17-01-22-Programas - Psicologa - 2022 UNIBE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

1- COMUNICACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÓN
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 1er. Semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La enseñanza de la lengua se basa esencialmente, en la importante función que


cumple en el desarrollo de la capacidad comunicativa y en consecuencia, en el
desarrollo del pensamiento, contribuyendo a la comprensión de las relaciones
humanas y a las posibilidades de transformación positiva de la sociedad; el
Programa de Lengua Castellana propone el estudio sistemático de la lengua:
a) desde un enfoque comunicativo, que prioriza el uso funcional y real de la lengua
por medio del entrenamiento intensivo de las cuatro habilidades lingüísticas
(escuchar, hablar, leer, escribir);
b) como un medio de representación del mundo; socialmente compartido,
estrechamente vinculado al pensamiento, y particularmente al conocimiento;
c) como autorregulador del pensamiento y la acción.

III. OBJETIVOS

Primer Curso 1er semestre


Que el estudiante sea capaz de :
● Escuchar con atención para reconocer, identificar, señalar, recordar ideas y
conceptos.
● Analizar la información críticamente.
● Reflexionar sobre los mismos procesos mentales (metacognición).
● Negociar, discutir, decidir
● Explicar, describir, reconstruir textos.
● Buscar selectivamente información.
● Sintetizar, globalizar, resumir.
● Analizar (pensamiento analítico)
● Expresar, comunicar, exponer estructuradamente ideas.
● Manejar las normativas de la lengua.
● Facilitar y ampliar las posibilidades de comunicación y de relación.
● Perfeccionar las competencias lingüísticas requeridas para el ejercicio
profesional.
● Valorar el aporte de los conocimientos lingüísticos para el
perfeccionamiento de su propio lenguaje individual.

1
IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
- Habilidad en el manejo - Capacidad para - Capacidad para la -Valorar el
de las competencias incorporar las expresión oral y aporte de los
lingüísticas. normativas de la escrita. conocimientos
lengua como parte lingüísticos para
de su formación el
general. perfeccionamien
to de su propio
lenguaje
individual

V. CONTENIDOS

Unidad I
La comunicación. Competencia comunicativa. Barreras en la comunicación.
Esquema de comunicación. Superestructura conversacional. Fallas en la Expresión oral.
Hablar con efectividad: Comunicación asertiva. La estructura de la locución.
Medios Auxiliares. Escuchar con eficiencia. Lenguaje no verbal. Diferencias entre Lenguaje
Oral y escrito.
Unidad II
La comunicación y el texto .Partes del libro. Texto y para texto. El discurso. Clasificación
por el criterio gráfico: prosa-verso. Coherencia Textual: Local y Global.
Discurso. Párrafo. Oración.
Punto seguido. Punto aparte.
La oración en el discurso. Oraciones según la actitud del hablante. La oración enunciativa.
Uso de la raya en el diálogo.
La oración interrogativa. La oración exclamativa. Signos de entonación
El abecedario: uso del diccionario Vocales y consonantes.
La sílaba: silabeo ortográfico.
Unidad III
Exposición Oral. La mesa redonda, el Simposio, el Debate. Preparación. Plan de
exposición. Realización Evaluación
Unidad IV
Estrategias de lectura global y de identificación de estructuras textuales. El párrafo La idea
principal o temática. Secuencia básica de ideas. Síntesis de contenido Estudio del
vocabulario: por relación, contexto, sinónimos y antónimos. Uso del diccionario. El glosario.
Formación de las palabras. El Subrayado. El resumen. Mapa semántico y conceptual. La
lectura científica. La técnica LPRR. Fichas :de lectura y Bibliográficas
Ortografía: Acentuación de las palabras. El acento, clases. División de las palabras según
su acentuación
Unidad V
El discurso. Clasificación por las funciones del lenguaje: discurso informativo, expresivo,
apelativo
El texto apelativo. Componentes. Funciones del lenguaje. Diferencia entre Publicidad y

