Aca Planificaciones
Aca Planificaciones
Fecha:19/07/2023
Nombre de la experiencia: Pueblo Mapuche
Tiempo de la experiencia: 30 min
Ámbito: Desarrollo personal y social Ámbito: Interacción y Ámbito: Comunicación Integral
comprensión del entorno
OAT. 4. Apreciar el significado que OAE. 2 Apreciar diversas formas OAE.1 Expresarse oralmente en
tienen para las personas y las de vida de comunidades, del país y forma clara y comprensible,
comunidades, diversas del mundo, en el pasado y en el empleando estructuras oracionales
manifestaciones culturales que se presente, tales como: viviendas, completas, conjugaciones verbales
desarrollan en su entorno paisajes, alimentación, costumbres, adecuadas y precisas con los
identificando mediante diversas tiempos, personas e intenciones
fuentes de documentación gráfica y comunicativas.
audiovisual, sus características
relevantes
Objetivo de aprendizaje específico
Conocer las formas de vida que tiene el pueblo originario los mapuches apreciando de manera oral su cultura a
través de un video
Evaluación: Escala de Apreciación Evaluación: Escala de Apreciación Evaluación: Escala de apreciación
Indicador: Indicador: Indicador:
- Se expresa oral y
- Identifica la zona donde claramente utilizando
viven los mapuches. conceptos sencillos.
Inicio
Niños y niñas se agruparán en un semicírculo frente a la pizarra para posteriormente escuchar a la educadora, el
cual esta realizara una breve activación de conocimientos previos a través de preguntas, tales como : ¿Qué
número de unidad estamos viendo? , ¿ Como se llama esta unidad? , ¿De qué trata la unidad?, ¿ Qué
pueblo originario vimos el 1er semestre?, ¿ Como se llamaba? , ¿En qué zona de chile vivían los aymaras?,
Luego de que niños y niñas hayan podido recordar , la educadora les presentara el nuevo pueblo originario a
conocer el cual este se llama “Los mapuches”, se incentivara a que niños y niñas puedan expresar de manera oral
lo que saben de los mapuches a través de sus conocimientos previos.
Desarrollo
Luego de que niños y niñas hayan podido recordar y expresar de manera oral lo que saben del pueblo
mencionado, se les invitara a que pueda observar un mapa en un cartón ( el cual contienen las zonas de chile) y se
colorara pegado en la pizarra , a través de este mapa se les mostrara e indicaran la zona en donde viven “Los
mapuches” y se les describirá de manera breve y general el entorno natural en donde vive este pueblo originario,
Luego se les incentiva a que niños y niñas puedan observar un breve video de pichintún acerca del pueblo ya
mencionado, a través de este video se les mostrara la forma de vida , costumbres y comidas típicas de los
mapuches.
Finalización
Luego de que niños y niñas hayan podido observar el video acerca de los mapuches, se incentivara a que pasen
adelante en la pizarra aquellos niños/as que quieran y que comenten lo que ellos pudieron aprender o lo que
entendieron acerca del video observado, se les felicitara por salir adelante y se realizaran breves preguntas tales
como: ¿ Qué pueblo originario acabamos de ver? , ¿ Como se llamaba? , ¿ En qué zona de chile viven los
mapuches?, ¿ Como es el lugar en donde viven los mapuches? , ¿ Cual es la diferencia entre los aymaras y
los mapuches?
Para finalizar se les entrega a niños/as plumones de colores y se les incentiva a que niños y niñas puedan dibujar
en una hoja de block el pueblo originario aprendido.
Adecuaciones Curriculares:
Para intencionar participación activa y atención sostenida del estudiante se entregan roles y funciones
específicas para la experiencia es decir, será el encargado de “solicitar silencio en sala si hay mucho ruido
con la señalética establecida dentro de aula”
Al momento de realizar la experiencia de aprendizaje se intencionara de manera clara y sencilla cada
instrucción con apoyo de pictogramas y/o gestualidad, de manera que se puede corroborar la comprensión
de la misma.
