Procesos Lecto Escriturales Syllabus 2023.2
Procesos Lecto Escriturales Syllabus 2023.2
Procesos Lecto Escriturales Syllabus 2023.2
CORPAS
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS
Justificación
El paso de la educación secundaria a la superior representa, en muchos casos, encuentro con diferentes formas
de comunicar e interactuar. En el campo específico de la lectura y la escritura se han hecho evidentes diferentes
clases de vacíos procedentes de los niveles de formación previos, así como dificultades en cuanto a la
interpretación y producción comunicativas de acuerdo con los códigos propios de cada disciplina o área
profesional.
En este primer encuentro, los estudiantes de la Licenciatura en lenguas extranjeras de la FUJNC deben
fundamentarse e incrementar sus destrezas con los procesos lecto-escriturales. Por lo anterior, se busca
reflexionar y encaminar la inmersión de quienes inician su formación profesional con temáticas alusivas a la
comunicación, la argumentación y la lectoescritura como proceso.
Específicamente, para los estudiantes que se están formando como docentes, resulta fundamental desarrollar
estrategias de lectura y escritura desde las que se puede comprender el universo teórico con el cual se van
encontrando, así como comprender y usar nuevas herramientas que hacen parte del mundo académico-
investigativo. En definitiva, el componente lecto-escritural es fundamental para la incursión en la cultura de la
educación superior y el éxito académico, así como primordial para la futura aplicación en la vida profesional y
laboral de quienes se están formando como docentes de lenguas.
Contenidos Programáticos
MODULO 1 MODULO 2 Módulo 3
¿Qué es el lenguaje? Precisión semántica y El ciclo de creación escrita II
particularidades del lenguaje. 1. Clasificación de textos
1. Usos y Funciones del 1. Comprensión de lectura y 2. Elaboración de textos
lenguaje entrenamiento de 3. Apología escrita de los
2. Ejercicios de auto referencia. habilidades razonamientos
(Pre-diagnóstico/ 2. ¿Cómo escribir un párrafo 4. Normas APA
Diagnóstico) y desarrollar destrezas? 5. Pensar críticamente y
3. Importancia del lenguaje en 3. Leer y comunicar lo realizar un ejercicio
la comunicación y en la escrito. Ejercicios orales descriptivo de 1000
palabras.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS
elaboración de textos de 4. Escuchar e interpretar.
carácter expresivo. Desarrollo de habilidades
4. Lenguaje y discurso
5. Construyendo la
comprensión ... Durante la
lectura.
6. Después de la lectura: Seguir
comprendiendo y
aprendiendo.
Competencias
Competencias Generales: Aprendizaje
Fomenta el dominio de la lengua española mediante ejercicios de escritura, lectura y estrategias orales y de
escucha que incentiven la mejoría de la expresión comunicativa mediante diferentes tipos de estrategias
metodológicas.
Competencias Específicas:
Entiende los procesos lecto-escriturales como herramientas que le permitan mejorar su práctica comunicativa
cotidiana partiendo de enfoques funcionales y comunicativos.
Rúbrica
4.6 - 5.0 4.0 - 4.5 3.5 - 3.9 1.0 - 3.4
Módulo 1 La argumentación La argumentación La argumentación La argumentación
oral y escrita se oral y escrita se oral y escrita es oral y escrita se
presenta de manera presenta de manera insuficiente. presenta de manera
completa, clara y
completa, clara y básica,
coherente.
coherente.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS
medianamente
completa y clara.
Módulo 2 El estudiante sigue El estudiante sigue El estudiante sigue El estudiante no
todos los aspectos la mayoría de los algunos de los sigue ninguno de
involucrados en la aspectos aspectos los aspectos
involucrados en la
composición de involucrados en la involucrados en la
composición de
diversos textos composición de composición de
diversos textos
escritos. diversos textos diversos textos escritos.
escritos. escritos.
Módulo 3 El estudiante tiene El estudiante tiene El estudiante tiene El estudiante tiene
un excelente un alto desempeño un desempeño un bajo desempeño
desempeño al al realizar un texto básico al realizar un al realizar un texto
realizar un texto continuo o texto continuo o continuo o
continuo o discontinuo. discontinuo. discontinuo.
discontinuo.
Resultados de Aprendizaje
Módulo 1 Identifica sus fortalezas y debilidades lecto-escriturales mediante ejercicios de orales de
lectura y escritos
Módulo 2 Comprende y aplica los aspectos de carácter técnico y tipológico para la creación de
textos escritos.
Módulo 3 Escribe un texto continuo empleando el ciclo de creación escrita de forma clara y
coherente .
Estrategias Metodológicas
Para lograr estos fines en este espacio académico, se recurrirá a diferentes estrategias didácticas tales como:
lecturas y documentación previa sobre las temáticas a tratar; seminarios-taller, conversatorios, debates, trabajo
en grupo, entre otros, basados en principios pedagógicos activos y democráticos, desde los cuales se valora y
aprovecha el capital académico y cultural de los y las estudiantes. El nuevo conocimiento se construye
activamente por los y las estudiantes, siendo agentes de sus propios procesos de aprendizaje, así como de la
estructura colaborativa propiciada en el aula de clase.