2
propaganda. Aspectos Fónicos y gráficos. Niveles de lengua formal-informal; oral- escrita.
Aspectos Fónicos y gráficos. El abecedario.
Aspectos morfo - sintáctico –semántico. La oración. Oración bimembre: sujeto y predicado
La oración bimembre: el sujeto. Núcleo
Sujeto y predicado. Concordancia Correcciones de los principales casos de errores de
concordancia. Orden de colocación de los elementos oracionales
Unidad VI
El discurso. El texto instruccional. Situación de comunicación: propósito, destinatarios,
medio de difusión, soporte, material y registro. Características. Clases.
Aspectos Fónicos y gráficos. Uso de la mayúscula
Aspecto morfo - sintáctico –semántico:
Conjugación de Verbos en el Modo Imperativo.
Producción de texto. Redacción de instrucciones
Unidad VII
El discurso. El texto explicativo
Aspectos Fónicos y gráficos:
La b en las sílabas iniciales bi - bis - biz; bu - bus – bur La b en las terminaciones -
bilidad y -bundo –bunda La b en la terminación aba de los verbos de la 1° conjugación y
del verbo ir
La v: grupo nv; v después de lia- lie- lio- llu-; grupo clav-
La v: terminaciones -ívoro -ívora. Terminaciones -ivo –iva.
Producción de texto. Redacción de textos explicativos
Unidad VIII
El discurso .El texto argumentativo. La tesis. La refutación. Comprensión del texto
argumentativo. El ensayo
Aspectos Fónicos y gráficos. Uso de los signos de puntuación.
Producción de texto. Redacción de ensayos

Unidad IX Producción de Textos.Desarmar un texto y armar otros cambiando las


intenciones comunicativas.Producción de textos a partir de palabras variando los niveles de
formalidad. La esquela. La carta. Memorándum. La solicitud en primera y tercera persona.
Lenguaje protocolar. Desarmar textos para armar otros. La construcción referencial en el
discurso argumentativo. Redacción de ensayos

VI. METODOLOGÍA.

El desarrollo de las actividades de este programa será con la metodología propia del
aprendizaje de lenguas con sus técnicas.
Se hará con mucha práctica y la teoría solo de sustento
Se tendrán en cuenta las aplicaciones prácticas al campo de la Psicología.
Se contempla una metodología que incentiva la utilización de técnicas activas:
elaboración de síntesis, de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.
Se pone énfasis en el proceso de reflexión – acción y la utilización del
pensamiento crítico – reflexivo.

