Ciencias de La Tierra (A)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CIENCIAS DE LA TIERRA

Tema Generador: La lengua como factor de identidad de los pueblos

Actividad y Estrategia: Los estudiantes investigaran Historia Geológica a través de las rocas,
definición de rocas, tipos, clasificación, características, procesos de formación, importancia, ciclos
de las rocas el suelo como epidermis del planeta, factores formadores del suelo y su relación con
los cambios ambientales, perfil del suelo, reserva de suelo más importante de Venezuela.

Producción para el portafolio: Realizar Resumen

Historia Geológica a través de las rocas

La historia geológica de la Tierra se puede reconstruir a través del estudio de las rocas porque ellas
se formaron por procesos ocurridos en el pasado. Las rocas son como una especie de “memoria”
en la que se grabaron informaciones valiosas sobre los acontecimientos geológicos. Entonces, la
clave está en saber extraer esa información para poder contar dicha historia.

Cada tipo de roca se forma en unas condiciones ambientales particulares, bajo procesos
geológicos determinados y ello conduce a la formación de una gran diversidad de rocas con una
variada composición mineralógica y diferentes tipos de texturas. De esta manera, se descifra la
historia que quedó registrada en el interior de las rocas.

Cuando se estaba consolidando la corteza primitiva en las edades tempranas de la Tierra, los
primeros movimientos asociados a la tectónica de placas, quedaron registrados en los cratones del
mundo. Los cratones son grandes formaciones geológicas que constituyen los núcleos estables y
más antiguos de los continentes. Se originaron durante el Precámbrico y, desde entonces, en ellos
permanecen guardados los vestigios más remotos de la historia geológica.

Una roca es un agregado de uno o más minerales sólidos, con propiedades físicas y químicas
definidas, que se agrupan de forma natural. Forman la mayor parte de la Tierra y su importancia,
en el área geocientífica, radica en que contienen el registro del ambiente geológico del tiempo en
el que se formaron.

Tipos de Rocas
Existen tres tipos de rocas: las ígneas, las metamórficas y las sedimentarias.

Las rocas ígneas son producto del enfriamiento y solidificación del magma. Este enfriamiento
puede darse dentro de la corteza terrestre, dando origen a rocas ígneas plutónicas o intrusivas
como el granito, gabro, etcétera; o bien, al entrar en contacto con la atmósfera o el océano, lo cual
originan las rocas ígneas volcánicas o extrusivas como el basalto, riolita u obsidiana.

Las rocas metamórficas se forman cuando las rocas ígneas o sedimentarias son sometidas durante
y después de largos periodos de tiempo al calor, la humedad y/o la presión. Así es como el granito
se “transforma” en gneis, la caliza en mármol y la lutita en pizarra. Es poco usual encontrar rocas
metamórficas en territorios geológicamente jóvenes como Costa Rica, mientras que son rocas
comunes y abundantes en Cordilleras como la de los Andes.
Las rocas sedimentarias se forman como resultado de la acción de los agentes atmosféricos sobre
rocas preexistentes. Es decir, la meteorización ocasionada por los agentes físicos, químicos y
biológicos a los cuales la roca queda expuesta la debilitan, lo que provoca su fragmentación, y los
productos o sedimentos generados a partir de la roca son transportados hacia otros sitios por el
viento y los ríos, entre otros, donde se depositan gradualmente en capas. Las rocas resultantes de
este proceso son las rocas sedimentarias, que pueden ser de tipo clástico como la arenisca, lutita y
conglomerado, y químico o evaporítico como la caliza y la halita.

Clasificación de las Rocas


Las rocas habituales utilizadas como material de obras de interés Histórico-Artístico se clasifican
en tres grandes grupos, cada uno de ellos resultante de un proceso geológico distinto:

Rocas Magmáticas o Ígneas: Granito y basalto.


Granito. Jarandilla.Granito. Colonia. Alemania.
Obras de Granito.

Rocas Sedimentarias: Calizas, areniscas y calcarenitas.


Catedral de Cadiz
Obras de Caliza.

Rocas Metamórficas: mármoles.


Catedral de Cadiz
Obras de Mármol.

