Unidad 4-5-6 Dss
Unidad 4-5-6 Dss
Unidad 4-5-6 Dss
OM
Requisitos. Procedimiento para su percepción. Contingencia de desempleo.
Cobertura. Requisitos y modo de extinción de la prestación.
Políticas de Empleo
.C
Conjunto de decisiones que tienen como finalidad esencial la consecución del
equilibrio a corto, mediano y largo plazo, entre la oferta y demanda de trabajo, en
sus aspectos cuantitativos y cualitativos, así como la protección de las situaciones
DD
de desempleo.
Comprende programas que tiendan a la creación de empleo productivo, en cuyo
contenido se contempla la formación y orientación profesional, promoción de fuentes
LA
Desempleo. Concepto.
Distinciones previas:
Trabajo:
OM
Desempleo:
Ausencia de empleo o pérdida de puestos de trabajo,
circunstancia que se circunscribe a la órbita de la economía (producción), cuando la
pérdida de la relación de trabajo por parte del empleador se encuentra bajo la órbita
laboral.
.C
Definición más abstracta: pérdida de participación en la generación de la riqueza en
una organización ajena y consecuente ausencia en la distribución del ingreso, por
DD
causas ajenas a la voluntad del sujeto, perteneciente a la población
económicamente activa, que tiene intención de reinsertarse en la participación de la
generación de la riqueza (ACKERMAN).
LA
Presupuestos:
La pérdida de ingreso por parte del trabajador dependiente implica:
1) La anterior existencia de una relación laboral; no se
OM
aplicaría a quienes no han podido ingresar aún a la etapa productiva, luego
de la etapa educacional (PEA, población económicamente activa, 18-65
años).
2) Existencia de una relación laboral dependiente, o sea regida por la LCT o
.C
normas especiales.
3) Que la extinción de la relación laboral dependiente no haya sido generada
por voluntad del sujeto tutelado, admitiéndose supuestos de voluntad del
DD
empleador y causas ajenas a las partes.
CLASIFICACIÓN
LA
OM
Tecnológico: Cambio que produce la introducción de nuevos equipos de trabajo o
procesos de producción. Las innovaciones tecnológicas aplicadas a la producción
pueden impactar negativamente en los antiguos procesos productivos.
Muchas incorporaciones tecnológicas generan empleo (telefonía celular), pero en
.C
otros casos la tecnología aplicada sustituye al empleo, puestos de trabajo.
Subempleo: Trabajadores que perdieron sus empleos y logran trabajos eventuales
en los que laboran parte de la jornada, algunos días de la semana o mes y
DD
comprende también a los que transfieren el empleo estacional.
EFECTOS.
LA
Psicológico
Sociológico
Laboral
Sindical
FI
Económico
Seguridad Social
REGULACIÓN NORMATIVA.
Arts.14 bis y 75 inc.19 CN
Convenio N° 102 de la OIT – Norma mínima sobre Seguridad Social (arts. 19-24).
Sistema legal:
1.Ley 24.013 (Régimen General)
2. Regímenes especiales:
Ley 25.371 (Industria de la construcción).
Ley 25.191 (Trabajadores agrarios).
OM
pagadas por el empleador al Fondo Nacional de Empleo.
Tiene como objetivo contrarrestar la caída abrupta de ingresos generada por una pérdida
involuntaria del empleo, reducir el riesgo al desaliento y la desocupación de larga duración
y, por lo mismo, ayudar a la búsqueda y selección de un nuevo empleo.
Adicionalmente al importe a cobrar se recibirán otros beneficios relacionados con asistencia
.C
médica, asignaciones familiares, reconocimiento de antigüedad y obtienen apoyo en la
búsqueda de un nuevo empleo.
Es una política dirigida a las personas trabajadoras asalariadas recientemente
DD
desocupadas, regulado por las leyes nacionales N°24.013, N° 25.191 (trabajadores rurales
y N°25.371 (trabajadores de la construcción).
DESEMPLEO
LEY Art. 111 a 126. Se aplica a los trabajadores alcanzados por la ley de
FI
Programa PROGRESAR.
OM
Las pensiones Vitalicias para Ex Combatientes del Atlántico Sur, Ley N°23.848 (Pensión
de Guerra - Malvinas) y Ley N° 24.892 (extensión a Fuerzas Armadas y de Seguridad).
.C REGÍMENES EXCLUIDOS
DD
Régimen Especial para el Personal de Casas Particulares.
LA
Trabajadores Excluidos
OM
REQUISITOS
.C
Haber aportado al Fondo Nacional de Empleo durante un período mínimo de 6
meses en los últimos 3 años para las personas incluidas en las Leyes N° 24.013 y
DD
N° 25.191, y para las incluidas en la Ley N° 25.371 haber aportado 8 meses en los
últimos 2 años.
los últimos 3 años o bien 90 días durante los 12 meses anteriores a la finalización
de la relación laboral.
meses de los últimos 3 años o bien 90 días durante los últimos 12 meses
anteriores a la finalización del contrato laboral.
