2BACH Hist - Esp 3º Examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PREGUNTAS CORTAS.

1. ¿Qué reino surgido a finales del siglo VIII se consolida como primer núcleo político
relevante en el proceso de Reconquista?

Asturias.

Defina brevemente dicho concepto

Proceso militar mediante el cual los reinos cristianos del norte peninsular (Reino
Astur-leonés, Navarra, Aragón y Cataluña) fueron ocupando los territorios de Al-Andalus,
bajo dominio musulmán. El proceso se extendió cronológicamente entre los siglo VIII
(batalla de Covadonga) y XV (Conquista de Granada.

2. ¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609?

Los moriscos.

Explique brevemente la política de unidad religiosa llevada a cabo por los RRCC y los
Austrias

La política se basaba en el principio de uniformidad religiosa, de tal manera que se fue


eliminando todas aquellas minorías o manifestaciones que no casaban con la mayoría y la
ortodoxia católica. A este respecto, cabe resaltar:

- La expulsión de los judíos (1492).


-Los convertidos al cristianismo se denominarán conversos.
- Expulsión de los mudéjares (1502). Aquellos que se convirtieron al cristianismo se
constituirán la comunidad morisca.
- Expulsión de los moriscos, en el reinado de Felipe III.
- No podemos olvidar, por último, la actuación de la Santa Inquisición como tribunal que
velaba por la ortodoxia persiguiendo herejes y conversos “dudosos”

3. ¿A qué dinastía perteneció el rey que firmó los decretos de Nueva Planta?

Dinastía borbón (Felipe V)

Explique, brevemente, en qué consistieron dichos decretos.

Conjunto de decretos por los cuales se eliminaron las particularidades políticas y jurídicas
de los antiguos reinos de la Corona de Aragón (Valencia, Cataluña, Aragón y Baleares) y se
asimilaron al modelo de Castilla, en virtud del “derecho de conquista”. En éstos podemos
apreciar claramente los principios básicos de la política borbónica: centralización,
uniformidad y absolutismo.
4. ¿Qué personaje histórico adoptó el título de califa en Córdoba durante el siglo X?

Abderramán III

Describa el legado cultural y económico de Al-Andalus.

La huella de la presencia musulmana en la Península, después de ocho siglos, es muy


profunda.
En lo económico cabe destacar el impulso dado a la agricultura, con la introducción de
avanzadas técnicas de regadío (norias), o las actividades artesanales, algunas de ellas
todavía practicadas como el trabajo del cuero (marroquinería, cordobán) o la cerámica
(azulejos).
A su vez, centraron la actividad económica en las ciudades, con sus dinámicos zocos.
Por otra parte, enriquecieron la economía peninsular con la traída de nuevos productos:
cítricos, arroz, caña de azúcar, berenjena…dejando, además, su impronta en nuestra
gastronomía.
En lo cultural, el legado se extiende desde la lengua, aportando al español infinidad de
palabras; el arte, especialmente en arquitectura, con infinidad de ejemplos (Giralda,
Alhambra…), o el urbanismo, con sus centros urbanos de calles estrechas y laberínticas.

5. Durante qué reinado tuvo lugar el fin de la Reconquista.

Reyes Católicos. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.

De naturaleza claramente expansionista:

- Unificación de la Península Ibérica: Vivió los siguientes episodios, la conquista de Granada


(1492), la anexión de Navarra ( 1512) y el acercamiento a Portugal, mediante enlaces
matrimoniales.
- La continuidad de la expansión hacia el Mediterráneo (Nápoles) , norte de África (Melilla,
Argel) y hacia el Atlántico (islas Canarias y América, descubrimiento y conquista)
- Firma del Tratado de Tordesillas con Portugal para repartirse las áreas de expansión.
- Política matrimonial para estrechar relaciones con Portugal, Inglaterra y Austria y así aislar
al principal enemigo continental, Francia.

6. ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado Siglo de las Luces?

La dinastía Borbón.

Explique el porqué de esta denominación y las características del movimiento ideológico y


cultural al que hace referencia.

El siglo XVIII se denomina el Siglo de las Luces por el desarrollo de la corriente de


pensamiento de la Ilustración y su decidida apuesta por la razón como vía infalible para el
progreso humano. Se caracteriza por hacer uso del pensamiento crítico y alejarse de las
justificaciones mágicas que no podían ser comprendidas desde la lógica. Su lema fue
“Atrévete a pensar”. En su vertiente política la Ilustración dio lugar al despotismo ilustrado:
“Todo para el pueblo pero sin el pueblo)

7. ¿Qué monarquía precedió a la invasión musulmana?

