relatora Calcetas Santos elaboró un informe para la
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el que fue conocido
por esa instancia en su 56 periodo de sesiones, a inicios del año 2000.

Las conclusiones y recomendaciones de la Relatora Especial han permitido


que este tema y otros relacionados con la niñez y la juventud guatemalteca
cobren mayor relevancia en el país. Entre las recomendaciones del informe se
encuentra la urgente necesidad de aprobar el Código de la Niñez y la Juventud;
la tipificación de delitos sexuales en las leyes nacionales; la necesidad de
programas de atención a la niñez de la calle - distintos a las tradicionales
"redadas"-; la urgencia de campañas educativas e iniciativas legislativas contra
el incesto; el establecimiento de programas de rehabilitación a niñas víctimas
de delitos sexuales, tanto de naturaleza incestuosa como comercial; la
necesidad de que Ios organismos del Estado guatemalteco reciban el mandato
de dar seguimiento al compromiso adquirido en el Congreso de Estocolmo y el
compromiso de establecer acuerdos bilaterales y regionales para erradicar la
explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes y el tráfico de
menores de edad para dichos fines.

Esto no es sorprendente si se considera que el 65% de todos los niños viven


en áreas rurales. Sin embargo, es interesante señalar que un cuarto de los
niños en áreas urbanas también dicen que trabajan en el sector agrícola, que
en tamaño es el segundo más grande empleador de los niños urbanos después
del sector comercio (que emplea al 32% de estos niños.) El tipo de trabajo
realizado parece depender en gran medida del sexo. Los niños tienden a
trabajar en la finca (75%) y, en un distante segundo lugar, en actividades
comerciales (10%). Las actividades de las niñas están dispersas en forma un
poco más pareja entre el trabajo agrícola (40%), empleo comercial (27%),
manufactura (20%) y servicios personales (12%). Estos patrones son para el
grupo más amplío de niños trabajadores de 5 a 17 años de edad.

3
1.2 Importancia de la investigación

La educación permite a los niños encontrar mejores trabajos y desempeñar un


papel activo en la sociedad, al llegar a la edad adulta. La educación es
5
importante puesto que permite que los niños conozcan sus derechos y
obligaciones. Al tener conocimiento sobre los derechos que se tienen, como
también otras expectativas de vida para sus futuras generaciones.

Este estudio es importante puesto que pretende conocer los efectos que
produce el trabajo infantil en la educación de los niños. Muchas veces se tiene
la idea que el trabajo infantil puede utilizarse como mecanismo para que los
niños aprendan a trabajar a temprana edad. Este factor (cultural) descartaría la
teoría de que los niños se ven obligados a trabajar por factores económicos o
de pobreza.

La educación no solo es uno de los derechos básicos de los niños, es


fundamental en su desarrollo integral, puesto que les permite desarrollar sus
capacidades y aptitudes.

La educación es importante puesto que permite que los niños conozcan sus
derechos y obligaciones, y están menos expuestos a realizar trabajos
peligrosos, que muchas veces se dan en condiciones laborales explotadoras
además pueden encontrar en la vida adulta, mejores condiciones de trabajo.

1.3 Planteamiento del problema

Para conocer mejor la situación del trabajo infantil y la educación en


Guatemala, específicamente en Huehuetenango, es necesario responder a las
siguientes cuestiones:

• ¿Determinar los causales del trabajo infantil y sus incidencias en la


educación?

5
Un Acercamiento a la Prostitución Infanto-Juvenil en Guatemala: Procuraduría de Los Derechos
Humanos 1999.

4
1.4 Alcance y limites de la investigación

Alcances:

Es importante hacer notar que el estudio se llevará a cabo únicamente en


Huehuetenango, puesto que sería demasiado costoso y largo el proceso si se
realiza a nivel de república, sin embargo existen estudios previos que
respaldan y corroboran los resultados de esta investigación.

Limites:

Este estudio se limitará a estudiar los causales del porqué los niños trabajan y
si en realidad tienen que hacerlo para salir de la miseria en la que viven ellos y
sus familias y se circunscribe en la Escuela Oficial Rural Mixta Chivacabé del
Sector 13-0038-43, Huehuetenango.

5
CAPITULO II

2. MARCO TÉORlCO

Para tener una visión general del trabajo infantil, es importante conocer las
causales, consecuencias y los esfuerzos que varias organizaciones e
instituciones están haciendo por erradicarlo. En esta sección se presenta el
contexto legal nacional e internacional y las particularidades del trabajo infantil6.

2.1 TRABAJO INFANTIL

Se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica de carácter lícito


realizada en forma regular, periódica o estacional, por niños (menores de 12
años de edad) o adolescentes (de 12 hasta cumplir los 18 años de edad)7 que
implique su participación en la producción o comercialización de bienes y
servicios, destinados al mercado, el trueque o el autoconsumo,
independientemente de que dicha actividad se encuentre sujeta a retribución
alguna.

Según esta definición las actividades económicas ilícitas tales, como la


prostitución de menores de edad o el comercio de drogas, no son concebidas
como trabajo infantil. Igualmente, ciertas modalidades para obtener ingresos,
no incluidas bajo el concepto de actividad económica, tales como el robo o la
mendicidad, no son consideradas como trabajo. Asimismo, la participación de
los niños y adolescentes en tareas domésticas en el seno de su propia familia
no debe ser incluida bajo el rubro de trabajo, pues dicha actividad constituye
parte de las funciones básicas de una familia y es en muchos casos
indispensable para la supervivencia de sus miembros. De otro lado, las tareas
domésticas no constituyen propiamente una actividad económica (4).

6
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto 27-2003
7
Constitución Política de la República. Art. 102 inciso l)

6
2.2 TRABAJO NOCIVO Y TRABAJO FORMATIVO

2.2.1 UNICEF distingue entre trabajos infantiles nocivos y trabajos formativos.


Los primeros se definen por las siguientes características: interfiere u
8
obstaculiza el acceso a la educación, trabajo a tiempo completo en una edad
temprana, tiene horario prolongado, produce tensiones físicas, sociales o
psicológicas inapropiadas, socavan la dignidad y autoestima, como la
esclavitud servil y la explotación sexual, trabajo y vida en las calles, en malas
condiciones, remuneración inadecuada, y demasiada responsabilidad.

2.2.2 En cuanto al trabajo formativo, hay que considerar que sólo puede serlo
en muy pequeña escala ya que se trata de trabajos repetitivos y mecánicos que
pueden tener un papel suplementario en la educación de los infantes. En todos
los casos se demuestra que el trabajo infantil es la explotación de la pobreza;
es decir, que existe únicamente porque hay personas que los emplean,
pagándoles sumas irrisorias y sometiéndolos a condiciones de trabajo
inadmisibles.

Estas últimas, además refuerzan el círculo vicioso de la pobreza, ya que el


trabajo les impide concluir su educación; mientras que, de otro lado, el
ambiente en que vive los induce a tener relaciones sexuales precoces. Por ello
no es extraño que tanto en el caso del Terminal pesquero como en el del
mercado central, se trata de familias numerosas, de hasta 15 miembros
inclusive. En estas condiciones, la pobreza se reproducirá de generación en
generación (5).

En su artículo 32, la Convención de los Derechos del Niño, reconoce "el


derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el
desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su
educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social" (6).

8
“Diagnóstico de Situación: La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Jóvenes en
Guatemala”. Guatemala: ECPAT/Guatemala, 2001.