OM
Despido sin justa causa (artículo 245, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));
Resolución del contrato por denuncia del trabajador fundada en justa causa
.C
(artículos 242 y 246, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));
Extinción del contrato por quiebra o concurso del empleador (artículo 251, Ley de
Contrato de Trabajo (t.o. 1976));
LA
ajenas al trabajador.
Arts 113 inc d (empresas servicios eventuales) y 117 (tiempo total de la prestación)
de 6 a 11 meses 2 meses
de 12 a 23 meses 4 meses
de 24 a 35 meses 8 meses
Art 118 Ley 24013 y resol 6/2019 Cons. Empleo, productividad y SMVM
MÍNIMO MÁXIMO
$3.925,17 $6.280,28
OM
Meses Porcentaje de las prestaciones
PRESTACIONES
FI
y 23.661;
Cómputo del período de las prestaciones a los efectos previsionales, con los
alcances de los incisos a) y b) del artículo 12 de la ley 24.241.-
OM
-Tramitación:
A partir de los 60 días de presentada la solicitud, plazo que
puede ser reducido por el Consejo Nacional de Empleo, Productividad y SMVM
comienza la percepción de las prestaciones.
.C Art 121
DD
OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS
Aceptar los empleos adecuados que le sean ofrecidos por el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social y asistir a las acciones de formación para las que sean
FI
convocados;
OM
Ingresar los aportes de los trabajadores al Fondo Nacional del Empleo como
agente de retención responsable;
.C
Comprobar fehacientemente que el trabajador en el caso de que fuera perceptor
de prestaciones por desempleo, hubiera cursado la correspondiente baja al
DD
momento de incorporarse a la empresa.
Art 122
LA
SUSPENSIÓN DE LA PRESTACIÓN
justifique;
EXTINCION DE LA PRESTACIÓN
OM
Haber obtenido las prestaciones por desempleo mediante fraude, simulación o
reticencia;
.C
Incumplir las obligaciones establecidas en los incisos d) y e) del artículo
Solicitar extinc y susp del pago al volver a trabajar y restituir sumas
DD
121;
Art 125
Normas de procedimiento
-Resoluciones de la autoridad de aplicación (reconocimiento, suspensión o extinción
del beneficio):
● Deben ser fundadas.
● Denegación expresa: se recurre ante la Cámara Nacional de
Apelaciones de la Seguridad Social dentro de los 30 días de
la notificación.
● Denegatoria tácita: si no recae resolución expresa ante el
reclamo administrativo en el plazo de 45 días de presentado, se podrá
OM
para todos los beneficiarios que cuenten con 45 años, siendo el monto de las
cuotas el 70% de la prestación original.
➔ Quienes accedan a la prórroga tendrán la obligación de participar en los
programas de fomento del empleo y capacitación del Ministerio del Trabajo.
.C
➔ Se deberá contar con 45 años al momento de haber agotado el plazo legal
de la prestación por desempleo. No es necesario tener la edad requerida al
solicitar el beneficio.
DD
PLAN BECAS PROGRESAR (DNU 84/2014)
Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos:
LA
OM
•Ser argentino nativo o naturalizado con DNI o residente legal con al menos 5 años.
•No cobrar planes sociales nacionales, provinciales o municipales.
Cuánto, cómo y cuándo cobro
•La beca es de $1.250 por mes. Se cobra por ciclo lectivo (de marzo a diciembre) un
.C
máximo de 10 cuotas mensuales.
•Cobra el 80% mensualmente y el 20% restante si acredita que fue alumno regular.
•El dinero se deposita en una cuenta bancaria y tendrás una tarjeta de débito para
DD
comprar y retirar efectivo. Si cobrabas Progresar podés volver a elegir la misma
cuenta.
•Una vez aprobada la inscripción comenzarás a cobrar dentro de los 30 días.
LA
OM
incorporación de los beneficiarios a la educación formal; c) su participación en
cursos de capacitación que coadyuven a su futura reinserción laboral; d) su
incorporación en proyectos productivos o en servicios comunitarios de impacto
ponderable en materia ocupacional.
.C
En 2009 con la implementación de la AUH, atento la similitud de los requisitos con
este programa y que el monto de la asignación es mayor, el programa cayó en
desuso.
DD
OTROS PROGRAMAS NACIONALES
Actualmente están vigentes distintos planes y programas de promoción e incentivo
LA
OM
3. Asignación estímulo por 20 horas de práctica laboral semanales.
.C
cumplidos, sin límite de edad, o menores de 25 años con hijos.
2. Brinda acceso a prácticas laborales que les permitan capacitarse y lograr
experiencia para enfrentar al mercado laboral formal en el futuro.
DD
3. Asignación estímulo por 20 horas de práctica laboral semanales.
OM
Seguro Nacional de salud. Ámbito de aplicación personal (grupo
familiar Primario). Sistema de adhesión particular.
Superintendencia de Servicios de Salud. Fondo Solidario de
Redistribución.
Régimen de obras sociales: Financiación. Prestaciones. Límite de
.C
la cobertura. Sujetos actuantes. Plan Médico Obligatorio (PMO).
Amparos por ampliación del Programa Médico Obligatorio.
DD
Procedimiento de ejecución de deuda.
Régimen de salud de la Provincia de Córdoba. Apross. Amparos de
salud.
