Coherencia, Cohesion y Concordancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Coherencia, cohesión y concordancia

El texto es una estructura sintáctica, semántica y pragmática constituida por


varios niveles de organización, que van más allá de la cadena de oraciones, frases
o palabras que lo constituyen. Para que un discurso tenga categoría de texto es
preciso que esté dotado de coherencia, cohesión y adecuación.

Coherencia Textual

La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite


concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas
secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema.
Así, el lector puede determinar el significado global del texto. Esta propiedad
reside en la organización, a nivel mental, que todo texto posee.
La coherencia es también la conexión que produce algo fuera del texto. Este
algo es habitualmente el conocimiento que se supone que tiene el oyente o lector.
Un texto es coherente si el destinatario del mismo es capaz de encontrarle sentido
y distinguir la organización de sus partes. Para conseguir la coherencia textual
existen una serie de mecanismos:
a. Unidad temática. Todos los enunciados giran en torno a un tema, que
puede ir progresando y desarrollando nuevas informaciones.
b. Estructura interna lógica. Las ideas aparecen ordenadas y
jerarquizadas.
Las dos formas más comunes de presentar la información son:
 Estructura analizante (método deductivo): parte de una tesis (o
planteamiento inicial) que se va desarrollando e ilustrando a lo largo del
texto.
 Estructura sintetizante (método inductivo): es el proceso inverso. La idea
principal aparece al final, a modo de conclusión. Toda la información previa
sirve de hilo conductor que desemboca en esa idea principal.

c. Corrección gramatical y léxica. Se consigue mediante:


 El significado apropiado de las palabras: no debe haber contradicción entre
el significado de las distintas palabras que aparecen relacionadas.
 El uso correcto de los marcadores textuales: estos elementos tienen como
función unir enunciados o párrafos (pero, sin embargo, además, etc.).

Existen dos tipos de coherencia: global y local.

La coherencia global

La coherencia global, define la representación semántica de un texto


concebido como un todo único, dotado de un significado que es común y está
presente parcialmente en cada una de las secuencias. Por lo tanto, un texto no es
la suma de sus frases, es algo más y ese algo viene dado por la superestructura
temática.
Esta no solo contribuye a esta totalidad significativa llamada texto, sino que
hace posible también la coherencia local del mismo. Tiene que ver con la unidad
temática del texto, es decir, su tema central.
La coherencia global permite que las distintas partes del texto mantengan
relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática.

La coherencia local

Coherencia local, viene dada por las frases que constituyen un texto: las
estructuras de modo, tiempo y aspecto de los verbos; la presencia de
artículos, que constituyen un índice previo del sustantivo al que acompañan;
los pronombres, o palabras demostrativas que señalan el sujeto o el objeto del
discurso; la concordancia de género y número, etc.; son elementos que
contribuyen a la coherencia superficial o sintáctica del texto.
Este tipo de coherencia permite expresar en los textos relaciones de:
causalidad, certeza, condición y consecuencia.
- Causalidad: se establecen relaciones de causa efecto; sus nexos son
porque, puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que.
- Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto; sus
nexos son evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro,
además.
- Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las
frases, oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son pues, de este modo,
luego, por lo tanto, ahora bien, conque, por consiguiente.
- Condición: son aquellos que establecen un requisito para que se
cumpla lo expresado en la oración principal. Entre los elementos que se
utilizan para este fin están con tal que, ya que, así que, siempre.

Cohesión Textual

La cohesión es la forma en que las ideas principales y secundarias


deben estar conectadas o relacionadas entre sí, para que podamos
comprender el texto adecuadamente cuando lo leemos.
La cohesión permite la relación entre frases mediante conjunciones y
nexos, que contribuyen a dar continuidad al significado que se va actualizando
en el discurso, por ejemplo, los pronombres, anafóricos y catafóricos, que
establecen relaciones con lo dicho anteriormente, lo que se está diciendo y lo
que se dirá más adelante en la cadena del discurso.

Mecanismos de cohesión textual

Para relacionar las ideas en los textos, se hace uso de las conexiones o
conectores y de las referencias.
- Conectores. Palabras o frases que establecen relaciones de diverso tipo
entre las ideas de un texto.

Tipos de conectores

- De causa: Porque, ya que, debido a que, pues, así que,…


- De consecuencia: Así que, por lo tanto, por consiguiente…
- De contraste: Pero, en cambio, sin embargo, mas, antes bien…
- De adición: Además, incluso, más aun, aparte de ello…
- De orden o secuencia: Luego, después, a continuación, previamente…
- De enumeración u ordinales: Primero, segundo, tercero, por último…
- Afirmación: Sí, seguro, evidentemente, por supuesto, sin duda, claro que
sí…
- Negación: No, en absoluto, ni hablar, nunca…
- Conclusión: Total, en conclusión, como consecuencia, por tanto…
- Explicación: Ósea, esto es, dicho de otra forma, en otras palabras, es
decir…
- De énfasis: En efecto, en verdad, sin lugar a dudas…

- Referencias. Palabras o frases que hacen alusión a otras palabras dentro


del texto.