7
Según la ENNIV-97, en el Perú existen 1,93 millones de personas entre los 6 y
17 años que están ocupados desarrollando actividades laborales.

De este total, el 31 % son pobres extremos, el 41 % pobres no extremos y el


28.96% no pobres; el 54% de los niños que laboran son hombres; el 85% caen
en la red de categoría de familiar no remunerado y trabajan principalmente
realizando labores agrícolas, en especial en la sierra rural (7), desde décadas
pasadas se viene afirmando con mayor énfasis este proceso de ruralización de
la mano de obra infantil; sin lugar a dudas, el trabajo infantil en
Huehuetenango es un fenómeno principalmente rural.

De acuerdo con la ENAHO 96, el mayor porcentaje de los niños y adolescentes


que trabajan, lo constituyen los Trabajadores Familiares No Remunerados
(69,8%) (4). El trabajo resta oportunidades y roba el futuro de niñas, niños y
adolescentes del país. No obstante a ello, instituciones que trabajan por la
erradicación del trabajo infantil observan que el Estado Guatemalteco hasta el
momento no ratifica el Convenio 138 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), que eleva a 14 años la edad mínima para autorizar el trabajo de
adolescentes (nuestro país es uno de los pocos de la región que la establece
en 12 años de edad). Asimismo, falta ratificar el Convenio 182, que prohíbe las
peores formas de trabajo infantil. Miles de menores trabajan en minas y
ladrilleras, por citar algunas actividades, a la vista y paciencia de las
autoridades (8).

2.3 TRABAJO DE NIÑOS EN EL SECTOR ESTRUCTURADO

El trabajo de los adolescentes en empresas se ha reducido por la competencia


de los adultos quienes, debido a la recesión y al alto nivel de subempleo,
acceden a ocupaciones que antes eran reservadas para los menores de edad.
La mayor parte de los niños trabajadores en el sector estructurado labora sin el
permiso correspondiente expedido por el Ministerio de Trabajo.

El trabajo de menores en empresas es una actividad fundamentalmente


masculina y de adolescentes, a diferencia del trabajo infantil en el sector

8
informal donde la participación femenina es más elevada; las mujeres
adolescentes tienen una opción laboral donde casi no se admiten varones: el
servicio doméstico; de acuerdo a la ENNIV 97, en Lima Metropolitana, el 11,6%
de las mujeres entre 6 y 17 años son trabajadoras del hogar, en comparación al
1,7% en varones. En el sector formal los varones son mayoritariamente
obreros, con una permanencia transitoria, lo cual impide su eventual
especialización en el trabajo y, en consecuencia, son los peores pagados de
los trabajadores pobres dependientes. Su condición de jóvenes, desocupados y
urgidos de ingresos los pone a expensas de los explotadores.

La legislación vigente en el nuevo Código de los Niños y Adolescentes,


establece que entre los 12 y 14 años la jornada laboral no excederá de cuatro
horas diarias ni de 24 horas semanales; en lo que respecta a los adolescentes
entre 15 y 17 años, no excederá de seis horas diarias ni de treinta y seis horas
semanales.

Muchas veces realizan jornadas laborales que exceden el máximo legal, como
exigencia del empleador; de no aceptar estas condiciones, otro adolescente
tomaría su puesto. En lo que respecta a la protección, se constata en muchos
casos la falta de implementos adecuados; cuando ocurre un accidente grave,
sencillamente es despedido sin pago de indemnización alguna como estipula la
Ley, los accidentes en menores no son detectados, porque el accidentado ya
no trabaja (9).

2.4 Trabajo infantil callejero

La calle es el espacio de trabajo fundamentalmente de los más pequeños;


suelen ser niños desde los seis años, sin embargo la mayor proporción tiene
entre 12 y 15 años de edad; entre 16 ó 17 años buscan una ocupación más
estable y quizá de mayor prestigio, ya sea en empresas formales o en los
talleres del sector informal. Sigue siendo un sector preponderantemente
masculino, usualmente proceden de estratos pobres. La mayoría (80%) se
dedica al comercio ambulatorio de diversos productos, un grupo más reducido
(12%) presta servicios en las calles tales como lustrar zapatos o cuidar carros,

9
pero también encontramos menores que ayudan a preparar comidas (8%) que
serán luego vendidas a los transeúntes. Sin embargo, en estos últimos años,
recesión y desocupación conspiran para que también este sector sea ocupado
por adultos (9).

En su mayoría estos niños no trabajan solos en las calles, sino con la cercana
supervisión familiar. Bajo la aparente independencia encontramos,
especialmente en la venta ambulatoria, una red de miembros de la familia que
se distribuyen y copan determinado espacio, aumentando el número de clientes
y asegurando la protección del menor.

El radio de acción de las mujeres es menor al de los varones. La jornada de


trabajo, determinada por los padres, es en promedio 9 horas diarias, durante
seis días a la semana, y casi la mitad no descansan ni un solo día; dedican
más tiempo al trabajo incluso que un obrero o empleado adulto, quienes por ley
tienen una jornada semanal de 45 horas. De no dedicar este lapso de tiempo a
la actividad económica que desarrollan, y dada su escasa rentabilidad,
probablemente no obtengan ni siquiera el mínimo necesario para la
sobrevivencia familiar.

Las condiciones de trabajo se resumen en peligros constantes: accidentes,


robos, ruidos extremos, inhalación de gases tóxicos y polvo, cambios
climáticos, secuestros e incluso homicidios, (tal como está ocurriendo en las
ciudades brasileñas); sin embargo ni los niños ni los padres son conscientes de
tales peligros. Las calles no son sólo un centro laboral, sino también un espacio
de autoeducación no formal donde aprenden valores y normas de
comportamiento (9)

Para un gran porcentaje de los menores que trabajan, viven o se desplazan en


las calles, tanto la policía nacional como los agentes municipales constituyen el
principal peligro; ya sea por decomiso, represión, extorsión, e incluso,
homicidio. Últimamente se realizan notables esfuerzos en la policía para
revertir ésta imagen, pero aún no se llega a los niveles deseables.

10
2.4 TRABAJO INFANTIL INFORMAL Y EDUCACIÓN.

Los niños trabajadores en Huehuetenango no han desertado de las escuelas y


los que la han abandonado no se han dirigido fundamentalmente al trabajo; se
puede afirmar que la absoluta mayoría de los niños trabajadores siguen
asistiendo a las escuelas, muchos declaran que el trabajo les ayuda en el
colegio, incluso para pagar la matrícula, los útiles o el uniforme. Trabajan para
no desertar.

A pesar de todo, la educación sigue siendo un bien con prestigio. Sin embargo
muchos llegan tarde o muy cansados, o disponen de poco tiempo para realizar
las tareas; queda por dilucidar la influencia del trabajo infantil en el rendimiento
académico (9).

2.5 Aporte a la economía familiar

En lo que respecta a las remuneraciones, en promedio no alcanzan el mínimo


legal, la mayoría de veces es una propina y un segmento importante no recibe
retribución alguna por su trabajo; la yuxtaposición de su status de hijo y
trabajador redunda negativamente en los ingresos del niño, pero difícilmente se
puede hablar de explotación en estos casos.
De esta manera, el trabajo gratuito o casi gratuito es su principal aporte a la
economía familiar. A través del trabajo los niños se van formando como
personas responsables y solidarias con los suyos, a pesar de ser una actividad
impuesta. En áreas rurales el trabajo infantil comienza a muy temprana edad, a
los 5 ó 7 años los niños y niñas acompañan a sus padres en labores auxiliares
y son educados, en el trabajo por ellos, con conocimientos que no podrán
adquirir en la escuela, la cual desarrolla contenidos ajenos a su realidad; su
contribución económica tiende a aumentar con la edad.