Régimen de Enfermedades y Accidentes No Vinculados al Trabajo.
LA
OBRAS SOCIALES
Las obras sociales son entes autónomos que integran el sistema nacional de
salud y son financiados con aportes del trabajador y contribuciones del empleador;
su finalidad principal es la prestación de los servicios de salud.
OBRAS SOCIALES
OM
Policía Federal Argentina, Servicio Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y
pensionados del mismo ámbito, cuando adhieran;
— Obras sociales de la Administración central del Estado nacional y sus organismos
autárquicos y descentralizados.
.C
Hay una excepción en la ley 24.741, sobre obras sociales de las universidades
nacionales, que al no estar en el esquema de las leyes 23.660 y 23.661, sin
embargo, reconoce el derecho a la libre opción.
DD
Art 4, ley 23660
OBRAS SOCIALES
LA
OBRAS SOCIALES
OM
IO la ciudad de Buenos Aires y en el territorio nacional de la Tierra del Fuego,
S Antártida e Islas del Atlántico Sur;
.C
— se amplía el concepto de grupo familiar primario (art. 9o), incluyendo
además del cónyuge al hijo soltero no emancipado por edad o por desarrollo
de actividad hasta los 21 años, en caso de estar a exclusivo cargo del
DD
afiliado titular, y hasta los 25 años si cursa estudios regulares oficialmente
reconocidos. Se incorporan los hijos del cónyuge y las personas que
convivan con el afiliado titular y reciban ostensible trato familiar;
LA
OM
de efectuar aportes si se desempeñó de manera continuada durante más de tres
meses;
— si se interrumpe por accidente o enfermedad inculpable, el trabajador mantiene
su calidad de beneficiario por el período de conservación del empleo sin percepción
.C
de remuneración, y sin la obligación de efectuar aportes;
— Si el trabajador es suspendido sin remuneración, mantiene su calidad de
beneficiario por el plazo de tres meses. Si la suspensión se prolonga, puede
DD
continuar manteniendo dicho carácter cumpliendo con las obligaciones del aporte a
su cargo y de la contribución a cargo del empleador;
— cuando por razones particulares el trabajador goza de licencia sin remuneración,
LA
OBRAS SOCIALES
A Las obras sociales sindicales son patrimonio de los trabajadores que las
D componen. Serán conducidas y administradas por autoridad colegiada que
M I no supere el número de cinco (5) integrantes, cuyos miembros serán
NI elegidos por la asociación sindical con personería gremial signataria de los
S convenios colectivos de trabajo que corresponda, a través de su secretariado
OM
T nacional, consejo directivo nacional o asamblea general de delegados
R congresales, conforme al estatuto de la obra social sindical. No existirá
A incompatibilidad en el ejercicio de cargos electivos entre las obras sociales
CI comprendidas en el régimen de la presente ley y la correspondiente
O
N
.C
asociación sindical;
OM
Art 16 y 17 ley 26660
OBRAS SOCIALES
FINA Una contribución a cargo del empleador equivalente al cinco por ciento
NCIA
MIEN
.C
(5 %) de la remuneración de los trabajadores que presten servicios en
relación de dependencia; (Inciso sustituido por art. 23 de la Ley N°
DD
TO 25.239 B.O. 31/12/1999).
remuneración.
su remuneración
OM
órgano de aplicación, las obras sociales son pasibles de apercibimiento, multa e
intervención.
Las sanciones de multa e intervención son recurribles —dentro de los diez días
hábiles desde la notificación— ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso
.C
Administrativo Federal o la Cámara Federal de la Seguridad Social a opción del
recurrente. En las provincias es competente la cámara federal de la jurisdicción del
domicilio del sancionado (arts. 28 y 29). Sanciones a las obligaciones establecidas
DD
en la ley 23.661: apercibimiento, multa, suspensión de hasta un año o cancelación
de la inscripción en el Registro de Prestadores. Son recurribles dentro de los diez
días hábiles de notificación ante la Cámara Federal que corresponda, de acuerdo
LA
OBRA SOCIAL
FI
A L Obligatorio (PMO).
N IG
Este programa consta de cuatro anexos, de los que presentamos una
MA
síntesis. Para acceder al detalle completo de prestaciones y prácticas de
ET
dichos anexos consulte la resolución 201, sus complementarias y
DO
modificatorias en nuestra página web.
I R
C I
OO
OBRAS SOCIALES
Presta La ley 24.455 (BO del 8/3/1995) establece las prestaciones obligatorias
OM
ciones que deben incorporar aquellas obras sociales incluidas en la ley 23.660,
Obligat recipiendarias del fondo de redistribución de la ley 23.661 (creadora del
orias sistema nacional de salud).
Las principales prestaciones son las siguientes (art. 1o, ley 24.455):
.C
— cobertura para los tratamientos médicos, psicológicos y
farmacológicos de las personas infectadas por algunos de los retrovirus
DD
humanos y los que padecen sida o las enfermedades intercurrentes;
OBRAS SOCIALES
OM
en ambulatorio. Atención del recién nacido hasta cumplir un año. Se
contemplan actividades para la promoción de la salud en general y la salud
mental en particular.
