Presentacion de La 1 A La 9 Comprimido
Presentacion de La 1 A La 9 Comprimido
Presentacion de La 1 A La 9 Comprimido
Barrientos Carrera
¿Por qué
Ciencia Política?
“El peor analfabeto es el
analfabeto político. No oye, no
habla, no participa de los
acontecimientos políticos. No sabe
que el costo de la vida, el precio
de los frijoles, del pan, de la
harina, del vestido, del zapato y
de los remedios, dependen de
decisiones políticas. De su
ignorancia política nace el peor
de todos los bandidos que es el
político corrupto”
Bertolt Brecht
Objetivo del curso
Ciencia Política
Licenciatura en Criminología y Criminalística
Sistema Político
Conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones
Easton, 1969 políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la
asignación autoritaria de valores a una sociedad
Sistema complejo, dentro del cual los elementos que lo integran, considerados
como grupos o como individuos, interactúan de manera muy intensa en
Easton, 2006 función de ciertas pautas de comportamiento. Se define por su función de
distribuir valores que la sociedad considera útiles como el dinero, la educación,
el poder, etc.
Ciencia Política
Licenciatura en Criminología y Criminalística
Estado de Derecho
Ciencia Política
Licenciatura en Criminología y Criminalística
¿Qué estudia?
Estudia cierto tipo de relaciones que se
establecen entre las personas y grupos
humanos, atiende aquellos fenómenos
sociales que tienen carácter político y
los nexos que existen entre ellos, es
decir, las leyes que los rigen.
La política constituye ante todo, las relaciones entre clases, la luchade clases por el
poder, por la dominación de la sociedad. La política incluye, no solamente las
relaciones de las clases y personas dentro de un Estado, sino también las relaciones
entre distintos Estados y pueblos"
"Ahora bien, se equivocan
cuantos piensan que el que es
apto para el gobierno de la
ciudad lo es igualmente para
reinar o para gobernar la casa o
para ser amo... el que gobierna a
unos pocos se llama amo. El que
gonierna a más: señor de una
casa y el que gobierna más
todavía: político o rey.
Aristóteles
Político
Aristóteles
Ciencia Política
SESIÓN II
Libertad individual
Derecho a la propiedad privada
Soberanía popular
Derecho a la insurrección
Conservadurismo
Defiende la tradición
Ideas nacionalistas
Defensor de la religión y la familia como
medios de transmisión de valores morales
Contrario a cualquier idea que cambie el
orden establecido
Socialismo
Busca que los medios de producción
sean de propiedad colectiva y su
producción
Anarquismo
Sesión 3
Fascismo
pertenencia nacional.
pensamiento.
Supremacía racial
Nacionalismo
ERNEST GELLNER
Clases de Ideológico
Poder
Control de los aparatos ideológicos de la
sociedad.
Político
Se ejerce a través del manejo del aparato
de Estado
Aparato de Estado
Esta formado principalmente por
los cuerpos políticos (ejército y
policia), la burocracia, los
funcionarios, instituciones
centralizadas, descentralizadas,
autónomas y semiatónomas.
Max Weber
Racionalidad
Poder Político
Alexandre Kojève
Autoridad
Los Presidentes
Dictadores
Congreso
Los jueces
Ejercito
Poderes fácticos
Grupos de gran poder económico, de
influencia o de control; como los bancos,
las grandes empresas, corporaciones
religiosas, medios de comunicación y
organizaciones criminales.
Ciencia
Política
Sesión IV
en lo que crees?
Ideologías
Políticas
Son formas compartidas
de entender la realidad
que atienden a un
conjunto de creencias y
sistemas de valores que
enfocan e interpretan la
realidad política.
DESCRIPTIVA
Define y describe la realidad de la sociedad
NORMATIVA
Conjunto de elementos que permiten articular propuestas y
acciones políticas
Conjunto de ideas, representaciones,
concepciones; mutiladas, deformadas e
invertidas de la realidad; que a la vez
como concepción de la historia, oculta
el verdadero desarrollo y dinámica de la
sociedad; y legitima el poder
dominante.
L I BER A L I SMO C ONSER VA DUR I SMO SOC I A L I SMO
Ideologías contemporaneas
Ideologías actuales
A favor del
capitalismo, el liberalismo
tradicional y la economía
del mercado libre
La democracia es la
modalidad ideal del
capitalismo y consiste en la
libertad para el desarrollo
de los sectores
A favor del
empresariales..
socialismo y la utopía de
una sociedad igualitaria.
La democracia es necesariamente un
régimen de derecho que garantiza a
todos los habitantes de un país
términos de convivencia pacífica y el
disfrute de sus derechos humanos.