Sin embargo existen casos en que el niño o adolescente es contratado para


trabajar con y para terceros. Los cultivos en la selva y la minería en la sierra,
son las dos actividades en que se evidencia explotación (10).

11
2.5.1 LEGALIDAD.

En diciembre de 1992 el gobierno peruano promulgó el nuevo Código de los


Niños y Adolescentes, instrumento legal que se basa en los mejores aportes de
la Convención Internacional de los Derechos del Niño. En el mismo se
establece el derecho de los adolescentes (12 a 17 años) a ejercer aquellas
actividades laborales que no afecten su desarrollo integral; así, se plantea un
nivel de trabajo inexistente en la actualidad, porque los menores realizan
actividades que sobrepasan su capacidad física, obligados por las necesidades
de sus familias. Sin embargo es un instrumento moderno que propone un
conjunto de medidas de protección al menor en la búsqueda que el trabajo que
realiza esté libre de formas agudas de explotación.

2.5.2 LEGALIDAD Y ABANDONO.

Finalmente, una pequeña nota sobre los niños que viven en las calles. Se
calcula entre 1500 y 2000 los niños que "viven" en las calles de Lima y otras
ciudades del país, expuestos a múltiples riesgos y limitaciones. La totalidad de
ellos se inician en el consumo de inhalantes y alcohol, desarrollan conductas
antisociales y, en especial las niñas, suelen ingresar a la prostitución (1). En su
gran mayoría son varones, provincianos, de trece años o más que han hecho
de las calles su hábitat principal, reemplazando a la familia como factor
principal de crecimiento y socialización (2).

La causa principal de la expulsión de niños y niñas a las calles está asociada a


carencias socioeconómicas y afectivas que desembocan en violencia y
maltrato, incluido el abuso sexual. Los principales factores que condicionan
maltrato infantil están referidos a patrones tradicionales de crianza,
concepciones de autoridad, de disciplina y castigo, a la concepción del niño
como objeto, así como a estresores psicosociales en la vida cotidiana de los
adultos y las familias (1). Para Sylvain Fillion, experto canadiense en trabajo
social que trabaja con menores en el distrito de La Victoria desde mayo de
1998, los niños de la calle "hacen lo posible para sobrevivir, roban, se
prostituyen, mendigan. Quizás no tengan salida, porque no acceden al colegio

12
y hay pocos servicios de apoyo. En la base, sin embargo, hay vivencias en
común: el sufrimiento, la soledad y la esperanza de un mundo mejor, algo
como una quinta estación, ese lugar ideal que existe dentro de cada uno a la
espera de un buen momento para brotar" (3).

El marco teórico del estudio se sustenta primordialmente en documentación del


Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la
Organización Internacional del Trabajo -0IT/PEC-.

2.6 Contexto legal nacional e internacional

2.6.1 Marco jurídico nacional

La Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 51


(Protección a menores y ancianos), declara que el Estado protegerá la salud
física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les
garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y
previsión social. En los artículos 71, 72, 73 y 74 les garantiza el derecho y la
obligación de recibir educación inicial, preprimaria, primaria y básica.

El artículo 102.1 dice que los menores de catorce años no podrán ser
ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las excepciones establecidas en
la ley. Es prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su
capacidad física o que pongan en peligro su formación moral. El Código de
Trabajo, en el Artículo 32, se afirma que los contratos relativos al trabajo de los
jóvenes que tengan menos de catorce años, deben celebrarse con los
representantes legales de éstos y, en su defecto, se necesita la autorización de
la Inspección General de Trabajo.

El Código de la Niñez y la Juventud, afirma en el Artículo 38, que los niños,


niñas y jóvenes tienen derecho a recibir una educación integral. Asegurándoles
igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escueta. En el
Artículo 53: Los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a ser protegidos contra

13
la explotación económica, el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso para su salud física y mental o que impida su acceso a la educación.
El Artículo 65: Es prohibido cualquier trabajo a jóvenes menores de catorce
años de edad, salvo las excepciones establecidas en el artículo 150 del Código
de Trabajo, debidamente reglamentadas y previo dictamen y autorización de la
Unidad de Protección del Joven Trabajador.

En la Ley de Educación Nacional de conformidad con los Artículos 74 y 75 de


la Constitución Política de la República de Guatemala, sostiene que la
educación constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos de
recibir la Educación inicial, Preprimaria, Primaria y Básica.

2.6.2 Contexto internacional

La Convención sobre los Derechos del Niño en el artículo 32 garantiza el


derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el
desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su
educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social.

Una de las cuatro áreas que abarca la Declaración relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) es la abolición del trabajo infantil. El Convenio sobre la edad
mínima, 1973 (No.138) establece en el artículo 2, que la edad mínima para
trabajar son los 14 años. El Convenio sobre las peores formas de trabajo
infantil, 1999 (No.182), considera la necesidad de adoptar nuevos instrumentos
para la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil. En
el artículo 7 se subraya la importancia de la educación para la eliminación del
trabajo infantil, con el fin de impedir la ocupación de niños en las peores formas
de trabajo infantil. La Declaración Mundial sobre la Educación para Todos de
UNESCO, en el artículo 1, afirma que cada persona (niño, joven o adulto)
deberá estar en condiciones de beneficiarse de las oportunidades
educacionales ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de
aprendizaje. El artículo 3 sostiene que debe realizarse una activa tarea para

14
modificar las desigualdades educacionales y suprimir las discriminaciones en el
acceso a las oportunidades de aprendizaje de los grupos desamparados: los
pobres, los niños de la calle y los niños que trabajan.
La Confederación Mundial del Trabajo, en 1997 reiteró su llamamiento urgente
para que se eliminara progresivamente el trabajo infantil y se erradicaran
inmediatamente las peores formas de trabajo infantil.

2.7 Sobre la Educación

En el Informe: Desarrollo de la Educación en el Siglo XXI, realizado en el año


2004 por el Ministerio de Educación de Guatemala -MINEDUC- y la UNESCO,
se presenta los desafíos que el MINEDUC pretende llevar a cabo en el período
2004-2007.

Cuadro 1:

Cuadro 1. 1.1 Desafíos, objetivos y metas del Ministerio de Educación de


Guatemala

2.8 Trabajo infantil en el Huehuetenango

Algunas encuestas realizadas en países en desarrollo revelan que la gran


mayoría de los niños que trabajan se dedica a la agricultura, la pesca y la caza;
las manufacturas, el comercio mayorista y minorista o bien trabaja en
restaurantes u hoteles. A estas actividades le siguen en importancia los
servicios comunitarios, sociales y personales, incluidos el trabajo doméstico, el
transporte, e( almacenamiento y las comunicaciones. Un pequeño porcentaje
de niños trabaja en la construcción y la explotación de minas y canteras.

La economía informal es un sector de actividad económica que está surgiendo


en los países en desarrollo y en transición y también en algunos países
desarrollados. Esta, registra con creces el número mas elevado de niños
trabajadores, afecta a todos los sectores económicos y puede estar
estrechamente vinculada a la producción del sector estructurado.

