Responsabilidad Contractual y Extractual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

09 de agosto 2013

Correo del profesor de Ayudantía: clcortesz@gmail.com

La responsabilidad civil.

Asignación del deber de resarcir un daño que impone el derecho a una persona determinada
o a un sujeto determinado. Para la mayoría de los autores en cierto sentido es aquella en que
una persona se encuentra en la necesidad de reparar un daño o perjuicio proveniente de la
comisión de un incumplimiento de un contrato, delito o cuasi-delito.

Es así como todo acto voluntario con o sin intención de producir efecto jurídico origina
para su autor responsabilidad civil siempre y cuando concurran todos los requisitos. Como
consecuencia de estos actos, son imputables a su autor y quedan obligados a reparar su
daño.

Para Hugo Rossende Alvares, la obligación civil es aquella que pesa sobre una persona de
colocar a quien se ha causado el daño en una situación similar a la que se encontraría antes
de dicho acto (todo esto por la violación de un deber jurídico).

Por una parte la obligación jurídica aborda la ejecución o un acto voluntario que produce un
daño privado que es la llamada responsabilidad civil y por otro lado la responsabilidad
jurídica también responde al daño social que es la llamada responsabilidad penal.

El daño privado se puede entender como todo menoscabo que experimente un individuo en
su persona o en sus bienes causado por el contrario persona, ya se trate de una perdida
material o moral que se traduce en un perjuicio patrimonial o extra-patrimonial.

Por otro lado el daño social se traduce en el incumplimiento de una norma legal que sería el
atentando de la conducta humana en contra de la sociedad que ha creado un ordenamiento
jurídico con la finalidad de proteger sus principios, sus actividades y aquellos bienes más
preciados.

 Ej. De daño privado, el incumplimiento de un contrato de arrendamiento, es


particular.
 Ej. De daño social, el homicidio, puesto que atenta contra un bien jurídico de la
sociedad.

El código civil se contempla con una forma general de reparación. Puede pasar muchas
veces que puede existir un delito o cuasi-delito civil y un delito y cuasi-delito civil.

Dentro del proceso penal donde buscamos sanción al autor de un delito o cuasi-delito penal,
podemos interponer una demanda por indemnización de perjuicio en el mismo proceso
penal. Esto es muy importante debido a que los tribunales civiles se demoran más en fallar
y se demorara mayor tiempo la persona en tener reparación a los daños que se le han
cometido.

Las principales diferencias entre responsabilidad civil y penal.

Reglamentación:En cuanto a su reglamentación la responsabilidad civil se regula en el


código civil y leyes especiales y la responsabilidad penal se regula en el código penal y
leyes especiales.

Capacidad:En cuanto a la capacidad, la plena capacidad en materia penal se adquiere a los


18 años, sin perjuicio de que existe una responsabilidad penal adolecente (14-18 años, ley
20.084). La plena capacidad civil se adquiere a los 16 años, sin perjuicio de que
anteriormente se entienda que la persona actué con discernimiento. La capacidad
contractual se adquiere a los 18 años.

Afectados:La responsabilidad penal solo afecta a quien ha delinquido, también se dice que
afecta a personas naturales, existen también leyes que sancionan penalmente a las
personalidades jurídicas. En cuanto a la responsabilidad civil, además del autor, puede
recaer en los herederos, en un tercero civilmente responsable o incluso en una persona
jurídica.

Prescripción:En cuanto a la prescripción, en materia penal prescribe desde los 6 meses


hasta los 15 años. En cuanto a la prescripción civil en materia extracontractual, la acción
prescribe dentro de 4 años contados desde que se ejecutó el hecho ilícito, mientras que para
la responsabilidad contractual, la acción prescribe en 5 años contados desde que la
obligación se hizo exigible.

Los titulares de la acción civil pueden ser el autor, la persona afectada (victima) o incluso
los herederos.

El sistema objetivo y subjetivo de responsabilidad.

Es importante este tema porque tenemos dos puntos de vista respecto de la responsabilidad.