Clasificación de las rocas en función de sus propiedades


Desde el punto de vista constructivo y artístico, a menudo se clasifican en función de sus
propiedades en dos grupos:

Rocas Cementadas: Son rocas de origen sedimentario, que se caracterizan por la presencia de un
cemento que une los granos de la matriz, como ejemplo: calizas, areniscas y calcarenitas.
Rocas Cristalinas: Son rocas formadas por granos minerales (cristales) en contacto directo unos
con otros. En este grupo se incluyen tanto las rocas magmáticas como las metamórficas, y se
clasifican en:
Variedades masivas: Granito y mármoles.
Variedades foliares: Pizarras.

Clasificación de las rocas en función de su uso


Así mismo, en función del uso que se le ha dado a los materiales pétreos podemos diferenciar:

Rocas de construcción: Uso estructural: sillares, muros, etc.


Uso en revestimiento: pavimentos, tejados, aplacados, etc.
Rocas ornamentales: uso decorativo, integrado o no en edificio o estructuras superiores. Son rocas
trabajadas con un fin estético.
Rocas de uso en utensilios para el hombre.
Piedras machacadas: áridos, ripios, agregados, etc.
Características
Las rocas son los materiales primordiales de los que están hechos el manto y la corteza terrestre y
las partes equivalentes de otros cuerpos planetarios semejantes. Las rocas están formadas
generalmente por varias especies mineralógicas (rocas compuestas), y rocas constituídas por un
solo mineral (rocas monominerálicas). Las rocas suelen ser duras, aunque también pueden ser
blandas, como las rocas arcillosas o las arenas.

La composición de las rocas puede estar determinada por los minerales esenciales o los minerales
accesorios. Los minerales esenciales son aquellos que caracterizan la composición de determinada
roca, los que tienen en mayor abundancia. Un ejemplo es el granito, que siempre tiene cuarzo,
feldespato y mica. Por otro lado, los minerales accesorios son los que aparecen en pequeña
proporción en la roca o pueden estar ausentes, por lo que no alteran la clasificación de la misma.
Por ejemplo, el granito puede contener zircón y apatito en menor proporción.

Para la clasificación de las rocas se pueden tomar criterios como la composición química, la
textura, la permeabilidad, entre otros, aunque el criterio más utilizado es el origen de las mismas,
o sea, la manera en que se formaron.

Procesos de formación

Hay tres tipos principales de procesos que cambian una roca:

Enfriamiento y cristalización En lo profundo de la Tierra, las temperaturas son tan altos que crean
magma. A medida que el magma se enfría, los cristales crecer y dan origen a las rocas ígneas. Los
cristales crecen más grandes si el magma se enfría lento, o si se mantiene en lo profundo de la
Tierra. Si el magma se enfría con rapidez, los cristales son muy pequeños. La formación de cristales
a partir de magma se llama cristalización.

Desgaste y erosión. El agua, viento, hielo e incluso las plantas y los animales desgastan las rocas.
Con el paso del tiempo, incluso pueden romper rocas más grandes y convertirlas en sedimentos.
Las rocas se rompen en un proceso llamado desgaste . El agua en movimiento, el viento y los
glaciares transportan estos trozos de un lugar a otro. Esto se conoce como erosión .
Eventualmente, los sedimentos son dejados, o depositados , en algún lugar. Este proceso se llama
sedimentación . Luego, los sedimentos pueden ser compactados y cementados. Esto forma una
roca sedimentaria. Todo este proceso puede tomar cientos o miles de años.

Metamorfismo. Esta palabra significa "cambiar de forma". Una roca cambia de forma si es
expuesta a temperaturas o presiones extremas dentro de la corteza. Con el metamorfismo, la roca
no se funde por completo. La roca cambia debido al calor y la presión. Una roca metamórfica
puede tener una composición mineral o textura nueva.

En el siguiente enlace, encontrará un diagrama interactivo del ciclo litológico.


http://www.classzone.com/books/earth_science/terc/content/investigations/es0602/
es0602page02.cfm?chapter_no=investigation (Solo en inglés)
El ciclo de la roca no tiene principio ni final, es continuo. Los procesos involucrados en el ciclo
litológico toman cientos, miles o incluso millones de años. A pesar de que para nosotros las rocas
son sólidas e invariables, estas cambian lentamente con el paso del tiempo.

