Ciencia Politica 9

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CIENCIA POLÍTICA

Alex Huertas Cárdenas


CONTENIDOS
1.- El poder político
2.-Las clases de legitimación
3.-
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿ Por qué es importante para los


políticos el poder político ?
CIENCIA POLÍTICA
EL PODER POLÍTICO
EL PODER
- Conjunto de instituciones y aparatos que garantizan la sujeción de los ciudadanos en un Estado determinado.
- Modo de relación en el que un sujeto impone sus propios fines a la voluntad de otros.

LAS NORMAS DEL ORDEN SOCIAL

Orientan el comportamiento de las personas en sociedad.


-Normas morales: indican el modo en que la persona debe conducirse para tener un comportamiento humano.
Cada uno las debe asumir consciente y libremente, luego obligan en conciencia. Ámbito de la moralidad. Al
no cumplirlas, la conducta se considera inmoral.
-Normas jurídicas: obligan a todos los ciudadanos de una comunidad política, las establecen las autoridades,
y cuentan con el respaldo del poder político y el uso de la fuerza para su cumplimiento. Ámbito del derecho.
Al incumplirlas, la conducta es ilegal.
-Usos sociales: costumbres sin rango de normas. Su incumplimiento suele provocar rechazo social:
maleducado, grosero, patán.
El poder político

• Origen y legitimación del poder:


El origen del poder político es una cuestión histórica: investigar cómo, cuándo y
por qué surgen las primeras comunidades humanas con una división clara entre
gobernantes y gobernados. La legitimidad nos plantea otra cuestión: plantearnos,
independientemente de su origen histórico, si es algo beneficioso para la comunidad
o es perjudicial.
Lo legítimo va más allá de lo que es legal. De hecho, remite al valor último y
condición de posibilidad de un determinado marco de leyes.
teorías religiosas .-En la Edad Medieval, los reyes eran designados por Dios para que gobernaran en su
nombre, con lo cual un rey era la representación de Dios en el poder. Estas creencias son provenientes
del Nuevo Testamento y debido al gran peso de la religión en esta época fue la teoría aceptada.
Después llegaron las teorías contractualistas, las cuales dicen que el poder político esta basado en un
trato entre los miembros de la población,
Thommas Hobbes, defiende que, los hombres al nacer somos iguales en derechos y poder para
conseguir aquello que quieren, esto crea rivalidad entre todos y se hace valer la ley del más fuerte, en la
que uno intenta dominar para sentirse más seguro. Es en este momento que no hay ningún tipo de
sociedad y que solo existen guerras entre los hombres para la solución de este problema se propone que
todos los hombres cedan su poder a alguien que después garantice que sus derechos estarán a salvo.
John Locke, piensa que los seres humanos tienen una serie de derechos naturales,(vida, libertad
propiedad..) por ello deben de seleccionar un poder que les pueda garantizar estos derechos, de ese
modo se crea la sociedad civil y política.
El origen del poder político se halla en la decisión de preservar unos derechos y si el poder elegido no es
capaz de garantizarlos se derroca y se selecciona a otro poder más eficaz, de modo que el ser humano
escoge la forma de vida más conveniente para alcanzar su felicidad
Rousseau, considera que los seres humanos, antes de vivir en sociedad, somos
buenos e inocentes, aunque si no viviésemos en sociedad nunca habríamos llegado al
progreso y la educación.
De pronto surge el Estado, al ser humano se le vende el Estado como algo
maravilloso además les dice que el Estado de naturaleza en el que viven es
lamentable. Cuando todo el mundo se unió al Estado, empezó la desigualdad y la
perdida de derechos y libertad. Según Rousseau debería existir lo que el denomina la
teoría del contrato social , en la cual explica que debe haber grupos que protejan los
derechos e intereses de la población, y que una persona pueda seguir siendo libre
como en "el estado de naturaleza". Estas asociaciones, que en nuestra era vendrían a
ser sindicatos, se consiguen mediante la voluntad de las personas para el bien común.
Clases de legitimación (Max Weber)
TRADICIONAL:
- Reside en las costumbres y en la tradición, en la validez de lo que siempre
ha existido. Monarquías centenarias de Europa, China o Japón.

CARISMÁTICA:

- Basada en las características personales y extraordinarias de un líder o


jefe: heroísmo, oratoria, gracias personal. Figuras religiosas (Mahoma,
Moisés), figuras en la política histórica (Napoleón, Lenin, Hitler), o
incluso políticos democráticos (Roosevelt o Nelson Mandela).
RACIONAL -
LEGAL:

- La legitimidad está en la validez de las leyes y su justificación racional.


“Al igual que las instituciones políticas que le preceden históricamente, es Estado es una relación de hombres
que dominan a otros hombres, una relación mantenida por medio de la violencia legítima. Para que exista el
Estado, los dominados deben obedecer la supuesta autoridad de los poderes existentes. ¿Cuándo y cómo
obedecen los hombres? ¿En qué justificaciones y en qué medios externos se basa esta dominación? Para
empezar, existen, en principio, tres justificaciones internas y, por lo tanto, legitimaciones básicas de
dominación.