3
VII. EVALUACIÓN.

En concordancia con el enfoque comunicativo, representativo y autorregulador,


propuesto, la evaluación de la asignatura abarca aspectos fundamentales
relacionados con el logro de las competencias comunicativas. El procedimiento
para la evaluación de proceso son la observación y el registro de los logros de las
habilidades .Se aplica también la coevaluación y la autoevaluación con el objetivo
de obtener la apreciación de los estudiantes con respecto a su propio desempeño
y a los de sus pares La evolución de proceso tiene un peso de 30% de la
calificación final.
En la evaluación de las capacidades y destrezas relacionadas con la comprensión
oral se presenta desde dos perspectivas: Por un lado, la evaluación de la
Comprensión oral y por otro, la producción y expresión de texto orales:
Criterios para evaluar la Comprensión oral: Captación del contenido global y de
ideas fundamentales de textos orales de diversa tipología y reproducción de su
contenido en un texto.
Reproducción de los principales argumentos y puntos de vista tratados en una
exposición oral, panel, mesa redonda o debate sobre obras literarias leídas, temas
de actualidad, contenidos referentes a valores, a temas transversales, a otras
áreas académicas.
Síntesis oral de textos literarios leídos, identificación de ideas principales, de las
secundarias y presentación de la opinión personal sobre el contenido de los
mismos.
Criterios para evaluar la Expresión oral: Ajuste a un plan o guión previo y
seguimiento de un orden en la presentación de las informaciones y
argumentaciones para lograr coherencia en el discurso y mantener la atención del
receptor.
Reflejo, en las intervenciones orales, de actitudes tales como respeto, tolerancia
ante posturas ajenas, expresión libre de opiniones, responsabilidad ante las propias
expresiones emitidas, trato afable y cortés durante el desarrollo de actividades, la
no discriminación racista y/o sexista, la intención explícita de crear una interacción
social positiva entre compañeros/as y docentes, el respeto a la cultura propia y
ajena.
Adecuación del registro y del lenguaje al contenido y al contexto comunicativo para
la producción de una exposición oral clara, precisa y fluida.
Presentación de argumentaciones e ideas convincentes y persuasivas en
discusiones críticas.
Demostración de variedad, claridad, precisión de pensamiento y uso adecuado de
modismos y fraseología.
Utilización de diversos recursos lingüísticos y paralingüísticos en la producción de
mensajes orales.
Empleo adecuadamente materiales de apoyo de la expresión oral para captar el
interés y la atención del auditorio.
Corrección de sus propias producciones aplicando las reglas del sistema
lingüístico- gramatical.
Criterios De Evaluación De Análisis Del Discurso: Identificación de las
intenciones comunicativas emitidas en un determinado tipo de texto.
4
Reconocimiento del tratamiento de un tema específico en diversos textos
Expresión apropiada y justificada de los propios puntos de vista y reacciones
personales sobre las obras leídas, evitando los comentarios irrelevantes.
Elección de aspectos culturales apropiados e interesantes de las obras leídas, que
revelen iniciativa e inventiva en los comentarios realizados. Elaboración de
conclusiones válidas sobre los aspectos socioculturales reflejados en las obras
leídas.
Reconocimiento de los elementos lingüísticos y retóricos utilizados en las obras
literarias.
Emisión de opiniones personales sobre los efectos estéticos producidos por los
recursos literarios en las obras leídas.
Identificación del uso de recursos estilísticos y apreciación de los efectos creados
por el/la autor/a a través de los mismos
Criterios De Evaluación de Expresión escrita: Producción de textos. Utilización
de la superestructura y macroestructura correspondientes según la tipología
textual. Aplicación de los recursos y estrategias de coherencia textual en la
producción de diversos tipos de textos (procedimientos de cohesión léxica y
gramatical, estructura sintáctico-discursiva, corrección ortográfico-fonológica), para
una mejor comprensión de los textos ajenos y para la revisión y mejoramiento de
las propias producciones escritas. Presentación de trabajos en formatos y registros
convenientes y claramente adecuados. Elaboración de trabajos que no sean sólo
una argumentación sino también una clara demostración de sus propias ideas,
dentro del límite mínimo de palabras establecido por el docente.
Producción de mensajes en los que se integren el lenguaje verbal oral y escrito, y
los no verbales (cónico, gestual y música!), atendiendo a las características y
contexto de comunicación y utilizando los procedimientos expresivos de los
diferentes códigos.
Se consideran: Exámenes parciales, Trabajo Práctico, Asistencia.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados los exámenes parciales y trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON IMBERTE, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires


Marymar, 1974.
CASSANY, Daniel .y otros. Enseñar Lengua. Barcelona. Graô.2000
CHÁVEZ PÉREZ, Fidel Redacción Avanzada. Un enfoque lingüístico. México.
Pearson 1998.
CONDEMERÌN, Mabel. Taller de Escritura 3º Ed. Santiago de Chile. Universitaria
,1992.
CHAVEZ PÉREZ, Fidel. Redacción avanzada. 2º Edición actualizada. Longmon de
México Editores S.A. México 1998. Leer para pensar. México. Pearson 1998.
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos La Comunicación en las organizaciones México.
Trillas 1995.
GONZÁLEZ NIETO, Luis. Teoría Lingüística y Enseñanza de la lengua. Madrid.
Cátedra 2001.

