0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas18 páginas

Anatomia Patologica

Este documento resume varias afecciones masculinas, incluyendo infecciones como balanopostitis y condiloma acuminado, neoplasias como carcinoma de células escamosas y seminoma, y otras condiciones como atrofia testicular, hidrocele y torsion testicular. Proporciona detalles sobre sus características clínicas, factores de riesgo, manifestaciones y hallazgos patológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas18 páginas

Anatomia Patologica

Este documento resume varias afecciones masculinas, incluyendo infecciones como balanopostitis y condiloma acuminado, neoplasias como carcinoma de células escamosas y seminoma, y otras condiciones como atrofia testicular, hidrocele y torsion testicular. Proporciona detalles sobre sus características clínicas, factores de riesgo, manifestaciones y hallazgos patológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

MASCULINO

Balanopostitis
• Infección del glande y el prepucio, generalmente debido a Candida,
Staphylococcus, Streptococcus, Garderella , anaerobios o bacterias
piógenas.
• Común en recién nacidos no circuncidados o hombres no circuncidados.
• Puede deberse a una mala higiene, transmisión sexual o asociado a
trastornos dermatológicos.
• Causa fimosis
• Infiltrado inflamatorio inespecífico con linfocitos, células plasmáticas y
macrófagos
• El agente causal por lo general no se detecta en un examen de rutina.
• Los cambios epiteliales, como la hiperplasia escamosa y la ulceración,
pueden estar asociados con la inflamación.
• Puede haber hifas fúngicas

Condiloma acuminado
• Lesión contagiosa relacionada con el VPH con clara predilección por el área
anogenital .
• Causado con mayor frecuencia por los genotipos 6 y 11 del VPH.
• Se transmite a través del contacto piel a piel durante el sexo oral, genital o
anal.
• Afecta con mayor frecuencia a los varones jóvenes en la adolescencia y los
20 años.
• Los sitios más comunes (en frecuencia decreciente) son el glande, el
prepucio, el meato.
• Papilas puntiagudas arborescentes (en forma de árbol, complejas)
"condilomatosas" con núcleos fibrovasculares centrales prominentes
• Colocitosis superficial (los coilocitos tienen epitelio hiperplásico con núcleos
hipercromáticos arrugados, halos perinucleares y bi y multinucleación
frecuente)
• Base claramente definida sin invasión
• Placas nacaradas del pene  : HPV negativo, hiperqueratosis pero sin
coilocitosis y sin inflamación significativa
• Tumores verrucirformes
carcinomas verrugosos , papilares y verrugosos ): la invasión es
evidente

Enfermedad de bowen
 Tipo de neoplasia intraepitelial de pene (hombres) o neoplasia intraepitelial
vulvar (mujeres)
 Afecta preferentemente a hombres jóvenes sexualmente activos (edad
media 30 años)
 Cualquier nivel de atipia intraepitelial de células escamosas y alteración en
la maduración de las células escamosas
 Las variantes son diferenciadas (simplex), verrugosas, basaloides y
basaloides verrugosas.
 La PeIN asociada con el carcinoma invasivo es más prevalente en regiones
con una alta incidencia de cáncer de pene
 Común en hombres VIH + con displasia anal
 Áreas blanquecinas en el glande, el surco coronal o el prepucio interno.
 El eritema y la ulceración pueden predominar en algunos casos.
 Queratosis actínica
 Carcinoma de celulas escamosas superficialmente invasivo

Carcinoma de células escamosas y variantes


• Tumor epitelial maligno compuesto por células escamosas; diagnóstico a
menudo retrasado
• Generalmente de 40 a 70 años, mediana de edad de 58 años
• Raras si se realiza la circuncisión al nacer, más común si se realiza la
circuncisión tardía (después de los 10 años)
• Fimosis y prepucio largo, parafimosis
• Verrugas genitales (riesgo 6 veces mayor,  también infección por VPH en
general, particularmente VPH 16 y factores de riesgo relacionados
• Los tumores relacionados con el VPH incluyen carcinomas basaloides,
verrugosos y basaloides verrugosos
• Subtipos anaplásico, basaloide, pseudoglandular, sarcomatoide o sólido.
• La recurrencia local en 1/3 se debe a una cirugía insuficiente o márgenes
positivos, lo que también aumenta el riesgo de metástasis ganglionares
pélvicas e inguinales regionales