Importancia
El ciclo de las rocas es de suma importancia porque tiene que ver directamente con los procesos
internos y externos por los que pasan las rocas y los materiales que componen la Tierra.

Rocas ígneas o magmáticas


El desarrollo del ciclo de las rocas inicia cuando los volcanes expulsan al exterior de la Tierra
magma, el cual contiene una serie de minerales derretidos que, al enfriarse, generan estructuras
cristalinas y en conjunto forman las rocas ígneas.

Por otro lado, las rocas ígneas también se pueden forman debajo la superficie del suelo en los
casos que el magma no logra salir. En este caso, el magma se enfría lentamente, se forma la roca y
junto con los movimientos de las capas terrestres va subiendo hasta llegas a la superficie.

Por tanto, las rocas ígneas se pueden formar de dos maneras, tanto en la superficie como en las
capas internas del suelo.

Luego, dependiendo del lugar dónde se ubiquen las rocas ígneas y tras los efectos de la erosión,
del agua y del viento, estas rocas se van desgastando y fragmentando hasta formar finos
sedimentos rocosos.

Entre estas rocas están las rocas volcánicas y las rocas plutónicas.

Rocas sedimentarias
Las rocas sedimentarias se forman de la suma de los restos de sedimentos rocosos que quedan en
la superficie del suelo de las rocas ígneas, a causa de la erosión y otros efectos de la naturaleza,
más de los restos de seres vivos acumulados en las capas de la Tierra a través del tiempo.

Estas rocas son de suma importancia, en especial para diversos estudios científicos ya que, al estar
compuestas por restos fósiles aportan información importante acerca de la vida en la Tierra y su
composición.

Entre las rocas sedimentarias están las rocas dendríticas, las rocas químicas y las rocas orgánicas.

Vea también Sedimentación y Fósil.

Rocas metamórficas
Las rocas metamórficas derivan de las rocas sedimentarias.

Se forman cuando las rocas sedimentarias quedan depositadas en las capas de la corteza terrestre,
junto con el resto de otras rocas, bien sea por la acción del agua, si se encuentran en ríos o mares,
por los movimientos de las placas tectónicas, entre otros.
Cuando estas rocas quedan entre las diversas capas de tierra ocurre un cambio en sus estructuras
gracias a la alta presión y las elevadas temperaturas. De esta manera las rocas sedimentarias se
transforman en rocas metamórficas.

Estas rocas se pueden encontrar tras grandes erosiones del suelo. De lo contrario, al estar debajo
de varias capas de tierra, a altas temperaturas y presión, éstas se deshacen para luego ser
expulsadas, nuevamente, tras la explosión de un volcán como rocas ígneas, repitiendo el ciclo.

Algunos tipos de rocas metamórficas son las rocas foliadas y las no foliadas.

Vea también Núcleo de la Tierra.

Fecha de actualización: 29/12/2017. Cómo citar: "Ciclo de las rocas". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/ciclo-de-las-rocas/ Consultado: 19 de febrero de
2021, 02:20 pm.

Ciclos de las rocas el suelo como epidermis del planeta


El ciclo de la roca consiste en una serie de procesos constantes, a través de los cuales los
materiales de la tierra cambian de una forma a otra a medida que pasa el tiempo. Tal como sucede
con el ciclo del agua y el ciclo de carbón, algunos procesos en el ciclo de la roca ocurren durante
millones de años y otros ocurren mucho más rápidamente. El magma, o la roca derretida, se
forman sólo en ciertos lugares en la tierra, sobre todo, alrededor de los bordes de las placas.

Cuando el magma se enfría, se cristaliza, tal como cuando al enfriarse el agua, se produce cristales
de hielo. Podemos ver este proceso en lugares como Islandia, donde el magma sale de un volcán y
se enfría en la superficie de la tierra, formando así en las laderas del volcán una roca llamada
basalto. Sin embargo, la mayoría del magma nunca sale a la superficie y se enfría dentro de la
costra terrestre. Muy al interior de la costra debajo de la superficie de Islandia, el magma que no
hace erupción se enfría y se convierte en la roca llamada gabbro. Las rocas que se forman a partir
del magma que se ha enfriado se llaman rocas ígneas; rocas ígneas intrusivas si se enfrían debajo
de la superficie (como gabbro) rocas ígneas extrusivas si se enfrían en la superficie (como basalto).

