Practica 1 Matematicas 2022.docxvv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MINISTERIO DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

INSTITUTO DE
EDUCACION
SUPERIOR Nº10.
Profesorado de matemá ticas
Cá tedra: Practica I
Docentes a cargo: Profesor Zuleta
Víctor y profesora Rivera Eugenia.
Alumna: Arias Dana Elizabeth.
Libreta Nº: 043.
Añ o: 2022.
MINISTERIO DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

Diseño de investigación.

Introducció n.

El objetivo de este trabajo es investigar lo que por hoy conocemos como “las instituciones
educativas” pero para ello primero vamos a ir adentrándonos a la historia de cómo
surgieron estas instituciones educativas haciendo hincapié en el comienzo de la educación
en Argentina, debemos destacar que la educación en Argentina comienza como un orden
social y cultural en el que ésta eliminaría la barbarie del hombre y como una garantía de
un horizonte de cambio social y de progreso.

En una primera instancia a partir de la llegada de los españoles a América y con el fin de
evangelizar al pueblo originario la iglesia era quien se ocupaba de la educación, es ella
quien en un primer momento juega un papel importante en la educación.

Las escuelas no contaban con un edificio propio si no que funcionaban en alguna oficina
de la iglesia, en alguna casa en particular y se enseñaban las habilidades básicas que era
leer, escribir y contar. En 1610 los jesuitas fundaron el colegio de la inmaculada
concepción en santa fe y luego fundaron en 1613 la universidad de córdoba (la primera
universidad de argentina).

Ambas instituciones se destacaron en el ámbito educativo, hasta que en 1767 los jesuitas
fueron expulsados de todos los territorios de la corona española y en 1820 la universidad
de córdoba paso a la jurisdicción provincial.

Ya declarada la independencia del país, en 1821 se fundó la universidad de buenos aires y


en las provincias del interior, se impulsa el sistema educativo estatal promoviendo la
educación primaria, tanto la pública como la privada.

La constitución nacional de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar, fijado la


responsabilidad de ejecución en los gobiernos provinciales.

En 1864, a instancias de Bartolomé Mitre, se fundó el colegio nacional de buenos aires,


sobre la base del anterior libre del sur, y estableció su dependencia de la universidad de
buenos aires.
MINISTERIO DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

Basados en este mismo modelo institucional crecieron otros colegios nacionales en


Catamarca, Tucumán, Mendoza, san Juan y Salta.

Domingo Faustino sarmiento colaboro tanto con la educación pública como en el progreso
científico de Argentina. Su obra se vio influenciada tanto por los modelos europeos como
por el de EE.UU, tanto que esto hizo que contratara maestras de Boston para trabajar en
Argentina durante su gestión. En 1868 fue nombrado presidente y durante su mandato
contrato educadores estadounidenses y europeos y construyo escuelas y bibliotecas en
todo el país. Entre los logros más destacados se puede citar, el aumento de la matricula de
estudiantes.

Con apoyo nacional, las provincias fundaron unas 800 escuelas alcanzando un total de
1816 establecimientos, de los cuales el 27% eran privados. La población escolar se elevo
de 30.000 a 110.000 alumnos.

Durante ese periodo también abrió sus puertas la escuela normal de Paraná, paradigma
del normalismo. También ayudo a la promulgación de la ley 1420 durante la presidencia
de julio argentino roca que establecía una educación primaria común gratuita y obligatoria
que promulgaba la educación como un derecho.

Eso hasta la nueva ley que surgió La Ley de Educación Nacional N° 26.206 que fue
aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, constituyendo un paso
fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una
sociedad más justa. Determina la extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las
responsabilidades y obligaciones del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires en relación a la Educación.

Marco teó rico:

Ahora bien si hablamos de la palabra investigar decimos que “La investigación es el


trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar el acervo de conocimientos.
Implica la recopilación, organización y análisis de información para aumentar la
comprensión de un tema o problema. Un proyecto de investigación puede ser una
expansión del trabajo anterior en el campo.” (wikipedia). De acuerdo con esto podemos
decir que la investigación científica es un trabajo sistemático por que conlleva una serie de
procedimientos y métodos para llevarla a cabo dice (Urbano, 2014) “Hablamos de método
científico para referirnos al conjunto de procedimientos que, valiéndose de los
instrumentos o técnicas necesarias, aborda y soluciona un problema o un conjunto de
problemas de conocimiento.” La investigación científica supone varios procedimientos
MINISTERIO DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

que se deben tener en cuenta para tratar un tema como dice (Urbano, 2014) “el proceso
de investigación incluye tres fases generales: 1) la de planeación de la investigación; 2)
la de ejecución del trabajo de campo; y 3) la de comunicación de los resultados.”