La visigoda.

Explique brevemente qué evolución política siguió el Islam peninsular hasta los
denominados reinos tarifas.

Después de la rápida invasión musulmana (711) podemos señalar las siguientes fases
políticas:

- Hasta mitad del siglo VIII, Al- Andalus se constituyó como una provincia dependiente del
imperio Omeya, con capital en Damasco.
- Desde mediados del siglo VIII, Al- Andalus se define como un Emirato Independiente, con
la llegada al poder del emir Omeya Abderramán I.
- Desde mediados del siglo X, Al Ándalus se convierte en un Califato, con capitalidad en
Córdoba. siendo el primer califa Abderramán III, con el máximo poder tanto político como
religioso.
-Éste será el periodo de mayor esplendor político y cultual de la historia del Islam
peninsular.
- Desde finales del siglo X, Almanzor se convierte en dictador, dotando de un fuerte poderío
militar a Al-Andalus, respecto a los reinos cristianos del norte. A su muerte, sin embargo, el
Califato, debilitado, desaparece y Al-Andalus se disgrega en múltiples reinos taifas.

8. ¿Qué rey de España fue también emperador durante la Edad Moderna?

Carlos I de España y V de Alemania.

Explique brevemente las características de la política exterior europea de dicho monarca.

El objetivo que persiguió en su política exterior era doble: defensa de los territorios de su
reino-imperio y defensa de la unidad de la Cristiandad. Con estas premisas se enfrentó a los
siguientes frentes:
-Las Guerras contra Francia: Se produjeron 4 guerras contra Francia durante el reinado de
Carlos I, que tuvieron como causa central la pugna por el dominio del Norte de Italia.
-Crisis de la Reforma. Carlos, como Emperador intentó atajar la expansión del
protestantismo en Alemania. Se enfrentó al protestantismo, pero a pesar de su victoria el
entendimiento fue imposible, por lo que se concertará la paz de Augsburgo, que establecerá
la división de Alemania en principados católicos y protestantes( 1555).
-La Rivalidad con el Imperio Turco. El imperio Otomano inició una ofensiva por los Balcanes
que le llevó a la conquista de Hungría y al asedio de Viena. El Emperador Carlos contuvo a
los otomanos en el Mediterráneo, conquistando Túnez en 1535), aunque también cosechó
derrotas (Argel, Trípoli y Bugía).
9. ¿Qué tratado puso fin a la guerra de Sucesión española?

El Tratado de Utrech.

Explique brevemente las causas de la guerra de Sucesión española.

La muerte sin descendencia en 1699 del rey de las Españas, Carlos II, desencadenó un
gran conflicto nacional e internacional en torno a las dos candidaturas al trono español: la
del archiduque Carlos de Habsburgo (hijo del emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico) y la de Felipe d’Anjou, nieto debe francés Luis XIV de Borbón. De acuerdo con
el testamento de Carlos II, Felipe d’Anjou fue proclamado rey de las Españas con el nombre
de Felipe V. Pero el resto de potencias europeas no lo aceptó, temerosas del enorme poder
que conseguiría Francia, y amplias capas sociales de la Corona de Aragón (Aragón,
Valencia, Cataluña y Mallorca) se rebelaron, en este caso por miedo a que Felipe de Anjou
no respetase sus fueros (centralismo)

10. ¿Qué asociación aglutinó a los ganaderos durante la Edad Media?

La Mesta.

Indique en qué reinado se instauró y describa brevemente en qué consistía dicha


asociación.

El Honrado Concejo de la Mesta de Alfonso X fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio,
reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y
otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del servicio militar
y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc. Así se protegía y potenciaba
la ganadería castellana, fundamentalmente ligada al pastoreo trashumante de ovejas, cuya
lana era destinada a la pujante industria textil.

11. ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la Armada Invencible?

Felipe II

Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de


su padre, Carlos I.

En primer lugar hay que tener en cuenta que Felipe II no hereda el título de emperador de
su padre, por lo que queda desentendido de los asuntos del Imperio Germánico. A partir de
estos señalamos que en el reinado de Felipe II:

- Con Francia, sumergida en guerras internas, se reduce la tensión, lo cual contribuye


además a pacificar Italia.
- Las posesiones americanas se convierten en una prioridad fundamental, más aún cuando
se incorpora Portugal y sus territorios de ultramar durante el reinado de Felipe II.
- El trato de “mano dura” que Felipe II, en contraste con su padre, aplicó a los Países Bajos
provocarán una insurrección continúa. Esto además llevó al enfrentamiento con Inglaterra
(Armada Invencible), con la que Carlos V siempre había mantenido una gran cercanía.
12. ¿Qué monarca español firmó los tratados de Utrecht y Rastadt?