15
En el trabajo informal se destacan las condiciones poco seguras, mano de obra
barata (a veces gratuita) que incluye a los niños, y productividad y beneficios
respecto de las inversiones relativamente bajos. La preponderancia del trabajo
infantil en la economía informal, que queda fuera del alcance de la mayoría de
las instituciones oficiales, en países con todo tipo de niveles de ingresos, es
uno de los principales problemas que entorpece su abolición efectiva.

Es posible que las personas que trabajen en el ámbito informal no posean


tierras o derecho de propiedad, no estén inscritas como ciudadanos y no
tengan acceso a la protección social oficial, a los recursos jurídicos o, entre
otros, a los servicios financieros. Los hogares donde el cabeza de familia es
una mujer o un niño son menos estables. Aunque en el sector informal existen
redes de seguridad, a menudo distan mucho de ser adecuadas y son menos
fiables en las zonas urbanas que en las rurales. En esas condiciones, el riesgo
de que se obligue a los niños a realizar tareas generadoras de ingresos es
evidente.

2.8 El trabajo infantil en la Agricultura

El sector agrícola abarca a la mayor parte de los pobres del mundo. A muchos
se les niega el derecho a la libertad sindical y de asociación, y el de
negociación colectiva. El trabajo que realizan los niños es sumamente diverso:
abarca desde breves períodos de trabajo ligero después de la escuela a largas
horas en actividades orientadas a la subsistencia.

2.9 El trabajo infantil en la pesca

La pesca es una ocupación particularmente peligrosa, inclusive para los


adultos. Los problemas endémicos de salud y seguridad que esta actividad
genera afectan a todas las edades. La contribución de los niños en mayor en
la pesca a pequeña escala, donde puede ser vital para la rentabilidad de las
empresas.

16
2.1.1. El trabajo infantil en la economía informal urbana

Aunque la economía informal suele describirse como invisible, los niños y niñas
que trabajan en las calles de las ciudades del mundo son probablemente la
cara más visible del trabajo infantil. Realizan diversas actividades, entre ellas,
ventas de alimentos y de pequeños artículos de consumo, limpieza de calzado,
lavado de parabrisas, reparación de neumáticos, recolección de basura,
cartones y trapos, mendicidad, transporte de objetos, etc. Deben hacer frente a
los peligros que entraña el propio trabajo y, aun mas importante, el entorno
donde lo realizan, por ejemplo, el tráfico, el humo de los escapes, la exposición
a los elementos, la inseguridad, el acoso y la violencia.

2.12 El trabajo infantil en el sector manufacturero

El sector de las manufacturas para la exportación dista mucho de ser el que


emplea el mayor número de niños, pero es el que tiene el perfil más elevado en
relación con el trabajo infantil, por ejemplo, en el tejido de alfombras, la costura
de balones de fútbol y la producción de prendas de vestir. No obstante, los
niños suelen participar al final de la cadena de sumininistro, producen en gran
medida para el mercado interno y realizan trabajo informal la domicilio, montaje
de partes o acabado de productos, para una amplia gama de industrias que
abarcan, desde los textiles, las prendas de vestir y el calzado a la elaboración
de fuegos de artificio y cerillas en muchas partes del mundo.

2.13 El trabajo infantil en el turismo

Los niños realizan diversos trabajos en la industria de la hotelería, la


restauración y el turismo: botones, camareras de piso, lavaplatos, limpiadores
de playas, vendedores callejeros, cadis en los campos de golf. Entre el 10 y el
15 por ciento de los trabajadores empleados en este sector en todo el mundo
son menores de 18 años.

17
2.14 El trabajo infantil en el servicio doméstico

Muchos niños y niñas se dedican al servicio doméstico, pero son los niños
trabajadores menos visibles y, por tanto, resulta difícil realizar estudios sobre
su situación y analizarlos. Existe un claro vínculo entre los niños que realizan
ese trabajo y el tráfico de niños, tanto dentro de los países como entre distintos
países.

2.15 El trabajo infantil en la construcción, las minas y las canteras

Esos sectores encierran los peligros más obvios para los niños, aunque
registren el menor número de niños trabajadores. Los hijos de los trabajadores,
en particular cuando viven en la propia obra, corren el riesgo de realizar
diversos tipos de trabajo infantil. Tal vez no residan en un lugar durante el
tiempo suficiente para asistir a la escuela de forma periódica, tal vez realicen
trabajos ocasionales con los padres en lugar de jugar o estar inactivos y,
debido a su ubicación, tal vez queden expuestos a los peligros que entraña la
construcción.

2.16 Acciones y Planes a nivel Internacional

Existen grandes y poderosas entidades en el ámbito internacional que


contemplan dentro de sus propuestas la erradicación del trabajo infantil. Alguna
de estas organizaciones proveen de financiación a otras entidades que no
cuenten con este tipo de aportes.

2.17 El trabajo infantil en el sector rural

Diferentes estudios relacionados con la situación rural han mostrado la


significativa disminución de la población económicamente activa agraria. El
significado del trabajo infantil en el medio rural podrá comprenderse con más
facilidad si se aprecia que, junto con este retraimiento de la mano de obra rural,
se ha producido un aumento porcentual de la fuerza laboral de los menores en
el campo argentino.

18
Una de las modalidades habituales de inserción de los niños en las actividades
laborales es el trabajo junto a los padres, sobre todo en aquellas familias en
que los adultos perciben un salario por un trabajo a destajo. Esta modalidad de
trabajo con incorporación de niños es muy frecuente en ciertas actividades de
la cosecha y en los primeros procesamientos de ciertos productos agrarios, en
floricultores y horticultores.

2.17.1 Incorporación temprana

Los niños se incorporan a realizar actividades a una temprana edad, primero


para cuestiones relacionadas con el mantenimiento del hogar, como el cuidado
de los más pequeños del núcleo familiar. A los seis o siete años, los niños
comienzan a colaborar en la cosecha del tomate y de la frutilla. A los once o
doce años comienzan sus tareas aplicando agroquímicos con mochila.

2.17.2 Agrotóxicos

Es necesario considerar que entre los agroquímicos que los menores utilizan
se encuentran algunos de gran toxicidad, tales como el heptacloro o el bromuro
de metilo. A los trece o catorce años, ya trabajan regularmente en las quintas,
aunque ya antes y durante los meses en que se agota lo producido por la
explotación, el menor sale de su hogar para realizar changas en otras
explotaciones.

2.17.3 Consecuencias

Ya se mencionó una de las consecuencias que el trabajo precoz tiene sobre los
niños: los peligros para su salud ante el uso frecuente de sustancias peligrosas
para ella y la escasa protección que los menores utilizan en aquellas tareas.
Otras consecuencias se refieren a las deformaciones que sufren los menores al
exponer su cuerpo en desarrollo a esfuerzos físicos prolongados y excesivos.

19
2.17.4 Rendimiento

Las consecuencias también se sienten en el desempeño escolar. En estudios


realizados, las familias declararon que realizaban esfuerzos para que sus hijos
asistiesen regularmente a la escuela. Pero estos intereses se ven dificultados
en épocas de cosecha. Las escuelas de la zona informaron que los niños
generalmente se atrasan en la escuela, por lo que finalmente terminan
desertando.