Atrofia testicular
• Síndrome de regresión testicular :Afecta al 5% con criptorquidia
• Después de la vasectomía : engrosamiento de la pared tubular,
espermátidas reducidas, células de Sertoli reducidas, fibrosis intersticial
variable.
• Agotamiento después de la estimulación persistente de FSH, hormonas
sexuales femeninas , cirrosis hepática (causa niveles elevados de
estrógeno sérico), hipopituitarismo, síndrome de Klinefelter, paperas u otra
orquitis inflamatoria (especialmente si es pospuberal), radiación.
• Túbulos pequeños, membranas basales gruesas, pocas células germinales
o ninguna
• Fibrosis intersticial, a menudo aumento de células de Leydig

Orquitis granulomatosa
 Raro; generalmente hombres de 40 a 59 años con aparición repentina de
masa testicular dolorosa, fiebre variable
 Puede ser una respuesta a productos acidorresistentes de espermatozoides
desintegrados, posinfecciosos o debido a un traumatismo o sarcoidosis.
 Se asemeja a la epididimoorquitis piógena.
 Benigna, aunque la inflamación granulomatosa puede estar asociada con
seminoma
 Recomendar cultivos para descartar procesos infecciosos (brucelosis, lepra,
sarcoidosis, sífilis, tuberculosis)
 Lesión isquémica granulomatosa:
 Suele afectar a la cabeza del epidídimo.
 Puede deberse a isquemia con reacción granulomatosa secundaria y
cicatrización

Hidrocele
 Acumulación de líquido seroso claro entre las capas visceral y parietal de la
túnica vaginal; asociado con trauma y epididimitis.
 Tejido conectivo suelto con revestimiento mesotelial
 Si es de larga duración, puede tener infiltrado inflamatorio crónico, fibrosis,
metaplasia escamosa.

Torsion testicular
 Emergencia quirúrgica debido a la torsión del testículo alrededor del cordón
espermático o las inserciones del pedículo vascular.
 Hemorragia con cantidades variables de necrosis según el tiempo
transcurrido.
 Venas dilatadas prominentes típicas pero no necesarias
 Incidencia anual: 3.8 por 100,000 para hombres menores de 18 años
 En su mayoría menores de 18 años, con distribución bimodal (neonatal y
pubertad)
 Dolor escrotal unilateral, náuseas y vómitos
 La ausencia del reflejo cremastérico sugiere torsión
 Compromiso venoso, que se convierte en oclusión arterial y luego isquemia
 Hematoma / hemorragia del parénquima
 Vasos sanguíneos dañados con necrosis coagulativa
 Contornos fantasma de túbulos con células germinales necróticas

Tumor adenomatoide
 Tumor benigno de origen mesotelial
 Tumor paratesticular benigno más común
 Por lo general, se basa en el epidídimo y está bien circunscrito.
 Expresa marcadores típicos de origen mesotelial.
 Tercera-quinta década
 La mayoría de los pacientes se presentan con una masa; rara vez se
presenta con dolor debido a la torsión asociada
 Nódulo firme típicamente paratesticular, bien circunscrito, de color blanco-
tostado
 Casi siempre unilateral y solitario
 Generalmente más firme que el seminoma
 Mayormente menos de 2 cm, raramente hasta 5 cm
 Ocurre con mayor frecuencia en el polo inferior o superior del epidídimo.

Seminoma
 El tipo más común de tumor testicular de células germinales (hasta un 50%)
y puede ocurrir como componente de un tumor mixto de células germinales.
 Derivado de gonocitos transformados
 Consiste en células con bordes bien definidos, (generalmente) citoplasma
claro, núcleos redondos a poligonales y nucleolo prominente
 Tumor de células germinales de testículo más frecuente
 Se presenta en hombres jóvenes (30 - 49) con masa palpable unilateral
 Los factores de riesgo incluyen: antecedentes familiares, tumor previo de
células germinales, criptorquidia, subfertilidad, trastornos por
inmunodeficiencia
 La presentación habitual es con una masa.
 <5% presenta síntomas metastásicos
 El estadio clínico 1 tiene una supervivencia a los 5 años del 95 al 98%> 40
años y estadio avanzado son características de mal pronóstico