Felipe V

Explique brevemente las consecuencias de dichos Tratados para España.

Felipe V se convierte en rey de España, instaurándose una nueva dinastía: Borbón, con la
prohibición de unificarse con la Corona francesa, también borbón. Por otra parte, España
pierde definitivamente su poderío continental, teniendo que hacer importantes concesiones
territoriales en Europa (Flandes e Italia) , América e incluso la Península (Gibraltar,
Menorca).

13. ¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales, además
de la alta nobleza y el clero?

La alta burguesía, representando a las ciudades.

Explique el origen de las Cortes en los reinos medievales y explique sus principales
funciones.

El origen de las Cortes fue cuando, a partir del siglo XI, los reyes comenzaron a
incorporarse al Consejo Real, compuestos por miembros de la alta nobleza y el alto clero,
ricos burgueses representantes de las ciudades. Las funciones principales de las Cortes
medievales fueron:

- Aprobar nuevos impuestos.


- Aprobar las leyes impulsadas con el rey, en el caso de las Cortes aragonesas, que
tuvieron más poder que las castellanas.
- Velar por la defensa de los fueros y de los privilegios de cada estamento, en el caso de las
Cortes de Navarra.

14. De qué monarca fue valido el Conde- Duque de Olivares.

Felipe IV.

Explique brevemente en qué consiste la figura del valido y su importancia en el siglo XVII.

Los validos fueron personas de confianza del rey, en los cuales delegaba las tareas de
gobierno. Durante el siglo XVII, donde tuvieron mayor protagonismo, podríamos destacar el
Duque de Lerma (Felipe III) o el Conde- Duque de Olivares (Felipe IV). En el caso del
segundo de ellos, impulsó una ambiciosa política reformista que, aunque fracasada
anunciaba la centralización y uniformidad del siglo XVIII.
15. ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?

La dinastía borbónica.

Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados
para el desarrollo de esta actividad económica.

Merecen ser señaladas las siguientes medidas orientadas a aumentar la productividad y la


liberalización del sector :

- La liberalización de los precios del grano.


- La limitación del poder de la Mesta.
- Impulso de política de colonización de nuevas tierras, sobre todo en Sierra Morena, para
poblar el área estratégica de paso entre Andalucía y Castilla.
- Impulso de una ambiciosa política hídrica para aumentar la superficie de regadío.
- Incluso se llegó a plantear, por parte de ministros ilustrados como Jovellanos, medidas tan
ambiciosas como la desamortización de tierras.

16. ¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Andalus?

Mozárabes.

Explique las causas de la invasión musulmana y su rápida expansión por la Península


Ibérica.
Causas internas:
- Políticas: Debilidad de la monarquía visigoda, inmersa en una guerra civil.
- Religiosas:La nueva religión musulmana resultó atractiva, por ser muy similar al
cristianismo.
- Sociales: Muchos grupos, especialmente el campesinado y los judíos, vieron conbuenos
ojos la derrota de la Visigodos, a los que consideraban explotadores.

Causas Externas:
- Económicas; El deseo de botín de los musulmanes los animó “a saltar el estrecho” y
realizar nuevas conquistas.
- Religiosas: La Yihad, o guerra santa, daba especiales ánimos a los guerrerosmusulmanes,
a los que se les prometía el paraíso por luchar en nombre de Alá.
-Militares: El factor sorpresa, y la movilidad de la caballería musulmana fue otro factor a
tener en cuenta.

17. ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y
las “Germanías?

Carlos I.

Explique brevemente los conflictos internos más relevantes de los Austrias Mayores (siglo
XVI) en la Península Ibérica.
Reinado de Carlos I:
- Rebelión de los Comuneros: levantamiento, finalmente sofocado, de las ciudades
castellanas contra el autoritarismo real.
- Rebelión de las Germanías de Valencia y Mallorca: que enfrentó a los gremios urbanos
con la nobleza. Ambos se enfrentaron a l rey por no atender sus demandas. Fue,
finalmente, sofocada.