1. El sistema Subjetivo de responsabilidad: Es aquel sistema que adopta nuestro


ordenamiento jurídico, es un sistema basado en la culpa y en el dolo. Esto quiere
decir que aquel que comete un hecho ilícito culpable o doloso, debe ser imputable y
a la vez determinado por un tribunal, es decir, existe un juicio de reprochabilidad
respecto de la persona que comete el hecho ilícito (Demostrar al tribunal que esa
persona lo hizo con culpa o dolo).
Ej. Un diario publica en una de sus planas que doña Margarita Urzua cometió un
delito (es efectivo), pero que ocurre con lo que genera el diario en la persona (daño
a la honra, imagen, prestigio, etc.).
2. El modelo de responsabilidad objetiva o de responsabilidad estricta: Aquí no
existe este juicio de reprochabilidad, simplemente se requiere una conducta ilícita y
que se produzca el daño.
 En el sistema objeto lo importante son 2 elementos, el hecho ilícito y el daño (si se
agrega el nexo causal ya hablaríamos del tema subjetivo).
 En el tema subjetivo tenemos el hecho ilícito, el nexo de causalidad y el elemento
de imputabilidad (si el hecho se cometió con dolo o culpa).

Diferencia entre la responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual.

Responsabilidad civil y responsabilidad civil extracontractual.

La definición de responsabilidad extracontractual es entendida como la obligación de


reparar el daño causado tanto por hechos culposos o dolosos, estos hechos pueden ser
propios o pueden ser ájenos.

Título XXXV Desde el art. 2314 hasta el art. 2334 “de los delitos y cuasi-delitos”.

2013-08-23

Diferencias entre la responsabilidad contractual

1. Vinculo previo: La responsabilidad contractual proviene de la existencia de un


contrato, presupone la existencia de un vínculo previo, mientras que en la
extracontractual no requiere un vínculo de contrato.
2. Culpa: En materia contractual la culpa admite gradación (grave, leve, levísima)
pudiendo ser responsable el deudor cuando incurra en el grado de culpa que
corresponda según la naturaleza del contrato o según la estipulación de las partes en
el contrato. En materia extracontractual la culpa no admite gradación.
En cuanto a la culpa también, la culpa grave o lata se equipara al “dolo”, también es
importante recalcar lo relativo a la determinación a la culpa (quien debe probar). En
materia extracontractual al acreedor solo le toca probar la existencia de la
obligación, ya que el incumplimiento se presume culpable, de esta forma para
exonerarse de responsabilidad el deudor, debe acreditar que actuo con la debida
inteligencia o cuidado. En la responsabilidad extracontractual en cambio, el
acreedor o la victima del hecho ilícito le corresponde acreditar que la persona que
causo el daño actuó con culpa o dolo, salvo excepciones legales como cuando se
han establecido presunciones de culpa.
También en cuanto a la culpa es importante distinguir el incumplimiento culposo y
el incumplimiento doloso; El que incumple una obligación culposamente en el
contrato, solo responde de los perjuicios directos previstos en el contrato. En
cambio aquel que incumple dolosamente, responde de los perjuicios previstos e
imprevistos en el contrato.
3. En cuanto a la capacidad: La plena capacidad civil contractual se adquiere a los
18 años, la responsabilidad extracontractual se adquiere a los 16 años sin perjuicio
que también pueden ser imputables las personas mayores de 7 años y menores de 16
años, siempre y cuando el juez ha obrado con discernimiento.
4. En cuanto a la solidaridad: Si existen varios deudores en la responsabilidad
contractual, no son solidariamente responsables. En cuando a la responsabilidad
extracontractual si existen varios autores de un ilícito son todos ellos solidariamente
responsables.
5. En cuanto a la constitución en mora: en la responsabilidad contractual se requiere
que el deudor se constituya en mora, salvo en las obligaciones de no hacer
(excepción). En materia extracontractual no requiere que se constituya el deudor en
mora, se requiere un hecho ilícito y no a través de un contrato.
6. En cuanto al juez competente (procesalmente hablando): En la responsabilidad
contractual, el juez competente para conocer una acción de carácter mueble es aquel
que estipulan las partes en el mismo contrato o aquel que se encuentre en el
domicilio del deudor. En cambio en la responsabilidad extracontractual siempre será
el juez competente del domicilio del deudor, pero también podríamos encontrarlo en
un juez de garantía (se interpone acción civil en procedimiento Penal).
7. En cuanto a la reglamentación: La responsabilidad contractual se encuentra
reglamentada o regulada en el libro IV título XXXV del código civil, desde el art.
2.314 hasta el 2.334 “de los delitos y cuasidelitos”. La responsabilidad
extracontractual se encuentra en el título IV del libro XXXV 1545 al 1559.
8. En cuanto a la prescripción: La responsabilidad en materia contractual prescribe
en 5 años desde que se hizo la acción. La responsabilidad extracontractual en
cambio, prescribe en 4 años contados desde que se perpetro el hecho ilícito.

La responsabilidad subjetiva por culpa.

Tradicionalmente en todos los sistemas jurídicos ha existido el sistema subjetivo (o por


culpa) y el sistema responsabilidad estricta u objetiva.

Sistema subjetivo por culpa: Es aquel sistema que hace responsable a un tercero que
causa un daño a condición de que haya actuado con culpa o dolo.

Responsabilidad estricta u objetiva: Es aquella que establece la obligación de reparar un


daño en el ejercicio de cierta actividad, cualquiera sea la diligencia realizada (la
responsabilidad prescinde de la culpa).

 Nuestro ordenamiento jurídico ha optado al sistema subjetivo de responsabilidad


por culpa. Es sumamente la culpa o dolo, la imputabilidad de un sujeto de un hecho
ilícito, esta imputabilidad (culpa o dolo) puede estar ya establecido por el legislador
como en la ley de base del medio ambiente o como la ley de transito, como también
su determinación quedara sujeto a lo que apliquen o fallen los jueces de la
república.
Se establece dentro de este sistema ciertas presunciones de culpa donde coloca a la
víctima en una situación más ventajosa en cuanto a la determinación de la
imputabilidad, culpa o dolo, es así como también nuestro código establece para
algunos casos que la culpa debe ser probada por la victima (donde exista una culpa
presunta el autor del daño deberá acreditar que actuó con la debida diligencia o
cuidado).
También este sistema establece diversos tipos de responsabilidad; Responsabilidad
por hecho propio, responsabilidad por hecho ajeno, responsabilidad por hecho de un
incapaz, responsabilidad por el hecho de las cosas.

Elementos de la responsabilidad subjetiva por culpa y los elementos de la


responsabilidad objetiva (o responsabilidad estricta).

Elementos de la responsabilidad subjetiva son los siguientes:

