Trabajo Práctico 1 Práctica Docente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Profesorado n°6

“Dr. Leopoldo Chizzini Melo”

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Carrera: Profesorado de educación secundaria en Historia

Cátedra: Práctica Docente II: La Institución Escolar

Profesores: Brenda Bertramo y Fernando Roggero

Integrantes:
• Melina Galloto. gallotomelina7890@gmail.com

• Sofía Acevedo. Sofiamakeup098@gmail.com

• Thomás Rodríguez. Thomasrodriguez160@gmail.com

Fecha de entrega: 5/6/2024


MARCO TEÓRICO

La institución educativa es un establecimiento que se caracteriza por tener una especificidad,


lo que quiere decir que esta se diferencia de otras instituciones. Es por eso que abordaremos
detalladamente esas diversas cuestiones específicas que la conforman.

El cumplimiento efectivo de su funcionamiento, sus objetivos, su servicio educativo, sus


recursos y más cuestiones de la institución, van a depender de la gestión educativa que
emplee. Siguiendo a Frigerio et al. (1993) dicha gestión implica la unión de varias
dimensiones, como la política, la administrativa y la de los profesionales de la educación.
Mediante esta articulación, se tendrá las herramientas para garantizar eficientemente sus
objetivos educativos, su visión, la dirección y control de sus recursos materiales y humanos.
Con ello se pretende el desarrollo de la institución, de la sociedad, mejorar la calidad
educativa y un mejor aprendizaje de los estudiantes. Todo ello está acordado en su contrato
fundacional, el cual se diseñó en el momento de su construcción y les dio obligaciones a la
escuela y al Estado. Según Frigerio et al. (1992) este contrato es el encargado de asignarle un
sentido a la institución educativa, y en él se define su mandato social. Donde tendremos a la
escuela como la encargada de transmitir aquellos saberes culturales valorados socialmente.
Además, en esta institución los símbolos patrios ocupan un papel importante en la formación
del ser nacional, también se ocupará de preparar a los ciudadanos para la vida social, en donde
se legitimara el orden social establecido, y brindará los saberes del mundo del trabajo, para su
posterior integración. Por lo tanto, la institución educativa deberá utilizar sus medios para
cumplir con la obligación que tiene con el mandato social.

Dichas particularidades de las funciones que le fueron asignadas a las instituciones educativas
tienen relación con el contexto en que fueron construidas. Donde la construcción del Estado
Nación estuvo estrechamente vinculado con el de la escuela. Sumado a las características del
sistema económico y social en el que funciona, el capitalismo.

Entonces tenemos a esta institución que se encuentra formada por un conjunto de sujetos que
toman distintos papeles dentro de ella, al igual que los espacios, los cuales tienen diferentes
usos, en una distribución del tiempo específica, que se corresponde con distintas actividades.
La estrecha relación recíproca que mantiene con la sociedad, a lo largo del tiempo originó
cambios en su forma y sobre ello Gvirtz et al. (2009) mencionan:

1
Las prácticas y el tipo de escuela que hoy conocemos es sólo una entre muchas otras

formas posibles. Si bien pareciera que la escuela fue tal como lo es en la actualidad, el

análisis histórico nos demuestra que existieron diversos modelos hasta llegar al

presente, que aceptamos como natural y que creemos como el único posible. (p. 37)

De esta manera, entendemos a la institución educativa como el resultado histórico de diversos


procesos sociales, políticos, económicos, los cuales fueron modificando sus características a
lo largo del tiempo, además que ello varió según las distintas territorialidades.

Como mencionamos en las instituciones educativas existe un tiempo y espacio donde se


establecen las relaciones entre los sujetos que la habitan y que desarrollan la tarea
institucional, siguiendo a Pineau (2001) entendemos que el tiempo se encuentra dosificado y
el espacio se diferencia marcadamente, por una parte está el trabajo y por otro el descanso.

El espacio del aula es donde se debe llevar a cabo el tiempo del aprendizaje, este espacio
cuenta con una distribución de los cuerpos y materiales para lograr cierto orden. Por ejemplo,
el ordenamiento en filas individuales de los pupitres para los alumnos, todos direccionados
frente a la pizarra que es desde donde el docente dictará las clases, esto también refleja la
relación asimétrica entre los alumnos y el docente, el cual va a tener la tarea de además de
transmitir saberes específicos, también llevar un orden y control de los alumnos.

