CCSS Hist 4° Clase N° 4 - El Segundo Militarismo
CCSS Hist 4° Clase N° 4 - El Segundo Militarismo
CCSS Hist 4° Clase N° 4 - El Segundo Militarismo
EL SEGUNDO MILITARISMO
Pasada la guerra, vino la ardua tarea de reconstruir al Perú. La Reconstrucción Nacional vería la aparición del
segundo militarismo, surgido luego de la derrota (a diferencia del primero, fruto de la victoria de Ayacucho). Dos
caudillos se enfrentaban: Iglesias y Cáceres.
En 1884, una asamblea constituyente reunida en Lima ratificó a Miguel Iglesias en el poder, esta vez con el
título de presidente provisorio. No obstante, por no haber contado con el respaldo de los chilenos y por la firma del
Tratado de Ancón, Iglesias no contó con la simpatía de la mayoría de la población; asimismo, el general Cáceres se
perfiló como su opositor.
- Ocurre el sacrificio de Daniel Alcides Carrión, estudiante de Medicina, natural de cerro de Pasco. partió a la
inmortalidad un 5 de octubre, después de ofrendar su vida en busca de una cura para “la fiebre de La Oroya”, al
inocularse el mortal virus. En esta misma fecha se celebra el Día de la Medicina Peruana.
- Reapertura de los estudios en la Universidad de San Marcos y en el colegio Guadalupe.
En abril de 1894 falleció el presidente Morales Bermúdez antes de terminar su mandato. Asumiendo el segundo
vicepresidente Justiniano Borgoño.
Asumió por segunda vez la presidencia del Perú en 1894. Cáceres sólo pudo ejercer el cargo por siete meses,
debido a que se formó una “Coalición Nacional” con los partidos: Civil, Unión Nacional y Demócrata; y
nombraron como delegado nacional a Nicolás de Piérola quien, con apoyo de los montoneros de la sierra central, se
realizó el alzamiento popular y civil.
Ingresaron a Lima por La Portada de Cocharcas (hoy Barrios Altos de Lima) y allí se desarrolló una lucha
sangrienta. Había mil cadáveres en las calles de Lima y más de 2 mil heridos, entonces intervino el monseñor de
Lima José Macchi, lográndose una tregua y luego la renuncia de Cáceres partiendo al extranjero.
Se formó una Junta de gobierno presidida por Manuel Candamo, quién convocó a elecciones en 1895 triunfando
Nicolás de Piérola, iniciando la etapa de La República Aristocrática.
ACTIVIDAD EN CLASE
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________