Reinado de Felipe II:


- Rebelión de los moriscos: en las Alpujarras granadinas esta comunidad se reveló por la
falta de respeto hacia sus costumbres. Estalló una guerra muy violenta, tras la cual la
comunidad morisca fue dispersada por Castilla.
- Rebelión de Aragón: donde se consideraba que las actuaciones del monarca no
respetaban sus fueros. También fue doblegada por el rey.

18. ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo de despotismo ilustrado?

Carlos III

Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.

-Educación: fomento de la educación, tanto universitaria como primaria, y creación de


instituciones educativas como los Reales Estudios de San Isidro.
-Agricultura: Liberalización del precio del grano, impulso de colonización de nuevas tierras,
como fue el caso de Sierra Morena.
-Industria: Creación de Reales Fábricas y aplicación de políticas proteccionistas.
-Comercio: Supresión de las aduanas interiores, liberalización de comercio colonial, mejora
en infraestructuras y transportes.

19. ¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la
Escuela de Traductores de Toledo?

Alfonso X “El Sabio”

Describa brevemente la importancia de dicha institución

Dicha escuela fue un activo centro multicultural (Cristianos, Judíos, Musulmanes) que se
ocupó de traducir obras grecolatinas, y que por tanto fue fundamental para el mantenimiento
y difusión del legado clásico. Al mismo tiempo supuso un impulso y enriquecimiento de la
lengua española.

20. ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?

Felipe IV

Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que
evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica.
1. Sublevaciones de Cataluña y Portugal por el descontento ante la política centralizadora
impulsada por el Conde- Duque de Olivares (Unión de Armas). En el caso portugués, acabó
con la independencia de este reino.

2. Firma de la paz de los Pirineos, que puso fin a la guerra con Francia, país que quitó a
España los territorios del Rosellón y la Cerdaña. Este tratado sellaba la decadencia política
española en el escenario internacional.

21. ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española?

Tratado de Utrech

Explique brevemente las consecuencias de dicho tratado.

- Para España, Felipe V se convierte en rey de España, instaurándose una nueva dinastía:
Borbones que impondrá un nuevo modelo político absolutista y centralista. Por otra parte,
España pierde definitivamente su poderío, teniendo que hacer importantes concesiones
territoriales en Europa, América e incluso la Península (Gibraltar, Menorca)
- En Europa, se establece una “balanza de poderes”. Con Francia como gran potencia
continental e Inglaterra como dominadora de los mares.

22. ¿Qué monarcas iniciaron a finales del siglo XV la expansión atlántica?

Los Reyes Católicos. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

Explique brevemente su política de expansión hacia el Atlántico y de control del norte de


África.

Cabe referir tres hitos, acontecidos en el último tercio del siglo XV:

1. Conquista de las Islas Canarias, que será fundamental como base operaciones para la
posterior expansión americana.
2. Descubrimiento de América, gracias al viaje de Cristóbal Colón (1492), que la misma
Corona financió.
3. Ocupación de plazas en el norte de África: Melilla, Orán, Bugía, Argel. El principal
competidor en esta expansión fue Portugal, país con el cual se firmaría el Tratado de
Tordesillas para “repartirse” los territorios a explorar y ocupar.

23. ¿Qué término acuñado por los cristianos define el enfrentamiento de larga duración que
mantuvieron estos y musulmanes hasta 1492?

Reconquista.

Explique brevemente el ámbito territorial y carácter de cada sistema de repoblación, así


como sus causas y consecuencias.

1. Aprisio o presura: Marca Hispánica y valle del Duero. Otorgaba la tierra al que la
trabajase. Genera una sociedad de pequeños campesinos libres.
2. Repoblación concejil: Sur del Duero. Las tierras eran administradas por concejos
(ayuntamientos), que repartían la tierra entre los campesinos libres. Esta repoblación fue
dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana propiedad.
3. Repartimientos: Valencia, Murcia, valle del Guadalquivir. Reparto de tierras entre los que
hubieran participado en la conquista. Acabó generando un modelo social señorial basado en
grandes latifundios.
4. Cesión a órdenes militares: Valles de Tajo y Guadiana. Esta repoblación creó una zona
caracterizada por los grandes latifundios ganaderos jalonados de fortalezas para la defensa
del territorio de frontera.