Carcinoma embrionario
 Tumor maligno de células germinales compuesto por células tumorales
epiteliales primitivas que recapitulan las primeras etapas del desarrollo
embrionario
 Edad de presentación: 30 años
 Puro en el 2% de los casos; más comúnmente parte de un tumor mixto de
células germinales
 Más del 60% tiene metástasis en la presentación.
 Múltiples patrones morfológicos
 Hinchazón indolora de los testículos
 Ocasionalmente dolor testicular
 Ginecomastia
 Síntomas relacionados con la metástasis.
 Patrones sólidos, pseudoglandulares, alveolares, tubulares o papilares

Coriocarcinoma
 Tumor maligno de células germinales compuesto por células
sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y trofoblasto intermedio
 Masa hemorrágica
 Metástasis tempranas
 Hombres jóvenes, de 25 a 35 años
 0.3 - 1% de los tumores de células germinales son coriocarcinoma puro,
pero los tumores mixtos son más comunes (8%)
 Puede presentarse inicialmente con metástasis (hígado, pulmón,
mediastino, retroperitoneo) con testículo normal o tumor pequeño pero con
aumento de hCG sérica
 Diseminación hematógena temprana a pulmones, hígado y cerebro
 Mal pronóstico si es puro
 Puede presentarse con ginecomastia o hipertiroidismo.

Teratoma
 Tumor que se origina en células germinales con más de una capa germinal
embrionaria
 El teratoma es el segundo tipo de tumor de células germinales más común
en pediatría, después del tumor del saco vitelino
 La incidencia aumenta a medida que aumentan los tumores de células
germinales testiculares
 Se presenta con mayor frecuencia entre los 25 y los 35 años.
 Componente genético; mayor incidencia con antecedentes familiares y
caucásicos
 Más comúnmente se presenta con hinchazón indolora del testículo
 El dolor puede estar asociado con hemorragia o hematoma 
 La orquiectomía radical es el tratamiento de primera línea para la masa
testicular en un adulto
 Tasa creciente de cirugía con conservación de testículos para tumores
prepúberes
TUMOR DE CELULA DE LEYDIG
 Tumor del estroma del cordón sexual más común del testículo; compuesto
por células que se asemejan a las células de Leydig no neoplásicas
 Una pequeña minoría (<10%) de los casos son clínicamente malignos 
 Ocurre a cualquier edad con 2 picos: 5 a 10 años y 30 a 60 años
 Histología: crecimiento difuso / nodular de células poligonales con
abundante citoplasma eosinófilo, núcleos redondos uniformes y nucléolos
centrales prominentes
 Las características asociadas con el potencial maligno incluyen: tamaño> 5
cm, bordes infiltrativos, atipia citológica, mitosis frecuentes (> 3/10 campos
de gran aumento), invasión vascular y necrosis
 Tratamiento: resección quirúrgica, curativa para tumores que no
metastatizan
 Pronóstico: supervivencia global a 5 años después de la orquiectomía>
90%
 Produce andrógenos, principalmente testosterona
 Generalmente unilateral, rara vez bilateral
 Agrandamiento testicular indoloro

Tumor de células de Sertoli 
 Pacientes generalmente menores de 20 años
 Parte del síndrome de Carney con tumores testiculares de células de
Leydig, tumores pituitarios, hiperplasia nodular pigmentada de la corteza
suprarrenal, mixomas de piel, tejidos blandos, corazón y mama
 También asociado con la pigmentación de la piel con manchas (síndrome
de Peutz-Jeghers)
 La ginecomastia es una presentación común, el agrandamiento testicular
indoloro es menos común
 Los tumores bilaterales y multifocales apuntan hacia una asociación
sindrómica y deben investigarse en consecuencia
 Los niveles séricos de estradiol suelen aumentar
 Láminas, nidos, cordones, cintas y trabéculas de grandes células tumorales
con formación focal de túbulos sólidos
 Los focos de tumor intratubular están presentes en el 50%
 Las células tumorales tienen abundante citoplasma eosinófilo finamente
granular
 Los núcleos son redondos con 1-2 nucléolos pequeños a medianos y
mitosis raras
 Las calcificaciones suelen ser prominentes con grandes nódulos
calcificados laminados.
 Se pueden ver cuerpos de psamoma y rara vez osificación
 El estroma circundante varía de mixoide a colágeno.
 A menudo infiltrado neutrofílico