Factores formadores del suelo y su relación con los cambios ambientales

El papel del clima en la formación de los suelos

El clima influye directamente en la humedad y la temperatura del suelo, e indirectamente a través


de la vegetación. La temperatura y la precipitación influyen en los procesos de alteración y
transformación mineral, modificando la velocidad de muchas reacciones químicas que se dan en el
suelo. La temperatura condiciona el tipo de meteorización, predominantemente física con bajas
temperaturas, más química con altas temperaturas. La disponibilidad de agua y su flujo influye
sobre gran cantidad de procesos edáficos, movilizando e incluso eliminando componentes del
suelo.
El papel de la litología en la formación de los suelos

La roca sobre la que se forma el suelo suele denominarse material parental u originario. Puede
tratarse de una roca consolidada, un depósito no consolidado e incluso un suelo pre-existente. Se
constituye en un elemento pasivo sobre el que actúan el resto de factores formadores. Un mismo
tipo de roca, bajo diferentes condiciones del medio (en especial el régimen de humedad y de
temperatura), puede dar lugar a suelos con distintas características. Por otro lado, rocas diferentes
bajo un clima suficientemente enérgico, y actuando durante un tiempo suficientemente
prolongado, puede dar suelos similares. Pero lo habitual es que la influencia del material originario
se deje sentir en propiedades edáficas como la textura, la reacción, la pedregosidad, el color, etc.
Así, suelos sobre granitos tenderán a formar suelos de texturas arenosas, permeables, y en
condiciones húmedas, de reacción ácida. Por el contrario, suelos sobre calcilutitas (margas) tienen
texturas más arcillosas o limosas, baja permeabilidad y reacción de neutra a básica según el clima.
Los suelos sobre sustratos yesosos en el centro del Valle Medio del Ebro presentan altos
contenidos de yeso, con un claro gradiente en profundidad (Badía et al., 2013).

El papel del relieve en la formación de los suelos

La formación del suelo se ve condicionada por la posición que ocupa en el relieve al afectar a la
redistribución de masa y energía. En superficies más estables, como son las plataformas
estructurales y los glacis, se prolonga la acción del resto de factores formadores y el perfil edáfico
alcanza un mayor grado de organización y, por tanto de desarrollo de horizontes (horizonación).
En cambio, sobre superficies más inestables, como escarpes, fondos de valle o llanuras de
inundación, el suelo es rejuvenecido continuamente (por erosión o cumulización) lo que limita la
horizonación. Según las características de la forma del relieve (inclinación, longitud, orientación de
la ladera) y por la posición del suelo en la misma, los efectos pueden ser distintos. Así, la
inclinación y longitud de la ladera afectan a la velocidad de escorrentía y erosión. La posición que
ocupa el suelo en el relieve condiciona su espesor, drenaje, presencia de sales, etc. La orientación
afecta al microclima (radiación recibida, temperatura y humedad del suelo), de forma que los
suelos en umbría presentan mayor espesor y contenido en materia orgánica que los suelos en
solana.

El papel de los organismos en la formación de los suelos

La participación de una amplia variedad de formas biológicas (animales, bacterias, hongos, algas)
resulta trascendental en el funcionamiento de los ciclos del carbono, del nitrógeno, etc. La
vegetación ejerce una serie de acciones tanto directas como indirectas en la formación y
conservación del suelo. Entre las primeras destacan el aportar materia orgánica, acelerar la
meteorización e incrementar la porosidad y el movimiento del agua y el aire. Entre las indirectas
destaca el efecto pantalla que el dosel o cubierta vegetal impone sobre el clima edáfico, al
sombrear, al interceptar las gotas de lluvia, frenar la escorrentía superficial (o sea aumentar la
infiltración) y, por tanto, reducir la erosión hídrica, además de la eólica. Además el sistema
radicular respira, segrega sustancias y absorbe agua por lo que tiene efectos sobre la translocación
y lavado de sustancias en el suelo, por ejemplo de carbonatos. Interviene en los ciclos
biogeoquímicos al absorber nutrientes en solución que fija en sus tejidos temporalmente. En casos
particulares, la vegetación ejerce efectos alelopáticos.