Recursos materiales (cantidades, tamaños, características relevantes)
Intangibles :
- Video (https://www.youtube.com/watch?v=bKgIoFzbrKg&t=288s)
Tangibles:
Ámbito : Desarrollo personal y social Ámbito : Interacción y comprensión del entorno Ámbito : Comunicación Integral
Núcleo : Convivencia y ciudadanía Núcleo: Exploración del entorno sociocultural Núcleo: Lenguaje Verbal
Nombre Niños y niñas Indicadores OAT Indicador OA Indicador OA
L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O
1.Constanza Álamos
2.Martina Carrillo
3.Vicente Diaz
4.Gaspar Funes
5.Allison Godoy
6.Emma González
7.Alejandra Labarca
8.Samantha López
9.Jonathan Maldonado
10.Sofia Márquez
11.Gaspar Mercado
12.Pia Orellana
13.Mateo Plaza
14.Amparo Rojas
15.Mia Silva
16.Dominique Soto
17.Cali Reyes
18.Felipe Espinoza
Total
42º PLANIFICACIÓN EXPERIENCIA VARIABLE
Fecha:20/07/2023
Nombre de la experiencia: Bandera Mapuche
Tiempo de la experiencia: 30 min
Ámbito: Desarrollo personal y social Ámbito: Comunicación Integral Ámbito: Comunicación Integral
OAT. 4. Apreciar el significado que OAE7. Representar a través del OAE 4. Comunicar oralmente
tienen para las personas y las dibujo, sus ideas, intereses y temas de su interés, empleando un
comunidades, diversas experiencias, incorporando vocabulario variado e
manifestaciones culturales que se detalles a las figuras humanas y a incorporando palabras nuevas y
desarrollan en su entorno. objetos de su entorno, ubicándolos pertinentes a las distintas
en parámetros básicos de situaciones comunicativas e
organización espacial interlocutores
(arriba/abajo, dentro/fuera).
Objetivo de aprendizaje específico
Representar a través del dibujo la bandera de los mapuches , expresando a sus demás compañeros el
significado que tiene cada color de la bandera.
Evaluación: Escala de Apreciación Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de
Apreciación apreciación
Indicador:
Indicador: Indicador:
Inicio
Niños y niñas se sentarán en sus respectivos puestos para luego poder escuchar a la educadora el cual esta les
comentara que el día de hoy seguiremos viendo el pueblo originario visto la clase anterior, en donde deberán
responder preguntas tales como : ¿Cómo se llamaba el pueblo originario visto la clase anterior? , ¿Dónde
habitaban los mapuches? , ¿ En que zona de chile?
Desarrollo
Luego de que niños y niñas hayan podido activar sus conocimientos previos , niños y niñas deberán observar
un pequeño video acerca de la bandera de los mapuches , en este video se presentaran los diversos colores que
contiene esta y el significado de cada uno de estos colores y formas, a medida que se vayan nombrando los
colores estos se irán escribiendo en la pizarra .
Finalización
Para finalizar niños y niñas deberán a través de una hoja de block, dibujar la bandera de los mapuches, para
posteriormente de haberlo terminado , deberá pararse frente a sus demás compañeros y deberá de manera oral
expresar o comunicar el cómo realizo la bandera y que colores o que utilizo para hacerlo.
Adecuaciones Curriculares:
Para intencionar participación activa y atención sostenida del estudiante se entregan roles y funciones
específicas para la experiencia es decir, será el encargado de “solicitar silencio en sala si hay mucho
ruido con la señalética establecida dentro de aula”
Al momento de realizar la experiencia de aprendizaje se intencionara de manera clara y sencilla cada
instrucción con apoyo de pictogramas y/o gestualidad, de manera que se puede corroborar la
comprensión de la misma.
