2BACH Hist - Esp 3º Examen
2BACH Hist - Esp 3º Examen
2BACH Hist - Esp 3º Examen
1. ¿Qué reino surgido a finales del siglo VIII se consolida como primer núcleo político
relevante en el proceso de Reconquista?
Asturias.
Proceso militar mediante el cual los reinos cristianos del norte peninsular (Reino
Astur-leonés, Navarra, Aragón y Cataluña) fueron ocupando los territorios de Al-Andalus,
bajo dominio musulmán. El proceso se extendió cronológicamente entre los siglo VIII
(batalla de Covadonga) y XV (Conquista de Granada.
Los moriscos.
Explique brevemente la política de unidad religiosa llevada a cabo por los RRCC y los
Austrias
3. ¿A qué dinastía perteneció el rey que firmó los decretos de Nueva Planta?
Conjunto de decretos por los cuales se eliminaron las particularidades políticas y jurídicas
de los antiguos reinos de la Corona de Aragón (Valencia, Cataluña, Aragón y Baleares) y se
asimilaron al modelo de Castilla, en virtud del “derecho de conquista”. En éstos podemos
apreciar claramente los principios básicos de la política borbónica: centralización,
uniformidad y absolutismo.
4. ¿Qué personaje histórico adoptó el título de califa en Córdoba durante el siglo X?
Abderramán III
La dinastía Borbón.
La visigoda.
Explique brevemente qué evolución política siguió el Islam peninsular hasta los
denominados reinos tarifas.
Después de la rápida invasión musulmana (711) podemos señalar las siguientes fases
políticas:
- Hasta mitad del siglo VIII, Al- Andalus se constituyó como una provincia dependiente del
imperio Omeya, con capital en Damasco.
- Desde mediados del siglo VIII, Al- Andalus se define como un Emirato Independiente, con
la llegada al poder del emir Omeya Abderramán I.
- Desde mediados del siglo X, Al Ándalus se convierte en un Califato, con capitalidad en
Córdoba. siendo el primer califa Abderramán III, con el máximo poder tanto político como
religioso.
-Éste será el periodo de mayor esplendor político y cultual de la historia del Islam
peninsular.
- Desde finales del siglo X, Almanzor se convierte en dictador, dotando de un fuerte poderío
militar a Al-Andalus, respecto a los reinos cristianos del norte. A su muerte, sin embargo, el
Califato, debilitado, desaparece y Al-Andalus se disgrega en múltiples reinos taifas.
El objetivo que persiguió en su política exterior era doble: defensa de los territorios de su
reino-imperio y defensa de la unidad de la Cristiandad. Con estas premisas se enfrentó a los
siguientes frentes:
-Las Guerras contra Francia: Se produjeron 4 guerras contra Francia durante el reinado de
Carlos I, que tuvieron como causa central la pugna por el dominio del Norte de Italia.
-Crisis de la Reforma. Carlos, como Emperador intentó atajar la expansión del
protestantismo en Alemania. Se enfrentó al protestantismo, pero a pesar de su victoria el
entendimiento fue imposible, por lo que se concertará la paz de Augsburgo, que establecerá
la división de Alemania en principados católicos y protestantes( 1555).
-La Rivalidad con el Imperio Turco. El imperio Otomano inició una ofensiva por los Balcanes
que le llevó a la conquista de Hungría y al asedio de Viena. El Emperador Carlos contuvo a
los otomanos en el Mediterráneo, conquistando Túnez en 1535), aunque también cosechó
derrotas (Argel, Trípoli y Bugía).
9. ¿Qué tratado puso fin a la guerra de Sucesión española?
El Tratado de Utrech.
La muerte sin descendencia en 1699 del rey de las Españas, Carlos II, desencadenó un
gran conflicto nacional e internacional en torno a las dos candidaturas al trono español: la
del archiduque Carlos de Habsburgo (hijo del emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico) y la de Felipe d’Anjou, nieto debe francés Luis XIV de Borbón. De acuerdo con
el testamento de Carlos II, Felipe d’Anjou fue proclamado rey de las Españas con el nombre
de Felipe V. Pero el resto de potencias europeas no lo aceptó, temerosas del enorme poder
que conseguiría Francia, y amplias capas sociales de la Corona de Aragón (Aragón,
Valencia, Cataluña y Mallorca) se rebelaron, en este caso por miedo a que Felipe de Anjou
no respetase sus fueros (centralismo)
La Mesta.