El papel del tiempo en la formación de los suelos

Cada uno de los factores anteriormente comentados ejercen su influencia en la formación del
suelo a lo largo del tiempo dando lugar a características morfológicas distintas. Los suelos jóvenes
e inmaduros son aquellos que han desarrollado pocas propiedades y que sus horizontes están
poco desarrollados. A medida que van evolucionando, sus características se desarrollan más
rápidamente originando suelos más profundos y también más diferenciados los unos de los otros.

Referencias

Badía, D.; Palacio, J.; Andrés, R.; Martí, C.; Cuchí, J.A. (2010). Cronosecuencia edáfica en terrazas
del río Alcanadre (Los Monegros, NE-España), pp. 773-783. En: Actas IV Congreso Ibérico de la
Ciencia del Suelo. Granada, del 21 al 24 de Setiembre de 2010. Organiza SECS y Universidad de
Granada.

Badía, D.; Martí, C.; Poch, R.M. (2011). A soil toposequence characterization in the irrigable land-
protected area contact zone of El Basal, NE-Spain. Arid Land Research and Management, 25: 1-18.

Badía, D.; Martí, C.; Aznar, J.M.; León, F.J. (2013). Influence of slope and parent rock on soil
genesis and classification in semiarid mountainous environments. Geoderma. 193-194: 13-21.

Perfil del suelo


El perfil de un suelo es la sección o corte vertical que describen y analizan los edafólogos con vistas
a describirlo y clasificarlo. Este suele tener un metro o dos de profundidad, si la roca madre, o el
material parental, no aparece antes. Este modo de proceder, no significa que puedan alcanzar
mucho mayor espesor en algunas ocasiones, sino que con vistas a clasificarlos tan solo se utilizan
los mencionados uno o dos metros superficiales, dependiendo de la taxonomía concreta que
utilicemos. Como profesionales solemos incurrir en la manía de pasar a hablar inmediatamente de
sus horizontes constituyentes. Sin embargo, puede darse el caso que un suelo (o medio edáfico)
no atesore más que uno o dos horizontes (a veces muy parecidos), siendo fácil confundir a los no
iniciados. Por tanto, esta es la primera lección que debemos aprender: no todos los perfiles de
suelos tienen que estar necesariamente constituidos por varios horizontes. Existen dos razones
principales.
Suelo con intensos procesos de edafoturbación

1. Que el suelo sea muy joven y no transcurriera el tiempo necesario para que se desarrollen
estas estructuras macro-morfológicas y (….)

2. Que existan procesos que tiendan a homogeneizar el perfil impidiendo la emergencia de


estas capas. Si este es el caso hablamos de edafoturbación, por cuanto existen diversos
mecanismos que pueden ser responsables de mezclar los materiales e impedir que se generen.
Pero también puede ocurrir que los materiales se remocen una y otra vez, mezclando y
destruyendo una horizonación previa, si ésta existía. ¿Qué mecanismos?: hielo, procesos
mecánicos relacionados con la propia naturaleza de los materiales edáficos (especialmente su
contenido y tipo dominante de arcilla), la actividad de los organismos del suelo, etc. (ver post
“Horizonación vs Haploidización: Mecanismos Naturales de Destrucción de los Horizontes del
Suelo”).

Pero vamos a entrar en detalles. El perfil del suelo, en el sentido amplio del término puede
dividirse en 6 capas y horizontes, sin que esto signifique que no puedan faltar algunas de ellas.
Estas serían según profundizamos desde la superficie:

1. Los horizontes orgánicos desprovistos de materia mineral, llamados a menudo “0” u “H”

2. Los horizontes órgano-minerales, es decir más o menos ricos en materia orgánica y mineral.
Estos suelen calificarse como horizontes “A”

3. Los horizontes de lavado, en el que los minerales más fáciles de descomponer por la acción
del clima, organismos y materia orgánica, desprenden partículas (limos arcilla, moléculas
orgánicas, nutrientes) al siguiente horizonte. Se trata de los horizontes “E”.

4. Los horizontes minerales edafizados, es decir muy afectados por los procesos que ocurren en
el suelo, a los que se suelen denominar horizontes “B”

5. Horizontes poco edafizados en donde puede discernirse la estructura de la roca o material


parental de la que proceden los suelos y que reciben el apelativo de Horizonte
“C”.