Las estrategias de trabajo variarán, dependiendo de los objetivos de cada sesión y de los momentos específicos
en cada situación de aula; de manera tal, que se llevará a cabo trabajo de manera individual, en parejas, en
pequeños grupos y el curso en pleno. En términos generales, la metodología de trabajo propuesta para esta
asignatura es activa y participativa, en concordancia con la metodología constructivista y humanística de la
institución.
● Planes lectores.
Estrategias virtuales:
Correo electrónico.
Aulas Virtuales.
Foros virtuales.
Class on line
Chat.
Blogger
Socrative.
Evaluación
La evaluación es un ejercicio bidireccional formativo con características democráticas que se basan en el
consenso, la equidad, el diálogo, el respeto por las diferencias individuales y de formas de aprendizaje. Para ello,
se realiza un acompañamiento y seguimiento permanentes, el cual permite un crecimiento de manera cualitativo
pero que finalmente tiene un valor dentro del proceso de formación académica.
Se lleva a cabo una evaluación de orden personal, autoevaluativo, otra, de grupo, es decir, la coevaluación y se
tiene en cuenta las observaciones del docente, es decir, la heteroevaluación, para que finalmente, pueda
generarse una especie de acciones de mejoramiento continuo, durante su proceso de formación como licenciado.
Porcentajes de: Primer corte, primer 30%, segundo corte 30% y tercer corte final, 40%.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS
Bibliografía Recomendada
Textos guía
● Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama.
● Cassany D. (1993) Enseñar lengua, Graó, Barcelona.
● Castillo, R. (2021). Handbook for Instructors & Keen, Reluctant, or Procrastinator Students: Read,
Write, and Research with ICT Support. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/handbook_for_instructors_keen_reluctant_or_procrastinato
r_students_read_write_and_research_with_ict_support
● Cervantes, R., Pérez, J. y Alanís, M. (2017). Niveles de Comprensión Lectora. Sistema Conalep: Caso
Específico del Plantel N° 172, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, en Alumnos del Quinto Semestre.
Universidad Autónoma de Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades.
SOCIOTAM, vol. XXVII. Número 2, 2017. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pdf
● Dehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Argentina.
● Dehaene, S. & DʹAlessio, M. (2014). El cerebro lector: últimas noticias de las neurociencias sobre la
lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Buenos Aires, Argentina: Siglo Ventiuno Editores.
● Flórez, Luis. Apuntes de español: pronunciación, ortografía, gramática, léxico, extranjerismos, el habla
en la radio y la televisión, enseñanza del idioma y de la gramática en Colombia. Bogotá: Instituto Caro
y Cuervo, 1977.
● Frías C., X. (2000) Fundamentos de la lingüística. Introducción a la lingüística. Ianua. Revista Philologica
Romanica. Suplemento 01. pp.: 3-16.
● Granada, M & Pellizari, E. (2009). Manual de Componentes del Lenguaje: Niveles Fonológico,
Morfosintáctico, Semántico, y Pragmático. Ediciones Universidad Católica del Maule.
http://ediciones.ucm.cl/portada/49/tad19.pdf
● Mora, S. & Cuartas, D. (Eds. científicos). Escritura en la universidad: redactar y enseñar textos
académicos. Editorial Universidad Santiago de Cali.
● Pinker, Steven (2002) El instinto del lenguaje. Harper Collins Publisher. New York.
● Ramírez, A. (s.f). Tipos de párrafo. Universidad de los Andes.
https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Tipos-de-prrafo.pdf
● Ramírez, C., Mendoza, S., Acosta, M., y Moreno, J. (2015). Tejedores de comunicación: comprensión y
práctica de la lectura académica en UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/3795/1/Tejedoresdecomunicacion2.pdf
● Real Academia Española. (2012). Ortografía Básica de la lengua española. https://revistapublicando.org
› crv › downloadPublic
● Salazar, G; Sarmiento, M; Alvarado, E; (2022). Promover y mejorar la calidad de vida en los
estudiantes de educación superior, desde las habilidades de afrontamiento auxiliados por el
Mindfulness. Revista Cuarzo. Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
● Sánchez, C.; Serrano, G. y Peña, J. (2008). Lógica y argumentación. Herramientas para un análisis crítico
de argumentos. Editorial Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, 164 p.
● Solé, I. (1998). Estrategías de lectura. Editorial Graó. https://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf
Bibliografía Complementaria
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS
Bases de Datos:
Biblioteca Digital Pearson-
Biblioteca Juan N. Corpas-
CONSTRUDATA
Dialnet
Ebrary
EBSCO
e-Libro
Gestion Humana
JSTOR
KNOVEL
OneFile
Ovid Cabby
ProQuest
Science
Webgrafía
https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2017/10/ortiz-ocac3b1a-modelos- pedagc3b3gicos-y-
teorc3adas-del-aprendizaje.pdf 19 01 2021 11:31
https://www.ecured.cu/Corriente_pedag%C3%B3gica
https://www.historiadelaeducacion.com
https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/apa_style/apa_formatting_and_style_guide/general_format.
html
Cibeles Radio: Mario Mendoza: Mario Mendoza: la crisis de la lecto-escritura, la educación y el analfabetismo
funcional - Cibeles Radio | Podcast on Spotify