El Honrado Concejo de la Mesta de Alfonso X fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio,
reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y
otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del servicio militar
y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc. Así se protegía y potenciaba
la ganadería castellana, fundamentalmente ligada al pastoreo trashumante de ovejas, cuya
lana era destinada a la pujante industria textil.
Felipe II
En primer lugar hay que tener en cuenta que Felipe II no hereda el título de emperador de
su padre, por lo que queda desentendido de los asuntos del Imperio Germánico. A partir de
estos señalamos que en el reinado de Felipe II:
Felipe V
Felipe V se convierte en rey de España, instaurándose una nueva dinastía: Borbón, con la
prohibición de unificarse con la Corona francesa, también borbón. Por otra parte, España
pierde definitivamente su poderío continental, teniendo que hacer importantes concesiones
territoriales en Europa (Flandes e Italia) , América e incluso la Península (Gibraltar,
Menorca).
13. ¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales, además
de la alta nobleza y el clero?
Explique el origen de las Cortes en los reinos medievales y explique sus principales
funciones.
El origen de las Cortes fue cuando, a partir del siglo XI, los reyes comenzaron a
incorporarse al Consejo Real, compuestos por miembros de la alta nobleza y el alto clero,
ricos burgueses representantes de las ciudades. Las funciones principales de las Cortes
medievales fueron:
Felipe IV.
Explique brevemente en qué consiste la figura del valido y su importancia en el siglo XVII.
Los validos fueron personas de confianza del rey, en los cuales delegaba las tareas de
gobierno. Durante el siglo XVII, donde tuvieron mayor protagonismo, podríamos destacar el
Duque de Lerma (Felipe III) o el Conde- Duque de Olivares (Felipe IV). En el caso del
segundo de ellos, impulsó una ambiciosa política reformista que, aunque fracasada
anunciaba la centralización y uniformidad del siglo XVIII.
15. ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?
La dinastía borbónica.
Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados
para el desarrollo de esta actividad económica.
Mozárabes.
Causas Externas:
- Económicas; El deseo de botín de los musulmanes los animó “a saltar el estrecho” y
realizar nuevas conquistas.
- Religiosas: La Yihad, o guerra santa, daba especiales ánimos a los guerrerosmusulmanes,
a los que se les prometía el paraíso por luchar en nombre de Alá.
-Militares: El factor sorpresa, y la movilidad de la caballería musulmana fue otro factor a
tener en cuenta.
17. ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y
las “Germanías?
Carlos I.
Explique brevemente los conflictos internos más relevantes de los Austrias Mayores (siglo
XVI) en la Península Ibérica.
Reinado de Carlos I:
- Rebelión de los Comuneros: levantamiento, finalmente sofocado, de las ciudades
castellanas contra el autoritarismo real.
- Rebelión de las Germanías de Valencia y Mallorca: que enfrentó a los gremios urbanos
con la nobleza. Ambos se enfrentaron a l rey por no atender sus demandas. Fue,
finalmente, sofocada.
18. ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo de despotismo ilustrado?
Carlos III
19. ¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la
Escuela de Traductores de Toledo?
Dicha escuela fue un activo centro multicultural (Cristianos, Judíos, Musulmanes) que se
ocupó de traducir obras grecolatinas, y que por tanto fue fundamental para el mantenimiento
y difusión del legado clásico. Al mismo tiempo supuso un impulso y enriquecimiento de la
lengua española.
Felipe IV
Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que
evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica.
1. Sublevaciones de Cataluña y Portugal por el descontento ante la política centralizadora
impulsada por el Conde- Duque de Olivares (Unión de Armas). En el caso portugués, acabó
con la independencia de este reino.
2. Firma de la paz de los Pirineos, que puso fin a la guerra con Francia, país que quitó a
España los territorios del Rosellón y la Cerdaña. Este tratado sellaba la decadencia política
española en el escenario internacional.