.C
La res. 310/2004, modificatoria de la res. 201/2002, asegura el 70% de
descuento en medicamentos destinados a patologías crónicas prevalentes
(enfermedades cardiovasculares, respiratorias, neurológicas, reumáticas,
DD
etc.), cobertura en medicamentos contra la diabetes (reacciones-insulina,
100%).
LA
OBRA SOCIAL
• Atención del recién nacido hasta cumplir un año de edad. La cobertura es del
100% tanto en internación como en ambulatorio, y exceptuada del pago de
coseguros para las atenciones y medicaciones específicas.
OM
D
E fibroquística en el recién nacido. Deben cubrirse las consultas de
seguimiento y control, inmunizaciones del período, cobertura del 100% de la
medicación requerida para el primer año de vida siempre que esta figure en
el listado de medicamentos esenciales.
.C
A fin de estimular la lactancia materna no se cubrirán: Las leches
maternizadas o de otro tipo, salvo expresa indicación médica, con evaluación
DD
de auditoría médica.
OBRA SOCIAL
P LAN Los Planes Superadores son aquellos que ofrecen prestaciones que
ES amplían la cobertura del PMO y por las cuales las obras sociales
FI
• El aumento del valor del plan debe estar previamente autorizado por
OM
la Superintendencia de Servicios de Salud.
.C
los beneficiarios es sólo entre obras sociales sindicales. No podían elegir una obra
social del personal de dirección —como OSDE o ASE— ni tampoco pasarse a una
DD
empresa de medicina privada, mutual o prepaga.
Los decs. 446/2000, 1140/2000 y 1305/2000 instituyeron la posibilidad de que los
beneficiarios ejercieran en forma amplia su derecho de opción entre distintos
agentes del seguro de salud.
LA
A fin de procurar el pleno goce del derecho a la salud de todos los habitantes del
OM
país sin discriminación de ningún tipo, la ley 23.661(BO del 20/1/1989) crea el
Sistema Nacional de Seguro de Salud.
.C
El objetivo principal del seguro es otorgar prestaciones igualitarias de salud,
integrales y humanizadas, que tiendan a la promoción, protección, recuperación y
DD
rehabilitación de la salud, que mejore la calidad de vida (art. 2).
SEGURO DE SALUD
OM
OMP (ley 23.660);
REN
— los trabajadores autónomos comprendidos en el régimen nacional de
DIDO
jubilaciones y pensiones;
S
.C
— las personas residentes de manera permanente en el país que estén
sin cobertura médico-asistencial como consecuencia de no tener trabajo
remunerado o beneficios previsionales.
DD
La incorporación total o parcial al seguro del personal dependiente de
los gobiernos provinciales y sus municipalidades y los jubilados,
retirados y pensionados del mismo ámbito (mediante los convenios de
LA
adhesión) es optativa
FI
denominación.
b) Obras sociales de otras jurisdicciones y las demás entidades que se
adhieran al sistema mediante convenio.
c) otras obras sociales que se adhieran al régimen de la ley 23.661;
d) las entidades mutuales que hayan suscripto convenios de adhesión con la
Secretaría de Salud de la Nación.
-Formalizada la inscripción se expide una certificación que acredita su
calidad de agentes y les habilita a aplicar los recursos destinados a las
Administración
-La Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL) funciona en el ámbito
de la Secretaría de Salud de la Nación, que es la autoridad de aplicación del seguro
OM
(hoy sustituida por la SSS).
-Se encuentra facultada para ejecutar el 100% de los ingresos que reciba.
Mensualmente debía elevar al ex Tribunal de Cuentas de la Nación la rendición y
estados contables (art. 7, 23.661). Luego de la reforma constitucional de 1994, el
.C
TCN fue sustituido por la Auditoría General de la Nación, quien ha asumido el
control de que se trata.
-La ANSSAL tiene la competencia atribuida por la ley en lo que respecta a los
DD
objetivos del seguro, promoción e integración del desarrollo de las prestaciones de
salud y la conducción y supervisión del sistema establecido (art. 9).
LA
Financiamiento
Con el fin de garantizar las prestaciones referidas en el art. 2o, el Sistema Nacional
de Seguro de Salud cuenta con los siguientes aportes (art. 21):
— Cobertura de prestaciones que tienen que dar a sus beneficiarios las obras
FI
sociales;
— Aportes que sean determinados en el presupuesto general de la Nación;
— Aporte del Tesoro nacional que, según las necesidades adicionales de
OM
— Subsidios, legados y donaciones, subvenciones;
— Aportes que sean establecidos en el presupuesto general de la Nación, y
los que sean establecidos con las obras sociales de las jurisdicciones, las
asociaciones mutuales o de otra naturaleza que se adhieran al sistema.
