Unidad 4-5-6 Dss

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIDAD CUATRO: RÉGIMEN DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO.

Sistema integral de prestaciones por desempleo (ley 24.013). Ámbito de


aplicación personal. Requisitos para el goce de las prestaciones. Período de
cobro y de cotización previa. Cuantía de la prestación. Obligaciones de
trabajadores y empleadores. Suspensión y extinción de las prestaciones.
Políticas de empleo. Rol del Estado. Políticas activas de sostenimiento y
promoción del empleo. Programa de empleo independiente y entramados
productivos locales. Jóvenes con más y mejor trabajo. PROGRESAR.

OM
Requisitos. Procedimiento para su percepción. Contingencia de desempleo.
Cobertura. Requisitos y modo de extinción de la prestación.

Políticas de Empleo

.C
Conjunto de decisiones que tienen como finalidad esencial la consecución del
equilibrio a corto, mediano y largo plazo, entre la oferta y demanda de trabajo, en
sus aspectos cuantitativos y cualitativos, así como la protección de las situaciones
DD
de desempleo.
Comprende programas que tiendan a la creación de empleo productivo, en cuyo
contenido se contempla la formación y orientación profesional, promoción de fuentes
LA

de trabajo y el fomento de oportunidades para segmentos de mayores dificultades


(primer empleo, trabajadores mayores de 45 años de edad, desempleo prolongado).
Arts. 1 y ss., Ley 24.013; Art 75, inc. 19 C.N.
FI

Desempleo. Concepto.
Distinciones previas:
Trabajo:


Implica esfuerzo, es la exteriorización de una conducta inseparable del sujeto que la


realiza, trabajador, en el ámbito laboral, implica la modificación de la realidad con
valor socialmente reconocido, y tiene como característica, en el marco del trabajo
ajeno, para otro, dependiente, que quien realiza el trabajo, la tarea, no es titular del
resultado obtenido, sino sólo de una predeterminada cantidad de bienes.
El trabajo dependiente tiene como característica principal la ajenidad, y es compleja
relación dispar, en la que un sujeto aporta toda su libertad en un período definido y
otro parte de su propiedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Empleo:
Es el puesto de trabajo, la delimitación de tareas o conductas necesarias atribuibles
a una persona física que desarrollará dentro de una organización ajena; cuantas
más tareas atribuibles a cada persona física que existan en una empresa, más
puestos tendrá ésta.
Salario:
Retribución, consecuencia del trabajo.

OM
Desempleo:
Ausencia de empleo o pérdida de puestos de trabajo,
circunstancia que se circunscribe a la órbita de la economía (producción), cuando la
pérdida de la relación de trabajo por parte del empleador se encuentra bajo la órbita
laboral.

.C
Definición más abstracta: pérdida de participación en la generación de la riqueza en
una organización ajena y consecuente ausencia en la distribución del ingreso, por
DD
causas ajenas a la voluntad del sujeto, perteneciente a la población
económicamente activa, que tiene intención de reinsertarse en la participación de la
generación de la riqueza (ACKERMAN).
LA

Situación en la que se halla quien siendo habitualmente un trabajador por cuenta


ajena, encontrándose físicamente apto para el trabajo y teniendo el deseo de
trabajar, ha de permanecer inactivo por causa independiente de su voluntad
(ALONSO OLEA). Se le critica la no inclusión al joven en situación de empleabilidad,
FI

pero que no ha accedido al primer empleo.


Fenómeno económico y social; situación de quien teniendo la intención de trabajar
no puede hacerlo por carecer de un trabajo, permaneciendo en esa situación por un


tiempo prolongado. La otra faz del problema es el subempleo o desempleo


encubierto, especie dentro del género: cuando una persona realiza una tarea que
requiere menos capacitación de la que ella posee, o realiza tareas a tiempo parcial,
todo contra su voluntad (BOSIO).
Cobertura otorgada a trabajadores en relación de dependencia despedidos sin justa
causa, por disminución de trabajo o por quiebra del empleador. Comprende a todos
los trabajadores cuyo contrato se rige por la LCT.
Excluye a los trabajadores despedidos con causa, aquellos que renuncian o
extinguen el contrato de trabajo por mutuo acuerdo, trabajadores comprendidos en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el régimen nacional de trabajo agrario, personal de amas de casa particulares (Ley
26.844) y los que dejaron de prestar servicios en la Administración Pública nacional,
provincial o municipal afectados por medidas de racionalización administrativa
(GRISOLÍA).

Presupuestos:
La pérdida de ingreso por parte del trabajador dependiente implica:
1) La anterior existencia de una relación laboral; no se

OM
aplicaría a quienes no han podido ingresar aún a la etapa productiva, luego
de la etapa educacional (PEA, población económicamente activa, 18-65
años).
2) Existencia de una relación laboral dependiente, o sea regida por la LCT o

.C
normas especiales.
3) Que la extinción de la relación laboral dependiente no haya sido generada
por voluntad del sujeto tutelado, admitiéndose supuestos de voluntad del
DD
empleador y causas ajenas a las partes.

CLASIFICACIÓN
LA

Friccional: Porcentaje de desempleo menor a dos dígitos. Da cuenta del tiempo


que tarda un trabajador desempleado en conseguir una nueva relación laboral o
ingreso independiente en una economía libre. Tiene su origen en las fluctuaciones
bruscas en la demanda de determinados productos o servicios.
FI

Estacional: Falta de participación en la generación de riqueza, por causas de


temporadas estacionales climáticas, sea invernal o estival, en actividades
relacionadas con el frío o calor, siembras, cosechas, veraneo, o períodos de picos


productivos cíclicos (anuales). Vinculados a la naturaleza de la actividad de la


empresa en determinados períodos del año (agraria, turismo).
Estructural: Relacionado con el modelo económico y político destinado a la caída
sistemática de puestos de trabajo, con el fin de reducir los costos laborales, mermar
la conflictividad laboral, o reducir la productividad nacional, con sustitución de
importación, sea para favorecer a sectores de bajo requerimiento de mano de obra,
o generar deuda soberana para solventar gastos corrientes.
Desajustes entre la oferta y demanda de trabajo. Es el más preocupante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cíclico o coyuntural: Suele observarse cada 10 años. Relacionado con el
enfriamiento de la economía o saturación productiva.
Al salir de una crisis la tasa de crecimiento de un país es ascendente, pero cuando
la capacidad productiva supera la capacidad de consumo, éste último no da
respuesta a los productos colocados en el mercado y consecuentemente el precio
de éstos desciende, volviéndose una espiral decreciente.
Vaivén de la actividad en el mercado en las fases de expansión o recesión de la
economía que puede generar un colectivo de desempleados.

OM
Tecnológico: Cambio que produce la introducción de nuevos equipos de trabajo o
procesos de producción. Las innovaciones tecnológicas aplicadas a la producción
pueden impactar negativamente en los antiguos procesos productivos.
Muchas incorporaciones tecnológicas generan empleo (telefonía celular), pero en

.C
otros casos la tecnología aplicada sustituye al empleo, puestos de trabajo.
Subempleo: Trabajadores que perdieron sus empleos y logran trabajos eventuales
en los que laboran parte de la jornada, algunos días de la semana o mes y
DD
comprende también a los que transfieren el empleo estacional.

EFECTOS.
LA

Psicológico
Sociológico
Laboral
Sindical
FI

Económico
Seguridad Social


REGULACIÓN NORMATIVA.
Arts.14 bis y 75 inc.19 CN
Convenio N° 102 de la OIT – Norma mínima sobre Seguridad Social (arts. 19-24).
Sistema legal:
1.Ley 24.013 (Régimen General)
2. Regímenes especiales:
Ley 25.371 (Industria de la construcción).
Ley 25.191 (Trabajadores agrarios).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ley 24.977 (Modificada por Ley 26.565). Régimen simplificado para pequeños
contribuyentes. Régimen Especial de la Seguridad Social para empleados del servicio
doméstico.
Decreto 565/2002 Programa Jefes de Hogar.

La Prestación del Fondo de Desempleo es un importe que paga ANSES mensualmente


de manera transitoria a los trabajadores que fueron despedidos y hasta que consigan un
nuevo trabajo o se cumplan las cuotas que le correspondan de acuerdo a las contribuciones

OM
pagadas por el empleador al Fondo Nacional de Empleo.
Tiene como objetivo contrarrestar la caída abrupta de ingresos generada por una pérdida
involuntaria del empleo, reducir el riesgo al desaliento y la desocupación de larga duración
y, por lo mismo, ayudar a la búsqueda y selección de un nuevo empleo.
Adicionalmente al importe a cobrar se recibirán otros beneficios relacionados con asistencia

.C
médica, asignaciones familiares, reconocimiento de antigüedad y obtienen apoyo en la
búsqueda de un nuevo empleo.
Es una política dirigida a las personas trabajadoras asalariadas recientemente
DD
desocupadas, regulado por las leyes nacionales N°24.013, N° 25.191 (trabajadores rurales
y N°25.371 (trabajadores de la construcción).

Sujetos alcanzados (art 112 ley 24013)


LA

DESEMPLEO

LEY Art. 111 a 126. Se aplica a los trabajadores alcanzados por la ley de
FI

24.013 Contratos de Trabajo.

LEY TRABAJADORES RURALES. Arts. 16 y 17.-


25.191


LEY SISTEMA INTEGRADO DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO PARA


25.371 LOS TRABAJADORES COMPRENDIDOS EN EL RÉGIMEN NACIONAL DE
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COMPATIBLE

Programa PROGRESAR.

Las pensiones directas o derivadas de carácter contributivo.

OM
Las pensiones Vitalicias para Ex Combatientes del Atlántico Sur, Ley N°23.848 (Pensión
de Guerra - Malvinas) y Ley N° 24.892 (extensión a Fuerzas Armadas y de Seguridad).

Art 112 ley 24013

.C REGÍMENES EXCLUIDOS
DD
Régimen Especial para el Personal de Casas Particulares.
LA

Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal.

Establecimientos Privados de Enseñanza (Ley 13.047 y Resolución S.S.S. N°71/99).


FI

Personal docente de la Educación Superior de Instituciones Universitarias Privadas


regulada de conformidad con la Ley 24.521.


Trabajadores Excluidos

● No hayan realizado aportes al Fondo Nacional de Empleo.


● Perciban prestaciones previsionales (excepto las pensiones directas o derivadas
contributivas).
● Perciban las prestaciones del Programa Jefes de Hogar, programas de empleo o
cualquier otra prestación no contributiva (excepto beneficiarios de pensión vitalicia,
Ex Combatientes del Atlántico Sur, Ley N° 23.848 y Ley N° 24.892).
● Se encuentren contratados bajo la modalidad de pasantías o como becarios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Hayan renunciado o cesado en la relación laboral de mutuo acuerdo con el
empleador o los que hayan optado por el retiro voluntario.
● Perciban a través de una aseguradora de riesgos de trabajo (ART) una prestación
dineraria por accidente de trabajo o enfermedad profesional. No existe
incompatibilidad cuando el trabajador deja de percibir la prestación de la ART en
razón de producirse el alta médica o la determinación por resolución de un grado de
incapacidad permanente definitiva inferior al 66%.

Art 113 ley 24013

OM
REQUISITOS

Encontrarse en situación legal de desempleo y disponible para ocupar un puesto


de trabajo adecuado.

.C
Haber aportado al Fondo Nacional de Empleo durante un período mínimo de 6
meses en los últimos 3 años para las personas incluidas en las Leyes N° 24.013 y
DD
N° 25.191, y para las incluidas en la Ley N° 25.371 haber aportado 8 meses en los
últimos 2 años.

En el caso de los trabajadores contratados, haber aportado durante 12 meses de


LA

los últimos 3 años o bien 90 días durante los 12 meses anteriores a la finalización
de la relación laboral.

