Tarea 4 Empresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD GALILEO - IDEA

CEI: AMATITLÀN
Nombre de la carrera: Tecnología y Administración de Empresas
Curso: Empresa 1
Horario: Jueves 19:00
Tutor: Christian Marcel, Reyes

Tarea No. 04

Análisis del medio ambiente externo de la pequeña empresa

Apellidos, Nombres del Alumno:


Rax Hub, Bayron
Carné: 11126022
Fecha de entrega: 13/11/2022
Semana a la que corresponde: 5
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3

OBJETIVOS...................................................................................................................4

PREGUNTAS.................................................................................................................5

CONCLUSIONES..........................................................................................................8

RECOMENDACIONES..................................................................................................9

FUENTES DE CONSULTA..........................................................................................11
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo abordará los temas relacionados a organización efectiva y cultura


organizacional, los cuales son complemento para el aprendizaje y el entendimiento
del capítulo 4 del libro Administración de pequeñas Empresas del autor Sérvulo
Anzola.

El trabajo cuenta con tres partes, en la primera parte se desarrolló un resumen de los
temas y subtemas más relevantes del capítulo elaborados, en la segunda parte se
responde una serie de preguntas de análisis sobre la empresa AgroSolar de
Guatemala para determinar si la empresa está equipada para alcanzar un potencial
optimo o no, permitiendo con ello, encontrar problemas para luego poner en marcha
estrategias o procesos para resolver los problemas, y en la tercera parte se realizará
un diagnóstico empresarial con lo cual se prende evaluar las fortalezas y debilidades
para poder desarrollar planes de actuación concretos.

En la parte final del trabajo podrá encontrar las conclusiones del autor sobre los
temas tratados, una serie de recomendaciones para que el lector tome en
consideración y pueda ponerlas en práctica en la empresa para la que labora, así
como las fuentes de consulta utilizadas por el autor.
OBJETIVOS

1. Realizar un resumen de los cuatro temas más importantes del capítulo cuatro
permitiendo con ello que el lector amplíe sus conocimientos sobre análisis del
medio ambiente interno de la pequeña empresa.

2. Desarrollar la capacidad del lector para determinar si una empresa está


equipada para alcanzar un potencial optimo o no, permitiendo con ello,
encontrar problemas para luego poner en marcha estrategias o procesos que
permitan resolver los problemas mediante un análisis basado en cinco
preguntas enfocadas a una empresa.

3. Realizar un diagnóstico empresarial mediante la resolución de cinco


planteamientos enfocados en factores del entorno interno, entorno externo, así
como los principales procesos de la organización, relacionados a análisis del
medio ambiente externo de la pequeña empresa, permitiéndole a lector poder
conocer la situación actual de una empresa.
CONTENIDO
Resumen de lecturas
1. Aspectos económicos: (páginas 34 y 35)
Recursos financieros, inflación, gasto público, ingreso personal, proceso de
materia prima, globalización.

Recursos Financieros: Es normal que las pequeñas empresas no cuenten con un


recurso financiero suficiente, ya que inician sin un crédito, ya que no cuentan con un
récord crediticio en las instituciones bancarias. Mientras posea mas recursos
financieros y mejor los maneja, será más fácil resistir problemas futuros.

Inflación: es un factor que afecta las actividades en el mercado, puesto que al


momento de una inflación los costos de operación y producción aumentan, por lo que
se necesita un buen analista para prever dicha inflación

Gasto Público: es un elemento que puede ser generador de empleo ya que el


estado es uno de los mejores empleadores, aunque pone muchas trabas y presiona
demasiado en los precios, trámites, burocracia; pero un empresario puede jugársela
y convertirse en uno de sus mejores proveedores.

Ingreso Personal: el pequeño empresario debe conocer que dentro de sus


actividades de planeación y control la realización periódica de estudios concernientes
a las características de los ingresos de las personas.

Proceso de materia prima: se lleva a cabo entre los proveedores para evaluar
mejores precios, costos, tiempos, antes de establecer una compra y decidir cual es el
indicado.