24. Explica los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana

Podemos utilizar el criterio religioso para referirnos a sus grupos:


Creyentes:
- Árabes: minoría, que ostenta el poder político y económico.
- Bereberes: procedentes del norte de África (campesinos, pastores). Se sentían
discriminados por los primeros, y por ello las tensiones fueron continuas.
- Muladíes: de origen hispano- romano. Constituía la mayor parte de la población que se
había convertido al islam después de la conquista.

No creyentes:
- Mozárabes: cristianos que habitaban en Al-Andalus. Vivían en sus propios barrios, donde
disfrutaban de autonomía a cambio del pago de impuestos. Tras la caída del califato la
tolerancia empeoró con ellos.
- Judíos: otra minoría que habitaban en las juderías y que llegó a tener un importante papel
económico e intelectual.

25. ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua
Corona de Aragón?

Decretos de Nueva Planta

Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía


borbónica a lo largo del siglo XVIII.

Las reformas se inspiran en los principios de uniformidad, centralización y absolutismo:-


Tras los decretos de Nueva Plan se impone un modelo uniforme a todos los reinos de la
Corona.

- En el gobierno central, se crean las Secretarías de Estado (ministerios), al frente de las


cuales están los secretarios (Hacienda, Justicia, Guerra…)
- Se establecen unas Cortes únicas para toda España..
- Justicia: El poder judicial se centraliza en Chancillerías y Audiencias (altos tribunales)
- Gobierno provincial: La administración de los distintos territorios quedó en manos de
nuevos cargos: Capitán General: competencias judiciales y militares, lo cual implicó la
militarización de la administración. Los intendentes, por su parte,serán las piezas claves del
nuevo absolutismo en las provincias.
Se encargaban de la administración económica y financiera, obras públicas, sanidad y
justicia municipal. Son los ejecutores de las reformas. Todas estas medidas buscaban
racionalizar la administración en sus distintos niveles.
26. ¿Dónde se situaron geográficamente los primeros núcleos de resistencia cristiana al
Islam en España?

En el norte peninsular. cornisa cantábrica y zona pirenaica. De oeste a este: Asturias, zona
pirenaica (Navarra, Aragón) y Condados Catalanes.

27. ¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto?

Reinado de Felipe II.

Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.

Asuntos a tener en cuenta:


- La Anexión de Portugal. La muerte del rey Sebastián, dejó sin sucesión al reino portugués.
Felipe II ganó el título de Portugal por herencia en 1580.
- La Sublevación de los Países Bajos. Fue el conflicto más complicado que tuvo que
afrontar la Monarquía española por la lejanía de esos territorios y la sangría económica que
supuso por el pago a las tropas. Felipe II encomendó la represión de los rebeldes al Duque
de Alba, lo que agravó aún más el problema.
- Enfrentamiento con Inglaterra. Los motivos fueron la oposición religiosa y la rivalidad
política y económica. Esta situación llevó a planear la invasión de Inglaterra. La Armada
Invencible fracasó (1588).
- Enfrentamiento contra los Turcos: Alianza con el Papado y Venecia (Santa Alianza) que
dio como resultado la victoria en la batalla de Lepanto (1671)

28. ¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de
España?

Guerra de Sucesión española.

Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en
ella y cuál fue su resultado

- Causa: enfrentamiento por la sucesión al trono español después de la muerte sin


descendencia de Carlos II (Austria)
- Países implicados: Francia apoyó al pretendiente Felipe de Anjou, mientras que el resto de
potencias europeas (Inglaterra, Austria, Prusia, Holanda) apoyaron al pretendiente don
Carlos de Austria, temerosos del poderío francés.
- Resultado: En virtud del Tratado de Utrech (1713-1715), Felipe V se convierte en rey de
España, a cambio de ceder importantes concesiones territoriales en Europa, América y la
propia España (Gibraltar, Mallorca).
29. ¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba?

Abderramán III.

Describa la evolución política del Califato de Córdoba.

Este es el periodo de mayor esplendor político y cultural de Al-Andalus (s.s X-XI).


El califa corbobés poseía todo el poder político y religioso, y mantuvo dominado a los reinos
cristianos del norte, a los que obligaba a pagar impuestos, con los que mantenía el ejército y
la administración.
No obstante, las continuas guerras civiles entre árabes, bereberes y muladíes fue
debilitando el poderío del califato, hasta que un caudillo, Almanzor se convirtió en dictador.
Con él, el califato alcanzó su mayor apogeo militar, aunque a su muerte, el califato de
Córdoba se disgregó en reinos Taifas.

30. ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?

Carlos I de España y V de Alemania (emperador)

Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado


y que pasó a la muerte del emperador.