5
GISPERT, Carlos Expresión Oral Biblioteca Práctica de Comunicación. Barcelona
Océano.2001.
LAZARO, Fernando Curso de Lengua Española. .Madrid Anaya 1998
LEGORBURU, José. Ortografía del Español. Madrid. S.M 1978
LITTLEWOOD, William. La enseñanza comunicativa de Idiomas. Cambridge,
Colección Cambridge de Didáctica de Lengua. 1996.
MAQUEO, Ana. Lectura, redacción, expresión oral. Grupo Noriega, 1992
MIRANDA PODADERA, Luis. Comunicación y Lenguaje España. . Editorial
Hernando.
PAREDES, Elia Acacia. Método Integrado de Ejercicios de Lectura y Redacción. 7º
Ed. México. Limusa 2002.

COMPLEMENTARIA
BAVIO, C. Taller de gramática: ecosistema de palabras. Buenos Aires. Troquel.
1991.
NUNAN, David. El diseño de tareas para la clase comunicativa. Madrid, Colección
Cambridge de Didáctica de Lengua, 1996
ORDOÑEZ DIAZ, Olegario. Antorcha. Vol. 1, 2, 3, 4, 5,6. Bogotá. Voluntad 1998
PAREDES, Elia Acacia. Prontuario de Lectura, Lingüística Redacción,
Comunicación Oral y Nociones de Literatura. 2º Ed. México. Limusa 2003.

2- PEDAGOGÍA GENERAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA GENERAL
CARRERA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 1er. Semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La Pedagogía General es una materia que tiene como finalidad el estudio de la educación
y la pedagogía desde su origen hasta la actualidad. Es muy importante como asignatura
de formación básica general para el estudio de la Carrera de Psicología.

El estudio de la Pedagogía General da un conocimiento certero del nacimiento de la


pedagogía, el papel que ella desempeña entre las Ciencias de la Educación y asimismo la
repercusión en la humanidad por lo cual sus aportes constituyen un complemento
importante al campo de la psicología dado que ambas tiene como centro de estudio al ser
humano desde diferentes campos del saber

La pedagogía contribuye sobre temas vinculados a la educación – aprendizaje, elementos


que juegan un papel importante en el entender del comportamiento del ser humano y sus
procesos mentales, ejes centrales de la especialidad del psicólogo.

6
III. OBJETIVOS

● Entender el lenguaje y terminología propios de la Pedagogía como Ciencia de la


Educación.
● Proporcionar a los estudiantes una visión general de los problemas pedagógicos.
● Analizar e interpretar objetivamente los contenidos de la Pedagogía General y su
vinculación con la Psicología.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
-Conocer los -Analizar el - Vincular los -Desarrollar un
aportes de la concepto de aportes de la pensamiento crítico
Pedagogía educación, Pedagogía y reflexivo acerca
General en el elementos que General a la tarea de los aportes de la
campo de la intervienen en ella y Psicólogo. Pedagogía General
Psicología. su relación con el al campo de la
estudio del Psicología.
comportamiento
humano y los
procesos mentales.

V. CONTENIDOS

Unidad 1: Los múltiples conceptos de educación.


Educación y Pedagogía. El pedagogo frente al concepto de educación. Concepto
etimológico de educación y sus dos sentidos. Distintas definiciones de educación.
Elementos constituyentes. Concepto general de educación. Modos de llegar al
concepto restringido de la educación. La educación en el proceso educativo. La
educación, formación y autoeducación. Límites de la educación. Legitimidad de la
Educación. Necesidad de la Educación.

Unidad 2: Naturaleza y concepto de la Pedagogía


Epistemología de la Pedagogía. Significado Etimológico de la Pedagogía.
Pedagogía como arte. Pedagogía como técnica. Pedagogía como ciencia.
Concepto de Pedagogía. Evolución de la Pedagogía. Métodos de investigación de
la Pedagogía.

Unidad 3: Relación de la Pedagogía con otras ciencias.