El espacio del patio está destinado al tiempo del descanso, conocido por el nombre de recreo,
en donde se dosifica cierta cantidad de tiempo hasta volver al aula, por lo general, se brindan
entre 10 y 15 minutos. Si bien este tiempo y espacio está muy diferenciado del aula siguen
teniendo en común el orden y control, se puede ver en el toques de timbres o campanas que
les indican a los alumnos que todos sin excepciones deben volver a sus aulas, así como
también, durante el tiempo del patio los alumnos deben ser supervisados por un docente o por
un preceptor. Los cuales también son parte del equipo docente y son un agente activo de la
institución que desde su especificidad van a tener una mirada e intervención para favorecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje, se encargan de acompañar a docentes y alumnos.

Otro sujeto a destacar y que van a tener un papel clave en la tarea institucional es la figura de los
directores los cuales deben acceder a cierta capacitación específica para poder desempeñar sus
tareas que van ser diversas y pueden abarcar lo pedagógico, administrativo o social, buscando
siempre generar las condiciones para un buen funcionamiento institucional.

2
Reconocemos que el desempeño de diferentes sujetos en las instituciones educativas es basto.
Otro sujeto son los asistentes escolares los cuales se van a encargar de ejecutar o supervisar
funciones auxiliares administrativas de servicios generales, ejemplo: la limpieza.

Siguiendo el análisis de las instituciones educativas y buscando sus características, nos


encontramos con que en ellas se ejercen ritos y rituales. A estas actividades solo las vemos
dentro de la institución, en relación con alumnos, docentes, toda persona que trabaje dentro de
la escuela y con las familias de los alumnos.

Ahora bien, puede surgir el interrogante de qué son estos ritos y rituales, y es buen momento
para analizarlos y comprenderlos. Ante el sentido común podemos entender que se trata de los
actos escolares, de izar la bandera, de cantar canciones patrias, y todas aquellas actividades
que se llevan a cabo en forma de comunidad dentro de la institución. Ésto no es una idea muy
equivocada de lo que realmente son, pero no hay una diferenciación de ellos, ya que al estar
tan relacionados y en contínuo contacto, lo primero que tiende a pensarse es que son lo
mismo. Los ritos son específicamente esos actos que se realizan, mientras que los rituales son
los pasos que se llevan a cabo para ejecutar ese acto. Estas acciones generan en la institución
un clima de división de trabajos entre los docentes, algunos se encargan de ciertas tareas y
otros de otras siguiendo la organización del calendario escolar.

Un rasgo o característica que tienen los ritos y rituales en las instituciones educativas
específicamente en Argentina, es que están sumamente vinculados con una matriz religiosa y
militar, por lo tanto, en los actos escolares se hacen representaciones de fechas patrias, con
vestimentas de época, niños vestidos de soldados, niñas de damas antiguas, vendedores
ambulantes, etc. Como ejemplo a lo mencionado citamos a Dussel et al. (2009, p. 28):

Desde la época de la independencia, las escuelas del territorio argentino adoptaron

rituales colectivos para conformar pautas morales y de conducta. El rezo diario, por

ejemplo, se repetía muchas veces al día. Las Fiestas Mayas (por la celebración del 25

de mayo) y las Fiestas Julias (semana de la independencia) empezaron a organizarse

en la misma década de 1810, como forma de promover un sentimiento nacional

independentista en los pocos alumnos que en ese momento concurrían a las escuelas.

3
No nos podemos olvidar que detrás de todo esto se hacen visibles las formaciones culturales y
que estos actos o acciones tienen un sentido. En el territorio argentino la escuela pública se
ideó, como se mencionaba anteriormente, gracias a una unidad nacional, a la idea de formar
un ser nacional, un sentimiento de comunidad, y es así que surge la necesidad de una
institución a la que puedan acceder todos los niños.

Referencias bibliográficas:

Dussel, I., & Southwell, M. M. (2009). Los rituales escolares: Pasado y presente de
una práctica colectiva. El Monitor de la educación, 21.

4
Frigerio, G., Poggi, M., y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y
Ceca. Troqvel.

Gvirtz, S., Grinberg, S., & Abregú, V. (2007). La educación ayer, hoy y mañana.
Buenos Aires: Aique.(El ABC de la pedagogía).

Pineau, P. (2001). ¿ Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: “Esto es


educación”, y la escuela respondió:“yo me ocupo”. La escuela como máquina
de educar. Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte