Presentacion de La 1 A La 9 Comprimido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

Ciencia Política M.A. Juan C.

Barrientos Carrera
¿Por qué

Ciencia Política?
“El peor analfabeto es el
analfabeto político. No oye, no
habla, no participa de los
acontecimientos políticos. No sabe
que el costo de la vida, el precio
de los frijoles, del pan, de la
harina, del vestido, del zapato y
de los remedios, dependen de
decisiones políticas. De su
ignorancia política nace el peor
de todos los bandidos que es el
político corrupto”
Bertolt Brecht
Objetivo del curso

Determinar, a partir del análisis de la teoría de la Ciencia Política, la relación

The Power of Visual Charts


entre el tipo de sistema político y la vigencia o ausencia de estado de
Derecho, con las causas de los principales problemas del país, su incidencia
en la calidad de vida de la población para la búsqueda de soluciones desde la
perspectiva jurídica.

Ciencia Política
Licenciatura en Criminología y Criminalística
Sistema Político
Conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones
Easton, 1969 políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la
asignación autoritaria de valores a una sociedad

Sistema de interacciones, existente en todas las sociedades independientes,


que realiza las funciones de integración y adaptación, tanto al interior de la
Almond, 1976
sociedad como en relación con las otras, mediante el uso o la amenaza del uso
de la violencia física más o menos legítima

Sistema complejo, dentro del cual los elementos que lo integran, considerados
como grupos o como individuos, interactúan de manera muy intensa en
Easton, 2006 función de ciertas pautas de comportamiento. Se define por su función de
distribuir valores que la sociedad considera útiles como el dinero, la educación,
el poder, etc.

Ciencia Política
Licenciatura en Criminología y Criminalística
Estado de Derecho

Principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y

The Power of Visual Charts


entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a
leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se
aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los
principios internacionales de derechos humanos.

Ciencia Política
Licenciatura en Criminología y Criminalística
¿Qué estudia?
Estudia cierto tipo de relaciones que se
establecen entre las personas y grupos
humanos, atiende aquellos fenómenos
sociales que tienen carácter político y
los nexos que existen entre ellos, es
decir, las leyes que los rigen.
La política constituye ante todo, las relaciones entre clases, la luchade clases por el
poder, por la dominación de la sociedad. La política incluye, no solamente las
relaciones de las clases y personas dentro de un Estado, sino también las relaciones
entre distintos Estados y pueblos"
"Ahora bien, se equivocan
cuantos piensan que el que es
apto para el gobierno de la
ciudad lo es igualmente para
reinar o para gobernar la casa o
para ser amo... el que gobierna a
unos pocos se llama amo. El que
gonierna a más: señor de una
casa y el que gobierna más
todavía: político o rey.

Aristóteles
Político

Persona que tiene la


responsabilidad de gobernar a
una ciudad estado, que gobierna
a muchos.

Aristóteles
Ciencia Política
SESIÓN II

M.A. Juan C. Barrientos Carrera


Poder Público
El poder proviene del pueblo. Su
ejercicio está sujeto a las limitaciones
señaladas por esta Constitución y la
ley.

Ninguna persona, sector del pueblo,


fuerza armada o política, puede
arrogarse su ejercicio.

Artículo 152.- CPRG


Corrientes del
Pensamiento Político
Antes Sistemas políticos como la monarquía absoluta,
se justificaban en la voluntad divina.

El centro el pensamiento político-filosófico era


Dios, de manera que los grandes pensadores
empezaron a preocuparse de la naturaleza
humana.
Contrato social
THOMAS HOBBES

El orden político es el resultado de un


contrato tácitamente aceptado por todos,
es decir de una convención, de una decisión
tomada libremente por quienes lo adoptan,
y es eso lo único que puede fundamentar
las bases del poder civil.