En el caso de los trabajadores de temporada, haber aportado un mínimo de 12


FI

meses de los últimos 3 años o bien 90 días durante los últimos 12 meses
anteriores a la finalización del contrato laboral.

No percibir beneficios previsionales o prestaciones no contributivas.




Haber solicitado el otorgamiento de la prestación en los plazos y formas que


corresponda.

En el caso de ser trabajador agrario, deberá estar inscripto en el RENATEA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No percibir prestaciones dinerarias de la Ley N°24.557, ni encontrarse en
situación de incapacidad laboral temporaria (ILT) o incapacidad laboral
permanente (ILP).

Art 114 ley 24013

SITUACIÓN LEGAL DE DESEMPLEO

OM
Despido sin justa causa (artículo 245, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));

Despido por fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no imputable al


empleador (artículo 247, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));

Resolución del contrato por denuncia del trabajador fundada en justa causa

.C
(artículos 242 y 246, Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976));

Extinción colectiva total por motivo económico o tecnológico de los contratos de


DD
trabajo;

Extinción del contrato por quiebra o concurso del empleador (artículo 251, Ley de
Contrato de Trabajo (t.o. 1976));
LA

Expiración del tiempo convenido, realización de la obra, tarea asignada, o del


servicio objeto del contrato;
FI

Muerte, jubilación o invalidez del empresario individual cuando éstas determinen la


extinción del contrato;

No reiniciación o interrupción del contrato de trabajo de temporada por causas




ajenas al trabajador.

Arts 113 inc d (empresas servicios eventuales) y 117 (tiempo total de la prestación)

Periodo de cotización Duración de la prestación

de 6 a 11 meses 2 meses

de 12 a 23 meses 4 meses

de 24 a 35 meses 8 meses

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de 36 meses 12 meses

Art 118 Ley 24013 y resol 6/2019 Cons. Empleo, productividad y SMVM

MÍNIMO MÁXIMO

$3.925,17 $6.280,28

OM
Meses Porcentaje de las prestaciones

1a4 100/ de las prestaciones

5a8 85/ de las prestaciones

.C9 a 12 70/ de las prestaciones


DD
La cuantía es un porcentaje del importe neto de la mejor remuneración mensual,
normal y habitual en los 6 meses anteriores al cese del contrato. Los primeros 4
meses son fijados por el Consejo Nacional del Empleo, la Producitvidad y el Salario
Mínimo Vital y Móvil.
LA

Art 12 inc a y b, y art 119 ley 24013

PRESTACIONES
FI

La prestación económica por desempleo

Prestaciones médico-asistenciales de acuerdo a lo dispuesto por las leyes 23.660




y 23.661;

Pago de las asignaciones familiares que correspondieren a cargo de las cajas de


asignaciones y subsidios familiares;

Cómputo del período de las prestaciones a los efectos previsionales, con los
alcances de los incisos a) y b) del artículo 12 de la ley 24.241.-

Se computan como tiempo efectivo de servicio, pero no acreditan aportes ni monto de


remuneraciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 115 y 116 ley 24013
Gestión del Beneficio – Tramitación
-Plazo:
90 días hábiles administrativos para solicitar la prestación desde
la fecha en que se produjo la finalización de la relación laboral.
No es un término fatal: si un trabajador presenta la solicitud a los 100 días de haber
fenecido el contrato, si tuviera derecho a una prestación por 4 meses, dicho lapso se
disminuirá a 3 meses y 20 días.

OM
-Tramitación:
A partir de los 60 días de presentada la solicitud, plazo que
puede ser reducido por el Consejo Nacional de Empleo, Productividad y SMVM
comienza la percepción de las prestaciones.

.C Art 121
DD
OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS

Proporcionar a la autoridad de aplicación la documentación que


reglamentariamente se determine, así como comunicar los cambios de domicilio o
de residencia;
LA

Aceptar los empleos adecuados que le sean ofrecidos por el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social y asistir a las acciones de formación para las que sean
FI

convocados;

Aceptar los controles que establezca la autoridad de aplicación;




Solicitar la extinción o suspensión del pago de prestaciones por desempleo, al


momento de incorporarse a un nuevo puesto de trabajo;

Reintegrar los montos de prestaciones indebidamente percibidas de conformidad


con los que determine la reglamentación;

Declarar gratificaciones por cese de la relación laboral, correspondientes a los


últimos seis meses.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 120

OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Efectuar las inscripciones del artículo 7 la ley 24.241


Libro especial 52 LCT y afiliación del trabajador al
INPS, Cajas de asig fam y Obras Soc

Ingresar sus contribuciones al Fondo Nacional del Empleo;

OM
Ingresar los aportes de los trabajadores al Fondo Nacional del Empleo como
agente de retención responsable;

Proporcionar a la autoridad de aplicación la documentación, datos y certificaciones


que reglamentariamente se determinen;

.C
Comprobar fehacientemente que el trabajador en el caso de que fuera perceptor
de prestaciones por desempleo, hubiera cursado la correspondiente baja al
DD
momento de incorporarse a la empresa.

Art 122
LA

SUSPENSIÓN DE LA PRESTACIÓN

No comparezca ante requerimiento de la autoridad de aplicación sin causa que lo


FI

justifique;

No dé cumplimiento a las obligaciones establecidas en los incisos a), b) y c) del


artículo 121;


Cumpla el servicio militar obligatorio salvo que tenga cargas de familia;

Sea condenado penalmente con pena de privación de la libertad;

Celebre contrato de trabajo de duración determinada por un plazo menor a 12


meses.

La suspensión de la prestación no afecta el período de prestación que le restaba


percibir al beneficiario pudiendo reanudarse al finalizar la causa que le dio origen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 123

EXTINCION DE LA PRESTACIÓN

Haber agotado el plazo de duración de las prestaciones que le hubiere


correspondido;

Haber obtenido beneficios previsionales o prestaciones no contributivas;

Haber celebrado contrato de trabajo por un plazo superior a 12 meses;

OM
Haber obtenido las prestaciones por desempleo mediante fraude, simulación o
reticencia;

Continuar percibiendo las prestaciones cuando correspondiere su suspensión;

.C
Incumplir las obligaciones establecidas en los incisos d) y e) del artículo
Solicitar extinc y susp del pago al volver a trabajar y restituir sumas
DD
121;

No haber declarado la percepción de gratificaciones por cese de la relación laboral


correspondiente a los últimos seis meses;
LA

Negarse reiteradamente a aceptar los empleos adecuados ofrecidos por la entidad


de aplicación.
FI

Art 125
Normas de procedimiento
-Resoluciones de la autoridad de aplicación (reconocimiento, suspensión o extinción


del beneficio):
● Deben ser fundadas.
● Denegación expresa: se recurre ante la Cámara Nacional de
Apelaciones de la Seguridad Social dentro de los 30 días de
la notificación.
● Denegatoria tácita: si no recae resolución expresa ante el
reclamo administrativo en el plazo de 45 días de presentado, se podrá

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


requerir pronto despacho, y si transcurren otros 30 días sin resolución, se
considerará silencio de la Administración y quedará expedita la vía judicial.
-Ley 19.549 Procedimiento Administrativo Nacional:
● De aplicación supletoria.

Decreto 267/06 y Resol. MTEySS 731/06


Extensión del tiempo de duración del beneficio
➔ Se contempla la extensión automática del beneficio por 6 meses adicionales

OM
para todos los beneficiarios que cuenten con 45 años, siendo el monto de las
cuotas el 70% de la prestación original.
➔ Quienes accedan a la prórroga tendrán la obligación de participar en los
programas de fomento del empleo y capacitación del Ministerio del Trabajo.

.C
➔ Se deberá contar con 45 años al momento de haber agotado el plazo legal
de la prestación por desempleo. No es necesario tener la edad requerida al
solicitar el beneficio.
DD
PLAN BECAS PROGRESAR (DNU 84/2014)
Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos:
LA

Para jóvenes de entre 18 y 24 años inclusive, que estén inscriptos o asistan a


instituciones educativas habilitadas, y que:
a) estén desocupados,
b) sean trabajadores formales en relación de dependencia,
FI

c) sean trabajadores de temporada con reserva de puesto de trabajo,


d) se desempeñen en la economía informal,
e) sean monotributistas sociales,


f) sean trabajadores del servicio doméstico,


g) sean titulares de la prestación por desempleo,
h) sean autónomos o monotributistas,
i) perciban una jubilación o pensión o una pensión no contributiva
nacional, provincial o municipal,
j) sean titulares de la AUH o por Asig. Embarazo Protección Social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Becas Progresar para educación obligatoria
Para jóvenes entre 18 y 24 años que quieran terminar sus estudios en los niveles
primarios, secundarios y especial. Requisitos:
•Tener entre 18 y 24 años. No se tendrá en cuenta la edad máxima en caso que se
trate de un estudiante con discapacidad y posea el Certificado Único de
Discapacidad vigente al momento de la inscripción.
•La suma de tus ingresos y los de tu grupo familiar no debe superar los 3 salarios
mínimos, vitales y móviles.

OM
•Ser argentino nativo o naturalizado con DNI o residente legal con al menos 5 años.
•No cobrar planes sociales nacionales, provinciales o municipales.
Cuánto, cómo y cuándo cobro
•La beca es de $1.250 por mes. Se cobra por ciclo lectivo (de marzo a diciembre) un

.C
máximo de 10 cuotas mensuales.
•Cobra el 80% mensualmente y el 20% restante si acredita que fue alumno regular.
•El dinero se deposita en una cuenta bancaria y tendrás una tarjeta de débito para
DD
comprar y retirar efectivo. Si cobrabas Progresar podés volver a elegir la misma
cuenta.
•Una vez aprobada la inscripción comenzarás a cobrar dentro de los 30 días.
LA

PROGRAMA JEFAS Y JEFES DE HOGAR (Decreto 165/2002)


A comienzos de 2002, el PEN declaró tres emergencias: la ocupacional, la
alimentaria y la sanitaria. Para paliarlas se instituyeron tres planes de asistencia:
FI

subsidio de desempleo a jefas y jefes de hogar, plan alimentario y distribución de


medicamentos básicos.
El dec. 165/2002 declaró la emergencia ocupacional nacional hasta el 31/12/2002 y


creó el Programa Jefes de Hogar.


Objetivo: propender a la protección integral de la familia y asegurar la concurrencia
escolar de los hijos y propiciar, en su caso, la incorporación de los jefes o jefas de
hogar desocupados a la educación formal o su participación en cursos de
capacitación que coadyuven a su futura reinserción laboral.
El Programa estaba destinado a jefes o jefas de hogar, con hijos de hasta 18 años o
discapacitados de cualquier edad, o a hogares donde la jefa de hogar o la cónyuge,
concubina o cohabitante del jefe de hogar se hallare en estado de gravidez, todos
ellos desocupados y que residan en forma permanente en el país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este programa puede hacerse extensivo a desocupados jóvenes y a mayores de 60
años que no hubieran accedido a una prestación previsional (conf. art. 2o).
Cada beneficiario percibe durante el plazo de tres meses una suma determinada.
Todos los jefes/as de hogar desocupados gozan del derecho familiar de inclusión
social.
Tiene por objeto brindar ayuda económica a sus titulares a fin de garantizar ese
derecho, asegurando:
a) la concurrencia escolar de los hijos, así como el control de salud de éstos; b) la

OM
incorporación de los beneficiarios a la educación formal; c) su participación en
cursos de capacitación que coadyuven a su futura reinserción laboral; d) su
incorporación en proyectos productivos o en servicios comunitarios de impacto
ponderable en materia ocupacional.

