Significado Del Trabajo Desde La Psicología Del Trabajo
Significado Del Trabajo Desde La Psicología Del Trabajo
Significado Del Trabajo Desde La Psicología Del Trabajo
Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica,
psicológica y social
DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.33.2.72783
Resumen:En los estudios realizados por las ciencias sociales acerca del trabajo se encuentra
una diversidad de enfoques, metodologías y niveles de análisis desde diversas perspectivas
como la económica, histórica, social y psicológica. La evolución del constructo ha ido desde la
distinción entre labor y trabajo hasta considerarla como actividad degradante, castigadora o, por
el contrario, dignificante, ubicándose en un espacio central en la vida de los individuos. Este
artículo de revisión aborda el fenómeno del trabajo desde una perspectiva histórica, ubicando
definiciones y la configuración del concepto, desde la época grecorromana hasta la década de
los años setenta del siglo XX. Se recalcan condiciones constitutivas de la configuración de
significado como son la escala de valores, las circunstancias, el contexto y la socialización con
el trabajo. El porqué se trabaja y la importancia de trabajar hacen parte de la configuración del
significado del trabajo presentada en esta revisión.
INTRODUCCIÓN
Por tanto, el empleo como forma de trabajo es visto como actividad central
e instrumental para acceder a las demandas de la sociedad capitalista, y a su
vez, como medio para adaptarse a los principios de realidad del modelo
económico como la socialización secundaria (Blanch,1996), identidad y
asignación de roles (Jahoda, 1987). Por ende, el trabajo en la sociedad salarial
implicaba una relación económica, jurídica y política de adscripción formal e
incorporación a un modelo económico, social e institucional (Castel,
1997; Jaua, 1997).
Por tanto, contar con un trabajo se relaciona con una serie de motivaciones,
las cuales se vinculan con la actividad misma del trabajo. Ya no es solo hacer
el trabajo de forma mecánica, asumir un tiempo para poderlo hacer, sino
también una serie de vínculos como las relaciones sociales que se gestan
cuando se realiza un trabajo, la satisfacción de haber realizado una labor que
se considera gratificante, el crecimiento personal, entre otras (Durán,
2006; De la Garza, 2007, 2010). Por ende, se valora a quien trabaja, así como
el tipo de trabajo y dónde se realiza. Ya no es solo tener trabajo sino la calidad
del mismo, es decir, la centralidad del trabajo alude ahora a la importancia de
la obtención del empleo y todo lo que implica el estar empleado (MOW,
1987); en ese sentido implica socialización en y con el trabajo (Harpaz,
Honing y Coetsier, 2002; Baldry et al., 2007).
Esta relación que se gesta cuando los individuos están dentro del mercado
laboral, bien sea de forma reciente o bien como los que llevan un tiempo
considerable en su lugar de trabajo, las transformaciones de este se perciben
en los cambios en las formas de trabajo (Cranford, Vosko y Zukewich, 2003)
y las características en las que se presenta, como la precarización de las
condiciones laborales (Acevedo, 2011). De esta forma se distinguen varios
estudios que presentan las diferentes maneras en las que el trabajo adquiere
significado para los individuos.
El MOW tiene en cuenta del trabajo: lo que se hace, cómo se hace, dónde se
hace, con quién se hace, por qué y para qué lo hace. De esta forma, se
vislumbra que el trabajo es considerado como una actividad específica, por la
que se recibe un salario, se realiza en un espacio y en un horario determinado;
es una actividad social, en la que los individuos invierten y dedican tiempo
creando un sentido de pertenencia y siendo agente socializador que posibilita
tanto la transmisión de creencias como de valores; es una actividad que exige
esfuerzo físico y mental (carga) y un deber, es decir, el carácter obligatorio y
productivo de la actividad laboral (Dakduk y Torres, 2013). El MOW, más
que una definición única y específica, categoriza el significado del trabajo y
da explicación a diversos aspectos que este posee, debido a su característica
de dinamismo (Lanari, 2005; Ardichvili y Kuchinke, 2009; Dakduk y Torres,
2013).