Tratado de Utrech
- Para España, Felipe V se convierte en rey de España, instaurándose una nueva dinastía:
Borbones que impondrá un nuevo modelo político absolutista y centralista. Por otra parte,
España pierde definitivamente su poderío, teniendo que hacer importantes concesiones
territoriales en Europa, América e incluso la Península (Gibraltar, Menorca)
- En Europa, se establece una “balanza de poderes”. Con Francia como gran potencia
continental e Inglaterra como dominadora de los mares.
Cabe referir tres hitos, acontecidos en el último tercio del siglo XV:
1. Conquista de las Islas Canarias, que será fundamental como base operaciones para la
posterior expansión americana.
2. Descubrimiento de América, gracias al viaje de Cristóbal Colón (1492), que la misma
Corona financió.
3. Ocupación de plazas en el norte de África: Melilla, Orán, Bugía, Argel. El principal
competidor en esta expansión fue Portugal, país con el cual se firmaría el Tratado de
Tordesillas para “repartirse” los territorios a explorar y ocupar.
23. ¿Qué término acuñado por los cristianos define el enfrentamiento de larga duración que
mantuvieron estos y musulmanes hasta 1492?
Reconquista.
1. Aprisio o presura: Marca Hispánica y valle del Duero. Otorgaba la tierra al que la
trabajase. Genera una sociedad de pequeños campesinos libres.
2. Repoblación concejil: Sur del Duero. Las tierras eran administradas por concejos
(ayuntamientos), que repartían la tierra entre los campesinos libres. Esta repoblación fue
dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana propiedad.
3. Repartimientos: Valencia, Murcia, valle del Guadalquivir. Reparto de tierras entre los que
hubieran participado en la conquista. Acabó generando un modelo social señorial basado en
grandes latifundios.
4. Cesión a órdenes militares: Valles de Tajo y Guadiana. Esta repoblación creó una zona
caracterizada por los grandes latifundios ganaderos jalonados de fortalezas para la defensa
del territorio de frontera.
No creyentes:
- Mozárabes: cristianos que habitaban en Al-Andalus. Vivían en sus propios barrios, donde
disfrutaban de autonomía a cambio del pago de impuestos. Tras la caída del califato la
tolerancia empeoró con ellos.
- Judíos: otra minoría que habitaban en las juderías y que llegó a tener un importante papel
económico e intelectual.
25. ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua
Corona de Aragón?
En el norte peninsular. cornisa cantábrica y zona pirenaica. De oeste a este: Asturias, zona
pirenaica (Navarra, Aragón) y Condados Catalanes.
28. ¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de
España?
Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en
ella y cuál fue su resultado
Abderramán III.
30. ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?
31 ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi
todo el siglo XVI?
Córdoba.
La formación de Al- Ándalus comienza en el año 711, inicio del proceso de conquista
musulmana. En la batalla del río Guadalete tropas de origen bereber, dirigidas por Tarik,
vencen a las del rey visigodo, don Rodrigo. A partir de ese momento la expansión es muy
rápida, combinándose tanto las acciones militares como los acuerdos diplomáticos en la
ocupación del territorio. En líneas generales, la conquista fue rápida y contó con poca
oposición en su avance al norte. Los musulmanes ocuparon toda la Península a excepción
de la franja cantábrica y del oeste de los Pirineos. Había nacido Al- Ándalus, con capital en
Córdoba.
34. ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?
Siglo XV.
35. ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el
desarrollo industrial?
Borbones.
Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrado.
Intensa actividad reformista, con fines variados:
- Aumentar la recaudación de impuestos: imposición de nuevos impuestos a todos los
reinos, creación del Banco de San Carlos, puesta en marcha de la Lotería Nacional, emisión
de Deuda Pública.
- Fomento de las actividades industriales : creación de las Reales Fábricas (Tapices,
Tabaco, vidrio…)
- Fomento del comercio: liberalización de precios, libertad de comercio con América…
Impulso de la agricultura: planteamiento de reforma agraria, colonización de nuevas tierras
(Sierra Morena), desamortización eclesiástica.
36.¿Por qué apelativo son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de
Aragón?
Reyes Católicos