20
CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

3.1 Hipótesis

Las hipótesis que este estudio verificará o rechazará son las siguientes:

1. Los niños no asisten a la escuela porque ayudan a sus padres trabajando?


2. La desintegración familiar es la causa principal de que los niños trabajen?
3. Es la pobreza lo que lleva a los niños a trabajar y dejar la escuela?
4. El trabajo infantil causa de bajos niveles de educación?

3.2 Objetivos

3.2.1 General

Establecer si el trabajo infantil propicia bajos niveles de educación en los niños


que estudian y trabajan en la Escuela Oficial Rural Mixta Chivacabé,
Huehuetenango

3.2.2 Específicos

• Identificar la diferente actividad económica que desempeñan los niños que


estudian y trabajan.
• Identificar el promedio de horas trabajadas.
• Identificar si existe diferencia en la asignación del tiempo según el género.
• Identificar las diferentes causas familiares por las cuales se da el trabajo
infantil.

21
3.3 Variables

Las variables que serán desarrolladas en la investigación son las siguientes:

3.3.1 Actividad económica.

i) Rama de actividad económica:


ii) Jornada laboral: Promedio de horas trabajadas en la semana.

3.3.2 Educativas

iii) Inasistencia y abandono escolar.

3.3.3 Definición conceptual

Se entiende por actividad económica toda acción encaminada a la ejecución de


alguna cosa de manera manual, intelectual, física, integral que involucre
tiempo, recursos materiales, recursos financieros que conlleve la elaboración
de algún producto, servicio, en beneficio de una organización, comunidad,
familia, etc.

22
3.4 Definición operacional

VARIABLE INDICADORES OPCIÓN MEDICION

Actividad Trabajo nocivo Interfiere u obstaculiza el Por medio de un


Económica acceso a la educación, instrumento en una
trabajo a tiempo completo escala de 3
en una edad temprana, opciones las
tiene horario prolongado, diferentes
produce tensiones físicas, actividades que
sociales o psicológicas realizan dentro del
inapropiadas, socavan la trabajo infantil.
dignidad y autoestima,
como la esclavitud servil y
la explotación sexual,
trabajo y vida en las calles
en malas condiciones,
remuneración inadecuada,
y demasiada
responsabilidad.

En cuanto al trabajo
formativo, hay que
considerar que sólo puede
serlo en muy pequeña
escala ya que se trata de
Trabajo trabajos repetitivos. En
formativo. todos los casos se
demuestra que el trabajo
infantil es la explotación de
la pobreza; es decir, que
existe únicamente porque

23
hay personas que los
emplean, pagándoles
sumas irrisorias y
sometiéndolos a
condiciones de trabajo
inadmisibles.

Trabajo infantil
La calle es el espacio de
callejero.
trabajo fundamentalmente
de los más pequeños;
suelen ser niños desde los
seis años, sin embargo la
mayor proporción tiene
entre 12 y 15 años de
edad; entre 16 ó 17 años
buscan una ocupación
más estable y quizá de
Trabajo infantil
mayor prestigio, ya sea en
en la
empresas formales o en
agricultura.
los talleres del sector
informal.

24
El sector agrícola abarca
a la mayor parte de los
pobres de¡ mundo. A
Trabajo en la
muchos se les niega el
construcción,
derecho a la libertad
minas, canteras
sindical y de asociación, y
el de negociación
colectiva.

Esos sectores encierran


los peligros más obvios
para los niños, aunque
registren el menor número
de niños trabajadores. Los
hijos de los trabajadores,
en particular cuando viven
en la propia obra, corren
el riesgo de realizar
diversos tipos de trabajo
infantil.

3.4 Sujetos de la investigación

3.4.1 Población

El objeto de esta investigación son los niños que asisten a la Escuela Oficial
Rural Mixta Chivacabé, del Municipio y departamento de Huehuetenango.

3.4.2 Muestra

Estos niños están comprendidos entre las edades de 5 y 15 años de edad.

25
3.5 Técnicas de recolección de datos

En la investigación se utilizan técnicas como un recurso para concretar


efectivamente el propósito de la misma, siendo ellas las siguientes:

3.5.1 Investigación bibliográfica

En la investigación se utiliza para acopio de la información y consiste en


proveerse de toda documentación posible que se considere de importancia
para la argumentación de la investigación.

3.5.2 Técnicas de muestreo

Se utiliza el muestreo probabilistico simple aleatorio y consiste en obtener una


muestra de la población que se tiene para la investigación.

3.5.3 Técnicas de análisis y comprobación

Consiste en analizar detenidamente un fenómeno de estudio para luego


someterlo a su debida comprobación.

3.6 Instrumentos y/o actividades técnicas

Con el propósito de que el proceso de investigación tenga relación directa con


el problema, los instrumentos que van a permitir obtener los datos serán:
encuestas , las cuales están elaboradas en base al planteamiento del
problema, el objetivo general y específicos, la variable de estudio, la definición
conceptual y operacional. Dichos instrumentos se utilizan para los estudiantes y
maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta Chivacabé.

26
3.7 Análisis estadístico

Para que los resultados sean válidos y confiables, los datos a recolectarse se
analizarán, se hará un resumen y se presentarán los resultados de la forma
siguiente:

- recolección de datos
- tabulación de datos
- presentación de datos
- interpretación de datos

27
CAPITULO IV

4. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 Recopilación de datos


La recopilación de datos se efectuó por medio del trabajo directo con
directores, maestros y alumnos por medio de visitas al propio establecimiento y
algunos centros de trabajo no formales.

Se utilizo un ordenamiento que permitió la aplicación de una tabla de Likert,


consistente en un método sencillo aplicable a este tipo de encuesta.

4.2 Presentación y análisis de resultados

A continuación se presentan los datos recopilados en la investigación de


campo. Para ello se elaboró una serie de tablas donde se resumen los datos
investigados, las cuales se encuentran a continuación; cada una con su
respectiva interpretación de acuerdo con las opciones contenidas en el
instrumento.

28
1. Encuesta de alumnos

Pregunta Mucho Poco Nada


1. Le interesa a 33 8 2
usted asistir a
clases?

 
 
 
 
 
 

Interpretación: 33 alumnos indican que si les interesa asistir diariamente a


clases; sin embargo, existen 8 y 2 que les interesa poco o nada,
respectivamente. El interés de un alumno a asistir a clases influye
directamente en su rendimiento escolar.
 
 
 
 

29
Pregunta Mucho Poco Nada

2. Ayuda diariamente usted 32 9 2


en las tareas del hogar?

Interpretación: Es de notar también que 32 deben ayudar diariamente en las


tareas del hogar, lo cual no debe verse como “trabajo infantil”, sino como una
acción de apoyo del alumno para su hogar.

30
Pregunta Si No

23 20
3. Realiza usted
un trabajo fuera
del hogar.

Interpretación: De los niños encuestados el 53% indicaron que sí realizan un


trabajo fuera del hogar, y el 43% dijo que no, lo cual significa que la mayoría de
los niños laboran en diversos lugares para agenciarse de fondos para subsistir.

31
Pregunta Muy de Poco de Totalmente
acuerdo acuerdo en
desacuerdo

4. Està usted de 21 15 7
acuerdo en
realizar una
tarea que genere
ingresos para su
hogar?

Interpretación: El 49% de los encuestados dijeron que están muy de acuerdo


en realizar una tarea o trabajo que genere ingresos para ayudar a su familia, el
35% dijo estar poco de acuerdo, y el 16% está totalmente en desacuerdo,
significa que un grupo de estos niños laboran porque son forzados por los
padres o familiares a trabajar, lo cual afecta en el rendimiento escolar.