Globalización: nuevas empresas pueden surgir y llevar a la quiebra a las pequeñas


empresas, por la mejor tecnología que poseen, mejores recursos, mejor calidad en
productos o mejores precios.

1. Aspectos Sociales
Educación: es uno de los mayores problemas, ya que las pequeñas empresas no
poseen empleados con la suficiente preparación académica, no cuenta con personal
calificado y eso genera un costo mayor para la operación de la misma.

Empleo: el fortalecimiento y la modernización de la micro y pequeña empresa es de


beneficio para el país ya que genera nuevas fuentes de empleo, lo cual ayuda a
muchas familias a tener una mejor calidad de vida, y en consecuencia estos recursos
ayudan a que el empleado pueda capacitarse y mejorar su educación.

Ecología: las micro y pequeñas empresas muchas veces no cuentan con planes de
ayuda para el medio ambiente, lo cual genera contaminación que se produce al
memento de la fabricación de productos o temas de reciclaje que no se cumplen.

2. Aspectos Tecnológicos

En algunos países, la cultura informática apneas empieza a notarse, y en muchos


lugares, es casi inexistente. Para las micro y pequeñas empresas esto ha sido un
problema por la falta de liquidez que no permite la actualización de equipo nuevo o
migrar a nuevos sistemas, año con año el sistema tecnológico es el que hace a las
empresas más competitivas y permite estar al margen con la competencia.

Se tiene que tener claro que sin la actualización de nuevos sistemas en la empresa
será muy difícil o poco probable que pueda sobresalir en el mercado.

3. Planteamiento de un problema en una pequeña empresa

El éxito de la un pequeña empresa es un trabajo en conjunto de todas las áreas de la


organización. El aspecto técnico es el principal problema para el éxito o fracaso de
una empresa, también es importante tomar en cuenta la falta de conocimiento,
herramientas, habilidades y técnicas para aplicar una buena administración en la
compañía.

El correcto desarrollo de una buena empresa se basa en dedicar tiempo a la


administración de sus actividades, uno de los problemas del pequeño empresario es
que absorbe demasiado tiempo en resolver problemas inmediatos y no detecta
problemas en los que necesita una buena administración. El dueño de una pequeña
empresa la mayoría de las veces se cree que lo sabe todo y rechaza ayuda valiosa.

La falta de capital también es una variable que afecta la pequeña empresa, puesto
que muchas veces es difícil que obtenga financiamiento de bancos por no contar con
récord creditico.

Preguntas
1. ¿Cuáles son los principales factores del medio ambiente externo en la
empresa para la cual usted labora?

La globalización es un aspecto que afecta la empresa AgroSolar de Guatemala,


puesto que, al distribuir, vender y prestar servicios de energía solar renovable, se
debe estar constantemente actualizando los equipos a la venta y con los que se
instala, y de esta forma estar a la vanguardia y firmes con la competencia.

La tecnología va de la mano con la globalización, actualmente en la empresa se


debe implementar la publicidad mediante las redes sociales o una página web que
facilite las compras online, puesto que la competencia posee una buena publicidad
digital y esto hace que el negocio se d a conocer de una mejor formal.

La educación también es un aspecto con gran influencia, puesto que es necesaria la


capacitación constante tanto del personal de instalación como el de ventas, debido a
que los sistemas fotovoltaicos están siempre en constante innovación y nuestro
personal debe poseer siempre los conocimientos necesarios para brindar las mejores
soluciones a nuestros clientes y que estos estén satisfechos con nuestro trabajo.

2. ¿De qué forma afecta la inflación y devaluación del quetzal a la empresa


donde usted labora?

El precio de la moneda es algo muy importante para la empresa, puesto que la


mayoría de productos como módulos fotovoltaicos, inversores, controladores de
carga, baterías solares, etc. que se tienen a la venta son importados, y la
devaluación de la moneda afecta porque va de la mano con la inflación. Si la moneda
se devalúa, el valor de los productos aumenta, puesto que van de la mano dichos
factores.