De esta forma se delegaba la soberanía que


radica en cada uno de los integrantes de la
sociedad en la persona del monarca quien,
a raíz de este contrato, estaría dotado de
poderes prácticamente divinos o, al menos,
incuestionables.
Monarquía Sistema político que se caracterizaría por
un monarca que también estuviese
Constitucional sometido a una Ley y que esta Ley fuera
formulada por los ciudadanos (potestad
legislativa), haciendo uso de su soberanía.
El monarca se limitaría a gobernar y hacer
cumplir la Ley (potestades ejecutivas y
judicial).
La ilustración

Pensamiento que privilegio la


razón sobre el dogma religioso

prevaleciente en aquella época.


Liberalismo

Busca la ciencia moderna con


orientación utilitaria, la libertad de
conciencia, la educación laica, el libre
comercio, el progreso material, la

separación entre Iglesia y Estado, la


eliminación de los monopolios, la
expansión demográfica y el respeto a los
derechos del individuo.
Liberalismo
JOHN LOCKE

Libertad individual
Derecho a la propiedad privada
Soberanía popular
Derecho a la insurrección
Conservadurismo

Lamentó profundamente la destrucción del


poder de la monarquía, considerando que ello
era sinónimo de la disolución de orden político
naturalmente dado. Según los conservadores,
el futuro cercano estaría caracterizado por la
decadencia de la nación, a lo que proponen
oponerse, conservando las tradiciones y el
“estado natural de las cosas".
Conservadurismo

Defiende la tradición
Ideas nacionalistas
Defensor de la religión y la familia como
medios de transmisión de valores morales
Contrario a cualquier idea que cambie el
orden establecido
Socialismo
Busca que los medios de producción
sean de propiedad colectiva y su

administración sea pública, bien a través


de la nacionalización de estos medios
centralizados en el Estado, o bien
mediante un sistema no estatal.
Socialismo
Busca la igualdad social

Abolición de la propiedad privada


Mayor control por parte del Estado
Nacionalización de los medios de

producción
Anarquismo

Su objetivo es la liminación de cualquier


autoridad social o política impuesta sobre el
individuo al considerar que este tiene la
capacidad natural para autoorganizarse y
para asociarse libremente sin necesidad de
sistemas jerárquicos.
Anarquismo

Libertad y autonomía del individuo


Abolición del poder Estatal o cualquier
autoridad pública
Contra de la propiedad privada
Defiende el conocimiento
Uso de la violencia
Ciencia Política
M.A. Juan C. Barrientos Carrera

Sesión 3
Fascismo

Se caracteriza principalmente por


tratarse de una ideología totalitaria y

nacionalista, renunciando a cualquier


cauce democrático en pos de un partido
único
Fascismo
Un discurso populista y demagogo

destinado a enaltecer el sentimiento de

pertenencia nacional.

Un fuerte aparato propagandístico.

Alto componente estético: uniformes,

simbología, banderas, marchas.

Predominio de la acción sobre el

pensamiento.

Supremacía racial
Nacionalismo
ERNEST GELLNER

"Es un principio que mantiene que la


unidad política y la unidad nacional
deben ser congruentes"
Nacionalismo

Homogeneización cultural, base


para la legitimidad política
Estandarización lingüística
Control burocrático del territorio
Identificación nacional y de
comunidad
Nación

Estado de un pueblo que adquiere


conciencia de su identidad con
relación al orden espacio-temporal y
que posee una serie de ideales,
actitudes y tradiciones comunes.
El Poder
Nicos
Poulantzas

"La capacidad de una clase social para


realizar sus intereses objetivos
especificos".
Económico
Determinado por el control sobre los
medios de producción

Clases de Ideológico

Poder
Control de los aparatos ideológicos de la
sociedad.

Político
Se ejerce a través del manejo del aparato
de Estado
Aparato de Estado
Esta formado principalmente por
los cuerpos políticos (ejército y
policia), la burocracia, los
funcionarios, instituciones
centralizadas, descentralizadas,
autónomas y semiatónomas.
Max Weber

"La probabilidad que tiene un hombre o


una agrupación de hombres, de
imponer su propia voluntad en una
acción comunitaria, inclusive contra la
oposición de los demás miembros".
Carisma

Formas legítimas Tradición


de poder político
Según Weber

Racionalidad
Poder Político

"Es la violencia organizada de una


clase para la opresión de otra".
“El Poder político es el poder del
Estado que se ejerce por
intermedio de quien, o de quienes,
lo representan o lo encarnan. Sin
Estado no habría poder político ”

Alexandre Kojève
Autoridad

Es la posibilidad que tiene un agente de actuar


sobre los demás, sin que estos reaccionen
contra él cuando pueden hacerlo. Autoridad es,
por tanto, una relación en la cual uno decide por
el otro, sin que tenga que utilizar la fuerza.
La autoridad siempre es
legítima porque presupone un
reconocimiento, una
autorización.
Poder de facto

Fueron electos o son parte de la estructura de un


gobierno, pero en los hechos tienen más poder del
que su investidura les confiere:

Los Presidentes
Dictadores
Congreso
Los jueces
Ejercito
Poderes fácticos
Grupos de gran poder económico, de
influencia o de control; como los bancos,
las grandes empresas, corporaciones
religiosas, medios de comunicación y
organizaciones criminales.
Ciencia
Política
Sesión IV

M.A. Juan C. Barrientos Carrera


¿Por qué crees,

en lo que crees?
Ideologías
Políticas
Son formas compartidas
de entender la realidad
que atienden a un
conjunto de creencias y
sistemas de valores que
enfocan e interpretan la
realidad política.
DESCRIPTIVA
Define y describe la realidad de la sociedad

NORMATIVA
Conjunto de elementos que permiten articular propuestas y
acciones políticas
Conjunto de ideas, representaciones,
concepciones; mutiladas, deformadas e
invertidas de la realidad; que a la vez
como concepción de la historia, oculta
el verdadero desarrollo y dinámica de la
sociedad; y legitima el poder
dominante.
L I BER A L I SMO C ONSER VA DUR I SMO SOC I A L I SMO

A NA R QUI SMO FA SC I SMO NA C I ONA L I SMO

Ideologías contemporaneas
Ideologías actuales
A favor del
capitalismo, el liberalismo
tradicional y la economía
del mercado libre

La democracia es la
modalidad ideal del
capitalismo y consiste en la
libertad para el desarrollo
de los sectores
A favor del
empresariales..
socialismo y la utopía de
una sociedad igualitaria.

Entienden por democracia


integral, un régimen de
convivencia ordenada y de
plena participación de
todos los sectores sociales
en el ejercicio del poder
Ideologías actuales

A favor del capitalismo y el


liberalismo. Se identifican también
con la derecha económica y la
izquierda reformista.

La democracia es necesariamente un
régimen de derecho que garantiza a
todos los habitantes de un país
términos de convivencia pacífica y el
disfrute de sus derechos humanos.
Ciencia Política
Sesión VI
M.A. Juan C. Barrientos Carrera
TRANSICIONES
Proceso de cambio mediante el cual un régimen
preexistente, político y/o económico, es reemplazado
por otro, lo que conlleva la sustitución de los valores,
normas, reglas de juego e instituciones asociados a éste
por otras diferentes.
Cambio Político
Transformaciones empíricamente
perceptibles que acontecen en el
interior de un particular régimen
político y/o en sus componentes.
Transición
Democrática
Paso de un sistema político a otro,
debe de afectar en forma total el
sistema político de un país.
Sólido sistema de justicia

Partidos políticos fuertes


y que promuevan la
participación.

Transición Certeza jurídica

Democrática Sistema de recaudación


eficiente

Sociedad incluyente

Separación de poderes
Transición
Política
Proceso mediante el cual un
régimen político es sustituido por
otro.
Surgen a partir de la inexistencia de
equilibrio entre demandas políticas,
apoyos, procesos decisionales y
respuestas a nivel de la relación
estructuras de autoridad comunidad
política.
Liberalización
Política
Proceso de apertura gradual y controlada
de un régimen autoritario, puesto en
marcha por la propia élite en el poder como
respuesta institucional que persigue
prevenir el desencadenamiento de una
crisis.
Actores en los procesos de transición

1 2 3

Sociedad civil Militares Partidos políticos


Movilización social durante la Han constituido el factor Amplio espectro de partidos
transición. fundamental de la quiebra de políticos en el proceso de
la democracia en América instauración, esto facilitará la
Da mayor legitimidad a la Latina. consolidación.
fundación del nuevo régimen.
Golpistas blandos (suavizan la
Es el elemento más importante dictadura) y duros (instauran la
en la dinámica del cambio de dictadura).
régimen .
Sociedad civil

Conjunto de actores
sociales y económicos
organizados para la
defensa y promoción
de sus intereses.
Consolidación
Ciencia
Política
Sesión VII

M.A. Juan C. Barrientos Carrera


Democracia Representativa
El pueblo elige a un grupo de ciudadanos
para que gobiernen en su representación.

Democracia Participativa
Los procedimientos de la democracia
representativa no son sufi cientes para
asegurar que los gobernantes tomen en
cuenta los intereses y las necesidades de
los ciudadanos y manejen los asuntos
públicos con un verdadero espíritu de
servicio.
La participación debe ser organizada y debe darse fundamentalmente, en lo
que se refiere a las decisiones del gobierno sobre los temas que afectan los
intereses de los ciudadanos y en la rendición de cuentas, para que se pueda
practicar la auditoría social.
La participación no es un sustituto de la democracia representativa
Democrática Incluyente Respetuosa

Las decisiones se deben tomar Donde pueden entrar todas las Prácticas, tradiciones, usos y
por acuerdo entre todos –por personas. costumbres de los pueblos
consenso– y, si ello no es indígenas
posible, por mayoría.
La participación política debe
darse todo el tiempo, para que
tengamos partidos políticos
permanentes, que cumplan la
función de intermediación.
Organizaciones libres y
permanentes que se
forman para lograr el
poder político a través de
elecciones y alcanzar un
consenso básico sobre la
forma cómo debe
organizarse la vida en la
sociedad.
Objetivo principal
Si un partido no está
en el gobierno, le toca
hacer el papel de
oposición
Ideología política

Aspectos
Plan de gobierno
fundamentales

Organización nacional
Ciencia Política
Sesión VIII
M.A. Juan C. Barrientos Carrera
El desarrollo del ensayo debe contener un análisis, tomando
como base los últimos acontecimientos de movilización
ciudadana del año 2015, sobre el devenir de la participación
ciudadana en Guatemala como parte de una cultura cívica
(fortalezas, debilidades, retos, expectativas). En ensayo debe
incluir el rol que tuvieron el Internet y las Redes sociales en
dicha movilización e indicar si el uso de estas tecnologías ha
contribuido al desarrollo de la cultura política en Guatemala.

Ensayo: Miércoles, 12
“La Cultura Política Guatemalteca”
de abril
Márgenes 2.54 centímetros

Tamaño Carta

Fuente Arial

Tamaño de fuente 12

Interlineado 1.5

Párrafo Justificado

Redacción Tercera persona

Ensayo: Miércoles, 12
“La Cultura Política Guatemalteca” de abril
Históricamente el hombre es un ser social, que organizó la
vida en sociedad, lo que dio origen al Estado.

La organización política de los Estados adoptó


modernamente ciertas reglas llamadas “democráticas” que
organizan la vida política, la convivencia de la sociedad.

La organización política del Estado no está exenta de


tensiones y conflictos, del surgimiento de nuevas
aspiraciones de la sociedad que deben canalizarse para ser
integrado a las nuevas realidades.

¿Cuáles son los canales, vehículos, las herramientas u


organizaciones que realizan esa función?