Los estudios del significado del trabajo desde 1930 con las investigaciones
de Jahoda en Austria, en 1955 con Morse y Weiss en Estados Unidos, hasta
1987 con el MOW de forma transnacional guardan algunas similitudes. En los
tres estudios se destaca la importancia del trabajo para la vida de las personas
que realizan dicha actividad, lo denotan como una actividad central, en la que
a través de su realización se logra configurar varias circunstancias de la vida
misma. Las similitudes encontradas quedan plasmadas en la tabla 1, y se llega
a la conclusión de que el significado del trabajo es una variedad de
representaciones propias de cada individuo, que se tienen respecto al trabajo,
a través de las cuales se establecen relaciones, identidades y la noción de
manejo del tiempo, en función de las experiencias personales con el proceso
trabajo.
Tabla 1
Comparativo del significado del trabajo años 1930 a 1990
Tabla 2
Estudios del significado del trabajo posteriores al MOW (1987), entre
1991 y 2016 con igual o distintas variables
L A SOCIALIZACIÓN EN Y CON EL TRABAJO EN LA CONFIGURACIÓN DE SU
SIGNIFICADO
La socialización es un proceso de anclaje para que el trabajo sea
significativo. El significado del trabajo varía a lo largo de la vida,
dependiendo de la socialización respecto a las distintas variables situacionales
y de los roles que se adoptan durante el ciclo tanto laboral como vital (Wright
y Hamilton, 1978; Doering, Rhodes y Schuster, 1983; Roester, 2012). Desde
este punto de vista, el trabajo cumple con una serie de funciones psicosociales
positivas, adicionales a la función económica, gracias al proceso de
socialización en el trabajo (Napoli y Zubieta, 2009; Dakduk y Torres, 2013).
La relación del significado del trabajo con los aspectos que se vinculan o
que se derivan de las condiciones de trabajo y los riesgos psico-sociales son
diversas. Macintosh, Wuest, Gray y Cronkhite (2010) realizaron una
investigación con mujeres que trabajaban en atención de salud, que se
relacionó el significado del trabajo y el "bullying". Se encontró que las
mujeres que habían sido víctimas de acoso en su trabajo ("bullying")
experimentaban un cambio en su significado hacia este. Dicho movimiento lo
llamaron significado cambiante del trabajo, y lo describieron en tres etapas:
1) reconocimiento de las causas del cambio como externas, 2) resistencia y
defensa hacia el cambio y 3) la reconstrucción, que involucra adaptación,
afrontamiento y modificación de nuevas formas de trabajar.
REFERENCIAS
Álvaro, J., Dergere, J., Crespo, E., Torregrosa, J.R. & Garrido, A. (1995). The
Meanings of work in Spain. International Journal of Sociology and Social Policy,
15(6), 59-67.
Baldry, C., Bain, P., Taylor, P.; Hyman, J., Scholarios, D., Marks, A., Watson, A.,
Gilbert, K., Gall, G., Bunzel, D. y Nolan, P. (Ed). (2007). The Meaning of Work in
the New Economy. Great Britain: Palgrave Macmillan.
Bilgiç, R. & Yilmaz, N. (2013). The Correlates of psychological health among the
Turkish unem ployed: Psychological burden of financial help during
unemployment. International Journal of Psychology, 48(5), 1000-1008.
Blanch, J.M. (1996). Psicología Social del Trabajo. Cap. 4. En J. Álvaro, A. Garrido,
J.R. Torregrosa (coords.), Psicología Social Aplicada (pp. 85-120). Madrid:
McGraw-Hill.
Cortés, M.P.A. (2009). The Work Values of Teacher Training Students in a Spanish
University. Symbiosis between Schwartz and Meaning of Work
(MOW). European Journal of Education, 44(3), 441-453
Crespo, E., Bergère, J., Torregrosa, J. y Álvaro, J.L. (1998). Los significados del
trabajo: un análisis lexicográfico y discursivo. Sociología del Trabajo, 33, 51-70.