Atrofia prostática
 Tejido prostático benigno con atrofia
 Más común con la edad pero presente en todos los grupos de edad
 Puede simular el cáncer clínicamente con induración de la glándula o
nódulo hipoecoico por ecografía.
 Existen varias variantes histológicas de atrofia que incluyen atrofia simple,
hiperplasia posatrófica y atrofia parcial.
 Cuando se asocia con fibrosis, las glándulas atróficas pueden parecer
infiltrantes e imitar el cáncer.
Prostatitis crónica
 Inflamación de la próstata
 Incluye prostatitis bacteriana aguda, prostatitis bacteriana crónica,
prostatitis crónica / síndrome de dolor pélvico crónico y prostatitis
granulomatosa
 PSA elevado, particularmente con prostatitis aguda

HIPERPLASIA NODULAR PROSTATICA (HIPERPLASIA PROSTATICA


BENIGNA).

 Presente en el 20% de los hombres a los 40 años, el 50% a los 50 y el 70%


a los 60
 No hay correlación entre la histología y los síntomas (el 50% con hallazgos
histológicos tienen agrandamiento clínico de la próstata, solo el 50% de
estos tienen síntomas)
 Incidencia mayor en afroamericanos
 Los nódulos periuretrales (zona de transición) pueden comprimir la uretra y
causar síntomas obstructivos de infección del tracto urinario, obstrucción,
retención urinaria aguda, hipertrofia de la vejiga, trabeculación.
 Hiperplasia de tejido glandular y estromal con yemas papilares, pliegues y
quistes
ADENOCARCINOMA PROSTATICO
 El 95% del cáncer de próstata es de tipo acinar (Figs. 1-4) y el 5% es de
tipo ductal.
 El 70% surge de la zona periférica (posterior y lateral)
 La extensión extraprostática (EPE) es la más común y se define como un
tumor en contacto con grasa extraprostática.
 La próstata tiene una pseudocápsula fibromuscular que es discontinua en
su ápice, base de la vejiga y anteriormente, por lo que la "cápsula" no es
relevante en la estadificación del cáncer de próstata.
 La invasión local se produce a través de las vesículas seminales (si el
tumor infiltra la pared muscular) y la base de la vejiga; raramente a través
de la uretra prostática
 300,000 casos / año en EE. UU. (# 1 después del cáncer de piel), 41,000
muertes / año (# 2 después del cáncer de pulmón)
 Al 20% de los hombres estadounidenses se les diagnostica cáncer de
próstata durante su vida; 3% muere de cáncer de próstata
 La incidencia ajustada por edad está aumentando
 El 99% con enfermedad clínica tiene 50 años o más
 El cáncer de próstata se detecta mediante examen rectal digital (DRE),
ecografía transuretral (no detecta el 30% de los carcinomas que son
isoecoicos) o PSA elevado (ya sea por encima de 4 ng / dL o aumentando
con el tiempo)
 Algunas pruebas favorecen el uso de> 2,5 ng / dL como punto de corte para
que las biopsias pasen por alto menos cánceres, especialmente en
hombres mayores de 60 años
 márgenes quirúrgicos, PSA preoperatorio, invasión perineural
 Invasión angiolinfática
FEMENINO
VULVA, VAGINA Y UTERO
Herpes vulvar
 El herpes genital es una infección de transmisión sexual ITS. El herpes
genital suele contagiarse a través del sexo vaginal, oral o anal.
 Una de cada cinco mujeres de entre 14 y 49 años tiene herpes genital.
 El herpes genital puede provocar dolor, picazón y llagas en la zona genital.
 El VHS tipo 2 (VHS-2) casi siempre causa el herpes genital.
 El herpes simple y el virus varicela-zóster producen una vesícula
intraepidérmica con grados variables de necrosis epitelial. Son
característicos los queratinocitos con núcleos balonizados con aspecto de
vidrio esmerilado y los queratinocitos gigantes multinucleados. 
 El herpes no tiene cura. 
 Dermatitis de contacto, impétigo, celulitis, picaduras o dermatitis
herpetiforme son los diagnósticos diferenciales.
Hidroadenoma papilar
 Es un tumor benigno de las glándulas sudoríparas apócrinas que se
produce en la región anogenital de la mujer.
 Se presenta principalmente en la raza blanca (caucásica). Aparece con
mayor frecuencia entre los 25 y 40 años de edad.
 Mide de 1 a 40 mm y la localización es en los labios mayores (36%) o labios
menores (26%); vulva o área perianal con menor frecuencia.
 Suele ser una lesión de crecimiento lento, solitaria, firme, móvil, bien
delimitada, parcialmente quística, que comprende áreas papilares y
glandulares.
 Suele ser asintomática en la mayoría de los casos y en ocasiones se ha
asociado con prurito, dolor, sangrado o ardor.