.C
En 2009 con la implementación de la AUH, atento la similitud de los requisitos con
este programa y que el monto de la asignación es mayor, el programa cayó en
desuso.
DD
OTROS PROGRAMAS NACIONALES
Actualmente están vigentes distintos planes y programas de promoción e incentivo
LA

del empleo en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la


Nación:
● Seguro de Capacitación y Empleo
● Programa de Inserción Laboral (PIL)
FI

● Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

PROGRAMAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA




Programa Primer Paso (PPP)


1. Facilita la transición hacia el empleo formal de jóvenes
desempleados, mediante procesos de capacitación y
entrenamiento en empresas o empleadores privados.
2. Jóvenes de 16 a 24 años y personas con discapacidad o trasplantados sin
límite de edad, desocupados y con domicilio
en la Provincia.
3. Asignación estímulo por 20 horas de práctica laboral
semanales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Programa Primer Paso Aprendiz
1. Destinado a jóvenes que se encuentran participando del sistema educativo o
que asisten a Cursos de Formación en Oficios en instituciones públicas o
privadas, y efectuando una práctica formativa en un ambiente de trabajo en
empresas o empleadores privados.
2. Jóvenes de 16 a 24 años y personas con discapacidad o trasplantados sin
límite de edad, desocupados y con domicilio en la Provincia.

OM
3. Asignación estímulo por 20 horas de práctica laboral semanales.

Programa de Experiencia Laboral de jornada corta para mujeres (Por Mí)


1. Destinado a mujeres cordobesas desempleadas que tengan 25 años

.C
cumplidos, sin límite de edad, o menores de 25 años con hijos.
2. Brinda acceso a prácticas laborales que les permitan capacitarse y lograr
experiencia para enfrentar al mercado laboral formal en el futuro.
DD
3. Asignación estímulo por 20 horas de práctica laboral semanales.

Programa de Inclusión Laboral para Adultos Varones (PILA)


LA

1. Destinado a varones desempleados que tengan 25 años cumplidos, sin límite


de edad.
2. Brinda acceso a prácticas laborales que les permitan insertarse o reinsertarse
en el mercado de trabajo.
FI

3. Asignación estímulo por 20 horas de práctica laboral semanales.

Programa de Inserción Profesional (PIP)




1. Busca apoyar a profesionales residentes en la Provincia, recientemente


egresados de universidades e institutos de Educación Superior, públicas y
privadas
2. Otorga la oportunidad de realizar un período de práctica laboral-profesional,
que les permita ganar experiencia y aplicar los conocimientos académicos
alcanzados.
3. Acudirán a empresas, estudios y consultorios profesionales ofreciendo sus
servicios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Asignación estímulo por 20 horas de práctica laboral semanales y 100 horas
de cursos de capacitación.

UNIDAD CINCO: RÉGIMEN DE OBRAS SOCIALES Y DEL SEGURO DE


SALUD. RÉGIMEN DE ENFERMEDADES Y ACCIDENTES NO
VINCULADOS AL TRABAJO.

OM
Seguro Nacional de salud. Ámbito de aplicación personal (grupo
familiar Primario). Sistema de adhesión particular.
Superintendencia de Servicios de Salud. Fondo Solidario de
Redistribución.
Régimen de obras sociales: Financiación. Prestaciones. Límite de

.C
la cobertura. Sujetos actuantes. Plan Médico Obligatorio (PMO).
Amparos por ampliación del Programa Médico Obligatorio.
DD
Procedimiento de ejecución de deuda.
Régimen de salud de la Provincia de Córdoba. Apross. Amparos de
salud.
Régimen de Enfermedades y Accidentes No Vinculados al Trabajo.
LA

Enfermedad y accidente inculpable. Ámbito de aplicación personal.


Prestaciones de salud. Prestaciones dinerarias a cargo del
empleador.
FI

OBRAS SOCIALES

Las obras sociales son entes autónomos que integran el sistema nacional de


salud y son financiados con aportes del trabajador y contribuciones del empleador;
su finalidad principal es la prestación de los servicios de salud.

OBRAS SOCIALES

El subsistema especial de obras sociales responde a la necesidad de facilitar la


recuperación de la salud de sus afiliados, o bien tiene una finalidad preventiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ley 23.660. Ámbito de aplicación
El art. 1, ley 23.660, establece que el ámbito de aplicación de la ley comprende:
— Obras sociales sindicales correspondientes a las asociaciones gremiales de
trabajadores con personería gremial, signatarias de CCT;
— Obras sociales de las empresas y sociedades del Estado;
— Obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones profesionales de
empresarios;
— Obras sociales del personal civil y militar de las fuerzas armadas, de seguridad,

OM
Policía Federal Argentina, Servicio Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y
pensionados del mismo ámbito, cuando adhieran;
— Obras sociales de la Administración central del Estado nacional y sus organismos
autárquicos y descentralizados.

.C
Hay una excepción en la ley 24.741, sobre obras sociales de las universidades
nacionales, que al no estar en el esquema de las leyes 23.660 y 23.661, sin
embargo, reconoce el derecho a la libre opción.
DD
Art 4, ley 23660

OBRAS SOCIALES
LA

Las obras sociales anualmente deben presentar ante la Administración Nacional


de Seguro de Salud (ANSSAL) la siguiente documentación :

— programas de prestaciones médico-asistenciales para sus beneficiarios;


FI

— presupuestos de gastos y recursos para su funcionamiento y la ejecución del


programa;
— memoria y balance de ingresos y egresos financieros del período anterior;


— copia legalizada de todos los contratos de prestaciones de salud que celebren


durante el mismo período, a efectos de confeccionar un registro de ellos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 8 y 9, ley 23660

OBRAS SOCIALES

BE — los trabajadores que presten servicio en relación de dependencia (público


NE o privado), jubilados y pensionados; es decir, los trabajadores que prestan
FI servicios en relación de dependencia en el ámbito privado, en el sector
CI público del Poder Ejecutivo o en sus organismos autárquicos y
AR descentralizados, en empresas y sociedades del Estado, en el gobierno de

OM
IO la ciudad de Buenos Aires y en el territorio nacional de la Tierra del Fuego,
S Antártida e Islas del Atlántico Sur;

— beneficiarios de prestaciones no contributivas

.C
— se amplía el concepto de grupo familiar primario (art. 9o), incluyendo
además del cónyuge al hijo soltero no emancipado por edad o por desarrollo
de actividad hasta los 21 años, en caso de estar a exclusivo cargo del
DD
afiliado titular, y hasta los 25 años si cursa estudios regulares oficialmente
reconocidos. Se incorporan los hijos del cónyuge y las personas que
convivan con el afiliado titular y reciban ostensible trato familiar;
LA

— se autoriza a la Dirección Nacional de Obras Sociales (antes INOS) a


incorporar otros beneficiarios (ascendientes o descendientes por
consanguinidad del beneficiario titular, padres o nietos) a su cargo, fijando
FI

un aporte adicional del 1,5%, exigible sólo en este supuesto.

— según la res. 240/2001 SSS, beneficiarios que solicitan su incorporación




como adherentes, abonando las cuotas correspondientes según el plan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 10 ley 23660
OBRAS SOCIALES
Principio: El carácter de beneficiario se mantiene mientras exista el contrato de
trabajo y la relación de empleo público y el trabajador perciba la remuneración de su
empleador
Excepciones
— si se extingue el contrato de trabajo, el trabajador mantiene su calidad de
beneficiario por el plazo de tres meses, contados desde su distracto, sin obligación

OM
de efectuar aportes si se desempeñó de manera continuada durante más de tres
meses;
— si se interrumpe por accidente o enfermedad inculpable, el trabajador mantiene
su calidad de beneficiario por el período de conservación del empleo sin percepción

.C
de remuneración, y sin la obligación de efectuar aportes;
— Si el trabajador es suspendido sin remuneración, mantiene su calidad de
beneficiario por el plazo de tres meses. Si la suspensión se prolonga, puede
DD
continuar manteniendo dicho carácter cumpliendo con las obligaciones del aporte a
su cargo y de la contribución a cargo del empleador;
— cuando por razones particulares el trabajador goza de licencia sin remuneración,
LA

puede mantener su calidad de beneficiario mientras dure dicha licencia, cumpliendo


con las obligaciones de aportes a su cargo y las contribuciones a cargo del
empleador;
— Los trabajadores de temporada pueden mantener el carácter de beneficiarios
FI

durante el período de receso y mientras subsista el contrato de trabajo, cumpliendo


durante este período con las obligaciones de aportes a su cargo y de la contribución
a cargo del empleador. Si el beneficiario pasa a ser titular en razón de otro contrato


de trabajo, cesa este derecho;


— Si la mujer está en situación de excedencia, puede mantener su calidad de
beneficiaria durante ese período, cumpliendo con las obligaciones del aporte a su
cargo y de la contribución a cargo del empleador; Arts. 183-186 LCT
— En caso de muerte del trabajador, los integrantes del grupo familiar primario
mantienen el carácter de beneficiarios por el plazo de tres meses. Vencido dicho
plazo, pueden continuar manteniendo ese carácter cumpliendo con los aportes y
contribuciones que hubieren correspondido al beneficiario titular.
EXTENSIÓN DEL BENEFICIO------>va al lado izquierdo del cuadro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 12 y 13 ley 23660

OBRAS SOCIALES

A Las obras sociales sindicales son patrimonio de los trabajadores que las
D componen. Serán conducidas y administradas por autoridad colegiada que
M I no supere el número de cinco (5) integrantes, cuyos miembros serán
NI elegidos por la asociación sindical con personería gremial signataria de los
S convenios colectivos de trabajo que corresponda, a través de su secretariado

OM
T nacional, consejo directivo nacional o asamblea general de delegados
R congresales, conforme al estatuto de la obra social sindical. No existirá
A incompatibilidad en el ejercicio de cargos electivos entre las obras sociales
CI comprendidas en el régimen de la presente ley y la correspondiente
O
N
.C
asociación sindical;

Las obras sociales e institutos de administración mixta, creados por leyes


DD
especiales al efecto, vigentes a la sanción de la presente ley, continuarán
desarrollando sus funciones conforme a las disposiciones legales que le
dieron origen, con las salvedades especificadas en los artículos 37, 38, 39 y
40 de la ley 23660; (Comercio, Vidrio, Pami, etc.)
LA

Las obras sociales de la administración central del Estado Nacional y de sus


organismos autárquicos y descentralizados serán conducidas y
administradas por un presidente propuesto por la Subsecretaría de Salud de
FI

la Nación, cuatro (4) vocales en representación del Estado propuestos por el


respectivo organismo autárquico o descentralizado que corresponda y cuatro
(4) vocales en representación de los beneficiarios que serán propuestos por


la asociación sindical, con personería gremial pertinente. Todos serán


designados por el Ministerio de Salud y Acción Social

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las obras sociales de las empresas y sociedades del Estado serán
conducidas y administradas por un directorio integrado según las normas del
inciso c). En estos casos la mitad de los vocales estatales serán designados
a propuesta de la respectiva empresa. El presidente será designado por el
Ministerio de Salud y Acción Social;

OM
Art 16 y 17 ley 26660

OBRAS SOCIALES

FINA Una contribución a cargo del empleador equivalente al cinco por ciento
NCIA
MIEN
.C
(5 %) de la remuneración de los trabajadores que presten servicios en
relación de dependencia; (Inciso sustituido por art. 23 de la Ley N°
DD
TO 25.239 B.O. 31/12/1999).

Un aporte a cargo de los trabajadores que presten servicios en relación


de dependencia equivalente al tres por ciento (3%) de su
LA

remuneración.

Por cada beneficiario a cargo del afiliado titular, a que se refiere el


artículo 9 último apartado, aportará el uno y medio por ciento (1.5%) de
FI

su remuneración

En el caso de las sociedades o empresas del Estado, la contribución


para el sostenimiento de la obra social no podrá ser inferior, en moneda


constante, al promedio de los doce (12) meses anteriores a la fecha de


promulgación de la ley.

Acciones y recursos. Procedimiento de ejecución de deuda.