.C
El art. 24 hace referencia a la distribución de los recursos. Los recursos del FSR
serán destinados por la SSS a:
a) atender los gastos administrativos y de funcionamiento de la SSS, 3% de la
DD
totalidad de los recursos del mencionado fondo en cada período presupuestario;
b) subsidiar automáticamente a aquellos beneficiarios que, por todo concepto,
perciban menores ingresos, con el propósito de equiparar sus niveles de cobertura
LA
soliciten y que cumplan con los requisitos técnicos y financieros para garantizar la
cobertura de dichas prestaciones;
d) supletoriamente, constituir reservas líquidas destinadas a atender posibles
I. CONCEPTO Y ALCANCE
Las enfermedades y los accidentes de los que se ocupa la LCT (arts. 208 a 213)
son los inculpables. Se relacionan con el riesgo genérico de la vida: "toda alteración
de la salud que impide la prestación del servicio" (art. 208, LCT); lo trascendente es
OM
que la afección que padezca el trabajador —enfermedad o accidente— lo
imposibilite de trabajar y que su origen no tenga relación alguna con el trabajo. Debe
tratarse de un accidente o enfermedad que se manifieste durante la relación laboral,
que le imposibilite trabajar, o que el trabajo sea desaconsejable y que no provenga
.C
de un acto intencional del propio trabajador.
En cambio, las enfermedades y accidentes que tienen vinculación con el trabajo
están legislados en la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557, (y modificat. ley 26.773
DD
(BO del 28/10/2012), y ley 27.348 (BO del 24/2/2017).
La incapacidad es una alteración de la salud que impide (imposibilidad física) o
torna desaconsejable (tratamiento ambulatorio) el cumplimiento de la prestación
LA
OM
2) Vencidos los plazos de enfermedad retribuidos (tres, seis o doce meses, según el
caso), el trabajador pierde el derecho a cobrar remuneración y comienza el plazo de
reserva de puesto, que dura, como máximo, un año.
3) En ese lapso el trabajador se puede curar y volver a trabajar, pero si continúa
.C
imposibilitado de prestar tareas y transcurre el año de reserva, se aplica el art. 211
in fine, LCT, que establece que el contrato subsiste hasta que cualquiera de las
partes lo denuncie; en ese caso, no se paga indemnización.
DD
Por ejemplo, si un trabajador sufrió un accidente en su hogar o al jugar fútbol y está
imposibilitado de prestar tareas por un tiempo, se trata de un accidente inculpable; si
presenta una dolencia que no se originó en el trabajo, como una hepatitis o una
LA
enfermedad profesional..
También se deben considerar inculpables la imprudencia deportiva, las secuelas de
adicciones y la tentativa de suicidio.
El empleador debe abonar los salarios establecidos por el art. 208, LCT en caso de
alcoholismo porque puede considerarse una enfermedad inculpable, ya que tiene
normalmente su origen en diversos factores y circunstancias que no la constituyen
en una dolencia provocada ex profeso por el trabajador, con intención de causarse
un daño, o sea que no existe culpa grave o dolo.
OM
II. OBLIGACIONES DEL DEPENDIENTE. FACULTADES DEL EMPLEADOR
❖ Ambas partes deben actuar de buena fe y el empleador respetar la dignidad
del trabajador.
❖ El dependiente debe dar aviso al empleador si está imposibilitado de ir a
.C
trabajar por padecer alguna enfermedad inculpable o haber sufrido un
accidente que no se vincula con el trabajo y presentar un certificado médico.
❖ El empleador tiene la facultad de efectuar un control enviando un médico al
DD
lugar de residencia del trabajador, y éste tiene la obligación de someterse.
a) Aviso al empleador. El art. 209, LCT, dice "el trabajador, salvo casos de fuerza
mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o accidente y del lugar en que se
LA
Si el trabajador omite mencionar el lugar donde está, cabe entender que se asiste
en su domicilio; en caso de que el empleador no pueda realizar el control de la
dolencia por no hallarse en el domicilio o haberse mudado —y el empleador
desconoce esa circunstancia—, el trabajador pierde el derecho a percibir
remuneración por ese día.
Si no pudo dar aviso o el medio utilizado no cumplió su fin, el trabajador tiene que
demostrar la circunstancia que le impidió concurrir al trabajo (certificado médico) y la
causa por la cual no pudo comunicar la ausencia.
OM
El control es una facultad del empleador que tiene carácter científico, ya que es
efectuado por un médico. Es un control de ausentismo. El trabajador tiene la
obligación de dejarse revisar.
Si el trabajador se opone, puede justificar una sanción y la pérdida de la
.C
remuneración del día de la inasistencia.
Si el empleador no utilizó la facultad de verificar el estado de salud del trabajador,
pierde la posibilidad de cuestionar exitosamente el certificado que éste presente.
DD
La facultad del empleador implica que sus médicos pueden revisar al trabajador
enfermo y establecer la existencia, carácter y duración de la dolencia, pero no
puede requerir exámenes complementarios ni suplir al profesional elegido por el
LA
OM
semestre de prestación de servicios, no pudiendo, en ningún caso, la
remuneración del trabajador enfermo o accidentado ser inferior a la que
hubiese percibido de no haberse operado el impedimento.
● Las prestaciones en especie que el trabajador dejare de percibir como
.C
consecuencia del accidente o enfermedad serán valorizadas adecuadamente.