1. El daño: El daño es todo menoscabo que experimente un individuo en su persona o


en sus bienes, es la pérdida material o moral de orden patrimonial o extra-
patrimonial.
Las características del daño: El daño debe ser cierto, no basta con que sea
hipotético o eventual, no obstante igual se puede indemnizar un daño futuro. Por ej.
El lucro cesante. El daño se puede clasificar en:
a) Daño patrimonial o material: Todo detrimento o lesión que sufre una persona
en su patrimonio. El daño patrimonial se puede sub-clasificar en daño emergente
y lucro cesante.
- Daño Emergente: Perdida real o efectiva del patrimonio.
- Lucro cesante: Aquella ganancia que se dejo de obtener o la privación de
una ganancia segura, que se dejo de obtener por el delito o cuasi-delito.
b) Daño moral o extra-patrimonial: se puede definir como el precio del dolor
(angustia, sufrimiento) que experimenta la persona por un hecho ilícito o
cuasidelito. También se define como el dolor físico o psíquico.
2. Culpa o dolo (imputabilidad): Para que nazca la responsabilidad este daño tiene
que ser imputable (art. 44; La culpa). En la responsabilidad extracontractual no es
importante la distinción entre dolo o culpa, lo importante en la r. extracontractual es
el daño y su extensión para la indemnización. El dolo estará cometiendo un delito y
quien actué si dolo estará cometiendo un cuasi-delito civil.
3. Nexo de causalidad entre la culpa o dolo o el daño: Esto quiere decir que el daño
debe ser causa necesaria de la culpa o dolo. Si no hubiere culpa o dolo en el actuar,
tampoco existiría responsabilidad, entonces la causa directa del año es la culpa o
dolo del autor del daño.
4. La capacidad delictual: Existe una diferencia en cuanto a la exigencia en cuanto a
materia contractual y extracontractual.
a) El legislador ha establecido esta diferencia porque entiende que la
responsabilidad contractual requiere que las personas al celebrar un contrato
tengan una plena madures intelectual, en cambio la finalidad del legislador al
establecer la capacidad civil extracontractual a los 16 años es solamente con el
fin de que el autor de un daño tenga el suficiente discernimiento para ver si obro
o no en un hecho licito o ilícito, exige la conciencia de la persona para saber si
está haciendo el bien o el mal.
Además, cabe concluir que en un contrato uno sabe con quién contratar y quien
podría incurrir en el delito, pero en la extracontractual uno lo elige con quien
contratar.
b) La regla general es que las personas son capaces (Excepcionalmente incapaces);
El artículo 2.319 establece quienes son las personas incapaces, son incapaces
entonces:
- El demente, siempre y cuando la demencia sea contemporánea a la ejecución
del hecho.
- Los infantes, se presume de derecho que los infantes carecen de la capacidad
para cometer delitos o cuasi-delitos.
- A las personas mayores de 7 años y menores de 16 años, quienes como se
señalo, quedan a prudencia del tribunal si actuaron con discernimiento o no.

29 de agosto 2013

Modo de extinguir las obligaciones.

Tiene una duración transitoria ya que se extingue cuando cumple su objetivo que es el
cumplimiento de la obligación, pero también existe otro modo de extinguir las obligaciones
tratados en el libro IV del código civil, en el titulo XIV denominado “los modos de
extinguir las obligaciones”.

Definición de los modos de extinguir las obligaciones: Según el profesor Abeliux los
modos de extinguir las obligaciones son todos aquellos hechos o actos por medio de los
cuales la obligación deja de producir efecto jurídico, es decir, desaparece de la vida
jurídica.

También podemos definir los modos de extinguir las obligaciones como todo acto o hecho
jurídico al que la ley le atribuye el valor de cesar los efectos de la obligación.

Los modos de extinguir las obligaciones están establecidos en el art. 1.567, se


establecen 11 modos de extinguir las obligaciones:
1. La resciliacion o el mutuo consentimiento.
2. El pago.
3. La novación.
4. La transacción.
5. La Remisión.
6. La confusión.
7. La compensación.
8. La pérdida de la cosa que se debe.
9. El evento de la condición resolutoria.
10. La declaración de nulidad o rescisión.
11. Declaración de nulidad extintiva.

Toda la doctrina concuerda en que esta enumeración es taxativa, por tanto tenemos otros
modos de extinguir el dominio por ej. La dación en pago, el plazo extintivo, la voluntad de
las partes, tenemos también el hecho de la muerte del deudor o acreedor en algunos
contratos (cuando produce el efecto de extinguir las obligaciones).

Clasificación:

a) El pago y los demás modos de extinguir las obligaciones.


b) Aquellos modos que satisfacen al acreedor y aquellos modos que no satisfacen
al acreedor: Los que satisfacen al acreedor se deben sub-clasificar en aquellos que
satisfacen al acreedor en la forma convenida y aquellos que lo satisfacen en otra
forma equivalente (en la forma convenida tenemos el pago, en otra que satisfacen al
acreedor en un equivalente tenemos la dación en pago o la transacción).
c) Aquellos modos generales o comunes y los modos particulares. Por regla general
todos los modos se pueden extinguir en general en cualquier tipo de obligación,
pero hay ciertos modos de extinguir que solo se aplican solo a algunas obligaciones,
por ej. Al condición resolutoria.
d) Tenemos también aquellos modos de extinguir que extinguen totalmente o
parcialmente la obligación: de los modos de extinguir la transacción, la
transacción es aquel contrato en que las partes ponen término extrajudicialmente a
un litigio pendiente o precaveré uno eventual.