Se puede interponer por vía de apremio (Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación) la acción que persiga el cobro judicial de los aportes, contribuciones,
recargos, intereses y actualizaciones adeudadas a las obras sociales y multas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


establecidas en la ley, sirviendo de suficiente título el certificado de deuda expedido
por las obras sociales o funcionario facultado para ello.
Son competentes los juzgados federales de primera instancia en lo civil y comercial.
En la ciudad de Buenos Aires la competencia es de la justicia federal de la
seguridad social.
La prescripción de las acciones para el cobro de estos créditos es de diez años (art.
24).
En caso de violación a las disposiciones legales y reglamentarias que establezca el

OM
órgano de aplicación, las obras sociales son pasibles de apercibimiento, multa e
intervención.
Las sanciones de multa e intervención son recurribles —dentro de los diez días
hábiles desde la notificación— ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso

.C
Administrativo Federal o la Cámara Federal de la Seguridad Social a opción del
recurrente. En las provincias es competente la cámara federal de la jurisdicción del
domicilio del sancionado (arts. 28 y 29). Sanciones a las obligaciones establecidas
DD
en la ley 23.661: apercibimiento, multa, suspensión de hasta un año o cancelación
de la inscripción en el Registro de Prestadores. Son recurribles dentro de los diez
días hábiles de notificación ante la Cámara Federal que corresponda, de acuerdo
LA

con el domicilio del recurrente.

Decreto 486/2002 y modificatorios

OBRA SOCIAL
FI

P O Todos los beneficiarios tienen garantizadas las prestaciones básicas


L B esenciales brindadas por las obras sociales mediante el Programa Médico


A L Obligatorio (PMO).
N IG
Este programa consta de cuatro anexos, de los que presentamos una
MA
síntesis. Para acceder al detalle completo de prestaciones y prácticas de
ET
dichos anexos consulte la resolución 201, sus complementarias y
DO
modificatorias en nuestra página web.
I R
C I
OO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La obra social debe brindar las prestaciones del Programa Médico
Obligatorio (PMO) y otras coberturas obligatorias, sin carencias,
preexistencias o exámenes de admisión.

OBRAS SOCIALES

Presta La ley 24.455 (BO del 8/3/1995) establece las prestaciones obligatorias

OM
ciones que deben incorporar aquellas obras sociales incluidas en la ley 23.660,
Obligat recipiendarias del fondo de redistribución de la ley 23.661 (creadora del
orias sistema nacional de salud).

Las principales prestaciones son las siguientes (art. 1o, ley 24.455):

.C
— cobertura para los tratamientos médicos, psicológicos y
farmacológicos de las personas infectadas por algunos de los retrovirus
DD
humanos y los que padecen sida o las enfermedades intercurrentes;

— cobertura para los programas de prevención del sida y la


drogadicción;
LA

— cobertura para tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos


de las personas que dependan física o psíquicamente del uso de
estupefacientes.
FI

OBRAS SOCIALES


P O Ley 24.901 (BO del 5/12/1997) instituye el Sistema de Prestaciones


R B Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de personas con
E L discapacidad.
S I
T G
A A
C T

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


I O Se incorpora el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
O R Responsable (ley 25.673), prevención del aborto, prevención de
N I enfermedades de trasmisión sexual. Acceso a orientación, métodos y
E A prestaciones de servicios. Incluye prevención de embarazos no deseados.
S S
Se contempla la cobertura durante el embarazo y el parto a partir del
diagnóstico y hasta el primer mes luego del nacimiento, en el marco del
Plan Materno Infantil. La cobertura es del 100% tanto en internación como

OM
en ambulatorio. Atención del recién nacido hasta cumplir un año. Se
contemplan actividades para la promoción de la salud en general y la salud
mental en particular.

.C
La res. 310/2004, modificatoria de la res. 201/2002, asegura el 70% de
descuento en medicamentos destinados a patologías crónicas prevalentes
(enfermedades cardiovasculares, respiratorias, neurológicas, reumáticas,
DD
etc.), cobertura en medicamentos contra la diabetes (reacciones-insulina,
100%).
LA

OBRA SOCIAL

PLAN MATERNO INFANTIL


FI

• Cobertura durante el embarazo y el parto a partir del momento del diagnóstico y


hasta el primer mes luego del nacimiento al 100%.


• Atención del recién nacido hasta cumplir un año de edad. La cobertura es del
100% tanto en internación como en ambulatorio, y exceptuada del pago de
coseguros para las atenciones y medicaciones específicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C Embarazo y parto: Consultas, estudios de diagnóstico exclusivamente
O relacionados con el embarazo, el parto y el puerperio, ya que otro tipo de
M estudios tendrá la cobertura que rige al resto del PMO; psicoprofilaxis
P obstétrica, medicamentos exclusivamente relacionados con el embarazo y el
R parto con cobertura al 100%.
E
N Infantil: Será obligatoria la realización perinatológica de los estudios para
detección de la fenilcetonuria, del hipotiroidismo congénito y enfermedad

OM
D
E fibroquística en el recién nacido. Deben cubrirse las consultas de
seguimiento y control, inmunizaciones del período, cobertura del 100% de la
medicación requerida para el primer año de vida siempre que esta figure en
el listado de medicamentos esenciales.

.C
A fin de estimular la lactancia materna no se cubrirán: Las leches
maternizadas o de otro tipo, salvo expresa indicación médica, con evaluación
DD
de auditoría médica.

Resol 479/2006 S.S.S


LA

OBRA SOCIAL

P LAN Los Planes Superadores son aquellos que ofrecen prestaciones que
ES amplían la cobertura del PMO y por las cuales las obras sociales
FI

SUPE reciben un aporte adicional.


RADO
• Además de la obligación legal de satisfacer el PMO, las obras sociales
RES
pueden contar con planes complementarios que estén debidamente


aprobados por la Superintendencia de Servicios de Salud.

• El acceso a un Plan Superador al PMO es elección del beneficiario.

• Las obras sociales no pueden negar el derecho al ingreso de un


beneficiario a un Plan Superador, tampoco establecer carencias ni
preexistencias en las prestaciones ofrecidas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• En el caso de los adherentes se deberá firmar un contrato con la obra
social, quedando determinadas las prestaciones añadidas y el pago
adicional del plan elegido.

• El pago adicional que demande el Plan Superador puede realizarse en


forma voluntaria por parte del beneficiario.

• El aumento del valor del plan debe estar previamente autorizado por

OM
la Superintendencia de Servicios de Salud.

Derecho de opción del trabajador


El dec. 504/1998 reglamentó el derecho de opción de cambio entre obras sociales
de los beneficiarios del Sistema Nacional de Seguro de Salud. El cambio permitido a

.C
los beneficiarios es sólo entre obras sociales sindicales. No podían elegir una obra
social del personal de dirección —como OSDE o ASE— ni tampoco pasarse a una
DD
empresa de medicina privada, mutual o prepaga.
Los decs. 446/2000, 1140/2000 y 1305/2000 instituyeron la posibilidad de que los
beneficiarios ejercieran en forma amplia su derecho de opción entre distintos
agentes del seguro de salud.
LA

1. Mecanismo de opción de cambio de obra social. Resolución 950/2009


La Superintendencia de Servicios de Salud establece el mecanismo de opción de
cambio de obra social. Los formularios de opción de cambio deben contar con la
FI

firma del beneficiario debidamente certificada por autoridad competente (escribano,


autoridad policial, bancaria o judicial). Incorpora al formulario de opción de cambio la
constancia del teléfono móvil y el correo electrónico del beneficiario.


2. Trámite. Resolución 1436/2012


La Superintendencia de Servicios de Salud resolvió facilitar el trámite de los casos
en los cuales beneficiarios de obras sociales solicitan la finalización de una opción
de cambio efectuada con anterioridad. Para ello, extendió la aplicación del
procedimiento establecido en la resolución 59/2004 a fin de impedir que los trámites
de finalización de opción se transformen en expedientes administrativos, para los
que solicitan dejar sin efecto una opción de cambio que se encuentra activa e
impide recibir la cobertura médico asistencial correspondiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LEY 23661: SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD
SEGURO DE SALUD

Uno de los fines de la seguridad social es la cobertura de las contingencias sociales,


resultando una de las más trascendentes la contingencia de origen patológico, es
decir, la alteración de la salud.

A fin de procurar el pleno goce del derecho a la salud de todos los habitantes del

OM
país sin discriminación de ningún tipo, la ley 23.661(BO del 20/1/1989) crea el
Sistema Nacional de Seguro de Salud.

Consiste en un conjunto de medios e instrumentos mediante los cuales el Estado


otorga cobertura de salud, con los alcances de seguro social (art. 1).

.C
El objetivo principal del seguro es otorgar prestaciones igualitarias de salud,
integrales y humanizadas, que tiendan a la promoción, protección, recuperación y
DD
rehabilitación de la salud, que mejore la calidad de vida (art. 2).

-La Ley 23.661 al establecer el sistema de referencia da cumplimiento al imperativo


LA

constitucional de establecer el seguro social obligatorio, el cual se encuentra bajo la


égida de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), organismo creado por el
Decreto 1615/96 que dispuso la fusión de la Administración Nacional de Seguro de
FI

Salud (ANSSAL), el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS) y la Dirección


Nacional de Obras Sociales (DINOS).
-La SSS funciona como un organismo descentralizado de la administración pública


nacional, en jurisdicción del Ministerio de Salud con personería jurídica y un régimen


de autarquía administrativa, económica y financiera en calidad de ente de
supervisión, fiscalización y control de los agentes que integran el Sistema Nacional
de Seguro de Salud.
El sistema, a pesar de ser establecido en el orden nacional, programa su
descentralización progresiva en las jurisdicciones locales (art. 4, ley 23.661) y la
delegación administrativa a través de la celebración de convenios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No obstante, y pese a dicha programada descentralización, las funciones del
ANSSAL pasaron a ser ejercidas por la SSS, que en la práctica es el organismo
encargado de regular el sistema nacional de salud.

Art 5 y 6 ley 23661

SEGURO DE SALUD

C — todos los beneficiarios comprendidos en la Ley de Obras Sociales

OM
OMP (ley 23.660);
REN
— los trabajadores autónomos comprendidos en el régimen nacional de
DIDO
jubilaciones y pensiones;
S

.C
— las personas residentes de manera permanente en el país que estén
sin cobertura médico-asistencial como consecuencia de no tener trabajo
remunerado o beneficios previsionales.
DD
La incorporación total o parcial al seguro del personal dependiente de
los gobiernos provinciales y sus municipalidades y los jubilados,
retirados y pensionados del mismo ámbito (mediante los convenios de
LA

adhesión) es optativa
FI

Registro de Agentes del seguro. Registro de Prestadores.


-Son agentes naturales del seguro:
a) Las obras sociales nacionales, cualquiera sea su naturaleza o


denominación.
b) Obras sociales de otras jurisdicciones y las demás entidades que se
adhieran al sistema mediante convenio.
c) otras obras sociales que se adhieran al régimen de la ley 23.661;
d) las entidades mutuales que hayan suscripto convenios de adhesión con la
Secretaría de Salud de la Nación.
-Formalizada la inscripción se expide una certificación que acredita su
calidad de agentes y les habilita a aplicar los recursos destinados a las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prestaciones de salud (art. 17, ley 23.661).
- En cuanto al segundo de los registros, se inscribe tanto a personas físicas
como a los establecimientos y organismos asistenciales (públicos o privados) que
sean prestadores de servicios de salud. (arts. 29 y 32 ley 23.661).

