Selectividad Historia Resuelto - Junio 2008
Selectividad Historia Resuelto - Junio 2008
Selectividad Historia Resuelto - Junio 2008
JUNIO 2008
HISTORIA
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
EI alumno deberá elegir una de las dos opciones propuestas. La Opción A como la Opción B constan de
dos partes:
1. Ocho "Cuestiones", de las que deberá responder a un máximo de cuatro, calificándose cada una hasta
con 1 punto.
2. "Tema" o "Comentario de Texto" debiendo elegir responder al Tema o al Texto, pudiendo alcanzar
una calificación de hasta 6 puntos.
Para la realización de la prueba dispone de un tiempo máximo de una hora y treinta minutos y de un único
cuadernillo.
OPCIÓN A
CUESTIONES:
1) El proceso de la romanización: el legado cultural.
La romanización es la integración de una sociedad (en este caso la hispana) en el mundo romano en
todas sus facetas (economía, sociedad, cultura, religión) y no por la vía de la fuerza A través de proceso,
iberos, celtíberos… asumieron la cultura romana. La romanización fue total cuando el emperador
Caracalla extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio, allá por el siglo III.
En la Península, tres puntos son de destacar: el latín se impuso como lengua común; el derecho
romano se impuso y su influencia llega hasta nuestros días tanto en materia legislativa como en la
estructuración y concepción del estado; la religión politeísta romana y, posteriormente, el cristianismo se
difundieron.
Hispania fue una de las provincias más romanizadas. De hecho, varios emperadores, como Adriano ó
Trajano, nacieron en la península al igual que el filósofo Séneca y los escritores Quintiliano y Marcial.
1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito,
destino y propósitos por los que se escribió. (Puntuación máxima: 1 '5 puntos).
Se trata de un discurso pronunciado por Manuel Azaña, Presidente del Gobierno español (1931-
33,1936) y presidente de la Segunda República española. No habla desde Madrid, sino desde Valencia,
donde, en noviembre del 36 y tras la inestabilidad que vivía Madrid, se traslada el gobierno y la capital.
Es una suerte de arenga para animar a los defensores de la República, defendiendo la legitimidad de
su causa frente a la sinrazón del golpe militar que se levantó contra un gobierno elegido en las urnas (así
lo recuerda su autor). Tal y como escribe el propio Azaña, nunca esperaron que el golpe terminara en
guerra. Pensaban en un mero desorden civil. Se dirige a “el mundo entero y los españoles todos”, lo que
significa que quiere dejar claro en ese momento y para la posteridad, la legitimidad de su causa.
Manuel Azaña es considerado un político reformista de izquierdas aunque moderado. Participó en el
Pacto de San Sebastián contra Alfonso XIII y germen del futuro gobierno republicano. Es lógica la
tristeza que siente ante un proyecto arrebatado por la violencia.
2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. En ningún caso se
puntuará la repetición o simple glosa del texto. (Puntuación máxima: 1'5 puntos).
Manuel Azaña insiste en el primer párrafo en que el lado republicano hacía la guerra como defensa
de un estado legalmente constituido y contra los golpistas, es decir, por el deber (segundo párrafo) que
tienen de defender el Estado. En el tercer párrafo lamenta que el golpe no se haya quedado en una
revuelta, en un problema (por muy grave que fuera) de orden público y subraya la dimensión
internacional del conflicto.
3. Responda a las siguientes cuestiones. (Puntuación máxima: 1'5 puntos por cuestión):
a) Explique: las causas que condujeron al estallido de la guerra civil.
Las causas de la Guerra Civil son complicadas de explicar. La chispa que encendió la guerra fue el
levantamiento militar (Sanjurjo ya lo intentó en agosto de 1932 con apoyo de carlistas y falangistas). En
julio de 1936 fue asesinado Calvo Sotelo; ésa fue la excusa la sublevación, iniciada en Marruecos con
Franco liderando las tropas.
Pero las razones de fondo estaban en la decepción de las distintas clases sociales con las reformas
llevadas a cabo por los diversos gobiernos república. La radicalización ideológica que se plasmaba en
algunas medidas comenzadas en el bienio republicano-socialista (1931-33) (reparto de tierras, re-
estructuración militar, anticlericalismo y laicismo, reconocimiento de las autonomías,…) crisparon a los
sectores situados más a la derecha, a los terratenientes, militares africanistas, la Iglesia y los católicos. A
esto se une la crisis económica mundial del 1929, que dificultará la puesta en marcha de esas reformas,
La Transición es el proceso por el que España logró pasar de la dictadura de Francisco Franco a un
Estado social, democrático y de derecho. Se suele marcar el inicio de esta etapa en 1975, con la muerte
del dictador y el final en 1982, con la victoria electoral del PSOE. El Punto clave: la redacción de la
Constitución de 1978.
La muerte de Franco dejaba el régimen sin sucesor. El entonces príncipe Juan Carlos se perfilaba
como tal. Su proyecto político pasaba por devolver la democracia a España. Un proyecto nada fácil por
las posiciones extremas que se mantenían en el país y que hacían temer una nueva guerra civil.