Sarcoma botrioide
 Tumor maligno de tejidos blandos más común en niñas y adolescentes
 Suele ser de subtipo embrionario o botrioide
 La variante botiroidea del rabdomiosarcoma embrionario también se conoce
como sarcoma botrioide
 Por lo general, niñas <5 años (2/3 menores de 2 años) en la pared vaginal
anterior
 Racimos parecidos a uvas que llenan y proyectan la vagina
 Buen pronostico.
 Diagnóstico diferencial Poliposis vaginal del embarazo
Carcinoma De Células Escamosas Y Variantes
 Un tumor epitelial invasivo compuesto por células neoplásicas con diversos
grados de diferenciación escamosa.
 El tipo más común de carcinoma de cuello uterino
 Casi todos los casos están asociados con el virus del papiloma humano
(VPH) de alto riesgo y surgen de una lesión precursora, una lesión
intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL)
 Principalmente asociado con el VPH 16 y el VPH 18 (VPH 16> VPH 18)
 Más común en países de bajos recursos y mujeres sin un cribado citológico
adecuado
 Cuarto tipo de cáncer más común (15,1 por 100.000) y causa de mortalidad
por cáncer (8,2 por 100.000) entre las mujeres en todo el mundo en 2018
 La mayoría de los casos surgen en la unión escamoso-columnar del cuello
uterino.
 Tabaquismo> 20 años, Multiparidad y edad temprana en el primer coito
 Uso de anticonceptivos orales a largo plazo
 Inflamación crónica o enfermedades de transmisión sexual concurrentes,
como clamidia
 Antecedentes familiares positivos
 Masa cervical
 Sangrado o secreción vaginal
 Dolor, síntomas urinarios 
 TNM

Endometritis crónica
 Mujeres con enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), posparto, postaborto
(tejido retenido), DIU, tuberculosis (salpingitis miliar o tuberculosa) y
vaginosis bacteriana.
 Sintomática. El 15% tiene una causa desconocida ,puede ser clamidia.
 Estroma delgado con edema; ruptura focal temprana con neutrófilos
superficiales. Las células plasmáticas son características, pero una célula
plasmática probablemente no sea suficiente; generalmente también están
presentes histiocitos, linfocitos y folículos linfoides.
 También necrosis focal o calcificación focal; el miometrio generalmente se
conserva a menos que la inflamación sea grave
 Tratamiento farmacológico.
Polipo endometrial
 Sobrecrecimiento hiperplásico de glándulas endometriales y estroma que
forman una proyección localizada desde la superficie del endometrio.
 Masa polipoide / pedunculada compuesta por glándulas dilatadas
quísticamente con estroma fibroso que contiene vasos sanguíneos de
paredes gruesas
 Puede estar relacionado con hiperestrogenismo.
 Puede afectar hasta al 25% de las mujeres que presentan hemorragia
uterina anormal
 Incidencia máxima: quinta década.
 Generalmente solitario; múltiples pólipos observados en el 10-20% de los
casos
 Tamaño: 0,3 - 12 cm
Adenocarcinoma endometrial
 Carcinoma del endometrio impulsado por estrógenos que tiene una lesión
precursora bien definida: hiperplasia atípica / neoplasia intraepitelial
endometrioide
 Glándulas espalda con espalda que carecen de estroma intermedio,
generalmente con atipia leve a moderada pero ocasionalmente marcada
 Los principales factores de pronóstico son el grado y el estadio de la FIGO
 La edad media es la sexta década, con un rango de la tercera a la novena
décadas .Sin predilección racial definitiva
 Aumento de estrógenos circulantes:
 Índice de masa corporal (IMC): relación dosis-respuesta del IMC ≥ 25 y
mayor riesgo de hiperplasia / carcinoma , Mujeres nulíparas 
 Sangrado uterino anormal, disfuncional o posmenopáusico
 Dolor pélvico o efecto de masa / compresión en estructuras adyacentes
 Distensión abdominal
 Dispareunia, disuria
 Estigmas generales de malignidad, es decir, pérdida de peso y apetito,
malestar, fatiga
 Tratamiento quirurgico
 Pronóstico FIGO/ TNM