Administración
-La Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL) funciona en el ámbito
de la Secretaría de Salud de la Nación, que es la autoridad de aplicación del seguro

OM
(hoy sustituida por la SSS).
-Se encuentra facultada para ejecutar el 100% de los ingresos que reciba.
Mensualmente debía elevar al ex Tribunal de Cuentas de la Nación la rendición y
estados contables (art. 7, 23.661). Luego de la reforma constitucional de 1994, el

.C
TCN fue sustituido por la Auditoría General de la Nación, quien ha asumido el
control de que se trata.
-La ANSSAL tiene la competencia atribuida por la ley en lo que respecta a los
DD
objetivos del seguro, promoción e integración del desarrollo de las prestaciones de
salud y la conducción y supervisión del sistema establecido (art. 9).
LA

Financiamiento
Con el fin de garantizar las prestaciones referidas en el art. 2o, el Sistema Nacional
de Seguro de Salud cuenta con los siguientes aportes (art. 21):
— Cobertura de prestaciones que tienen que dar a sus beneficiarios las obras
FI

sociales;
— Aportes que sean determinados en el presupuesto general de la Nación;
— Aporte del Tesoro nacional que, según las necesidades adicionales de


financiación del seguro, determine el presupuesto general de la Nación;


— Sumas que ingresen al Fondo Solidario de Redistribución (FSR).

Fondo Solidario de Redistribución (FSR).


Funciona en el ámbito de la ANSSAL (SSS), bajo su administración y como cuenta
especial, opera con los siguientes recursos (art. 22):
— 10% de la suma de la contribución y los aportes que prevén los incs. a) y b), art.
16, ley 23.660.—contribución del empleador del 6% y aporte del trabajador del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3%—, de los sueldos de hasta $ 2400 mensuales, inclusive; el 15% de dicha suma
en caso de sueldos superiores a $ 2400, en el caso de obras sociales sindicales.
— 50% de los recursos de distinta naturaleza (última parte del art. 16, ley 23.660);
— Reintegro de los préstamos a que se refiere el art. 24, ley 23.661;
— Montos reintegrados por apoyos financieros que se revoquen más su
actualización;
— Producido de las multas aplicadas en virtud de la ley 23.661;
— Rentas de las inversiones efectuadas con recursos del propio Fondo;

OM
— Subsidios, legados y donaciones, subvenciones;
— Aportes que sean establecidos en el presupuesto general de la Nación, y
los que sean establecidos con las obras sociales de las jurisdicciones, las
asociaciones mutuales o de otra naturaleza que se adhieran al sistema.

.C
El art. 24 hace referencia a la distribución de los recursos. Los recursos del FSR
serán destinados por la SSS a:
a) atender los gastos administrativos y de funcionamiento de la SSS, 3% de la
DD
totalidad de los recursos del mencionado fondo en cada período presupuestario;
b) subsidiar automáticamente a aquellos beneficiarios que, por todo concepto,
perciban menores ingresos, con el propósito de equiparar sus niveles de cobertura
LA

obligatoria, según establezca la reglamentación;


c) la cobertura de prestaciones médicas especiales de alta complejidad o elevado
costo y baja frecuencia de utilización y las de discapacidad.
Se distribuirá automáticamente entre los agentes del seguro de salud que lo
FI

soliciten y que cumplan con los requisitos técnicos y financieros para garantizar la
cobertura de dichas prestaciones;
d) supletoriamente, constituir reservas líquidas destinadas a atender posibles


desequilibrios financieros originados por la mora en los aportes y contribuciones del


sistema;
e) el eventual excedente del Fondo Solidario de Redistribución permanecerá en el
Sistema Nacional de Seguro de Salud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Régimen de Enfermedades y Accidentes No Vinculados al Trabajo.
Enfermedad y accidente inculpable. Ámbito de aplicación personal.
Prestaciones de salud. Prestaciones dinerarias a cargo del empleador.

I. CONCEPTO Y ALCANCE
Las enfermedades y los accidentes de los que se ocupa la LCT (arts. 208 a 213)
son los inculpables. Se relacionan con el riesgo genérico de la vida: "toda alteración
de la salud que impide la prestación del servicio" (art. 208, LCT); lo trascendente es

OM
que la afección que padezca el trabajador —enfermedad o accidente— lo
imposibilite de trabajar y que su origen no tenga relación alguna con el trabajo. Debe
tratarse de un accidente o enfermedad que se manifieste durante la relación laboral,
que le imposibilite trabajar, o que el trabajo sea desaconsejable y que no provenga

.C
de un acto intencional del propio trabajador.
En cambio, las enfermedades y accidentes que tienen vinculación con el trabajo
están legislados en la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557, (y modificat. ley 26.773
DD
(BO del 28/10/2012), y ley 27.348 (BO del 24/2/2017).
La incapacidad es una alteración de la salud que impide (imposibilidad física) o
torna desaconsejable (tratamiento ambulatorio) el cumplimiento de la prestación
LA

laboral. No están amparadas las indisposiciones pasajeras que no impiden prestar


tareas.
Una importante corriente doctrinal —y los países más desarrollados— los considera
prestaciones de la seguridad social, ya que son beneficios que se deben extender a
FI

todas las personas, además de los trabajadores en relación de dependencia;


considera que son prestaciones de mantenimiento que reemplazan al salario.


Los sistemas de seguridad social pretenden redistribuir el riesgo económico de las


contingencias sociales en toda la comunidad, ya que la compensación que percibe
el trabajador se basa en el principio de solidaridad social que trasciende el plano de
las relaciones laborales.
De allí que no parezca razonable que el empleador tenga que responder por ellas
abonando los salarios y, en su caso, las indemnizaciones, sino que debería asumirlo
la seguridad social nacional, regional o sectorial —por ejemplo, por medio de cajas
profesionales—, la que deberá prever controles para evitar fraudes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, la LCT pone en cabeza del empleador el deber de pagar la
remuneración durante un período determinado y de mantener la vigencia del
contrato. La mecánica del instituto en la LCT se puede sintetizar así:
1) La LCT establece la obligación del empleador de pagar al dependiente la
remuneración —que no puede ser inferior a la que hubiera ganado si hubiese
estado trabajando— durante el tiempo en que el trabajador no puede concurrir a
trabajar por padecer un accidente o enfermedad inculpable, hasta un plazo máximo
que varía según la antigüedad y las cargas de familia".

OM
2) Vencidos los plazos de enfermedad retribuidos (tres, seis o doce meses, según el
caso), el trabajador pierde el derecho a cobrar remuneración y comienza el plazo de
reserva de puesto, que dura, como máximo, un año.
3) En ese lapso el trabajador se puede curar y volver a trabajar, pero si continúa

.C
imposibilitado de prestar tareas y transcurre el año de reserva, se aplica el art. 211
in fine, LCT, que establece que el contrato subsiste hasta que cualquiera de las
partes lo denuncie; en ese caso, no se paga indemnización.
DD
Por ejemplo, si un trabajador sufrió un accidente en su hogar o al jugar fútbol y está
imposibilitado de prestar tareas por un tiempo, se trata de un accidente inculpable; si
presenta una dolencia que no se originó en el trabajo, como una hepatitis o una
LA

angina virósica, se trata de una enfermedad inculpable.


-Por el contrario, si un trabajador sufrió un accidente mientras trabajaba en una
máquina del establecimiento, o en el trayecto entre su casa y el establecimiento, o
viceversa (accidente in itinere), se trata de un accidente de trabajo y se rige por la
FI

Ley de Riesgos del Trabajo. Lo mismo sucede si la enfermedad es consecuencia de


la prestación del trabajo, por ejemplo, hipoacusia perceptiva bilateral por la
exposición a un ruido intenso durante la prestación laboral; en este caso es una


enfermedad profesional..
También se deben considerar inculpables la imprudencia deportiva, las secuelas de
adicciones y la tentativa de suicidio.
El empleador debe abonar los salarios establecidos por el art. 208, LCT en caso de
alcoholismo porque puede considerarse una enfermedad inculpable, ya que tiene
normalmente su origen en diversos factores y circunstancias que no la constituyen
en una dolencia provocada ex profeso por el trabajador, con intención de causarse
un daño, o sea que no existe culpa grave o dolo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El régimen establecido por la LCT se puede graficar de la siguiente forma, teniendo
en cuenta la antigüedad del dependiente —menor o mayor de 5 años— y que tenga
o no cargas de familia:
En caso de estar en relación de dependencia en más de un trabajo (pluriempleo), un
infortunio o una dolencia puede ser considerada accidente de trabajo o enfermedad
profesional —y, por ende, cubierto por la LRT— respecto de un empleador y ser un
accidente o enfermedad inculpable respecto de otro.

OM
II. OBLIGACIONES DEL DEPENDIENTE. FACULTADES DEL EMPLEADOR
❖ Ambas partes deben actuar de buena fe y el empleador respetar la dignidad
del trabajador.
❖ El dependiente debe dar aviso al empleador si está imposibilitado de ir a

.C
trabajar por padecer alguna enfermedad inculpable o haber sufrido un
accidente que no se vincula con el trabajo y presentar un certificado médico.
❖ El empleador tiene la facultad de efectuar un control enviando un médico al
DD
lugar de residencia del trabajador, y éste tiene la obligación de someterse.
a) Aviso al empleador. El art. 209, LCT, dice "el trabajador, salvo casos de fuerza
mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o accidente y del lugar en que se
LA

encuentra, en el transcurso de la primera jornada de trabajo respecto de la cual


estuviere imposibilitado de concurrir por alguna de esas causas. Mientras no lo
haga, perderá el derecho a percibir la remuneración correspondiente, salvo que la
existencia de la enfermedad o accidente, teniendo en consideración su carácter y
FI

gravedad, resulte luego inequívocamente acreditada".


La ley no requiere una forma determinada de transmitir la noticia, aunque lo más
seguro es efectuarla por escrito (telegrama).


Si el trabajador omite mencionar el lugar donde está, cabe entender que se asiste
en su domicilio; en caso de que el empleador no pueda realizar el control de la
dolencia por no hallarse en el domicilio o haberse mudado —y el empleador
desconoce esa circunstancia—, el trabajador pierde el derecho a percibir
remuneración por ese día.
Si no pudo dar aviso o el medio utilizado no cumplió su fin, el trabajador tiene que
demostrar la circunstancia que le impidió concurrir al trabajo (certificado médico) y la
causa por la cual no pudo comunicar la ausencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resulta justificado no haber dado aviso cuando el impedimento se funda en la
imposibilidad física o falta de medios de comunicación, o cuando la enfermedad
resulta fehacientemente probada y sobre cuya existencia no cabe duda —una
internación en un hospital municipal, una intervención quirúrgica de urgencia, una
epilepsia.
b) Sometimiento al control médico patronal. El art. 210, LCT, dice "el trabajador
está obligado a someterse al control que se efectúe por el facultativo designado por
el empleador".

OM
El control es una facultad del empleador que tiene carácter científico, ya que es
efectuado por un médico. Es un control de ausentismo. El trabajador tiene la
obligación de dejarse revisar.
Si el trabajador se opone, puede justificar una sanción y la pérdida de la

.C
remuneración del día de la inasistencia.
Si el empleador no utilizó la facultad de verificar el estado de salud del trabajador,
pierde la posibilidad de cuestionar exitosamente el certificado que éste presente.
DD
La facultad del empleador implica que sus médicos pueden revisar al trabajador
enfermo y establecer la existencia, carácter y duración de la dolencia, pero no
puede requerir exámenes complementarios ni suplir al profesional elegido por el
LA

trabajador ni al tratamiento indicado, ni está obligado a hacerlo. La verificación se


limita al control.

III. INCAPACITACIÓN TEMPORARIA


FI

-No tiene la nota de perdurabilidad, vale la pena esperar la recuperación del


trabajador
1) Primer Tramo – Remunerado y de extensión variable (Arts. 208, 209 y 213)


● Cada accidente o enfermedad inculpable que impida la prestación del servicio


no afectará el derecho del trabajador a percibir su remuneración durante un
período de tres (3) meses, si su antigüedad en el servicio fuere menor de
cinco (5) años, y de seis (6) meses si fuera mayor.
● En los casos que el trabajador tuviere carga de familia y por las mismas
circunstancias se encontrara impedido de concurrir al trabajo, los períodos
durante los cuales tendrá derecho a percibir su remuneración se extenderán
a seis (6) y doce (12) meses respectivamente, según si su antigüedad fuese
inferior o superior a cinco (5) años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● La recidiva de enfermedades crónicas no será considerada enfermedad,
salvo que se manifestara transcurridos los dos (2) años.