Pedagogía y Filosofía. Biología y Pedagogía. Psicología y Pedagogía. Sociología y
Pedagogía. Culturología y Pedagogía. Concepto de Ciencias de la Educación.
Relaciones con otras ciencias y sus desequilibrios. Unidad de la Pedagogía.
Pedagogía actual y prospectiva. Problemas pedagógicos de la actualidad

7
Unidad 4: Educación, Naturaleza, Sociedad y Cultura
La educación y las realidades del hombre. Hombre y mundo. Naturaleza y Cultura.
Cultura y Sociedad. Educación y Naturaleza. La sociedad definida con criterio
pedagógico. Educación y sociedad. Sistema de los conceptos culturalistas de la
educación.

Unidad 5: Educación Ambiental


Nociones básicas sobre el medio ambiente y su cuidado. Acciones que colaboran
con el ambiente: reciclar-reutilizar. Trabajo en la Comunidad para el beneficio del
medio ambiente.

Unidad 6: Principales aportes de los representantes de la educación en los


distintos períodos de la historia.
Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Edad media: San Agustín, Santo
Tomás. Edad Moderna: Humanismo y renacimiento: Luis Vives, San Ignacio.
Comenio, Descartes y Locke. Siglo XVIII: Rousseau y Kant. Siglo XIX y XX:
Pestalozzi, Froebel y Herbart. Siglo XX ―Escuela Nueva‖: Jhon Dewey, María
Montessori, Decroly. Carl Rogers. Piaget, Ausubel, Vygotsky y Gagné. Paulo Feire
representante del movimiento de liberación pedagógica. Paraguay: Ramón
Indalecio Cardozo.

Unidad 7: La relación educativa


Concepto de relación educativa. Concepto de Educando. Concepto de Educador.
Educador y educando como elementos del proceso educativo. Funciones de la
educación en la formación integral de las personas. El educador como líder. Tipos
de educadores según la acción educativa. Nuevos planteamientos. Pinceladas de
la relación educativa y los fines de la educación

Unidad 8: La familia, la comunidad y la educación


Factores que ayudan a la formación integral del hombre. La coeducación en las
instituciones educativas. Función de la familia en la orientación de los educandos.
Acciones para una adecuada orientación de los educandos. Formas de
intervención del estado en la educación.

VI.METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Se tendrán en cuenta las aplicaciones prácticas al campo de la Psicología.


Se contempla una metodología que incentiva la utilización de técnicas activas:
elaboración de síntesis, de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.
Se pone énfasis en el proceso de reflexión – acción y la utilización del
pensamiento crítico – reflexivo.
Se incluye un trabajo práctico que vincule el aporte de la Pedagogía a la
Psicología

8
VII. EVALUACIÓN.

Para el proceso de evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:


Pruebas Parciales, Evaluación Final, Trabajo práctico, Participación en clase,
en el marco de las normativas de la UNIBE.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Alighiero Manacorda, Mario Historia de la educación 1. Siglo XXI editores, México,


2000.
Ander-Egg Ezequiel. Diccionario de Pedagogía, Argentina: Magisterio del Río de la
Plata. Buenos Aires.1995
Hubert, René .Pedagogía General. Editorial Ateneo. Bs As. 1991.
Frabboni, Franco y otros. Introducción a la Pedagogía General. Siglo XXI, S.A.
México. 2006.
Ferrández Sarramona Jaume. Fundamentos de Educación, Madrid: CEAC 1995.

COMPLEMENTARIA:
▪ Ander- Egg.Educación y Prospectiva. Magisterio del Río de la Plata. Buenos
Aires.1999.
▪ Gadotti, Moacir (2002) Histórica das idéias pedagógicas. Ática, San
Pablo.
▪ Nervi, María Loreto y otros. ¿Existe la Pedagogía? Hacia la
construcción del saber pedagógico. Universitaria. Santiago de Chile.2007.
▪ Núñez, Violeta. La educación en tiempos de incertidumbre de la
pedagogía social. Gedisa. Barcelona, 2002
▪ Piaget, Jean. De la Pedagogía. Paidos. Bs As 1999.
▪ Sacristán Jimeno, José. Comprender y transformar la enseñanza.
Morata.Madrid.1993.
▪ Saez, Juan (2000) Pedagogía Social. Pensar la educación como
profesión. Alianza.