Recursos materiales (cantidades, tamaños, características relevantes)
Intangibles
- Video bandera mapuche (https://www.youtube.com/watch?v=_l306eDBxMY)
Tangibles:
- Hoja de block
- Plumones
- Lápices de colores
Ámbito : Desarrollo personal y social Ámbito : Interacción y comprensión del entorno Ámbito : Comunicación Integral
Núcleo : Núcleo: Exploración del entorno natural Núcleo: Lenguaje Verbal
Nombre Niños y niñas Indicadores OAT Indicador OA Indicador OA
L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O
1.Constanza Álamos
2.Martina Carrillo
3.Vicente Diaz
4.Gaspar Funes
5.Allison Godoy
6.Emma González
7.Alejandra Labarca
8.Samantha López
9.Jonathan Maldonado
10.Sofia Márquez
11.Gaspar Mercado
12.Pia Orellana
13.Mateo Plaza
14.Amparo Rojas
15.Mia Silva
16.Dominique Soto
17.Cali Reyes
18.Felipe Espinoza
Total
43ºPLANIFICACIÓN EXPERIENCIA VARIABLE
Fecha:21/07/2023
Nombre de la experiencia: "Lagrimas de Luna leyenda Mapuche
Tiempo de la experiencia: 30 min
Ámbito: Desarrollo personal y Ámbito: Interacción y Ámbito: Comunicación Integral
social comprensión del entorno
Objetivo de aprendizajes Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
Expresar oralmente su interés sobre la leyenda mapuche, empelando vocabulario variado , escuchando a sus
demás compañeros
Evaluación: Escala de Apreciación Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de apreciación
Apreciación
Indicador: Indicador:
Indicador:
Inicio
Niños y niñas se sentarán en semicírculo con su respectiva silla frente a la pizarra, para después escuchar
atentamente a la educadora, el cual esta les realizara preguntas de activación de conocimientos previos tales
como : ¿ Que vimos la clase pasada? , ¿ Qué pueblo originario estábamos viendo? , ¿ Como se llamaba?,
¿En qué zona de chile habitan los mapuches? Luego de que niños y niñas respondan algunas de las
preguntas la educadora les comentara que el día de hoy observaremos con mucha atención una leyenda muy
antigua correspondiente a los Mapuches.
Desarrollo
Niños y niñas deberán observar y escuchar con atención la leyenda que se presentara frente a la pizarra el cual
esta tiene por nombre Leyenda Mapuche "Lagrimas de Luna", durante la presentación de la leyenda se ira
pausando el video para poder retroalimentar lo que vaya exponiendo el video.
Finalización
Se incentiva a que niños y niñas puedan expresar de manera oral la parte que más les gusto o le llamo la
atención acerca de la leyenda, en donde la educadora para poder ayudar a esto dará un ejemplo , los niños y
niñas deberán presentarse muy brevemente y luego deberán exponer frente a sus compañeros.
Adecuaciones Curriculares:
Para intencionar participación activa y atención sostenida del estudiante se entregan roles y funciones
específicas para la experiencia es decir, será el encargado de “solicitar silencio en sala si hay mucho
ruido con la señalética establecida dentro de aula”
Al momento de realizar la experiencia de aprendizaje se intencionara de manera clara y sencilla cada
instrucción con apoyo de pictogramas y/o gestualidad, de manera que se puede corroborar la
comprensión de esta.
Recursos materiales (cantidades, tamaños, características relevantes)
Intangibles :
- Video de la leyenda Mapuche "Lagrimas de Luna" (https://www.youtube.com/watch?
v=yJZhvmf10OM)
Tangibles:
Ámbito : Desarrollo personal y social Ámbito : Interacción y comprensión del entorno Ámbito : Comunicación Integral
Núcleo : Núcleo: Exploración del entorno natural Núcleo: Lenguaje Verbal
Nombre Niños y niñas Indicadores OAT Indicador OA Indicador OA
L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O L M/L P/L N/O
1.Constanza Álamos
2.Martina Carrillo
3.Vicente Diaz
4.Gaspar Funes
5.Allison Godoy
6.Emma González
7.Alejandra Labarca
8.Samantha López
9.Jonathan Maldonado
10.Sofia Márquez
11.Gaspar Mercado
12.Pia Orellana
13.Mateo Plaza
14.Amparo Rojas
15.Mia Silva
16.Dominique Soto
17.Cali Reyes
18.Felipe Espinoza
Total