Tarea 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Globalización total.

La globalización es un proceso de interacción e integración entre las personas, empresas y gobiernos de diferentes
naciones, un proceso impulsado por el comercio internacional, la inversión y la ayuda de tecnología de la
información.

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural que consiste en la creciente comunicación e


interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

En otras palabras, quiere decir un mundo generalizado en el que las cosas sean iguales o en el que signifiquen lo
mismo; un mundo sin fronteras geográficas, socioculturales, económicas y hasta políticas, cuyo objetivo central es
convertir todo el planeta en un gran mercado.

La globalización ya sea cultural, económica, política, social, etc.; se difunde a través de los medios masivos de
comunicación; por medio de los cuales los individuos adoptan ideologías totalmente diferentes a los de la nación. La
radio, la televisión, el internet; son medios transmisores del comercio global, de donde empresas trasnacionales
sacan provecho vendiendo sus productos.

La palabra “globalización” hace referencia al Globo Terráqueo, en el sentido de que lo abarca todo; una
generalización, un intento de hacer un mundo que no esté dividido, sino que este generalizado, en el, que la mayor
parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo. Un mundo, sin fronteras geográficas, sociales, culturales,
económicas y políticas.

Globalización social y económicamente.


Contexto social
La globalización se inicio a causa de la Segunda Guerra Mundial. En donde la política era proyectada para
obscurecer a los países tercer mundistas; para así ellos ser dueños de la humanidad.

La expansión de la sociedad burguesa con su crecimiento económico de controlar a los países de más bajos
recursos, busca en otros pises consumidores la dependencia de lo que no tienen. Y entonces fue cuando la mayoría
de los pises se unieron a Estados Unidos, en el que una sola nación empezara a dominar el mundo, pero para
hacerlo efectivo se tuvo que llegar a lo que hoy en día se conoce como Globalización; en donde había que concebir a
mundo como un gran mercado.

Socialmente
La globalización también se ve reflejada en los problemas que sufren la sociedad. Como es el caso del empleo y
desempleo. El trabajo es una parte significativa de la vida humana;, les permite participar en la sociedad, en su
cultura, su economía y en la toma de decisiones, pues son oportunidades para la participación y el desarrollo
humano.
Debido a la globalización los países buscan aumentar su productividad y con ello, tener competitividad a nivel
mundial; pero esto trae problemas ecológicos., como la degradación de los ecosistemas, graves desequilibrios
ecológicos, y problemas ambientales. Esto es, cuando las empresas trasnacionales en busca de recursos naturales
para la elaboración de sus productos, empiezan a deteriorar la tierra, el aire, los ríos, etc., sin darse cuenta, cegados
por la avaricia y el poder, están destruyendo el planeta y con ello su propia autodestrucción.

La globalización cultural es muy difícil de alcanzar, debido a la diversidad de culturas que existen en un determinado
territorio. Para formar una cultura global, sería conveniente crear un espacio de convivencia adecuado, en donde
todas las sociedades con culturas diferentes, costumbres, tradiciones, u origen étnico se traten por igual; respetando
sus ideologías, siendo tolerantes los unos con los otros. Si se puede vivir juntos como una sociedad pacifica y
tolerante si nos reconocemos mutuamente como sujetos y nos aceptamos con nuestras diferencias, empezando por
reconocernos a uno mismo.

El problema de la educación está en caminada a la globalización, ya que las empresas trasnacionales, que son las
que mueven a su entorno el ámbito laboral, imponen un control mental y psicosocial para que los individuos piensen
que están hechos para ser, para consumir y producir. Los países capitalistas tienen una metodología, la cual es, no
ampliar la educación, ni mucho menos mejorarla; para de esta forma no perder la mano de obra barata. Los
dominantes cortan la capacidad de pensar de los dominados

Económicamente
La economía global de mercado, afecta la organización del trabajo y con la llegada de nuevas formas de producción
y tecnología, obligan a los trabajadores a prepararse profesionalmente para la actividad laborar, produciendo de esta
manera una demanda laboral por los habitantes, y obteniendo un mayor índice de desempleo afectando a las
relaciones familiares. Debido a la falta de empleo los habitantes tienden a emigrar a otros países en busca de
mejores oportunidades económicas (que muchas veces no son satisfactorias), cambiando sus costumbres, sus
tradiciones, su idioma, por otras totalmente ajenas a su forma de vida. O los desempleados incrementan el índice de
pobreza del país.

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras
arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica
es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con
rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria,
herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del
capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.

Factores que impulsan su desarrollo:


Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.

Fusiones entre empresas: Multinacionales.

Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.

Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de libre comercio.

Beneficios potenciales:
Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.

Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento y explotación
de los recursos.

Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.

Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.

Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.

Riesgos:
Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.

Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.

Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.

Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.

También podría gustarte