La remuneración del trabajador se liquidará conforme a la que perciba en el


momento de la interrupción de los servicios, con más los aumentos que durante el
período de interrupción fueren acordados a los de su misma categoría.
● Si el salario estuviere integrado por remuneraciones variables, se liquidará
en cuanto a esta parte según el promedio de lo percibido en el último

OM
semestre de prestación de servicios, no pudiendo, en ningún caso, la
remuneración del trabajador enfermo o accidentado ser inferior a la que
hubiese percibido de no haberse operado el impedimento.
● Las prestaciones en especie que el trabajador dejare de percibir como

.C
consecuencia del accidente o enfermedad serán valorizadas adecuadamente.
● La suspensión por causas económicas o disciplinarias dispuestas por el
empleador no afectará el derecho del trabajador a percibir la remuneración
DD
por los plazos previstos, sea que aquélla se dispusiera estando el trabajador
enfermo o accidentado, o que estas circunstancias fuesen sobrevinientes.
LA

Art. 209. —Aviso al empleador.


● El trabajador, salvo casos de fuerza mayor, deberá dar aviso de la
enfermedad o accidente y del lugar en que se encuentra, en el transcurso de
la primera jornada de trabajo respecto de la cual estuviere imposibilitado de
FI

concurrir por alguna de esas causas.


● Mientras no la haga, perderá el derecho a percibir la remuneración
correspondiente salvo que la existencia de la enfermedad o accidente,


teniendo en consideración su carácter y gravedad, resulte luego


inequívocamente acreditada.

Art. 213. —Despido del trabajador.


Si el empleador despidiese al trabajador durante el plazo de las interrupciones
pagas por accidente o enfermedad inculpable, deberá abonar, además de las
indemnizaciones por despido injustificado, los salarios correspondientes a todo el
tiempo que faltare para el vencimiento de aquélla o a la fecha del alta, según
demostración que hiciese el trabajador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Segundo Tramo – Sin salario y con duración máxima uniforme (Art. 211)
Art. 211. —Conservación del empleo.
• Vencidos los plazos de interrupción del trabajo por causa de
accidente o enfermedad inculpable, si el trabajador no estuviera en condiciones de
volver a su empleo, el empleador deberá conservárselo durante el plazo de un año
contado desde el vencimiento de aquéllos.
• Vencido dicho plazo, la relación de empleo subsistirá hasta tanto alguna de las
partes decida y notifique a la otra su voluntad de rescindirla. La extinción del

OM
contrato de trabajo en tal forma, exime a las partes de responsabilidad
indemnizatoria.

3) Obligación del trabajador común a ambos tramos (Art. 210)

.C
Art. 210. —Control.
El trabajador está obligado a someter al control que se efectúe por el facultativo
designado por el empleador.
DD
IV. INCAPACITACIÓN PERMANENTE (Art. 212)
Art. 212. —Reincorporación.
LA

● Vigente el plazo de conservación del empleo, si del accidente o enfermedad


resultase una disminución definitiva en la capacidad laboral del trabajador y
éste no estuviere en condiciones de realizar las tareas que anteriormente
cumplía, el empleador deberá asignarle otras que pueda ejecutar sin
FI

disminución de su remuneración.
● Si el empleador no pudiera dar cumplimiento a esta obligación por causa que
no le fuere imputable, deberá abonar al trabajador una indemnización igual a


la prevista en el artículo 247 de esta ley (MITAD DE LA INDEMNIZACIÓN


DEL 245: 1 mes x cada año o fracción mayor a 3 meses sobre la base de la
mejor remuneración normal y habitual devengada en el último año o tiempo
de servicios).
● Si estando en condiciones de hacerlo no le asignare tareas compatibles con
la aptitud física o psíquica del trabajador, estará obligado a abonarle una
indemnización igual a la establecida en el artículo 245 de esta ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Cuando de la enfermedad o accidente se derivaraincapacidad absoluta para el
trabajador, el empleador deberá abonarle una indemnización de monto igual a la
expresada en el artículo 245 de esta ley.
• Este beneficio no es incompatible y se acumula con los que los estatutos
especiales o convenios colectivos puedan disponer para tal supuesto.

V. MUERTE DEL TRABAJADOR (art. 37 y 248 LCT y 53 Ley 24.241)


Del objeto del contrato de trabajo

OM
Art. 37. —Principio general.
El contrato de trabajo tendrá por objeto la prestación de una actividad personal e
infungible, indeterminada o determinada.
Art. 248. —Indemnización por antigüedad. Monto. Beneficiarios.

.C
● En caso de muerte del trabajador, las personas
enumeradas en el artículo 38 del Decreto-ley 18.037/69 (hoy 53 ley 24.241)
tendrán derecho, mediante la sola acreditación del vínculo, en el orden y
DD
prelación allí establecido, a percibir una indemnización igual a la prevista en
el artículo 247 de esta ley.
● A los efectos indicados, queda equiparada a la viuda, para cuando el
LA

trabajador fallecido fuere soltero o viudo, la mujer que hubiese vivido


públicamente con el mismo, en aparente matrimonio, durante un mínimo de
dos (2) años anteriores al fallecimiento.
● Tratándose de un trabajador casado y presentándose la situación antes
FI

contemplada, igual derecho tendrá la mujer del trabajador cuando la esposa


por su culpa o culpa de ambos estuviere divorciada o separada de hecho al
momento de la muerte del causante, siempre que esta situación se hubiere


mantenido durante los cinco (5) años anteriores al fallecimiento.


● Esta indemnización es independiente de la que se reconozca a los
causa-habientes del trabajador por la ley de accidentes de trabajo, según el
caso, y de cualquier otro beneficio que por las leyes, convenciones colectivas
de trabajo, seguros, actos o contratos de previsión, le fuesen concedidos a
los mismos en razón del fallecimiento del trabajador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pensión por fallecimiento. Derechohabientes
Artículo 53.— En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez
o del afiliado en actividad, gozarán de pensión los siguientes parientes del causante:
a) La viuda.
b) El viudo.
c) La conviviente.
d) El conviviente.
e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran de

OM
jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la
pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de edad.
● La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los
derechohabientes se encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de

.C
fallecimiento del causante o incapacitados a la fecha en que cumplieran
dieciocho (18) años de edad.
● Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando
DD
concurre en aquél un estado de necesidad revelado por la escasez o
carencia de recursos personales, y la falta de contribución importa un
desequilibrio esencial en su economía particular. La autoridad de aplicación
LA

podrá establecer pautas objetivas para determinar si el derechohabiente


estuvo a cargo del causante.
● En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá que el o la causante se
hallase separado de hecho o legalmente, o haya sido soltero, viudo o
FI

divorciado y hubiera convivido públicamente en aparente matrimonio durante


por lo menos cinco (5) años inmediatamente anteriores al fallecimiento. El
plazo de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando exista descendencia


reconocida por ambos convivientes.


● El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiere sido
declarado culpable de la separación personal o del divorcio.
● En caso contrario, y cuando el o la causante hubiere estado contribuyendo al
pago de alimentos o éstos hubieran sido demandados judicialmente, o el o la
causante hubiera dado causa a la separación personal o al divorcio, la
prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD SEIS: RÉGIMEN DE RIESGOS DEL TRABAJO.
1) Accidentes y enfermedades inherentes al trabajo: Teorías sobre la
responsabilidad por daños derivados de accidentes y enfermedades
inherentes al trabajo. Antecedentes nacionales, normas de Derecho Civil y de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
2) La prevención y protección ante los infortunios laborales; normas de
higiene y seguridad en el trabajo y su relación con dichos infortunios.
3) Conceptos de accidente de trabajo, enfermedad del trabajo y enfermedad

OM
profesional y sus diferencias entre sí; importancia de la distinción. Accidente
"in itinere".
4) La Ley de Riesgos de Trabajo: Objetivos. Ámbito de aplicación. Prevención
de los riesgos. Sujetos incluidos obligatoriamente y órganos del sistema; sus

.C
deberes y funciones. Contingencias cubiertas. Contingencias excluidas.
Financiamiento del sistema. Tipos de incapacidad. Determinación de las
incapacidades. Prestaciones dinerarias y en especie. Responsabilidad por
DD
omisiones. Fondo de garantía y fondo de reserva.
5) Responsabilidad civil del empleador. Prescripción. Cuestiones planteadas
en torno a la constitucionalidad o inconstitucionalidad del sistema: doctrina y
LA

jurisprudencia.

MARCO NORMATIVO DEL SUBSISTEMA


• Ley 24.557 sobre Riesgos del Trabajo (LRT)
FI

• Decreto 1694/2009 (Incrementa montos de las


prestaciones dinerarias)
• Ley 26.773 – Régimen de Ordenamiento de la


reparación de daños derivados de accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales
• Ley 27.348 – Complementaria de la LRT.

Régimen de Riesgos del Trabajo (Accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales)
EL ASEGURAMIENTO OBLIGATORIO (Arts. 2, 3, 20, 27 y 28 LRT).
1.- Obligatoriamente incluidos en el ámbito de aplicación de la LRT
(Aseguramiento Obligatorio):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Funcionarios y empleados del sector púbico nacional, provincial, municipios y
CABA.
b) Trabajadores en relación de dependencia del sector privado (LCT, 20.744).
c) Personas obligadas a prestar un servicio de carga pública (testigos citados en
juicios, autoridades electorales, etc.)
d) Personal que trabaja en casas particulares.
- Todos los empleadores tienen la obligación de afiliarse y asegurar los riesgos
(accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) en una Aseguradora de

OM
Riesgos de Trabajo (ART).
- La única excepción a esta obligación es el autoaseguramiento.
2.- Auto aseguramiento: (art. 30)
Los empleadores (incluso Estado nacional, provincias, municipios y CABA) podrán

.C
auto asegurar los riesgos del trabajo, siempre y cuando acrediten periódicamente:
a) Solvencia económica-financiera para afrontar las prestaciones.
b) Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia
DD
médica y demás previstas en el art. 20 (prestaciones en especie: asistencia
farmacéutica; prótesis y ortopedia; rehabilitación; recalificación profesional; y
servicio funerario).
LA

- Los empleadores así actúan como su propio asegurador.


- Sino pueden acreditar ambos extremos deberán asegurarse obligatoriamente en
una ART.
- Estos 2 requisitos resultan, en los hechos, tan onerosos que de las 900.000
FI

empresas regulares del país, nunca han sido más de 10/12 las que tramitaron y
obtuvieron la declaración de autoaseguradas (Esso SA, Shell SA, Banco de Ciudad
de Bs. As.).


- La Ley 27.348 (arts. 5-9) regula, como novedad, el autoseguro de los Estados
provinciales.
Responsabilidad por omisiones: (art. 28, LRT)
- El empleador debe hacer saber a su ART el nombre y datos de cada trabajador
contratado (alta) así como las bajas para que este esté cubierto por el
aseguramiento.
● Los empleadores que, sin haberse autoasegurado, no se afilien a una ART o
pierdan luego el aseguramiento (ej: por falta de pago de las primas) son

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


considerados empleadores asegurados y responsables directos de todas las
obligaciones de la LRT ante los trabajadores (art. 28, LRT).
● Si el empleador omitiera declarar su obligación de pago o la contratación de
un trabajador, la ART otorgará las prestaciones, y podrá repetir del empleador
el costo.
- En los dos casos anteriores el empleador deberá depositar las cuotas
omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía de la ART. Si no paga total o
parcialmente las cuotas, la ART otorgará las prestaciones, y podrá ejecutar

OM
contra el empleador las cotizaciones adeudadas.
- Además, son deudores frente al Estado de las cuotas que hubieran debido
pagar a una ART si hubieran estado asegurados, con un recargo del 50%.