Leiomiomas
 Tumor mesenquimal benigno derivado del músculo liso.
 Cuerpo uterino, vulva, vagina, cuello uterino, ligamento ancho, ovario.
 El 90% de los leiomiomas son de tipo convencional: Leiomioma
convencional / habitual: Células fusiformes monótonas con bordes
indistintos dispuestos en fascículos que se cruzan Mitosis: raras (en general
<5/10 campos de alta potencia).
 Subtipos: Celular,Lipoleiomioma, Epitelioide, Mixoide, Bizarro etc.
 Buen pronostico.

Leiomiosarcoma
 Tumor raro derivado del músculo liso
 Sarcoma uterino más común
 3 tipos: fusiforme / convencional, epitelioide y mixoide
 Tríada de características histológicas: atipia grave, aumento de mitosis y
necrosis de células tumorales
 Picos entre los 40 y los 69 años; la edad promedio es 51
 Por lo general, se descubre de manera incidental durante la histerectomía
por fibromas.
 Los síntomas incluyen sangrado vaginal anormal y aquellos relacionados
con una masa pélvica
 Tumor voluminoso y carnoso que invade la pared del miometrio o tumor
polipoide que se proyecta hacia la luz
 A menudo hemorrágico o necrótico.Parece muy invasivo / infiltrativo
 Muy grande con un diámetro medio de 10 cm.
 70 - 75% de los pacientes presentan enfermedad en estadio I y II
 Mal pronóstico
 Histerectomia radical mas salpingooforectomia
OVARIOS Y MAMAS
Cistoadenoma seroso
 Lesión benigna parcial o completamente quística que mide> 1 cm de
tamaño y está compuesta por células que se asemejan al epitelio de las
trompas de Falopio o epitelio cuboidal no ciliado que se asemeja al epitelio
de la superficie del ovario.
 Se presenta en un amplio rango de edad y generalmente es asintomático.
 Quistes generalmente pequeños, uni a multiloculares revestidos por una
sola capa de células cilíndricas altas, cilíndricas
 Uno de los tumores de ovario más comunes que sufre torsión.

Carcinoma seroso papilar


 Carcinoma epitelial de linaje de células serosas con patrones de
crecimiento papilar, glandular y sólido y atipia citológica de alto grado
 A menudo masas ováricas bilaterales, sólidas y quísticas
 El factor pronóstico más importante es el estadio, ~ 40% de supervivencia
global a 5 años
 Afecta de manera desproporcionada a las mujeres en las naciones
occidentales
 Mayor riesgo en las mujeres caucásicas en comparación con las mujeres
afroamericanas
 Mayor riesgo con la terapia hormonal de estrógeno solo, los regímenes
combinados de estrógeno y progestina
 Distensión / hinchazón / dolor abdominal