Primero, la autoridad del pasado eterno, es decir, de los usos santificados a través del reconocimiento
inimaginablemente antiguo y la orientación habitual hacia la conformidad. Esta es la dominación tradicional,
ejercida por el patriarca y el príncipe patrimonial de antaño.

Tenemos la dominación en virtud de la legalidad, en virtud de la aceptación de la validez del estatuto legal y
la competencia funcional basados en normas creadas racionalmente. Esta es la dominación que ejerce el
moderno servidor del Estado y todos aquellos que ostentan poder y se asemejan a este, en este respecto.”

Existe también la autoridad del don de gracia extraordinario y personal (carisma), la devoción absolutamente
personal y la confianza personal en la revelación, el heroísmo, u otras cualidades de predominio individual.
Esta es la dominación carismática, tal como la ejerce el profeta, o, en el campo de la política, el jefe guerrero
elegido, el gobernante por plebiscito, el gran demagogo o el jefe de un partido político.
Max Weber, La política como vocación.
Formas clásicas del poder político:

-Teocracia: el poder proviene de una instancia superior de carácter divino. Forma de organización política en
culturas primitivas, la Antigüedad, y que se continuó en la edad media con la era cristiana. Vestigios en países
musulmanes.

-Aristocracia: del griego “aristos” donde los mejores deben ejercer el poder político. Platón propone una
aristocracia de sabios en la República.

-Monarquía: La jefatura del estado es hereditaria. Pueden ser absolutas (no hay ley alguna que limite el poder
del monarca), constitucionales (el poder legislativo es ejercido por el soberano y el parlamento) y
parlamentarias (es el parlamento es que ejerce la soberanía real, y el monarca tiene funciones simbólicas).
Sistema político español.

-República: El jefe del estado se elige por votación, directa (Francia o EEUU) o a través del Parlamento
(Alemania o Italia)
GOBERNANTES RÉGIMEN POLITICO RÉGIMEN POLITICO
LEGITIMADO CORRUPTO

Uno solo Monarquía Tiranía

Un pequeño Aristocracia Oligarquía


grupo

Una mayoría Democracia Demagogia


social constitucional
División de poderes:

-Legislativo: capacidad para elaborar y promulgar leyes

-Ejecutivo: poder para gobernar y ejecutar la acción política.

-Judicial: capacidad para juzgar y decidir sobre el incumplimiento de las leyes.


ORIGENES DEL PODER

Uno de los puntos controvertidos es donde radica los orígenes del Poder , algunos lo encuentran en la
fuerza, el mito o el conocimiento científico- técnico.

Si bien es cierto que la fuerza es una manera de tener el poder sin control, y quien la posee domina a los
demás , el mito como instrumento de poder y mecanismo de poder y mecanismo de control social ha
servido para justificar el poder.

Uno de los grandes mitos fue el del poder absoluto y soberano de los reyes otorgados por Dios. La
sacralización del poder, ha sido durante mucho tiempo una constante histórica. El mito ha servido como
instrumento de dominación y sojuzgamiento de los pueblos y de alguna manera nos sirve para explicar estos
fenómenos, pero también se debe destacar la capacidad de quienes manejan una ciencia determinada o una
técnica específica, sobre todo porque quienes lo hacen tienen capacidad de ejercer poder, ya sea
directamente o por influencia
ORIGENES DEL PODER

Así como el poder antiguo estaba en el guerrero que es la fuerza, también estaba en aquellas personas
( sacerdote, chaman o brujo) que interpretaban las creencias ancestrales racionalmente no explicables como
la religión o en el hombre de ciencia que sobre bases reales podía hacer algunas predicciones que causaban
admiración, respeto y sumisión.

Las tendencias hacia la desconcentración del poder que se han agudizado en la sociedad moderna son, en el
fondo, producto histórico de la acción humana frente a los mecanismos de dominación, del triunfo, de la
razón y el conocimiento científico sobre el mito, de la libertad sobre la tiranía.

En último término podemos decir que las fuentes del poder se encuentran en la diferenciación social que
otorga a grupos distintos el control, posesión o manejo de recursos escasos básicos en una colectividad, tales
como la riqueza producida, medios para crearla, conocimientos y técnicas.
PODER Y ELITES

Si el poder es un fenómeno posicional y relacional, en que un pequeño grupo de individuos manda y la


gran mayoría obedece, es un hecho que esta situación se debe a la desigualdad social.
Este compuesto por gobernantes, directores, jefes, administradores, dirigentes, etc. que tienen
capacidad de tomar, ejercer e pequeño grupo está imponer sus decisiones sobre los demás y
constituye lo que se ha denominado “élite” .

Por otro lado, en la teoría de las élites, las minorías directoras está impregnada de ideología,
sobretodo en su periodo clásico, pues al lado de las explicaciones científicas que al respecto
hacen Pareto, Mosca y Michels sobre el hecho que en toda sociedad las élites circulan y que son
grupos minoritarios que ejercen y participan en el proceso de decisiones políticas, se trata de
presentar este fenómeno como una cualidad propia de la naturaleza humana, como una
necesidad histórica inevitable.

También podría gustarte