.C
DEBERES DE EMPLEADORES, SUS TRABAJADORES Y LAS
ART (arts. 4 y 31 LRT)
-Deberes compartidos por los trabajadores, empleadores y aseguradoras de
DD
riesgos del trabajo:
1) Adoptar las medidas legalemente previstas para prevenir eficazmente los riesgos
del trabajo.
LA

2) Asumir compromisos concretos de cumplir con las normas sobre higiene y


seguridad en el trabajo. Estos podrán adoptarse en forma unilateral, formar parte de
la negociación colectiva o incluirse dentro del contrato entre la ART y el empleador.
-Deberes de las Aseguradoras:
FI

1) Establecer exclusivamente para cada empresa o establecimiento considerado


crítico un plan de acción que contemple:
a) Evaluación periódica de riesgos existentes y su evolución.


b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención de


riesgos de trabajo y del plan de acción.
c) Definición de medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas para
reducir los riesgos identificados y la siniestralidad registrada.
d) Propuesta de capacitación para el empleador y trabajadores en materia de
prevención de riesgos del trabajo.

2) Denunciar ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de


higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Informar a la SRT acerca de los planes y programas exigidos a las empresas.
4) Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento.
5) Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, sus balances,
régimen de alícuotas.
-Deber compartido por las Aseguradoras y los Empleadores:
Informar a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo o a las Administraciones de
Trabajo provinciales, según corresponda, la formulación y desarrollo del plan de
acción.

OM
-Deberes de los Empleadores:
a) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se
encuentran afiliados.
b) Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales

.C
que se produzcan en sus establecimientos.
c) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de
mejoramiento.
DD
d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.

-Deberes de los trabajadores:


LA

a) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de


mejoramiento, así como con las medidas de recalificación profesional.
b) Informarán al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos
del trabajo.
FI

c) Se someterán a los exámenes médicos y tratamientos de rehabilitación.


d) Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que
sufran.


DERECHOS DE LAS PARTES (art. 31):


-ART:
Acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones.
-Empleadores:
Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y prestaciones,
así como asesoramiento en materia de prevención de riesgos.
-Trabajadores:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de
riesgos del trabajo, debiendo participar en las acciones preventivas.
PROHIBICIONES:
-ART:
1) No podrán fijar cuotas en violación a la LRT, ni destinar recursos a objetos
distintos de los previstos por esta ley.
2) No podrán realizar exámenes psicofísicos a trabajadores, con carácter previo a la
celebración de un contrato de aflicción.

OM
CONTINGENCIAS CUBIERTAS (art. 6, LRT)
-La Ley 24.557 no cubre todos los daños causados por el trabajo al dependiente;
sólo da protección a los accidentes de trabajo que merezcan esa definición y las

.C
enfermedades previstas en un listado especial.
-No se requiere la invocación de culpa patronal y basta para activar la
responsabilidad que la contingencia esté comprendida en algunas de las hipótesis
DD
del art. 6. Estos infortunios generan la responsabilidad de la ART (en lugar del
empleador) o empleador autoasegurado o no asegurado sin que sea necesario
probar culpa o dolo.
LA

A) ACCIDENTES DE TRABAJO:
Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo,
o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y
cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas
FI

ajenas al trabajo.
Violento: hecho impetuoso y arrebatado, producido con fuerza, contra la voluntad
del que lo sufre.


Súbito: se verifica de modo repentino, de improviso, y también de manera


precipitada, impetuosa o violenta.

El hecho súbito y violento requiere alguna vinculación material y temporal con su


empleo:
1) Por el hecho del trabajo, o con motivo del trabajo:
Sufrido por la influencia directa del trabajo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una persona, mientras corta madera en la sierra de la carpintería, se lastima la
mano; hace una gran esfuerzo que provoca un tirón en la cintura cuando está
levantando una caja que tenía que mover para hacer su labor.
Fuera del ámbito físico de la empresa también pude darse: si un dependiente es
enviado a efectuar una tarea (mantenimiento mecánico de un artefacto) al
establecimiento de un cliente, y cumpliendo esa misión se lesiona las manos
mientras ajusta una polea. Es un accidente con motivo del desempeño, pero fuera
de la empresa.

OM
2) En ocasión del trabajo:
Hay una relación indirecta.
Accidente sufrido por estar en el lugar de trabajo o por hallarse el trabajador
desempeñando sus tareas pero sin ser provocados por el hecho mismo del empleo.

.C
Ej: trabajador, parado en un sector de la fábrica, incluso durante un descanso, sufre
un golpe causado por una herramienta que se le cae a otro trabajador; se resbala
por una escalera de la empresa mientras se dirigía al baño.
DD
También se da si el trabajador se accidenta en la vía pública pero no durante el
traslado de su domicilio al empleo o viceversa sino en ocasión de estar
LA

desempeñando sus labores. Ej: empleado que salió de la oficina a efectuar una
compra ordenada por la empresa, un vendedor o cadete.
3) Accidentes en el traslado hacia el empleo o desde éste a su casa (Accidente “in
itinere”):
FI

Sería una especie de los accidentes en ocasión del trabajo.


El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las 72
hs. Ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio,


concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo no conviviente,


debiendo presentar el certificado a requerimiento del empleador dentro de los 3 días
hábiles de requerido.
B) ENFERMEDADES PROFESIONALES:
-Aquellas incluidas en el listado que elaborará el Poder Ejecutivo y que identificará
agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de
determinar la enfermedad profesional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El listado original está contenido en el decreto 658/96, modificado por los decretos
1167/2003 (incorpora Hanta Virus y Mal de Chagas) y 49/2014 (várices, hernias
inguinales y afecciones columnarias).

-Enfermedades que, aunque no incluidas en el listado, en cada caso concreto, la


Comisión Médica central determine como provocadas por causa directa e inmediata
de la ejecución del trabajo.
Procedimiento:

OM
1) El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante una
petición fundada, ante la Comisión Médica Jurisdiccional, orientada a demostrar la
concurrencia de los agentes de riesgos, exposición, cuadros clínicos y actividades
con eficiencia causal directa respecto de su dolencia.

.C
La Comisión Jurisdiccional sustanciará la petición con audiencia de los interesados
así como del empleador y la ART; garantizando el debido proceso, producirá las
medidas de prueba necesarias y emitirá resolución fundada en peritajes de rigor
DD
científico.
En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que sea
consecuencia inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al trabajo o
LA

atribuibles al trabajador (predisposición o labilidad a contraer determinada dolencia).

2) Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la ART no la


considere incluida en el listado, deberá sustanciarse el proceso previo ante la
FI

Comisión Médica Jurisdiccional.


Si esta entendiese que la enfermedad encuadra en los presupuestos, lo comunicará
a la ART, la que, desde esa oportunidad y hasta tanto se resuelva en definitiva la


situación del trabajador, estará obligada a brindar todas la prestaciones. La


Comisión Jurisdiccional deberá requerir de inmediato la intervención de la Comisión
Médica Central para que convalide o rectifique dicha opinión.
Si la Comisión Central no convalida la opinión de la C. Jurisdiccional, la ART
cesará en el otorgamiento de las prestaciones a su cargo.
Si convalida el pronunciamiento deberá establecer simultáneamente el
porcentaje de incapacidad, a los efectos del pago de las prestaciones
dinerarias. Esta decisión, de alcance individual, no importa la modificación del
listado vigente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Comisión Central debe expedirse dentro de los 30 días de recibido el
requerimiento de la C. Jurisdiccional.
3) Una vez que se hubiera pronunciado la Comisión Central quedarán
expeditas las posibles acciones de repetición a favor de quienes hubieran
afrontado prestaciones de cualquier naturaleza, contra quienes resultaren en
definitiva responsables de haberlas asumido.

C) CASOS EXCLUIDOS O SIN RESPONSABILIDAD:

OM
Están excluidos de la cobertura de la LRT:
1.- Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales causados por dolo del
trabajador (acto intencional) o fuerza mayor extraña al trabajo (hecho imprevisible o
inevitable). El dolo es equivalente a actor voluntario e intencional, ya que la culpa

.C
del trabajador no exime de responsabilidad a la ART o al empleador.
2.- Incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y
acreditadas en el examen pre ocupacional.
DD
La ART o empleador autoasegurado o no afiliado no tendrá responsabilidad por las
incapacidades preexistentes al inicio de la relación laboral, pero sólo en la medida
de aquellas. Ej: si un trabajador presenta incapacidad por un problema cardíaco ya
LA

padecido al ingresar al empleo y durante el desempeño se agravó por la incidencia


de un agente de riesgo y en una actividad previstos en el listado del Decreto 658/96,
la ART deberá hacerse cargo del nuevo daño agregado, pero no del daño total.
INCAPACIDADES PREVISTAS EN LA LEY
FI

-En general, los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales cubiertas por la


LRT dan lugar a la obligación de la ART o empleador autoasegurado de dar
prestaciones asistenciales y económicas ante la incapacidad que evidencia la


víctima.
-Entre las prestaciones en especie (art. 20), se encuentran la asistencia médica y
farmacéutica; el trabajador tiene derecho a tales prestaciones ya desde la denuncia
del infortunio. No se exige la configuración de una incapacidad indemnizable y opera
desde el momento mismo de la denuncia.
Ej: trabajador que, con motivo (o en ocasión) de su trabajo, sufre una caída desde
poca altura que provoca un desmayo o dolores. Será trasladado a la clínica de uno
de los prestadores médicos contratados por la ART del empleador y, luego de
algunas verificaciones médicas, podría darse el caso de que se le otorgue

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


rápidamente el alta por no mediar contusiones ni en general un estado que pueda
definirse como enfermedad. Es un accidente sin consecuencias.
No obstante esa atención médica primaria (primeros y sencillos auxilios o control
clínico de alta tecnología, como resonancia magnética) debe ser otorgada por la
ART o empleador autoasegurado a través de sus prestadores.
-Ahora bien, lo típico es que las contingencias dejen secuelas (incapacidad), aunque
sean temporales. Estas pueden constituir una:
a) Incapacidad laboral temporaria (ILT, art. 7)

OM
Cuando el daño sufrido por el trabajador le impida temporariamente la realización de
sus tareas habituales.
Es aquel estado de alteración de salud que provoca un déficit funcional que impide
laborar pero que, por la naturaleza de la situación patológica, se espera que

.C
evolucione en sentido favorable, pudiendo curar sin dejar secuelas o consecuencias
incapacitantes (Ackerman).
La ILT es siempre, jurídicamente hablando, de carácter total, pues debe impedir la
DD
prestación de servicios por imposibilidad material de desempeño, resultar peligroso
para la salud o restablecimiento de la víctima, o ser contraproducente para el
proceso de evolución de la enfermedad.
LA

La ILT cesa por:


Alta médica.
Acto propio de declaración del fin de la etapa temporaria de la enfermedad y emana
de profesional médico que certifica que el estado de alteración de la salud se ha
FI

detenido en su evolución, consolidándose. Al cesar esa evolución la enfermedad


puede haberse retirado sin que queden secuelas incapacitantes (alta médica sin
incapacidad).


Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP).


Puede que al cesar la evolución la enfermedad deje algún grado de minusvalía que,
a partir de entonces se considera permanente.
Cuando el alta se da con incapacidad se verifica la “determinación de la incapacidad
permanente”.
El acto médico reconoce que la evolución, al menos en lo fundamental, ha
terminado y afirma que ha quedado como residuo un compromiso funcional que se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


traduce como una incapacidad permanente ya que no es esperable que a partir de
entonces se modifique sustancialmente.
Transcurso de 2 años desde la primera manifestación invalidante.
Si luego de dos años desde la primera manifestación exteriorizada de invalidez, no
se produjo el alta médica ni se determinó por los profesionales médicos la
consolidación de un déficit permanente, de todos modos la ley provoca una
consolidación o alta jurídica mediante una ficción: pasados 2 años, por imperio de la
ley se cierra desde el punto de vista jurídico la etapa de temporalidad y se reputa

OM
permanente la incapacidad.
Muerte del damnificado.
Interrumpe definitivamente como hecho sobreviniente cualquier evolución y pone fin
a la primera etapa del sistema legal de cobertura.