Primer modo de extinguir las obligaciones.

El mutuo consentimiento o resciliación: Esta establecido en el art. 1.567 inc. 1. Señala


que todo contrato es ley para las partes contratantes y no puede ser invalidado por su
consentimiento mutuo o por causa legal, es una manifestación del principio de la autonomía
de la voluntad. El art. 1.567 inv. 2 da un concepto de la resiliacion o mutuo consentimiento,
señala que toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas siendo capaces de disponer libremente de lo suyo consienten en darla por nula
(requiere que un juez declare la nulidad).
Podríamos definir el mutuo consentimiento o la resciliacion como aquella convención en
que las partes dotadas de la capacidad de disposición dejan sin efecto un acto anterior,
extinguiendo por ende, la obligación proveniente de dicho acto (solo se aplica el mutuo
consentimiento en la resciliacion en las obligaciones contractuales, ya que si se aplica en un
delito o cuasi-delito no estaríamos hablando de una resciliacion o mutuo consentimiento,
sino que de otro modo de extinguir como por ej. Una transacción).

Características del mutuo consentimiento.

1. Tenemos que tener presente que es una convención y no es un contrato.


2. Debe contener todos los requisitos de un acto jurídico (requisitos de validez),
consentimiento, capacidad, objeto y causa.
En cuanto al consentimiento obviamente debe estar presente puesto que es bilateral
y ambas partes tienen que convenir en dejar sin efecto una obligación o un contrato
mismo.
También se debe tener presente que las mismas partes que celebran el acto jurídico
deben ser las mismas partes que celebren dicha conciliación o mutuo
consentimiento. Hay una discusión en la doctrina si para dicho acto (modo de
extinguir) se requiere solemnidad o no.
Nuestra posición sería que como la solemnidad no es exigida por la ley, no se aplica
dicha solemnidad.
En cuanto a la capacidad, exige una mayor capacidad que es la de disposición; Se
requiere una capacidad de disposición porque se está renunciando a derechos
provenientes del contrato.
3. Para que haya resciliacion tiene que existir una obligación pendiente, ya que la
resciliacion es un modo de extinguir las obligaciones, pues si carece de obligación
no tendría sentido la resciliacion o mutuo consentimiento.
La duda se genera en si se puede aplicar en un contrato ya cumplido (resciliar o
dejar sin efecto); Para algunos autores al crear o celebrar una resciliacion en un
contrato ya cumplido, se estaría celebrando un contrato a la inversa. Existen otros
autores que señalan que efectivamente se puede resciliar después de estar cumplido
un contrato y lo que se dejaría sin efecto sería el contrato en si (art. 1.545), en este
caso se aplicaría la invalidación del contrato y por ende se invalidarían las
obligaciones.
4. La resciliacion no opera en el derecho de familia, esto quiere decir, por ej. Que no
se puede resciliar el contrato de matrimonio (existen autores que dicen que sí, pero
en estricto rigor no se puede, puesto que requieren una sentencia judicial).

En cuanto a los efectos de la resciliacion: Busca dejar sin efecto las obligaciones del
contrato o acto jurídico.
En cuanto a los efectos de la resciliacion se dice que solo operan a futuro, pero no es tan
precisa esta conclusión ya que por el principio de la autonomía de la voluntad las partes
pueden convenir en que opere con efecto retroactivo, el problema surge respecto de
terceros.

Debemos distinguir entre los efectos entre las partes y los efectos respecto de terceros:

Efectos respecto de las partes: Por el principio de la autonomía de la voluntad se puede


convenir que la resciliacion opere con efecto retroactivo u opere a futuro.

Efectos respecto de terceros: Aquí debemos distinguir si el tercero adquirieron derechos


antes de la resciliacion o con posterioridad a la resciliacion;

Anterior: Es inoponible la resciliacion.

Posterior: Se puede oponer este modo de extinguir, o sea los terceros tienen que respetar
esta resciliacion.

También podría gustarte