32
Pregunta SÍ NO

5. Antes o 27 16
después de asistir
a clases, realiza
usted una
actividad o un
trabajo?

INTERPRETACION: El 63% de los encuestados manifestaron que antes o


después de asistir a clases realizan un trabajo o una actividad, mientras que el
47% no lo hacen.

33
Pregunta Muy de Poco de Totalmente
acuerdo acuerdo en
desacuerd
o

6. Está 26 10 7
usted de
acuerdo en
que los
niños
trabajen
para
ayudar a
sus padres
económica
mente

INTERPRETACION: El 61% están muy de acuerdo en que los niños trabajen


para ayudar económicamente en el hogar, el 23% están poco de acuerdo y el
16% están totalmente en desacuerdo. El resultado de estas dos preguntas nos
indica que los niños al trabajar no reciben una atención apropiada en el hogar,
por lo tanto el resultado en sus estudios será bajo en rendimiento.

34
Pregunta Muy Important Nada
importante e import
ante

7. Es importante 9 25 9
para usted
ayudar a sus
padres
realizando un
trabajo y dejar de
asistir a la
escuela?

35
Pregunta SI NO
8. Su hogar está 27 18
integrado por
padre, madre y
hermanos

INTERPRETACION: En cuánto a la pregunta No. 7, el 58% indicaron que para


ellos es muy importante ayudar a sus padres realizando un trabajo, antes que
asistir a la escuela, mientras que un 21% dijo que es importante y el resto
(21%) dijo que no es nada importante; asimismo en la pregunta No. 8 el 60%
indicó que su hogar está integrado por padre, madre y hermanos, mientras que
el 40% no lo está. Estas respuestas son indicadores que un gran porcentaje de
la población estudiantil se preocupan en apoyar a los padres con un trabajo, y
que estos niños pueden pertenecer al grupo de niños cuyo hogar no está
integrado por ambos padres, lo cual lógicamente afectará su vida estudiantil.

36
PREGUNTA SI NO

9. Si faltara 26 17
alguno de sus
padres, cree
usted que tendría
que trabajar para
ayudar al
sostenimiento de
su hogar?

37
PREGUNTA MUY DE POCO DE TOTALMENTE
ACUERDO ACUERDO DE ACUERDO

10. Está 11 25 7
usted de
acuerdo en
que los
niños dejen
de asistir a
clases por
ayudar a su
hogar por
falta de uno
de sus
padres?

INTERPRETACION: De la pregunta No. 9 el 60% de los encuestados dice que


si faltara alguno de sus padres sí tiene que ayudar al sostenimiento del hogar,
el 40% dice que no tendría que ayudar. En la Pregunta No. 10, del 100%, el
58% dijo que sí está de acuerdo en que los niños dejen la escuela por ayudar
en el hogar por falta de uno de los padres, el 26% está poco de acuerdo y el
7% está totalmente en desacuerdo, creyendo que no es su responsabilidad
llevar el ingreso económico al hogar. Se puede observar que un gran

38
porcentaje de niños están concientes que en determinado momento, por falta
de uno de los progenitores, deberán dejar la escuela y ayudar con un ingreso
al hogar, lo cual aumentará el analfabetismo.

PREGUNTA Muy de Poco de Totalmente


Acuerdo Acuerdo en
desacuerd
o

11. Está 21 19 3
usted de
acuerdo en
que los
niños deban
trabajar por
falta de
recursos
económicos
en el
hogar?

39
PREGUNTA BIEN MAL
12. Cómo 5 38
reaccionaría usted
si por falta de
recursos
económicos tendría
que dejar la
escuela?

INTERPRETACION: El 88% de los encuestados dicen que reaccionarían bien


si por falta de recursos económicos tendrían que dejar la escuela, es decir que
no les importaría mucho, mientras que un menor porcentaje dice que
reaccionarían mal por no tener que asistir a la escuela.

40
2. Encuesta de Maestros

Pregunta SI NO
1. Cree usted que los 4 6
niños no asisten a la
escuela porque
ayudan a sus padres
trabajando?

41
Pregunta SI NO
2. Cree usted que el trabajo infantil incide en 7 3
la educación en su escuela?

INTERPRETACION: De la pregunta No. 1, los maestros encuestados indicaron


que el 60% de los niños no asisten a la escuela, porque ayudan a sus padres
trabajando, y que el 40% si asisten a la escuela; así mismo el 70% indicaron
que definitivamente el trabajo infantil incide en la educación en la escuela y que
el 30% no incide en la educación.

42
Pregunta De Poco de Acuerdo Nada de
acuerdo acuerdo
3. Está usted de acuerdo 0 0 10
en que los alumnos no
asistan a clases porque
se quedan en casa
ayudando en las tareas
del hogar?

43
Pregunta SI NO
4. Conoce usted de 7 3
casos en su escuela
que los niños no
asisten a clases a su
escuela por tener que
trabajar?

INTERPRETACION: En cuánto a la pregunta No. 3, realizada a los maestros, el


100% están nada de acuerdo en que los niños no asistan a clases por
quedarse en casa realizando tareas diarias del hogar. Asimismo se puede ver
que en la pregunta No. 4 el 70% de los encuestados tiene conocimiento que los
niños no asisten a clases por tener que trabajar; esto nos demuestra que
muchas veces no hay interés de los padres o encargados en enviara a los
niños a la escuela para mejorar su futuro, y que prefieren que éstos trabajen y
que ayuden con un ingreso en el hogar.

44
Pregunta SI NO
5. En el sector donde está ubicada su escuela,
existen casos de desintegración familiar?

45
Pregunta SI NO
6. Está usted de acuerdo en 3 7
que los niños deban
trabajar para el
sostenimiento del hogar
cuando uno de los padres
falten?

INTERPRETACION: De los encuestados, según pregunta No. 5, el 80% dicen


tener conocimiento de que en el sector donde laboran existen casos de
desintegración familiar, mientras que en la pregunta No. 6, el 70% está de
acuerdo en que los niños deban trabajar para el sostenimiento del hogar
cuando uno de los padres falten.

46
Pregunta SI NO
7. Considera usted que la 7 3
pobreza es un factor
determinante para que los
niños dejen la escuela?

47
Pregunta De Poco de Nada de
Acuerdo Acuerdo Acuerdo
8. Está usted de acuerdo en que 1 1 8
los niños trabajen para ayudar
a sus padres
económicamente, debido a la
pobreza en su hogar?

INTERPRETACION: Los maestros encuestados, según la pregunta No. 7, el


70% consideran que el factor “pobreza”, es determinante para que los niños
dejen la escuela, por falta de recursos económicos; y en la pregunta No. 8, el
80% de los encuestados, dicen estar de acuerdo en que los niños trabajen para
ayudar a sus padres económicamente, debido a la pobreza que viven, lo cual
redundará en la educación del país.

48
Pregunta SI NO
9. Cree usted que los niños 7 3
deben ayudar a sus padres
realizando un trabajo y asistir
a la escuela?