Carcinoma Endometrioide De Ovario


 Tumor endometrioide ovárico más común
 Por lo general, de bajo grado y diagnosticado en etapas tempranas.
 Puede estar asociado con endometriosis y adenofibroma.
 10% de los carcinomas primarios de ovario
 La edad media de los pacientes es de 55 años.
 Asociado con endometriosis / quiste endometriósico (15%), adenofibroma
endometrioide, adenocarcinoma endometrioide endometrial sincrónico o
hiperplasia endometrial (15-30%) 
Carcinoma de células claras de ovario
 Mezcla de patrones de crecimiento tubuloquístico, papilar y sólido
compuesto por células con atipia nuclear uniforme sin figuras mitóticas
enérgicas
 Suele ser positivo para CK7, PAX8, napsina A y HNF1β y negativo para ER,
PR y WT1, con expresión aberrante de p53 hasta en el 24% de los casos
 Puede estar asociado con endometriosis o síndrome de Lynch
 El estadio es el factor pronóstico más importante
 La edad media es de 55 a 56 años
Disgerminoma
 Tumor maligno de células germinales primitivas sin tipo específico de
diferenciación
 Tumor maligno de células germinativas de ovario más común; contraparte
femenina del seminoma testicular
 Más común en niños y mujeres jóvenes
 Excelente pronóstico con quimioterapia.
 Compuesto por láminas o nidos de células uniformes con citoplasma claro o
eosinofílico y membranas celulares distintas; los núcleos son redondeados,
a menudo con bordes angulados; tumor a menudo separado por tabiques
fibrosos que contienen células T citotóxicas e histiocitos epitelioides que
pueden extenderse al tumor
 Más común en niñas y mujeres jóvenes y embarazadas
Papiloma intraductal
 Proliferación intraductal benigna de células epiteliales con núcleos
fibrovasculares y células mioepiteliales subyacentes
 5% de las lesiones mamarias benignas
 Involucra a mujeres de todas las edades, Poco común en los hombres.
 Nódulo polipoide bien delimitado en un conducto dilatado quísticamente
 Riesgo a largo plazo de desarrollar carcinoma de mama.
 Proliferación intraductal circunscrita compuesta por núcleos fibrovasculares
en forma de árbol revestidos por una capa externa de células luminales y
una capa interna de células mioepiteliales .
Carcinoma ductal infiltrante
 Tipo más común de carcinoma de mama invasivo (75 - 80%)
 Surge de la unidad lobulillar del conducto terminal (al igual que el carcinoma
lobulillar), no del epitelio ductal, por lo que la nomenclatura en realidad no
es precisa.
 Principalmente genético, hormonal o ambiental.
 Después de la menopausia, alrededor del 40 % del riesgo es modificable .
 Los cambios de los genes BRCA1 y BRCA2 están asociados con el cáncer
de mama familiar a una edad temprana, representan del 20 al 60 % del
cáncer de mama familiar, pero solo el 5 % de todos los casos.
 Firme, mal delimitado, se contrae del tejido intermitente, consistencia
cartilaginosa dura, sonido chirriante cuando se raspa, vetas de estroma
elastótico blanco yesoso que penetran en el estroma intermitente ("parecido
a un cangrejo"), calcificación
 Los tumores grandes tienen hemorragia, necrosis y degeneración quística.
Carcinoma mucinoso
 Neoplasia de mama con componente mucinoso que comprende > 90% del
tumor, generalmente con pronóstico favorable.
 Tumor raro que ocurre en mujeres mayores
 Grupos epiteliales que se encuentran dentro de la mucina secretada (tipo A)
o grandes láminas de células tumorales con características
neuroendocrinas y producción de mucina (tipo B)
 El componente mucinoso debe ser > 90% del tumor para ser puro y tener
un pronóstico favorable
 Receptor de hormonas ER y PR positivo y HER2 negativo (subtipo luminal
A)
 La mayoría son unifocales y pueden ocurrir en cualquier cuadrante, Masa
bien circunscrita de tamaño variable (de < 1 cm a > 20 cm) con superficie
de corte gelatinosa
 Multifactorial, con factores que incluyen hormonas (menarquia temprana,
nuliparidad o uso de hormonas exógenas), genética y dieta
 Agrupaciones/nidos de células tumorales de grado nuclear bajo o
intermedio flotando en charcos de mucina extracelular
 Piscinas de mucina separadas por tabiques fibrosos con capilares
 Se considera puro cuando el componente mucinoso comprende > 90% del
tumor, lo que se asocia con pronóstico favorable

Tumor filoides
 Lesión fibroepitelial bifásica caracterizada por un patrón epitelial filodal en
forma de hoja
 Clasificado y pronosticado por cambios histológicos de la proliferación
estromal
 El componente epitelial es benigno en el tumor filodes
 Tasa de incidencia de 2,1 por 1 millón de mujeres
 Constituye el 1% de los tumores de mama
 Actualmente poco claro
 Mayor incidencia notificada en el síndrome de Li-Fraumeni 
 Comúnmente se presenta con una masa mamaria firme, asintomática y
móvil.
 Los tumores grandes (hasta 20 cm) pueden causar ulceración de la piel y
dolor Secreción sanguinolenta del pezón poco común y atribuida a infarto y
afectación intraductal
 Casos raros de hipoglucemia debido a la producción del factor de
crecimiento similar a la insulina II
 Patrón epitelial en forma de hoja (filodal) formado por un patrón
intracanalicular exagerado
 Condensación subepitelial con aumento de la celularidad estromal
adyacente al epitelio
 Clasificado en grados histológicos benignos, limítrofes y malignos
 celularidad stromal, Sobrecrecimiento estromal*, Recuento mitótico, Borde
tumoral, Elementos heterólogos malignos.

También podría gustarte