Ya adentrándonos a lo que es nuestro tema de investigación LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS podemos citar a (Frigerio y Poggi) “es el conjunto de elementos
coexistentes e interactuantes en un momento determinado.” Ahora bien porque dicen
las autoras que es el conjunto coexistente e interactuantes? En toda institución educativa
existen actores que son partes de esa institución y que tienen funciones específicas para el
buen funcionamiento de ella por ejemplo (docentes, alumnos, porteros, secretarios,
preceptores, etc.) “Primero, refieren con el término institucional o establecimientos
educacionales a organizaciones observables en espacios y tiempos concretos: escuelas,
colegios, institutos, facultades, etc. Con diferente grado de formalización, en Leyes,
Normas, Pautas, Códigos” (Garay)

Toda institución educativa tiene pautas leyes y normas que la rigen ellas están escritas o
no esto es lo que llaman lo INTITUIDO y lo INSTITUYENTE El concepto de institución según
Acevedo (2002) y Lidia Fernández (1994), puede ser pensado a partir de las dos
conceptualizaciones que dialécticamente lo definen: lo instituido, el cual comprende lo
fijo, el orden establecido, los valores y las normas; y lo instituyente, entendiéndolo como
el cuestionamiento, la crítica y la capacidad de innovar y transformar. (Manero Brito,
1990)

Dentro de la misma organización de dichas instituciones observamos las dimensiones


educativas estas dimensiones ayudan a comprender mejor cómo se organiza la institución
con sus funciones en cada una de ellas “son el conjunto de aspectos estructurales que
toman cuerpo en cada establecimiento educativo que van a determinar el
funcionamiento dl mismo.”(Frigerio y Poggi) son 4 las dimensiones que rigen a las
instituciones educativas 1-dimencion socio-comunitaria, 2-dimencion administrativa, 3-
dimencion organizacional, 4-dimencion pedagógica, siendo la ultima la más importante de
las 4 ya que en ella se ve uno de los ejes más importante de todo ciclo de educación la
relación docente-alumno y los contenidos-saberes que se transmiten. También como
parte de una institución educativa podemos mencionar las modalidades que existen en
cada una de ellas, la ley nacional de educación 26.206 en su articulo 17 establece la
estructura del sistema educativo nacional, que comprende 4 niveles y ocho modalidades

Los niveles son:


MINISTERIO DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

 la educación inicial,

 la educación primaria,

 la educación secundaria y

 la educación superior.

Las modalidades son aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación


común que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atención
particularidades permanentes o temporales, personales y/o contextuales, para garantizar
la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias pedagógicas de los
diferentes niveles educativos. Las modalidades son 8, 1)-educación técnico profesional, 2)-
la educación artística,3)-la educación especial, 4)-la educación permanente de jóvenes y
adultos, 5)-la educación rural, 6)-la educación intercultural bilingue, 7)-la educación en
contextos de privacion de la libertad y 8)-la educación domiciliaria y hospitalaria. Cada una
de ellas tiene especificaciones y corresponden a distintos niveles como por ejemplo la
modalidad de la educación rural comprende los niveles de educación inicial, primaria y
secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de
formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la poblacion que habita en
zonas rurales.

Para concluir podemos decir que toda institución tiene dentro de ellas normas que la rigen
personas que son parte de ella y cumplen con esas funciones, y aspectos de organización
que sirven para un buen funcionamiento de las mismas.

Trabajos citados
Garay, L. Algunos Conceptos para el análisis de las Instituciones Educativas. En ANÁLISIS
INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN Y SUS ORGANIZACIONES”. (pág. 2).

Manero Brito, R. (1990). introduccion al analisis institucional. Revista Tramas , 121.

Poggi, F. y. DIMENCIONES INSTITUCIONALES.

Urbano, J. A. (2014). El metodo cientifico. . En TECNICAS PARA INVESTIGAR (pág. 37). Cordoba:
Brujas.

wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://g.co/kgs/LR8uXD


MINISTERIO DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 10

También podría gustarte