.C
b) Incapacidad laboral permanente: (ILP, art. 8)
El daño sufrido por el trabajador le ocasiona una disminución permanente de su
DD
capacidad laborativa.
Ackerman: por circunstancias propias de la enfermedad o el paso del tiempo, se
entiende que la evolución de aquella ha finalizado y sus secuelas invalidantes se
LA

han consolidado con carácter estable, sin que sea esperable ni una agravación
importante ni una disminución relevante de tal estado.
Si al término de la ILT no hubiese certeza sobre el grado de incapacidad, la ART o el
empleador autoasegurado pueden solicitar a la Comisión Médica la extensión de
FI

esa etapa.
Ej: si en determinado momento de la evolución de una fractura de hombro los
médicos considerasen que ha terminado lo esencial del tratamiento, darán el alta


médica y estimarán el grado de incapacidad que las secuelas que hayan quedado
con carácter permanente le ocasione.
1) Incapacidad Permanente Total (IPT):
La disminución de la capacidad laborativa permanente es igual o superior al 66%,
según el baremo del Decreto 659/96.
2) Incapacidad Permanente Parcial (IPP):
Cuando fuere inferior a ese porcentaje (1-65% de la total obrera).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El grado de incapacidad laboral permanente es determinado por las Comisiones
Médicas (art. 21) o los tribunales en base a una tabla de evaluación de las
incapacidades que elaboró el Poder Ejecutivo y que meritúa, entre otros factores:
*Edad del Trabajador.
*Tipo de actividad.
*Posibilidades de reubicación laboral.
c) Carácter provisorio y definitivo de la ILP: (Art. 9)
-Carácter provisorio: la situación de ILP que diese derecho al damnificado a una

OM
prestación de pago mensual, tendrá este carácter durante los 36 meses siguientes a
su declaración.
● Este plazo podrá ser extendido por las comisiones médicas por un máximo
de 24 meses más, cuando no exista certeza acerca del carácter definitivo del


.C
porcentaje de disminución de la capacidad laborativa.
En casos de ILP “parcial” (grado de incapacidad de 1-65%) el plazo de
provisionalidad podrá reducirse si existiera certeza acerca del carácter
DD
definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad.
● Vencidos estos plazos, la ILP tendrá carácter definitivo.
LA

-Carácter definitivo: la situación de ILP que diese derecho a una suma de pago
único tendrá este carácter a la fecha del cese del período de incapacidad
temporaria.
d) Gran invalidez: (Art. 10)
FI

Cuando el trabajador en situación de ILP total necesite la asistencia continua de otra


persona para realizar los actos elementales de su vida (comer, bañarse, etc.).


PRESTACIONES EN ESPECIE O ASISTENCIALES (art. 20)


-Las ART otorgarán a los trabajadores que sufran alguna de las contingencias
cubiertas:
a. Asistencia médica y farmacéutica.
b. Prótesis y ortopedia.
c. Rehabilitación.
d. Recalificación profesional.
Desde la denuncia de la contingencia hasta su curación completa o mientras
subsistan los síntomas incapacitantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si luego de la atención médica con los fármacos respectivos y tras completarse el
tratamiento con las prácticas de rehabilitación queda igualmente algún grado de
incapacidad “permanente”, el damnificado tiene derecho a ser recalificado a fin de
mejorar sus posibilidades de reinsertarse en su empleo o en otro distinto.
e. Servicio funerario (a favor de los derechohabientes).
-La víctima debe efectuar la denuncia del hecho ante el empleador, ART o prestador
médico. La ART deberá a comenzar a otorgar las prestaciones asistenciales desde
la denuncia de la contingencia, sea efectuada por la víctima, el empleador o un

OM
tercero.
*Si acepta la cobertura, continuará otorgándola.
*Si rechaza la denuncia, dejará de dar tales prestaciones.
*Si la Comisión médica interviniente a pedido del damnificado considera que la

.C
contingencia debe ser cubierta, la ART deberá volver a darlas.
-La falta de otorgamiento de estas prestaciones da lugar a graves sanciones
penales (art. 32, ap. 2 LRT y art 106 C.P; abandono de persona).
DD
PRESTACIONES DINERARIAS (art. 11)
Gozan de las franquicias y privilegios de los créditos por alimentos.
LA

Son irrenunciables, no pueden ser cedidas ni enajenadas, están libres de impuestos


y son inembargables. Se abonan al damnificado o a sus derechohabientes.
a) Incapacidad laboral temporaria: (arts 11 inc 1, 2 y 3, y art. 13)
El trabajador tendrá derecho a percibir, más allá de las prestaciones
FI

asistenciales, una suma mensual que será determinada y calculada de conformidad


con el art. 208 LCT, desde el accidente o primera manifestación:
-Se liquidará conforme a la que perciba en el momento de la interrupción de los


servicios, con más los aumentos que durante el período de interrupción fueren
acordados a los de su misma categoría por aplicación de una norma legal,
convención colectiva de trabajo o decisión del empleador. -Remuneraciones
variables, se liquidará según el promedio de lo percibido en el último semestre de
prestación de servicios.
–Las prestaciones en especie que dejare de percibir como consecuencia del
accidente o enfermedad serán valorizadas adecuadamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los primeros diez días de prestación dineraria son a cargo del empleador; a partir
del día 11 dicha responsabilidad pasa a la ART.
El pago deberá efectuarse en el plazo previsto para que el trabajador perciba su
remuneración habitual, según el art. 128 LCT: una vez vencido el período que
corresponda, dentro de los 4 días hábiles para la remuneración mensual o quincenal
y 3 para la semanal.
Las asignaciones familiares que correspondan (art 13, ap. 3).
b) Incapacidad laboral permanente: (arts. 12, 14 y 15)

OM
Finalizada la etapa de ILT, si la contingencia hubiera dejado algún grado de
minusvalía o se hubiese producido la muerte del trabajador, corresponderá la
indemnización económica sucedánea y tarifada de los arts. 14 y 15.
El cálculo se hace con base en el módulo tarifario sobre el ingreso base mensual
(IBM).

.C
Art. 12: se considera el promedio mensual de todos los salarios devengados por el
trabajador durante el año anterior a la primera manifestación invalidante, o en el
DD
tiempo de servicios si fuera menor; los salarios mensuales se actualizarán mes a
mes aplicándose la variación del índice RIPTE - Remuneración Imponible Promedio
de los Trabajadores Estables.
LA

1. Producido el cese de la Incapacidad Laboral Temporaria y mientras dure la


situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial
(IPP), el damnificado percibirá, hasta la declaración del carácter definitivo de
FI

la incapacidad:
I. Una prestación de pago mensual cuya cuantía será igual al valor mensual del
ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad (I.B.M. x % de


discapacidad).
II. Las asignaciones familiares correspondientes.
2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente
Parcial (IPP):
a) Porcentaje de incapacidad igual o inferior al (50%), percibirá:
I. Una indemnización de pago único, cuya cuantía será igual a 53 veces el valor
mensual del ingreso base, multiplicado por el porcentaje de incapacidad y por un
coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la edad del damnificado a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fecha de la primera manifestación invalidante (suma en ningún caso será inferior a
la cantidad que resulte de multiplicar $ 5.044.408 por el porcentaje de incapacidad).
[53 x (IBM x % incap) x (65/edad)] > ($ 5.044.408 x % incap).

II. Una indemnización complementaria equivalente al 20% de las sumas


correspondientes, excepto que el infortunio haya sido in itinere (art. 3 Ley 26.773).
b) Porcentaje de incapacidad superior al 50% e inferior al 66%, percibirá:
I. Una Renta Periódica cuya cuantía será igual al valor mensual del ingreso

OM
base multiplicado por el porcentaje de incapacidad. Esta prestación está
sujeta a la retención de aportes de la Seguridad Social y contribuciones para
asignaciones familiares hasta que el damnificado se encuentre en
condiciones de acceder a la jubilación por cualquier causa. El valor actual

.C
esperado de la renta periódica en ningún caso será inferior a $ 5.044.408 por
el porcentaje de incapacidad. [IBM x % incap. > ($ 5.044.408 x %
incap.)].
DD
II. La prestación complementaria prevista en el artículo 11, apartado cuarto
inc. “b” (compensación dineraria adicional de pago único: $1.935.268).
III. Una indemnización complementaria equivalente al 20% de las sumas
LA

correspondientes, excepto que el infortunio haya sido in itinere (art. 3 Ley


26.773).

3. Incapacidad permanente total (IPT):


FI

1. Mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral


Permanente Total, percibirá:
I.Una prestación de pago mensual equivalente al (70%) del valor mensual del


ingreso base. (70% IBM).


II.Asignaciones familiares correspondientes, con carácter no contributivo.

2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente


Total(IPT), percibirá:
I. Las prestaciones que por retiro definitivo por invalidez establezca el régimen
previsional al que estuviere afiliado.
II. La prestación prevista por el apartado 4 inc “b” del artículo 11 (compensación
dineraria adicional de pago único ($1.935.268).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


III. Una prestación de pago mensual complementaria a la correspondiente al
régimen
previsional. Su monto se determinará en función del capital integrado por la
ART. Ese capital equivaldrá a (53) veces el valor mensual del ingreso base,
multiplicado por un coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la
edad del damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante y no
podrá ser inferior a $
5.044.408. [53 x IBM x (65/edad)] = $ > $ 5.044.408

OM
IV. Una indemnización complementaria equivalente al 20% de las sumas
correspondientes, excepto que el infortunio haya sido in itinere (art. 3 Ley
26.773).

.C
4. Gran invalidez: (art. 17)
El afectado tendrá derecho a las siguientes indemnizaciones:
❖ Indemnizaciones correspondientes a los distintos supuestos (carácter
DD
provisorio
o definitivo) por incapacidad total.
❖ Prestación adicional del art. 11, ap. 4, inc. “b”: $ 1.935.268 (cobrará doble
LA

este
adicional: uno por la incapacidad total y otro por la gran invalidez).
❖ Indemnización complementaria equivalente al 20% de las sumas
correspondientes, excepto que el infortunio haya sido in itinere (art. 3 Ley
FI

26.773).
❖ Prestación económica adicional a las indemnizaciones y que percibirá
mensualmente mientras viva. Son $2000 mensuales (según Dec. 1694/2009)


pero ajustados cada seis meses con el mismo porcentaje que la ANSES fije
como movilidad previsional para regir a partir del 1° de marzo y 1° de
septiembre de cada año (art. 13 Ley 26.417). Hoy es $31.278,17.

5. Muerte (art 18).


Los derechohabientes tendrán derecho a las siguientes indemnizaciones:
● Indemnización de la fórmula del art. 15, segundo párrafo, ap. 2:
I. Prestación de pago mensual complementaria a la correspondiente al régimen
previsional. Su monto se determinará en función del capital integrado por la ART,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capital equivaldrá a (53) veces el valor mensual del ingreso base, multiplicado por
un coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la edad del damnificado a la
fecha de la primera manifestación invalidante y no podrá ser inferior a $5.044.408
II. Prestación prevista por el apartado 4 inc. “c” del artículo 11 (compensación
dineraria adicional de pago único ($ 2.322.321).
III. Indemnización complementaria equivalente al 20% de las sumas
correspondientes, excepto que el infortunio haya sido in itinere (art. 3 Ley
26.773).

OM
● Pensión por fallecimiento.
Aportante regular: 70% del promedio de remuneraciones de los últimos 60 meses
(5 años).
Aportante irregular: 50% del promedio de remuneraciones de los últimos 60 meses
(5 años).

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte