Protesis
Protesis
Protesis
Alumno
Amanda Rincón
C.I 30.756.119
Sección 107OP
1. Historia clínica
El exámen de las bocas edéntulas deberá ser visual y palpatório y se deberá efectuar
después del interrogatorio preliminar que hace el odontólogo. Hecho el estudio facial que
revelará la presencia o no de anormalidades, se comienza con el estudio total de la
cavidad bucal; apreciándose la tonicidad y desplazamiento de los músculos labiales para
prevenir al paciente de las posibles molestias durante la toma de las impresiones, para
luego conocer los elementos anatómicos del terreno protésico.
3. Exámenes Radiográficos
La toma de una radiografía panorámica previa a la colocación de un aparato protésico en
el paciente edéntulo se considera que es indispensable y de vital importancia no sólo para
el diagnóstico de alteraciones no detectadas clínicamente sino que es también de ayuda
para determinar algunos cambios y estructuras que comúnmente son observadas en el
paciente edéntulo y que es necesario reconocer antes de la rehabilitación protésica como
son por sólo citar algunos: la altura alveolar, la localización del nervio dentario inferior, la
posición del agujero mentoniano, etc.
En la radiografía cefálica lateral es apreciable el espesor del hueso esponjoso en la línea
media, que también es útil para observar el perfil de la cresta alveolar, los tubérculos
genianos y la relación entre los maxilares, además en esta radiografía existe mucha
menos distorsión espacial que en la panorámica.
6. Impresiones funcionales
Para realizar las impresiones de prótesis totales, son válidas cientos de técnicas de
impresión mediante el uso de diferentes materiales, para cuya elección influyen más las
preferencias personales que las experiencias científicas. Algunos de estos materiales son
más precisos y más estables en sus dimensiones que otros. Es decir, que muchos son
más limpios, rápidos y fáciles de utilizar.
La toma de la segunda impresión, impresión definitiva o funcional, con cubeta individual
se utiliza para formar el borde funcional y determinar exactamente la forma que ha de
llevar la prótesis. El modelado de los bordes de una cubeta individual con un compuesto
antes de hacer la impresión final es una técnica bien establecida para registrar este tejido.
El registro de las impresiones funcionales representa el momento más crítico, debe
concluir de manera óptima con los pasos anteriores ya que el resultado que se obtiene de
la misma, representa la superficie basilar de la prótesis definitiva. Los materiales que
pueden ser utilizados en este paso deben ser muy precisos y al mismo tiempo ser
capaces de superar las irregularidades que se presentan con cierta frecuencia en los
tejidos edéntulos, por ello los elastómeros son los materiales de elección.
Cuando se trata de elegir dientes para pacientes edéntulos, de los que no se poseen
datos previos a las extracciones, es preciso estudiar muy atentamente todo signo residual
que pueda encontrarse en los rebordes edéntulos de los modelos. La analogía entre los
arcos edéntulos y la cara puede indicar la correspondiente forma de dientes que
armonicen con la cara y además la forma del arco con las marcas residuales
El enfilado de los dientes artificiales debe reflejar lo más cerca posible, la situación de los
dientes naturales ya que de esta forma la relación con los tejidos blandos, con los cuales
entran en contacto, resulta más armonioso y equilibrado
Para determinar la dimensión vertical, muchos métodos y técnicas han sido descritos en
la literatura, actualmente algunos de ellos están en desuso debido a la complejidad de su
utilización. Los métodos más relatados son: el de deglución de Monson, el fonético de
Silvermann, el métrico de Pleasure, el de respiración de Tamaki, el de mioestimulación de
Beresin y Schiesser y la técnica de Willis,