Ciencia Política
Sesión VI
M.A. Juan C. Barrientos Carrera
TRANSICIONES
Proceso de cambio mediante el cual un régimen
preexistente, político y/o económico, es reemplazado
por otro, lo que conlleva la sustitución de los valores,
normas, reglas de juego e instituciones asociados a éste
por otras diferentes.
Cambio Político
Transformaciones empíricamente
perceptibles que acontecen en el
interior de un particular régimen
político y/o en sus componentes.
Transición
Democrática
Paso de un sistema político a otro,
debe de afectar en forma total el
sistema político de un país.
Sólido sistema de justicia
Sociedad incluyente
Separación de poderes
Transición
Política
Proceso mediante el cual un
régimen político es sustituido por
otro.
Surgen a partir de la inexistencia de
equilibrio entre demandas políticas,
apoyos, procesos decisionales y
respuestas a nivel de la relación
estructuras de autoridad comunidad
política.
Liberalización
Política
Proceso de apertura gradual y controlada
de un régimen autoritario, puesto en
marcha por la propia élite en el poder como
respuesta institucional que persigue
prevenir el desencadenamiento de una
crisis.
Actores en los procesos de transición
1 2 3
Conjunto de actores
sociales y económicos
organizados para la
defensa y promoción
de sus intereses.
Consolidación
Ciencia
Política
Sesión VII
Democracia Participativa
Los procedimientos de la democracia
representativa no son sufi cientes para
asegurar que los gobernantes tomen en
cuenta los intereses y las necesidades de
los ciudadanos y manejen los asuntos
públicos con un verdadero espíritu de
servicio.
La participación debe ser organizada y debe darse fundamentalmente, en lo
que se refiere a las decisiones del gobierno sobre los temas que afectan los
intereses de los ciudadanos y en la rendición de cuentas, para que se pueda
practicar la auditoría social.
La participación no es un sustituto de la democracia representativa
Democrática Incluyente Respetuosa
Las decisiones se deben tomar Donde pueden entrar todas las Prácticas, tradiciones, usos y
por acuerdo entre todos –por personas. costumbres de los pueblos
consenso– y, si ello no es indígenas
posible, por mayoría.
La participación política debe
darse todo el tiempo, para que
tengamos partidos políticos
permanentes, que cumplan la
función de intermediación.
Organizaciones libres y
permanentes que se
forman para lograr el
poder político a través de
elecciones y alcanzar un
consenso básico sobre la
forma cómo debe
organizarse la vida en la
sociedad.
Objetivo principal
Si un partido no está
en el gobierno, le toca
hacer el papel de
oposición
Ideología política
Aspectos
Plan de gobierno
fundamentales
Organización nacional
Ciencia Política
Sesión VIII
M.A. Juan C. Barrientos Carrera
El desarrollo del ensayo debe contener un análisis, tomando
como base los últimos acontecimientos de movilización
ciudadana del año 2015, sobre el devenir de la participación
ciudadana en Guatemala como parte de una cultura cívica
(fortalezas, debilidades, retos, expectativas). En ensayo debe
incluir el rol que tuvieron el Internet y las Redes sociales en
dicha movilización e indicar si el uso de estas tecnologías ha
contribuido al desarrollo de la cultura política en Guatemala.
Ensayo: Miércoles, 12
“La Cultura Política Guatemalteca”
de abril
Márgenes 2.54 centímetros
Tamaño Carta
Fuente Arial
Tamaño de fuente 12
Interlineado 1.5
Párrafo Justificado
Ensayo: Miércoles, 12
“La Cultura Política Guatemalteca” de abril
Históricamente el hombre es un ser social, que organizó la
vida en sociedad, lo que dio origen al Estado.
Sabemos que:
1 CRISIS DE LEGITIMIDAD
Supone la necesidad de allegarse apoyos
populares para justificar una posición contestaria
del orden vigente.
2 CRISIS DE PARTICIPACIÓN
Aparece cuando nuevos grupos sociales formulan
demandas que no son sufientemente atendidas,
provocándose así la necesidad de crear
organizaciones políticas que canalicen esta
participación y hagan posible que dichas
demandas sean escuchadas.
3 CRISIS DE INTEGRACIÓN
Se manifiesta cuando minorías étnicas asentadas
en un territorio específico, sienten la necesidad
de organizarse políticamente.
Canalizar la participación política de
los ciudadanos.
Ciencia Política
Licenciatura en Criminología y Criminalística
Por su ideología
Por su conformación
Fusión
Frente
Coalición
Fusión
Bipartidistas
Partido dominante
Sistemas
Competitivos
Multipartidismo