La devaluación de la moneda tiene efectos directos en los precios, puesto que


muchos de los negocios del país depende de productos importados para poder
abastecer el mercado actual, más cuando la energía solar es algo que a ganado
mucho campo en lugares donde no hay energía eléctrica o para el ahorro.

3. ¿Qué es el producto interno bruto, cual fue el PIB en Guatemala en el


2019 y pronóstico para el 2020?

De acuerdo con Ministerio de Economía y Finanzas. (s. f.), indica que el producto


interno bruto o PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos
por una economía en un período determinado. Producto se refiere a valor agregado;
interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y
bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las
depreciaciones o apreciaciones de capital

El PIB en el 2019 creció en un 3.9%, lo que influyó fue las siguientes actividades
económicas: Industrias manufactureras (3 %), actividades financieras y seguros
(9.2%), comercio y reparación de vehículos (3.3%), construcción (6.6%), agricultura,
ganadería, pesca y silvicultura (2.6%), actividades de servicios administrativos
(4.4%).

Para el 2020 el PIB fue de 3.6% debido a las restricciones de circulación, las
remesas y el turismo, así como la caída de los precios agrícolas.

Para el año 2021 el PIB tuvo un crecimiento exagerado por la pandemia del COVID-
19, en un 8%. Pero para este año bajo a un 3.4%, que algo considerable.
4. ¿Cuál considera que es el principal problema que afecta las ganancias
en la empresa donde usted labora?

La empresa AgroSolar, es propia y se dedica a la venta, asesoría e instalación de


equipos solares fotovoltaicos.

Un problema es la falta de personal actualmente para atender a clientes que deciden


comprar online, por lo que se pierden clientes potenciales. Otro factor es la falta de
disponibilidad de productos, ya que pueden preferir a la competencia y perdemos
clientes potenciales de igual forma.

Otro factor que afecta es la falta de nuevos productos o marcas, nuevos o mejores
proveedores.

5. ¿Cuáles son los problemas prioritarios o primarios y secundarios que se


deben analizar para identificar un problema en cualquier empresa u
organización?

Problemas primarios:

- Falta de una buena administración o plan estratégico para la correcta


operación de la empresa.
- Falta de innovación en los procesos, productos o servicios que la empresa
presta.
- Falta de comunicación, falta de participación para el aporte de nuevas ideas
por parte del personal. Muchas veces el dueño de la empresa no deja recibir
opiniones o consejos, ni mucho menos asesoría .

Problemas secundarios:

- Velar por un buen clima organizacional, donde los empleados se sientan


cómodos y seguros con la empresa, y de esta forma se fomenta el trabajo en
equipo y se incentivan a los colaboradores a trabajar por objetivos y cumplir
las metas establecidas.
- Medias de prevención o seguridad industrial.
Caso Empresarial:

Caso No. 4 FEDECOCAGUA

FODA

Fedecocagua es una Federación que agrupa a más de 20,000 pequeños productores


de café de Guatemala. La Federación ha logrado tener éxito aún frente a la crisis de
los precios del café gracias a:

- Su esquema organizativo por medio de cooperativas de productores


- Sus servicios de valor agregado tanto en las plantaciones como en el
procesamiento del café, que le han permitido contar con un grano de
excelente calidad bajo estándares mundiales.
- La comercialización directa del producto en el mercado internacional.
- Diversificación de su café y la certificación de su origen y calidad.

Principales actores: Sr Ulrich Gurtener, quien es el gerente encargado de la


conversión de Fedecocagua de una organización social-empresarial a una verdadera
empresa que opera bajo estándares de alto nivel en eficiencia y eficacia

Fortalezas:

- Alianzas estratégicas para lograr altos niveles en su producción.


- Innovación en sus procesos de plantaciones y procesamiento del café.
- Productos de calidad.
- Experiencia en el mercado.
- Productores son dueños de sus tierras, poseen un esquema organizativo
mediante cooperativas de productores.
- Trabajo en equipo.
- Función social.