Tipos de referencias

- Anáfora
- Catáfora
- Elipsis
- Sustitución léxica
- Nominalización
- Verbalización

- Anáfora. En el texto este tipo de referencia se presenta cuando ciertas


palabras (pronombres o adverbios) asumen el significado de otras ya presentes en
el texto.
Ejemplo:
Vallejo viajó a París resuelto a probar fortuna. Él sospechó lo que podía
ocurrir. Allí encontraría la muerte.

- Catáfora. Este tipo de referencia aparece cuando usamos algunas palabras


para anticipar algo que va a aparecer luego en el texto. Cumplen la función de
catáforas los sustantivos, pronombres y adverbios.
Ejemplo:
Hay que prevenir las siguientes enfermedades contagiosas sarampión,
tifoidea.

- Elipsis. Aparece cuando se elimina una palabra o conjunto de palabras


porque están sobreentendidas.
Ejemplo:
Carlos terminó de escribir su libro sobre Matemática. (...) Se quedó pensativo
un rato y luego (...) se recostó sobre el sillón.

María compró medio kilo de papas; Cristina (...), cerezas; Julio (...),
calzoncillos.

- Sustitución léxica. Es un procedimiento que se utiliza para mantener fluido


un texto de carácter formal. Puede darse mediante la aplicación de varios
mecanismos que permiten relacionar significados. Por ejemplo:

- Sinonimia: Este es un alumno, aquel es otro educando.


- Hipónimo: El animal saltó a la ventana, allí el gato pudo observar todo.
- Hiperónimo: La silla pareció moverse sola, este mueble se desplazaba
lentamente por la habitación.
- Definición: Mi padre compró una pecera; ese objeto que sirve de hábitat
para peces en cautiverio.
- Perífrasis: El señor murió y antes de encargar su alma al otro mundo
pudo heredarte toda su fortuna.

- Nominalización. Se denomina así a la referencia que nos permite convertir


el verbo de una oración, en el sustantivo (nombre) de una oración inmediata.
Ejemplo:
Los que estudian medicina llegaron tarde; estos estudiantes suelen ser
impuntuales.
- Verbalización. Es un caso contrario al de la nominalización. Consiste en
convertir una palabra que primero fue sustantivo en una oración, en un verbo en la
oración inmediata.
Ejemplo:
Los manifestantes gritaron sus demandas en plena calle. Ellos manifestaron
su disconformidad con el gobierno.

La Concordancia

Hay un mecanismo de cohesión textual que garantiza las relaciones


gramaticales y de sentido entre palabras que forman las oraciones que componen
un texto, este mecanismo es la Concordancia.
Generalmente, la concordancia se manifiesta en diversos niveles, como el
género gramatical, el número gramatical, el caso gramatical y la persona
gramatical. Esto presupone que los artículos deben coincidir en género y número
con los pronombres, sustantivos y adjetivos; también implica que el verbo y el
sujeto coinciden en número y persona. Veamos unos ejemplos.

El mujer se fue temprano.


Los estudiante van a clase
Ellos había estudiado mucho.

Tal como se ve, en el primer caso no hay concordancia entre el género


masculino del artículo (el) y el género femenino del sustantivo (mujer). En el
segundo caso, hay un problema entre el artículo en plural (los) y el sustantivo en
singular (estudiante). En el tercer caso, el pronombre "ellos" debe estar
acompañado de un verbo en plural, pero carece, ciertamente, de este.
La concordancia es entonces la conformidad de accidentes gramaticales, la
relación lógica que se establece entre los distintos elementos que debe regir para
que un texto pueda interpretarse adecuadamente.
Aunque parezcan elementales, los problemas de concordancia son muy
frecuentes. Algunos se explican por la distracción al momento de escribir; otros,
por debilidades en el conocimiento gramatical. El empleo correcto de la
concordancia gramatical permite comprender mejor un texto y evita confusiones.

FUENTES CONSULTADAS:

Alvarado, Maite. (1999). La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires:


Eudeba.

Arcas, Yajaira y Arenas, Luisa. (2002). Lengua y Literatura 8 Grado (edición para
el docente). Caracas: Santillana, S.A.

Sánchez, Miguel. (1994). Los textos expositivos, Buenos Aires: Santillana.

También podría gustarte