Varios Gobiernos se sucedieron, de los más continuistas a los democráticamente elegidos: El primer
gobierno de Don Juan Carlos fue presidido por Arias Navarro, candidato continuista. A él le siguió
Adolfo Suárez. Suárez presentó un programa político basado la aprobación de una Ley para la Reforma
Política que, una vez aprobada por las Cortes y en referéndum por los españoles, permitiría abrir un
proceso constituyente para implantar una democracia liberal y la convocatoria de elecciones democráticas
TEXTO:
MANIFIESTO DE FERNANDO VII JURANDO LA CONSTITUCIÓN DE l812
Españoles: Cuando vuestros heroicos esfuerzos lograron poner término al cautiverio en que me
retuvo la más inaudita perfidia, todo cuanto ví y escuché, apenas pisé el suelo patrio, se reunió para
persuadirme que la nación deseaba ver resucitada su anterior forma de gobierno (…).
No se me ocultaba sin embargo que el progreso rápido de la civilización europea, la difusión
universal de luces hasta entre las clases menos elevadas, la más frecuente comunicación entre los
diferentes países del globo, los asombrosos acaecimientos reservados a la generación actual, habían
suscitado ideas y deseos desconocidos a nuestros mayores, resultando nuevas e imperiosas necesidades;
ni tampoco dejaba de conocer que era imposible dejar de amoldar a tales elementos las instituciones
políticas, a fin de obtener aquella conveniente armonía entre los hombres y las leyes, en que estriban la
estabilidad y el reposo de las sociedades.
Pero mientras yo meditaba maduramente con la solicitud propia de mi paternal corazón las
variaciones de nuestro régimen fundamental, que parecían más adaptables al carácter nacional y al estado
presente de las diversas porciones de la monarquía española, así como más análogas a la organización de
los pueblos ilustrados, me habéis hecho entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella
Constitución que entre el estruendo de armas hostiles fue promulgada en Cádiz el año de 1812, al propio
l. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito,
destino y propósitos por los que se escribió. (Puntuación máxima: 1'5 puntos).
Se trata de un manifiesto del rey Fernando VII a todos los españoles. A través de él hace saber que
vuelve a aser el rey de España y que acaba de jurar la Constitución. Agradece la defensa del país hecha
por los españoles en su ausencia y se muestra animado ante la nueva estructura constitucional del Estado.
Hay que recordar que las tropas de Napoleón entraron en España con la excusa de invadir Portugal
con el permiso real, firmado en Fontainebleau. En el proceso de Bayona, Fernando VII intentó arrebatarle
el trono a su padre. Una jugada de Bonaparte colocó la corona en manos de su hermano José. Los
españoles lucharon contra la ocupación francesa y Fernando VII, el Deseado, volvió al trono.
Aunque en el texto el monarca se muestra entusiasmado con la nueva situación política, se percibe
que fue obligado a firmar la Constitución pues sigue hablando como un monarca absolutista: hay
Constitución porque él ha cedido ante esta petición de sus hijos (“cual tierno padre he condescendido”,
dice textualmente). Fernando VII, nada más volver a España, restauró el absolutismo: desaparecieron la
prensa libre, las diputaciones y ayuntamientos constitucionales y se cerraron las Universidades, además
de devolverse las propiedades confiscadas a la Iglesia. Este paréntesis de Monarquía parlamentaria del
que habla el texto marca el inicio del llamado Trienio Liberal o Constitucional. Durante el Trienio, se
propusieron medidas en contra del absolutismo y se suprimen la Inquisición y los señoríos. Durante ese
tiempo, el rey conspiró secretamente para restablecer el absolutismo hasta que lo consiguió (Década
Ominosa).
2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. En ningún caso se
puntuará la repetición o simple glosa del texto (Puntuación máxima: 1'5 puntos).
El rey comienza dirigiéndose a los españoles, que le han rescatado de su cautiverio y le piden la
restauración del sistema político anterior. Aún así, asegura haber jurado la Constitución de 1812 dado que
los avances e ideas nuevas de Europa han llegado a España y porque así se lo pedían los españoles (a los
que llaman hijos). Termina animando a los españoles a iniciar una estructura de gobierno constitucional,
seguro de poder hacerlo con seguridad y sin revueltas.
3. Responda a las siguientes cuestiones. (Puntuación máxima: 1'5 puntos por cuestión):
a) Señale los contenidos más sobresalientes del texto constitucional de 1812.
La primera Constitución española es la de 1812 nacida en las Cortes de Cádiz tras la Guerra de la
Independencia. En esta se establece el sufragio universal y un sistema de elección articulado en cuatro
niveles. Fernando VII restaura el absolutismo y anula está Constitución que se retomará en tiempos de la
regente Maria Cristina.
En 1810 se inauguraron las nuevas Cortes. Allí se ratificaron los siguientes principios básicos: que la
soberanía reside en la nación, la legitimidad de Fernando VII como rey de España y la inviolabilidad de
los diputados. El trabajo de las Cortes de Cádiz fue muy intenso y el primer texto constitucional español
fue promulgado en la ciudad de Cádiz el 12 de marzo de 1812.
Este es el principio de la constitucionalidad española. A partir de este momento, España ha tenido un
total de siete constituciones completamente articuladas, incluyendo la actual de 1978. Esta lista no
incluye el Estatuto de Bayona, aprobado por José I en 1808, que muchos autores no lo contemplan como
una constitución propiamente dicha, por ser impuesta tras la invasión napoleónica.