Oportunidades:

- Expansión a nuevos mercados internacionales.


- Alianzas con otras empresas o nuevos mercados.
- Actualización con la mejor tecnología.

Debilidades:

- No poseen maquinaria moderna.


- Ampliación de las tierras para el cultivo de café.

Amenazas:

- Posibles competidores nuevos.


- Cambio climático o plagas que puedan afectar los cultivos.
- Tasas de inflación o subida de precios.
- Competitividad en el mercado.

1. ¿Qué ventajas comparativas están aprovechando Fedecocagua y los


pequeños productores?

Una de las ventajas que están siendo aprovechables son de que Fedecocagua está
compuesto por mas de 148 cooperativas en su mayoría conformadas por pequeños
productores de origen maya, que cubren todas las zonas de café en Guatemala y al
mismo tiempo exportan su café oro.

Otro aspecto importante es que debido a la falta de asesoría técnica los productores
no se beneficiaban por el costo de procesamiento y la poca diferenciación con la
competencia, los productores son gente del área rural con pocos conocimientos al
respecto y falta de implementación tecnológica, pero gracias a Fedecocagua dichos
problemas fueron solucionados y los productores ahora obtienen mas y mejores
ganancias.

2. ¿En qué se basa la forma de competir de los productores de


Fedecocagua?

Llevar su producto al mercado internacional, son dueños de sus propios terrenos de


cultivos. Las certificaciones que poseen también son clave, ya que pueden
comercializar café gourmet, cafés regionales, café de sombra, entre otros, los cuales
poseen certificados de calidad, lo cual es una ventaja.

3. ¿Qué tipo de liderazgo ejercen (costos, diferenciación o enfoque) y


cuáles son las ventajas competitivas de su estilo de liderazgo?

El tipo de liderazgo que ejerce es el liderazgo de costos, puesto que con la


implementación de técnicas los productores bajaron sus costos para el
procesamiento y distribución de café . La ventaja competitiva de este tipo de
liderazgo fue que al llevar a cabo una diversificación y certificaciones de café con los
pequeños productores guatemaltecos, lo cual mejoraron las ventas al ofrecer en el
mercado internacional el café de la mejor calidad y con certificaciones
correspondientes.

4. ¿Cómo desarrolló Fedecocagua su alianza con Starbucks y cuáles son


los factores claves del éxito de la alianza?

Se llevó una muestra de café a los laboratorios de calidad Starbucks, y estos la


evaluaron para que seguidamente fuera aceptada, por lo que la empresa agregó a
Fedecocagua como uno de sus proveedores, el 30% del café que compra Starbucks
proviene de Guatemala.

Factores claves de éxito de la alianza:

- Se promueve la promoción de la imagen de Guatemala, como destino


turístico.
- Creación de valor para los pequeños productores guatemaltecos.

5. ¿Qué piensa sobre la decisión de diferenciar el producto versus reducir


costos?

Es un tema amplio la estrategia de reducir costos para aumentar ventas, la cual tiene
sus desventajas como:

- Producto de mala calidad.


- Falta de personal para producción, al manejar salarios bajos posibles.
- Falta de supervisión en la producción, lo cual afecta directamente los
estándares de calidad.
- Devoluciones de productos.

Al diferenciar el producto, esto puede generar muchos beneficios; ya que la empresa


puede tener los mejores productos de excelente calidad en el mercado y que los
Starbucks adquieran la mayor producción y de esta forma la competencia sepa quien
es el líder.

CONCLUSIONES

1. Dentro del medio ambiente externo de la pequeña empresa, existen diversidad


de factores que pueden afectar, como lo es constantemente la inflación o el
cambio de moneda, ya que afecta directamente en los precios de los
productos que se comercializan.

2. La educación es otro factor clave que afecta los proceso productivos de la


empresa, puesto que existe mucho personal poco calificado y que no cuenta
con los conocimientos necesarios para llevar a cabo las diferentes actividades
en una orginización.