6. La roca madre o material parental, poco o no alterada, a la que denominamos


“R” o “D.
Reserva de suelo más importante de Venezuela

Suelos de Venezuela

Río del Norte en el sector de Guatire.

Pico Bolívar.

Selva amazónica y el río Orinoco.

Formación Roraima.

Un bosque andino de montaña con una caída de agua.

Bosques montanos de la Cordillera de la Costa.

Parque nacional Cerro Yapacana.

Aunque Venezuela se localiza en la zona intertropical y la formación de sus suelos responde al


clima correspondiente a su latitud, no posee en todas sus regiones el mismo tipo de suelo.

Índice
1 Clasificación
1.1 Suelos zonales
1.2 Suelos azonales
1.3 Suelos intrasonales
1.4 Suelos de zonas áridas y semiáridas
2 Fertilidad de los suelos
2.1 Muy fértiles
2.2 Fértiles
2.3 Poco fértiles
2.4 No fértiles
3 Referencias
Clasificación
Véase también: Clasificación de suelos
Los suelos venezolanos se agrupan en suelos zonales, suelos azonales, suelos intrazonales, suelos
de zonas áridas, semiáridas y posterioridad grandes cambios en los suelos cuando llueve y
tenemos la llamada erosión, meteorización y formación.

Suelos zonales
Estos suelos, se originan de rocas sedimentarias, que se forman por la acumulación de material en
el extremo de los ríos, los cuales se consideran muy fértiles.

Suelos azonales
Son aquellos que se producen bajo cualquier tipo de clima y latitud, tienen escaso grado de
madurez. Están presentes en las llanuras aluviales, en laderas de las montañas y suelos arenosos
de los desiertos.
Suelos intrasonales
Son suelos de origen residual, formados por restos de rocas que, debido al mal drenaje,
permanecen en el mismo lugar donde se inició la memorización. Por su propensión a la erosión,
son poco aptos para la agricultura y necesitan sistemas de protección para su uso agrícola. En
Venezuela, los suelos intestinales se ubican en las zonas montañosas de los Andes y el estado
Falcón.

Suelos de zonas áridas y semiáridas


Son suelos que constituyen un ambiente natural de baja productividad, donde el agua suele ser el
principal factor militante para la producción ambiental.

Fertilidad de los suelos


Según la fertilidad, hay en Venezuela varios tipos de suelo:

Muy fértiles
Son suelos planos, sin problemas de erosión y ricos en nutrientes. Son buenos para todo tipo de
cultivo. Se localizan en los estados Zulia, Mérida, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Carabobo, Aragua,
Miranda y Delta Amacuro.

Fértiles
Son suelos correspondientes a las laderas de las montañas. Aunque son propensos a la erosión, en
ellos se cultiva maíz, café, árboles frutales y pasto. Se encuentran en los estados Apure, Barinas,
Guárico, Anzoátegui, Monagas, Bolívar y Táchira.

Poco fértiles
Se localizan en las áreas más elevadas de las montañas, en los páramos andinos venezolanos,
donde las condiciones climáticas y de relieve son relativamente adversas para la agricultura. Sin
embargo, en ellos se puede cultivar papa, zanahoria , fresa y alcachofa.

No fértiles
Son arenosos y pobres en nutrientes. En ellos se desarrolla una vegetación xerófila (cujíes,
cardones). Se localizan en el estado Falcón y en la península de la Goajira. Y Veces En Maracay.

Referencias
Bermúdez de Vidal, Mariela; Monagas, Rebeca (1999). Estudios de la naturaleza (Primera edición).
OXFORD University Press. ISBN 980-370-002-2.
Mogollón, Luis; Comerma Juan. Suelos de Venezuela (Primera edición). p. 313.
Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. «Imagen de la República
Bolivariana de Venezuela». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2009. Consultado el 13
de mayo de 2009.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q6135207
Categoría: Geografía de Venezuela
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Tema Generador: Edades de la Tierra

Actividades y Estrategias: Los estudiantes investigaran sobre la evolución de la tierra como planeta
dinámico, composición química de la atmosfera (convergencias intertropical, porque la llovizna) y
fenómenos atmosféricos.

Producción para el portafolio: Informe con Ilustración

También podría gustarte