49
Pregunta SI NO
10. En su sector o comunidad, 8 2
incide la pobreza para que los
niños dejen de asistir a la
escuela?

INTERPRETACION: En la pregunta No. 10, los encuestados responden: el


70% opinan que los niños deben ayudar a sus padres trabajando, pero que
también deben asistir a la escuela. En la No. 11 el 80% manifiesta que la
pobreza incide para que los niños dejen de asistir a la escuela. Significa esto
que en un gran porcentaje los niños por necesidad pueden atender tanto el
trabajo como la escuela, pero que debido a la suma pobreza del hogar, tienen
que trabajar a tiempo completo para llevar el sustento a su hogar, lo cual les
impide asistir a la escuela.

50
Pregunta SI NO
11. En ausencia de alguno de los padres, considera 3 7
usted que los niños deben trabajar para ayudar
al sostenimiento de su hogar?

51
Pregunta Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo
12. Cómo cree usted 0 0 2 7 1
que es el nivel
educativo de un
niño que trabaje

INTERPRETACION: En cuanto a la pregunta 11, los encuestados en un 70%


dicen no estar de acuerdo en que los niños deban trabajar por falta de alguno
de los padres, asimismo en la pregunta No. 12 el 70% cree que el nivel
educativo de un niño que trabaje es regular, el 20% dice que es bueno y el 10%
es malo.

52
CONCLUSIONES

1. El trabajo infantil no es generalmente una ocupación de la niñez abandonada


o de menores que se hayan fugado de su casa. Los que trabajan son niños que
van a la escuela, salen a las calles o talleres a laborar y retornan a sus hogares
para dormir.

2. En el trabajo informal se destacan las condiciones poco seguras, mano de


obra barata (a veces gratuita) que incluye a los niños, y productividad y
beneficios respecto de las inversiones relativamente bajos. La preponderancia
del trabajo infantil, en la economía informal, que queda fuera del alcance de la
mayoría de las instituciones oficiales, en países con todo tipo de niveles de
ingresos, es uno de los principales problemas que entorpece su abolición
efectiva.

3. Las disposiciones legales del Código de Niños y Adolescentes, a pesar de


ser un hito muy importante en los intentos de defender a la niñez del abuso y la
explotación, serán letra muerta si la estructura económica y social del país no
se modifica de manera sustancial, si no se construyen los mecanismos que
concreticen los aspectos positivos de aquel instrumento jurídico, y si no se
propugna una conciencia activa a favor de la niñez en los diversos niveles de la
llamada sociedad civil.

4. Naturalmente, las condiciones actuales del trabajo infantil deberían


modificarse sustancialmente, pues constituyen un factor negativo para su pleno
desarrollo. Pero la solución debe apuntar fundamentalmente a mejorar los
niveles de empleo y las remuneraciones de la población en edad de trabajar, y
forjar así las premisas económicas básicas para ir disminuyendo
progresivamente la participación temprana de niños y adolescentes en
ocupaciones nocivas para su salud y su desarrollo.

53
RECOMENDACIONES

1. Es necesario que el Estado Guatemalteco controle e implemente políticas y


programas en función del trabajo infantil en beneficio de la familia.

2. Lo ideal sería que los niños y adolescentes reciban una educación


verdaderamente fundada en el trabajo, incorporando los aspectos formativos
de éste dentro de la enseñanza escolarizada. Así, el trabajo en lugar de ser
una opción de sobrevívencia para "los niños pobres", podría ser una alterativa
educativa constructiva y liberadora que beneficiaría y comprometería a todos.

3. Los cambios inevitablemente han de venir por el lado del sistema educativo,
el cual debe ser lo suficientemente flexible corno para atender a la situación
desventajosa de estos niños, en la medida que su experiencia de vida pueda
generar personas más responsables y solidarias.

4. Si bien en el mediano y largo plazo debe tenderse a suprimir el trabajo


nocivo de los niños y adolescentes, en el corto plazo la alternativa no podría
consistir en presionar para que estos abandonen de inmediato las ocupaciones
que hoy realizan (salvo las que los exponen a inminentes riesgos físicos y
morales) para que supuestamente, se puedan dedicar con exclusividad para el
estudio.

54
BIBLIOGRAFIA

1. Constitución Política de la República de Guatemala. Septiembre 2004.

2. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto 27-2003.

3. Código de Trabajo. Decreto número 1441. Edición actualizada.


Diciembre 2008.-

4. Primero Aprendo. Perfil del Programa en Guatemala. Publicación en


línea. Consultado agosto de 2006. Disponible en
http://www.primeroaprendo.org(participantes)idpais=GT

5. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil-Oficina


Internacional del Trabajo IPEC-OIT. ¿Qué es trabajo infantil?
Publicación en línea. Consultada Septiembre 2006. Disponible en
http://www.ipec.oit.or.cr/ipec/servicios/Trabajo_Infantil.shtml

6. UNICEF Guatemala. La infancia. Consultado agosto de 2006. Disponible


en htt://www.unicef.org/guatemala/Spanish/overview.html

7. UNICEF. Los Objetivos de Desarrollo para el Milenio: Tienen que ver con
los Niños. Publicación [en línea]. Consultado agosto 2006. Disponible en
http://www.unicef.org/spanish/publications/files/pub mdg sp.pdf

8. UNICEF. Un mundo apropiado para los niños y las niñas Objetivos de


desarrollo para el milenio, documentos de la sesión especial en favor de
la infancia y convención sobre los derechos del niño. Publicación en
línea. Consultado agosto de 2006. Disponible en
httpa://www.primeroaprendo.org/files/doc/1146008561 1145399878.

55
56
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y CIENCIAS
DE LA EDUCACION

ENCUESTA A MAESTROS DE LA ESCUELA NACIONAL RURAL MIXTA


“CHIVACABE”, HUEHUETENANGO
INSTRUCCIONES:
A continuación se le presentan algunas preguntas que tienen como objetivo determinar
las causales del trabajo infantil y su incidencia en la educación en los estudiantes de la
Escuela Nacional Rural Mixta de educación primaria “Chivacabè” del municipio de
Huehuetenango, por lo que se le solicita contestarlas, marcándolas con una “X” en los
espacios correspondientes, según sea su conocimiento o bien escribiendo en la línea lo
que considere que es correcto. Su ayuda es muy valiosa y sus respuestas son
estrictamente confidenciales.

1. Cree  usted  que  los  niños  no  asisten  a  la  escuela  porque  ayudan  a  sus  padres 
trabajando? 
 
Sí______________ No __________________ 
Porqué___________________________________________________________
_________________________________________________________________ 

2. Cree usted que el trabajo infantil incide en la educación en su escuela? 
 
Sí ______________ No _________________  
Porqué___________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
3. Está usted de acuerdo en que los alumnos no asistan a clases porque se quedan 
en casa ayudando en las tareas del hogar? 
De acuerdo _________Poco de Acuerdo ________ Nada de acuerdo_______

4. Conoce usted de casos en su escuela, que los niños no asisten a clases por tener 
que trabajar 
 
Sí _____________   No _________________ 
5. En  el  sector  dónde  está  ubicada  su  escuela,  existen  casos  de  desintegración 
familiar? 
Sí ______________ No _________________ 
 
6. Está  usted  de  acuerdo  en  que  los  niños  deban  trabajar  para  el  sostenimiento 
del hogar cuando uno de los padres falten? 

57
 

Sí ______________ No _________________ 
Porqué___________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 

7. Considera usted que la pobreza es un factor determinante para que los niños 
dejen la escuela? 
Sí ________________No ____________________ 
Porquè___________________________________________________________
________________________________________________________________

8. Está  usted  de  acuerdo  en  que  los  niños  trabajen  para  ayudar  a  sus  padres 
económicamente, debido a la pobreza en su hogar? 
 