Posesiones de Carlos I. Al iniciar su reinado en 1516, había heredado los siguientes


territorios pertenecientes a su familia tanto paterna como materna: de sus abuelos
maternos, heredó las Coronas de Castilla y Aragón con sus posesiones en Italia, el norte de
África, y sobre todo, el nuevo continente descubierto hacía 25 años (América).
De su abuela paterna recibía el Franco Condado, los Países Bajos y Borgoña. Además, a la
muerte de su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, heredó también sus posesiones en
Alemania y Austria, además de los derechos al título de emperador del Sacro Imperio
Germánico. Tras la muerte de Carlos, su hijo Felipe II no heredó las posesiones del Sacro
Imperio Germánico, que pasaron a su tío.

31 ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi
todo el siglo XVI?

Carlos I y Felipe II (Austrias Mayores)

Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.

La hegemonía española durante la Edad Moderna en el ámbito internacional, se sustentó,


especialmente durante el siglo XVI, en la superioridad militar de Los Tercios, y se definía por
un doble objetivo:
- La conservación del dominio dinástico de los Austrias en Europa, para lo cual se enfrentó,
por ejemplo, a Francia.
- La defensa del catolicismo, que llevó a la corona española a múltiples guerras de religión
(Paises Bajos, Imperio Germánico…)
- La expansión mundial, gracias a los descubrimientos de nuevos territorios y su conquista y
dominio, espacialmente de América.
32. ¿Dónde estuvo la capital de Al Ándalus durante la época califal?

Córdoba.

Explique brevemente el origen y expansión de Al Ándalus.

La formación de Al- Ándalus comienza en el año 711, inicio del proceso de conquista
musulmana. En la batalla del río Guadalete tropas de origen bereber, dirigidas por Tarik,
vencen a las del rey visigodo, don Rodrigo. A partir de ese momento la expansión es muy
rápida, combinándose tanto las acciones militares como los acuerdos diplomáticos en la
ocupación del territorio. En líneas generales, la conquista fue rápida y contó con poca
oposición en su avance al norte. Los musulmanes ocuparon toda la Península a excepción
de la franja cantábrica y del oeste de los Pirineos. Había nacido Al- Ándalus, con capital en
Córdoba.

33 ¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista?

Siglo VIII al XV.

Defina brevemente el concepto de Repoblación.

Posteriormente a la conquista cristiana de las tierras de Al-Ándalus, tiene lugar el proceso


de repoblación, que consistió en la ocupación efectiva, por parte de población “norteña”,
procedente de los reinos cristianos y Europa (francos) y la puesta en explotación económica
de los territorios conquistados. La población andalusí fue paulatinamente relegada y
finalmente expulsada.

34. ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?

Siglo XV.

Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.

La conquista de Granada causó un enorme júbilo en la cristiandad, ya que suponía el final


de la “Reconquista” de la Península, acabando así con la presencia musulmana en la
Europa Occidental. El papado, en gratitud por la acción, concedió el título de Católicos a
Isabel y Fernando, que quedaron señalados como los reyes más poderosos de Europa,
regidores de unos reinos triunfantes y en expansión.

35. ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el
desarrollo industrial?

Borbones.

Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrado.
Intensa actividad reformista, con fines variados:
- Aumentar la recaudación de impuestos: imposición de nuevos impuestos a todos los
reinos, creación del Banco de San Carlos, puesta en marcha de la Lotería Nacional, emisión
de Deuda Pública.
- Fomento de las actividades industriales : creación de las Reales Fábricas (Tapices,
Tabaco, vidrio…)
- Fomento del comercio: liberalización de precios, libertad de comercio con América…
Impulso de la agricultura: planteamiento de reforma agraria, colonización de nuevas tierras
(Sierra Morena), desamortización eclesiástica.

36.¿Por qué apelativo son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de
Aragón?

Reyes Católicos

Explique brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria.

Forma de gobierno monárquico, situado en Europa entre la monarquía feudal y la absoluta


(siglos XV- XVII), que implicó el nacimiento del Estado Moderno. Sus características serían
las siguientes:
- El rey comienza a centralizar todo el poder en su figura.
- Desarrollo de la burocracia y la administración centralizada (hacienda, justicia...).
- El poder de la nobleza y el clero queda subordinado al monarca.
- Se empieza a crear un ejército profesional y permanente. En el caso de España, debemos
destacar el si papel de los Reyes Católicos como definidores de la monarquía autoritaria

También podría gustarte