Sabemos que:
1 CRISIS DE LEGITIMIDAD
Supone la necesidad de allegarse apoyos
populares para justificar una posición contestaria
del orden vigente.

2 CRISIS DE PARTICIPACIÓN
Aparece cuando nuevos grupos sociales formulan
demandas que no son sufientemente atendidas,
provocándose así la necesidad de crear
organizaciones políticas que canalicen esta
participación y hagan posible que dichas
demandas sean escuchadas.

3 CRISIS DE INTEGRACIÓN
Se manifiesta cuando minorías étnicas asentadas
en un territorio específico, sienten la necesidad
de organizarse políticamente.
Canalizar la participación política de
los ciudadanos.

Representar a la población en los


espacios del poder público.
Funciones
Organizar el debate de los principales
problemas de la sociedad.

Proponer programas de gobierno,


según su ideario político.

Ciencia Política
Licenciatura en Criminología y Criminalística
Por su ideología

IZQUIERDA CENTRO DERECHA




Por su conformación

Partidos de clase Partidos pluriclasistas


Buscan representar los intereses de una sola clase Tratan de conseguir a sus partidarios entre diversas
social, entre la cual reclutan a sus partidarios y clases sociales, los cuales se identifican por propósitos
reclaman el poder para los pertenecientes a dicha comunes y comparten ideas similares con relación a
clase con exclusión de las demás. los problemas nacionales.
Por su conformación

Partidos de cuadros Partidos de masas


Se sustentan en las características de sus miembros Intentan reclutar gran cantidad de miembros, buscan
procurando que sean personas conocidas por su labor difundir su ideología entre sus seguidores y por ello su
en un campo específico y, de preferencia, con un nivel actividad adquiere mayor permanencia y no se limita a
de ingresos medio o superior. la lucha electoral.
"Regula lo relativo al ejercicio de los
derechos políticos; los derechos y
obligaciones que corresponden a las
autoridades, a los órganos electorales, a
las organizaciones políticas, y lo
referente al ejercicio del sufragio y al
proceso electoral"
Ente encargado de velar por el
cumplimiento de lo establecido en la
Ley Electoral y de Partidos Políticos
de Guatemala. Promueve la
participación ciudadana y de
organizaciones políticas para
garantizar el derecho a elegir y ser
electo, como parte de la
consolidación democrática en el país.
Ciencia Política
Sesión IX
M.A. Juan C. Barrientos Carrera
Formas de unión de los partidos

Permiten agrupar fuerza con tendencia semejantes


para asegurar objetivos comunes:

Fusión
Frente
Coalición
Fusión

Consiste en la unión de dos partidos o de


un partido y una asociación política para
dar lugar a un nuevo partido político.
También puede consistir en la absorción
de un partido por otro, en tal caso, el
primero se considera disuelto.
Frente

Unión de varios partidos con propósitos de


lucha política no electoral, es decir, para
promulgar la adopción de ciertas medidas,
hacer declaraciones políticas relativas a
acontecimientos nacionales o
internacionales, realizar manifestaciones,
etc.
Coalición

Es una alianza entre partidos cuya


finalidad es estrictamente electoral,
esto es, la de presentar
conjuntamente candidatos a
elecciones.
Sistema Esquema específico de actuación de
de los partidos en el marco político-
social.
partidos
Multipartidistas

Bipartidistas

Partido dominante

Sistemas
Competitivos
Multipartidismo

Supone la existencia de tres o


más partidos políticos con
capacidad para lograr una
participación relativamente
importante en el seno de la
representación nacional.
Bipartidismo
Unión de diversos grupos de interés en
torno de dos corrientes políticas principales
que se organizan como partidos y que
enfrentan posiciones antagónicas fundadas
en dos visiones distintas de las sociedad.
Partido dominante

Sistema donde un partido obtiene


durante un largo período, una
constante ventaja electoral sobre
todos los demás participantes.

También podría gustarte