● La suspensión por causas económicas o disciplinarias dispuestas por el
empleador no afectará el derecho del trabajador a percibir la remuneración
DD
por los plazos previstos, sea que aquélla se dispusiera estando el trabajador
enfermo o accidentado, o que estas circunstancias fuesen sobrevinientes.
LA
OM
contrato de trabajo en tal forma, exime a las partes de responsabilidad
indemnizatoria.
.C
Art. 210. —Control.
El trabajador está obligado a someter al control que se efectúe por el facultativo
designado por el empleador.
DD
IV. INCAPACITACIÓN PERMANENTE (Art. 212)
Art. 212. —Reincorporación.
LA
disminución de su remuneración.
● Si el empleador no pudiera dar cumplimiento a esta obligación por causa que
no le fuere imputable, deberá abonar al trabajador una indemnización igual a
OM
Art. 37. —Principio general.
El contrato de trabajo tendrá por objeto la prestación de una actividad personal e
infungible, indeterminada o determinada.
Art. 248. —Indemnización por antigüedad. Monto. Beneficiarios.
.C
● En caso de muerte del trabajador, las personas
enumeradas en el artículo 38 del Decreto-ley 18.037/69 (hoy 53 ley 24.241)
tendrán derecho, mediante la sola acreditación del vínculo, en el orden y
DD
prelación allí establecido, a percibir una indemnización igual a la prevista en
el artículo 247 de esta ley.
● A los efectos indicados, queda equiparada a la viuda, para cuando el
LA
OM
jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la
pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de edad.
● La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los
derechohabientes se encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de
.C
fallecimiento del causante o incapacitados a la fecha en que cumplieran
dieciocho (18) años de edad.
● Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando
DD
concurre en aquél un estado de necesidad revelado por la escasez o
carencia de recursos personales, y la falta de contribución importa un
desequilibrio esencial en su economía particular. La autoridad de aplicación
LA
OM
profesional y sus diferencias entre sí; importancia de la distinción. Accidente
"in itinere".
4) La Ley de Riesgos de Trabajo: Objetivos. Ámbito de aplicación. Prevención
de los riesgos. Sujetos incluidos obligatoriamente y órganos del sistema; sus
.C
deberes y funciones. Contingencias cubiertas. Contingencias excluidas.
Financiamiento del sistema. Tipos de incapacidad. Determinación de las
incapacidades. Prestaciones dinerarias y en especie. Responsabilidad por
DD
omisiones. Fondo de garantía y fondo de reserva.
5) Responsabilidad civil del empleador. Prescripción. Cuestiones planteadas
en torno a la constitucionalidad o inconstitucionalidad del sistema: doctrina y
LA
jurisprudencia.
OM
Riesgos de Trabajo (ART).
- La única excepción a esta obligación es el autoaseguramiento.
2.- Auto aseguramiento: (art. 30)
Los empleadores (incluso Estado nacional, provincias, municipios y CABA) podrán
.C
auto asegurar los riesgos del trabajo, siempre y cuando acrediten periódicamente:
a) Solvencia económica-financiera para afrontar las prestaciones.
b) Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia
DD
médica y demás previstas en el art. 20 (prestaciones en especie: asistencia
farmacéutica; prótesis y ortopedia; rehabilitación; recalificación profesional; y
servicio funerario).
LA
empresas regulares del país, nunca han sido más de 10/12 las que tramitaron y
obtuvieron la declaración de autoaseguradas (Esso SA, Shell SA, Banco de Ciudad
de Bs. As.).
- La Ley 27.348 (arts. 5-9) regula, como novedad, el autoseguro de los Estados
provinciales.
Responsabilidad por omisiones: (art. 28, LRT)
- El empleador debe hacer saber a su ART el nombre y datos de cada trabajador
contratado (alta) así como las bajas para que este esté cubierto por el
aseguramiento.
● Los empleadores que, sin haberse autoasegurado, no se afilien a una ART o
pierdan luego el aseguramiento (ej: por falta de pago de las primas) son
OM
contra el empleador las cotizaciones adeudadas.
- Además, son deudores frente al Estado de las cuotas que hubieran debido
pagar a una ART si hubieran estado asegurados, con un recargo del 50%.
.C
DEBERES DE EMPLEADORES, SUS TRABAJADORES Y LAS
ART (arts. 4 y 31 LRT)
-Deberes compartidos por los trabajadores, empleadores y aseguradoras de
DD
riesgos del trabajo:
1) Adoptar las medidas legalemente previstas para prevenir eficazmente los riesgos
del trabajo.
LA
OM
-Deberes de los Empleadores:
a) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se
encuentran afiliados.
b) Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales
.C
que se produzcan en sus establecimientos.
c) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de
mejoramiento.
DD
d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.
OM
CONTINGENCIAS CUBIERTAS (art. 6, LRT)
-La Ley 24.557 no cubre todos los daños causados por el trabajo al dependiente;
sólo da protección a los accidentes de trabajo que merezcan esa definición y las
.C
enfermedades previstas en un listado especial.
-No se requiere la invocación de culpa patronal y basta para activar la
responsabilidad que la contingencia esté comprendida en algunas de las hipótesis
DD
del art. 6. Estos infortunios generan la responsabilidad de la ART (en lugar del
empleador) o empleador autoasegurado o no asegurado sin que sea necesario
probar culpa o dolo.
