Manejo Agronómico Del Camote

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Manejo agronómico del camote

Selección de la semilla

Las semillas (esquejes) de camote se pueden obtener de una casa malla. Los esquejes se
pueden extraer de plantas cuya edad mínima son de 90 días después de la siembra, con una
dimensión promedio de 0.30 m, y con 8 a 10 nudos por esqueje.

Preparación del suelo

Molina (2010) menciona que se requiere hacer un machaco previo y cuando el suelo se
encuentre en condiciones de capacidad de campo, se realiza el arado de reja o disco, para el
volteado de la capa arable debiendo ser mayor a 0.30 m de 14 profundidad, posteriormente se
realiza la pasada de grada para el mullido de los terrenos y la planchada del suelo.
Posteriormente en el día de la siembra se realiza el surcado con cajón mediano hasta 20 cm de
profundidad del lomo de la base del surco.

Se aplicará previamente un riego de machaco o remojo y, una vez en capacidad de campo, se


preparará el terreno con maquinaria agrícola haciendo una secuencia de arado, gradeo,
nivelado y surcado (con un distanciamiento de 0.90 m entre surcos).

Siembra

Molina (2004) indica que, en suelos de alta retención de humedad, se debe realizar la siembra
en el lomo del surco. En suelos con ligera retención de humedad, siembra a l costilla del surco.
Densidad de siembra: colocar los esquejes a una distancia de 0.15 m a 0.20 m entre plantas. La
densidad de plantas de camote va de 60 mil a 70 mil plantas/ha.

La siembra pude ser completamente manual, colocando los esquejes en toda la costilla del
surco a un distanciamiento de 0.20 m entre cada uno de ellos. Los esquejes pueden ser
colocados de manera “acodada” en cada hoyo, enterrando 4 a 5 nudos de cada esqueje.

Fertilización

Según Lardizábal (2003) se debe aplicar el fertilizante químico inmediatamente después de la


siembra, colocando el fertilizante a chorro continuo, en el fondo del surco, y adicionar de 100 a
600 sacos de guano de corral/ha como abono de fondo, el nivel de fertilización en suelos
pobres en nitrógeno, medios en fosforo y altos en potasio; puede ser 80 – 90 – 90 unidades de
NPK/ha.

La fertilización se hace de acuerdo a las dosis formuladas en los análisis de suelos. La


distribución manual de los fertilizantes será a los 20 días después de la siembra, colocando la
mezcla de los fertilizantes en el fondo del surco. El aporque y tapado del fertilizante se hará
con maquinaria agrícola.

Riego

Rivera (2015). Los riegos son realizados dependiendo de la pérdida de la humedad del suelo en
el camote generalmente deben ser ligeros y poco frecuentes, se debe evitar riegos pesados y
el exceso de fertilización nitrogenada, que ocasiona crecimiento abundante de follaje en
desmedro de la formación de raíces reservantes.
Las fases críticas del camote al déficit hídrico se presentan, después del trasplante y en el
momento de llenado de las raíces tuberosas. (p. 9)

Fonseca y Daza (1994) la carencia de agua de riego incide directamente en el desarrollo de la


planta, especialmente en sus etapas iniciales. La presencia de suelos de estructura gruesa,
cascajos y pedregosos, dificultan buen desarrollo de las raíces, limitando su crecimiento y/o
deformándolas.

En todos los casos, se efectuará antes de la siembra un riego ligero para el prendimiento de los
esquejes. Para favorecer un buen desarrollo vegetativo, la formación y el llenado de las raíces
reservantes, los riegos siguientes serán aplicados uniformemente en todos los casos y en
función a la necesidad crítica y época de desarrollo del cultivo.

Bibliografía

Molina, J. P. (2010). El cultivo de camote en el Perú. Instituto Nacional de Innovación

Molina, J. P. (2004). Manejo del cultivo de camote para mercado interno y exportación
(Ipomoea batatas). Instituto Nacional de Innovación Agraria. Primera edición.E.E.A Donoso-
Huaral.

Lardizábal, R. (2003). Manual de Producción de camote. Centro de desarrollo de agronegocios.


Manual de Fintrac CDA. Honduras.

Rivera S. L. (2015). Rendimiento del cultivo de camote INIA 320 aplicando el riego por goteo
convencional e intermitente. Universidad Nacional Agraria La Molina. Tesis para obtener el
título de Ingeniero Agrícola. Lima – Perú. p. 9

Fonseca, C. y Daza, M. (1994). El Camote en los Sistemas Alimentarios de la Yunga Norte del
Perú. Documento de Trabajo No 4. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. 40 p

Flores, A. (2019). Evaluación de Rendimiento de Nueve Clones Promisorios de Ipomoea batatas


L. “camote” en Barranca, Huaral y Cañete. Grado de licenciatura. UNIVERSIDAD
NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, Huacho.

También podría gustarte