De la Garza, E. (2014). El papel del Concepto del Trabajo en la teoría social del siglo
XX. Disponible
en http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/articulos/papelconcepto.pdf '
De la Garza, E., Calis, J.C., Olivo, M.A. y Retamozo, M. (2014). El Futuro del
Trabajo ¿identidad o fragmentación? (Críticas a Sennett, Bauman, Beck).
Disponible en http://www.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/El%20trabajo_identi-
dad%20o%20fragmentacion.pdf
Del Carpio, P., Álvaro, JL. y Garrido, A. (2014). El Significado del Trabajo:
aproximaciones teóricas y empíricas. En Orejuela, J. (Ed), Psicología de las
Organizaciones y del Trabajo. Apuestas de Intervención (pp. 131-159). Cali:
Universidad de San Buenaventura.
Díaz, F., López, A.M. y Varela, M.T. (2012). Factores asociados al síndrome
de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali Colombia. Universitas
Psychologica, 11 (1), 217-227.
Díaz, X., Godoy, L. & Stecher, A. (2005). Significados del Trabajo, Identidad y
Ciudadanía. La Experiencia de Hombres y Mujeres en un Mercado Laboral
Flexible. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer.
Gracia, F., Martín, P., Rodríguez, I. y Peiró, J.M. (2001). Cambios en los
componentes del significado del trabajo durante los primeros años de empleo. Un
análisis longitudinal. Anales de Psicología, 17(2), 202-217.
Guarino, L. y Sojo, V. (2011). Apoyo Social como moderador del estrés en la salud
de los desempleados. Universitas Psychologica, 10(3), 867-879.
Kuchinke, P., Ardichvili, A., Borchet, M. & Rozanski, A. (2009). The meaning of
working among professional employees in Germany, Poland and Russia. Journal
of European Industrial Training, 33(2), 104-124.
Macintosh, J., West, J., Gray, M.M. & Cronkhite, M. (2010). Workplace bullying in
health care affects the meaning of work. Qualitative Health
Research, 20(8), 1128- 1141.
Moreno, M.P., Ríos, M.L., Canto, J.S., Martín, J. y Perles, F. (2010). Satisfacción
laboral y Burnout en trabajos poco cualificados diferencias entre sexos en
población inmigrante. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones,
26(3), 255-265.
Morse, N. & Weiss, R. (1955). The function and Meaning of Work and the
Job. American Sociological Review, 20, 191-198.
Ochoa, P. & Blanch, J. M. (2016). Work, malaise and wellbeing in Spanish and
Latin American doctors. Revista de Saúde Pública (RSP), 50 (21), 1-14.
Prieto, F., Peiró, JM., Bravo, MJ. y Caballer, A. (1996). Socialización y Desarrollo
del Rol Laboral. En: Peiró, JM. Y Prieto, F. (Dirs). Tratado de Psicología del
Trabajo. Vol ll: Aspectos Psicosociales del Trabajo (pp. 65-100). Madrid:
Síntesis.
Salanova, M., Gracia, F. y Peiró, J.M. (1996). Significado del Trabajo y valores
laborales. En J.M. Peiró y F. Prieto (dirs.), Tratado de Psicología del
Trabajo. Vol. ll. Aspectos psicosociales del Trabajo (pp.35-64). Madrid: Síntesis.
Salanova, M., Osca, A., Peiró, J.M. y Sancerni, M. (1991). Significado del trabajo en
los jóvenes en la transición e incorporación al mercado laboral. Revista de
Psicología General y Aplicada, 44(1), 113-125.
Wright, J.D. & Hamilton, R.F. (1978). Work satisfaction and age: some evidence for
the "job change" hypothesis. Social Forces, 55, 1140-1158.