3. Una empresa está equipada para alcanzar un potencial óptimo si maneja


estrategias correctas para que los factores del medio ambiente externo no les
afecte en los diferentes procesos de la empresa.

4. La empresa AgroSolar de Guatemala uno de los principales factores del


ambiente externo que afecta es la falta de personal para ciertas áreas
importantes, como el servicio al cliente. Debido a que es una empresa
pequeña-mediana, es uno de los factores que afectan a las ventas y los
clientes potenciales.

5. Dentro de la empresa AgroSolar de Guatemala la cultura organizacional es


clave , puesto que los empleados debe adquirir creencias y compartirlas en
relación con la empresa, tomando en cuenta que la empresa posee flexibilidad
para que sus colaboradores expresen sus ideas y propuestas para el éxito de
la empresa.

RECOMENDACIONES

1. Dentro de una empresa ya sea grande o pequeña se debe realizar


capacitaciones y charlas constantes a los líderes de la empresa, llevadas a
cabo por expertos ciertas veces al año, debido a que el tema de efectiva es
de gran complejidad y expansión para lograr los objetivos de la empresa, lo
cual beneficiará en general a la empresa; tanto a su crecimiento como la
formación de cada uno de los nuevos miembros

2. Analizar con profundidad las personas que se contratarán para puestos de


gerencia, esto lo debe llevar a cabo el personal encargado de recursos
humanos, ya que serán los encargados de guiar al grupo a su cargo,
supervisar tareas y aumentar la productividad, pues es fundamental que el
candidato elegido entienda cuáles van a ser sus tareas y cómo tendrá que
desempeñarlas, con el fin de lograr objetivos propuestos, lo cual beneficiará el
crecimiento de la empresa y su productividad.

3. La implementación de tecnología en cualquier proceso dentro de una


organización es fundamental; es por ello, que una buena opción es la
ejecución de algún software para mejorar el organigrama de la empresa
AgroSolar, o bien, para mostrar a detalle las funciones específicas de cada
puesto, de tal forma que sea sencillo pero completo. Dicha implementación se
debe realizar lo antes posible, puesto que es importante darle un cambio
radical a una herramienta importante como lo es el organigrama de la
empresa, lo cual motiva a que los empleados propongan nuevas ideas. Esto
será de beneficio para cada miembro de la organización y en general para la
empresa.

4. Se debe llevar a cabo adicionalmente al sistema de recompensas mediante


bonos, actividades con los empleados que promuevan la convivencia con
todos los colaboradores incluyendo a su familia; esto genera un mejor
ambiente laboral y motivación para cada uno de los colaboradores incluyendo
al gerente y mejora la cultura organizacional, así como promueve una mejor
relación para el fortalecimiento de la organización. Esto es de beneficio para la
productividad de la empresa y los colaboradores de la misma.

5. Se deben implementar siempre la mejora continua dentro de la empresa y


evaluar mediante índices de rendimiento si los resultados de acuerdo a las
actividades establecidas para cada área si fueron buenos o no para la
organización; esto lo debe realizar los encargados del área de mejora continua
dentro de la organización periódicamente o semanalmente. Esto servirá para
revisar si el proceso de organización en la empresa es excelente o se tiene
que mejoraá , lo cual aumentará el rendimiento de cada equipo de trabajo en
los diferentes niveles, que beneficiará a la empresa en general, colaboradores
y a nuestros clientes.
FUENTES DE CONSULTA

1. Ministerio de Economía y Finanzas. (s. f.). https://www.mef.gob.pe/es/?


option=com_content

2. Sánchez, G. (2006, enero). El Potencial Competitivo de Guatemala (Programa


Nacional de Competitividad  PRONACOM, Trad.).

3. Rojas, A. S. (2001, 1 diciembre). Administracion de Pequeñas Empresas - 2b:


Edicion. MC Graw Hill

También podría gustarte