LA
A) ACCIDENTES DE TRABAJO:
Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo,
o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y
cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas
FI
ajenas al trabajo.
Violento: hecho impetuoso y arrebatado, producido con fuerza, contra la voluntad
del que lo sufre.
OM
2) En ocasión del trabajo:
Hay una relación indirecta.
Accidente sufrido por estar en el lugar de trabajo o por hallarse el trabajador
desempeñando sus tareas pero sin ser provocados por el hecho mismo del empleo.
.C
Ej: trabajador, parado en un sector de la fábrica, incluso durante un descanso, sufre
un golpe causado por una herramienta que se le cae a otro trabajador; se resbala
por una escalera de la empresa mientras se dirigía al baño.
DD
También se da si el trabajador se accidenta en la vía pública pero no durante el
traslado de su domicilio al empleo o viceversa sino en ocasión de estar
LA
desempeñando sus labores. Ej: empleado que salió de la oficina a efectuar una
compra ordenada por la empresa, un vendedor o cadete.
3) Accidentes en el traslado hacia el empleo o desde éste a su casa (Accidente “in
itinere”):
FI
OM
1) El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante una
petición fundada, ante la Comisión Médica Jurisdiccional, orientada a demostrar la
concurrencia de los agentes de riesgos, exposición, cuadros clínicos y actividades
con eficiencia causal directa respecto de su dolencia.
.C
La Comisión Jurisdiccional sustanciará la petición con audiencia de los interesados
así como del empleador y la ART; garantizando el debido proceso, producirá las
medidas de prueba necesarias y emitirá resolución fundada en peritajes de rigor
DD
científico.
En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que sea
consecuencia inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al trabajo o
LA
OM
Están excluidos de la cobertura de la LRT:
1.- Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales causados por dolo del
trabajador (acto intencional) o fuerza mayor extraña al trabajo (hecho imprevisible o
inevitable). El dolo es equivalente a actor voluntario e intencional, ya que la culpa
.C
del trabajador no exime de responsabilidad a la ART o al empleador.
2.- Incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y
acreditadas en el examen pre ocupacional.
DD
La ART o empleador autoasegurado o no afiliado no tendrá responsabilidad por las
incapacidades preexistentes al inicio de la relación laboral, pero sólo en la medida
de aquellas. Ej: si un trabajador presenta incapacidad por un problema cardíaco ya
LA
víctima.
-Entre las prestaciones en especie (art. 20), se encuentran la asistencia médica y
farmacéutica; el trabajador tiene derecho a tales prestaciones ya desde la denuncia
del infortunio. No se exige la configuración de una incapacidad indemnizable y opera
desde el momento mismo de la denuncia.
Ej: trabajador que, con motivo (o en ocasión) de su trabajo, sufre una caída desde
poca altura que provoca un desmayo o dolores. Será trasladado a la clínica de uno
de los prestadores médicos contratados por la ART del empleador y, luego de
algunas verificaciones médicas, podría darse el caso de que se le otorgue
OM
Cuando el daño sufrido por el trabajador le impida temporariamente la realización de
sus tareas habituales.
Es aquel estado de alteración de salud que provoca un déficit funcional que impide
laborar pero que, por la naturaleza de la situación patológica, se espera que
.C
evolucione en sentido favorable, pudiendo curar sin dejar secuelas o consecuencias
incapacitantes (Ackerman).
La ILT es siempre, jurídicamente hablando, de carácter total, pues debe impedir la
DD
prestación de servicios por imposibilidad material de desempeño, resultar peligroso
para la salud o restablecimiento de la víctima, o ser contraproducente para el
proceso de evolución de la enfermedad.
LA
OM
permanente la incapacidad.
Muerte del damnificado.
Interrumpe definitivamente como hecho sobreviniente cualquier evolución y pone fin
a la primera etapa del sistema legal de cobertura.
.C
b) Incapacidad laboral permanente: (ILP, art. 8)
El daño sufrido por el trabajador le ocasiona una disminución permanente de su
DD
capacidad laborativa.
Ackerman: por circunstancias propias de la enfermedad o el paso del tiempo, se
entiende que la evolución de aquella ha finalizado y sus secuelas invalidantes se
LA
han consolidado con carácter estable, sin que sea esperable ni una agravación
importante ni una disminución relevante de tal estado.
Si al término de la ILT no hubiese certeza sobre el grado de incapacidad, la ART o el
empleador autoasegurado pueden solicitar a la Comisión Médica la extensión de
FI
esa etapa.
Ej: si en determinado momento de la evolución de una fractura de hombro los
médicos considerasen que ha terminado lo esencial del tratamiento, darán el alta
médica y estimarán el grado de incapacidad que las secuelas que hayan quedado
con carácter permanente le ocasione.
1) Incapacidad Permanente Total (IPT):
La disminución de la capacidad laborativa permanente es igual o superior al 66%,
según el baremo del Decreto 659/96.
2) Incapacidad Permanente Parcial (IPP):
Cuando fuere inferior a ese porcentaje (1-65% de la total obrera).