Muy de acuerdo _____ Poco de acuerdo ____Totalmente en desacuerdo _____ 

9. Cree  usted  que  los  niños  deben  ayudar  a  sus  padres  realizando  un  trabajo  y 
asistir a la escuela? 
Sí _______________ No ________________________ 
Porqueé__________________________________________________________
_________________________________________________________________ 

10. En su sector o comunidad, incide la pobreza para que los niños dejen de asistir 
a la escuela? 
Sí _______________ No _______________________ 
Porqué___________________________________________________________
________________________________________________________________

11. En  ausencia  de  alguno  de  los  padres,  considera  usted  que  los  niños  deben 
trabajar para ayudar al sostenimiento de su hogar? 
Sí _______________  No ______________________ 
Porqué___________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
12. Cómo cree usted que es el nivel educativo de un niño que trabaje? 
Excelente _____ Muy bueno _____ Bueno _______ Regular _____ Malo_____ 

58
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y CIENCIAS
DE LA EDUCACION

ENCUESTA A ALUMNOS DE LA ESCUELA NACIONAL RURAL MIXTA


“CHIVACABE”, HUEHUETENANGO
INSTRUCCIONES:
A continuación se le presentan algunas preguntas que tienen como objetivo determinar
las causales del trabajo infantil y su incidencia en la educación en los estudiantes de la
Escuela Nacional Rural Mixta de educación primaria “Chivacabè” del municipio de
Huehuetenango, por lo que se le solicita contestarlas, marcándolas con una “X” en los
espacios correspondientes, según sea su conocimiento o bien escribiendo en la línea lo
que considere que es correcto. Su ayuda es muy valiosa y sus respuestas son
estrictamente confidenciales.

13. Le interesa a usted asistir diariamente a clases? 
 
Mucho  _____________ Poco ______________ Nada__________________ 

14. Ayuda diariamente usted en las tareas del hogar? 
 
Mucho ______________ Poco _____________ Nada __________________ 

15. Realiza usted un trabajo fuera del hogar? 

Sí _________________ No _________________

Porquè___________________________________________________________
________________________________________________________________

16. Está usted de acuerdo a realizar una tarea que genere ingresos para su hogar? 
 
Muy de acuerdo_____ Poco de Acuerdo ____Totalmente en desacuerdo______  

17. Antes o después de asistir a clases, realiza usted una actividad o un trabajo? 

Sí __________________ No ____________________
Porquè___________________________________________________________
________________________________________________________________

59
18. Está  usted  de  acuerdo  en  que  los  niños  trabajen  para  ayudar  a  sus  padres 
económicamente? 
 
Muy de acuerdo _____ Poco de acuerdo ____Totalmente en desacuerdo _____ 

19. Es importante para usted ayudar a sus padres realizando un trabajo y dejar de 
asistir a la escuela? 
Muy importante ___________ Importante _________Nada importante_______ 

20. Su hogar está integrado por padre, madre y hermanos? 
Sí __________________ No _____________________ 

21. Si faltara alguno de sus padres, cree usted que tendría que trabajar para ayudar 
al sostenimiento de su hogar? 
Sí __________________  No _____________________ 
Porqué___________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
22. Está usted de acuerdo en que los niños dejen de asistir a clases por ayudar a su 
hogar por falta de uno de sus padres? 
Muy de acuerdo ____ Poco de acuerdo ____Totalmente en desacuerdo _____

23. Está  usted  de  acuerdo  en  que  los  niños  deban  trabajar  por  falta  de  recursos 
económicos en el hogar? 
Muy de acuerdo ___ Poco de acuerdo _____ Totalmente en desacuerdo _____ 
 
24. Cómo reaccionaría usted si por falta de recursos económicos tendría que dejar 
la escuela? 
Bien _________________ Mal ____________________ 
Porqué___________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
 
25. Conoce usted que algunos de sus compañeros han dejado la escuela por tener 
que ayudar a sus padres en el trabajo? 
Mucho ___________ Poco __________ Nada ____________

26. Le afecta a usted en sus estudios el tener que ayudar en tareas del hogar? 
Mucho ___________ Poco __________ Nada _____________ 
 
27. Cómo  considera  usted  que  sería  su  rendimiento  en  la  escuela,  si  tuviera  que 
trabajar y estudiar a la vez? 
Muy bueno ________ Bueno ________ Regular _________ Malo ___________ 
 

60
PLAN DE INVESTIGACION

1. CAPITULO I: IDENTIFICACION: ALDEA CHIVACABE, MUNICIPIO DE


HUEHUETENANGO, DEPARTAMENTO DE HUEHUTENANGO.
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVOS GENERALES: Determinar la incidencia del trabajo
infantil en el proceso de enseñanza aprendizaje.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
2.2.1 Identificar las diferentes actividades de trabajo
2.2.2 Identificar los diferentes centros de trabajo del sector informal
2.2.3 Determinar el grado de incidencia de la problemática familiar en
la escuela.
3. ACTIVIDADES
3.1. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO: "El Trabajo Infantil, en la Escuela Oficial


Rural Mixta, Aldea Chivacabé, Municipio de
Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango"
UBICACIÓN: Aldea Chivacabé, municipio de Huehuetenango, Departamento de
Huehuetenango

LUGAR: Escuela Oficial Rural Mixta


Chivacabé.
SEMANAS 
MAYO  JUNIO  JULIO  Observaciones
No.  Actividad  1 2 3 4 5 6 7 8  9  10  11  12  
1  Visita a autoridades                                         
Presentación de objetivos y metas a 
2  autoridades                                   
3  Ubicación del área objeto de estudio                                   
4  Visita a escuela                                  
5  Visita ocular talleres del sector Informal                                  
6  Entrevista padres de Familia                                    
7  Encuesta a Maestros y Alumnos                                  
Vaciado, tabulado e interpretación de 
8  resultados                                   
9  Presentación de informe final                                   
                                      
 
                                      
                                            
Después de pasar las encuestas, se procedió a impartir charlas motivacionales
a los alumnos, invitando para el efecto a personas especialistas en la materia;
culminando cada evento con una refacción, como muestra de agradecimiento
por el apoyo brindado.

61
PRESUPUESTO

El presupuesto para la realización de las diversas actividades que se realizarán


durante el desarrollo de proyecto “El trabajo Infantil, Explotación comercial y
sexual.
Ubicado en: Escuela Oficial Rural Mixta “Aldea Chivacabé”, municipio de
Huehuetenango.

No. Descripción Cantidad Costo Costo Total


Unitario
1. Papel bond carta 2 resmas 35.00 70.00

2. Combustibles 10 galones 27.00 270.00

3. Tinta para impresora 4 tantas 190.00 760.00

4. Lapiceros 2 cajas 1.25 2.50

5. Engrapadora 1 grapador 30.00 30.00

6. Caja de grapas 1 caja 9.00 9.00

7. Charlas Motivacionales 3 charlas 75.00 225.00

8. Refacciones 75 10.00 750.00

9. Alquiler de Cañonera 1 100.00 100.00

10. Campaña Publicitaria 100 5.00 1,000.00


(afiches, volantes)
11. TOTAL 3,216.50

62
D

mnoemo DE WUEWETBNANGO
PLANO DE
UBICACIÓN ESCUELA
CHWACABE,
HU£HUET£NANGOt.

También podría gustarte