OM
prestación de pago mensual, tendrá este carácter durante los 36 meses siguientes a
su declaración.
● Este plazo podrá ser extendido por las comisiones médicas por un máximo
de 24 meses más, cuando no exista certeza acerca del carácter definitivo del
●
.C
porcentaje de disminución de la capacidad laborativa.
En casos de ILP “parcial” (grado de incapacidad de 1-65%) el plazo de
provisionalidad podrá reducirse si existiera certeza acerca del carácter
DD
definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad.
● Vencidos estos plazos, la ILP tendrá carácter definitivo.
LA
-Carácter definitivo: la situación de ILP que diese derecho a una suma de pago
único tendrá este carácter a la fecha del cese del período de incapacidad
temporaria.
d) Gran invalidez: (Art. 10)
FI
OM
tercero.
*Si acepta la cobertura, continuará otorgándola.
*Si rechaza la denuncia, dejará de dar tales prestaciones.
*Si la Comisión médica interviniente a pedido del damnificado considera que la
.C
contingencia debe ser cubierta, la ART deberá volver a darlas.
-La falta de otorgamiento de estas prestaciones da lugar a graves sanciones
penales (art. 32, ap. 2 LRT y art 106 C.P; abandono de persona).
DD
PRESTACIONES DINERARIAS (art. 11)
Gozan de las franquicias y privilegios de los créditos por alimentos.
LA
servicios, con más los aumentos que durante el período de interrupción fueren
acordados a los de su misma categoría por aplicación de una norma legal,
convención colectiva de trabajo o decisión del empleador. -Remuneraciones
variables, se liquidará según el promedio de lo percibido en el último semestre de
prestación de servicios.
–Las prestaciones en especie que dejare de percibir como consecuencia del
accidente o enfermedad serán valorizadas adecuadamente.
OM
Finalizada la etapa de ILT, si la contingencia hubiera dejado algún grado de
minusvalía o se hubiese producido la muerte del trabajador, corresponderá la
indemnización económica sucedánea y tarifada de los arts. 14 y 15.
El cálculo se hace con base en el módulo tarifario sobre el ingreso base mensual
(IBM).
.C
Art. 12: se considera el promedio mensual de todos los salarios devengados por el
trabajador durante el año anterior a la primera manifestación invalidante, o en el
DD
tiempo de servicios si fuera menor; los salarios mensuales se actualizarán mes a
mes aplicándose la variación del índice RIPTE - Remuneración Imponible Promedio
de los Trabajadores Estables.
LA
la incapacidad:
I. Una prestación de pago mensual cuya cuantía será igual al valor mensual del
ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad (I.B.M. x % de
discapacidad).
II. Las asignaciones familiares correspondientes.
2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente
Parcial (IPP):
a) Porcentaje de incapacidad igual o inferior al (50%), percibirá:
I. Una indemnización de pago único, cuya cuantía será igual a 53 veces el valor
mensual del ingreso base, multiplicado por el porcentaje de incapacidad y por un
coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la edad del damnificado a la
OM
base multiplicado por el porcentaje de incapacidad. Esta prestación está
sujeta a la retención de aportes de la Seguridad Social y contribuciones para
asignaciones familiares hasta que el damnificado se encuentre en
condiciones de acceder a la jubilación por cualquier causa. El valor actual
.C
esperado de la renta periódica en ningún caso será inferior a $ 5.044.408 por
el porcentaje de incapacidad. [IBM x % incap. > ($ 5.044.408 x %
incap.)].
DD
II. La prestación complementaria prevista en el artículo 11, apartado cuarto
inc. “b” (compensación dineraria adicional de pago único: $1.935.268).
III. Una indemnización complementaria equivalente al 20% de las sumas
LA
OM
IV. Una indemnización complementaria equivalente al 20% de las sumas
correspondientes, excepto que el infortunio haya sido in itinere (art. 3 Ley
26.773).
.C
4. Gran invalidez: (art. 17)
El afectado tendrá derecho a las siguientes indemnizaciones:
❖ Indemnizaciones correspondientes a los distintos supuestos (carácter
DD
provisorio
o definitivo) por incapacidad total.
❖ Prestación adicional del art. 11, ap. 4, inc. “b”: $ 1.935.268 (cobrará doble
LA
este
adicional: uno por la incapacidad total y otro por la gran invalidez).
❖ Indemnización complementaria equivalente al 20% de las sumas
correspondientes, excepto que el infortunio haya sido in itinere (art. 3 Ley
FI
26.773).
❖ Prestación económica adicional a las indemnizaciones y que percibirá
mensualmente mientras viva. Son $2000 mensuales (según Dec. 1694/2009)
pero ajustados cada seis meses con el mismo porcentaje que la ANSES fije
como movilidad previsional para regir a partir del 1° de marzo y 1° de
septiembre de cada año (art. 13 Ley 26.417). Hoy es $31.278,17.
OM
● Pensión por fallecimiento.
Aportante regular: 70% del promedio de remuneraciones de los últimos 60 meses
(5 años).
Aportante irregular: 50% del promedio de remuneraciones de los últimos 60 meses
(5 años).
.C
DD
LA
FI