3-FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA
ASIGNATURA CONDUCTA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 1er. Semestre

9
II. FUNDAMENTACIÓN:

La comprensión de la vida es fundamental para el ser humano, ya que aporta el


sustrato básico para desarrollar conocimientos orientados hacia la profesión que se
desee ejercer.
Además, el conocimiento biológico ayuda a todo individuo a conocerse a sí mismo, a
ubicarse en los paradigmas más importantes del ser humano en función de toda la
humanidad. La vida es el don más preciado y es mediante ella, que podemos
desarrollar funciones que nos conforman como seres activos y necesarios en la
sociedad. Por ello, conocer sus principios, comprender su funcionamiento y los
cuidados que se necesitan para ejercitar una vida saludable, requiere de una formación
biológica general y específica por parte del futuro Psicólogo.
A su vez, la asignatura es de utilidad al desarrollar la asignatura Neurobiología –
Neuropsicología y es la base para entender los fundamentos de la conducta desde la
psicología.

III. OBJETIVO

● Conocer los sistemas y procesos biológicos de la conducta humana.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
-Capacidad para -Incorporar -Utilizar y aplicar -Manifestar actitud
comprender los conocimientos del conocimientos propios científica en la
conceptos básicos ámbito de la de la biología interpretación de los
de la biología y su biología al vinculados al principales fundamentos
vinculación con la proceso de quehacer psicológico. biológicos con especial
psicología. formación énfasis en los aspectos
profesional del vinculados al campo de
psicológico. la Psicología.

V. CONTENIDOS

Unidad 1:
Origen y evolución de la vida. Diferentes teorías acerca del origen de la vida.
Experimentos acerca del origen de la vida. Origen y evolución de la vida:
Diferentes teorías acerca del origen de la vida. Experimentos acerca del origen de
la vida.
Unidad 2:
Taxonomía. Sistema Natural de clasificación. Especie. Categorías
Unidad 3:
Grandes reinos: Arquobacterias. Bacterias- Fungi- Plantas- Animales

10
Unidad 4:
Genética y evolución de la conducta. Bases celulares y moleculares de la herencia.
Genética del comportamiento. Historia y mecanismos de la evolución. Teoría de la
Evolución.
Unidad 5:
Pruebas de la evolución. Teoría Biosintética de la evolución
Unidad 6:
Hallazgos arqueológicos y relación con la evolución cultural del hombre.
Adaptación y supervivencia. Desarrollo científico, técnico y socioeconómico
Unidad 7:
Sistema nervioso del ser humano: Célula nerviosa. Partes. Sistema nervioso
cerebroespinal. Clasificación: Sistema nervioso central, sistema nervioso
periférico. Sistema nervioso vegetativo o autónomo. Gran Simpático
Parasimpático. Higiene mental.
Unidad 8:
Glándulas exocrinas, endocrinas y mixtas. Importancia del desarrollo glandular.
Etapas del desarrollo humano

Unidad 9:
La Psicobiología. Una aproximación integrada al estudio de la conducta.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

 Clases magistrales con espacios de participación activa de los estudiantes.


 Uso de las TIC
 Práctica de laboratorio
 Exposiciones individuales y grupales
 Investigación individual/grupal
 Elaboración de resúmenes, cuadros conceptuales y trabajos prácticos

VII. EVALUACIÓN.

Se considerarán los siguientes aspectos para la evaluación: Examen parcial-


Trabajo Práctico- Asistencia.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
● ALEXANDER – BAHRET. 1992. Biología. PRENTICE HALL. MÉXICO.
● SOLOMÓN-BERG-MARTIN. 8ª EDICIÓN. 2008. Biología. MC GRAW HILL
INTERAMERICANA. MÉXICO.
● HAINES,D. 2003. Principios de Neurociencia. Elsevier Science.Madrid.
11
● PINEL, J. 2000. Biopsicología. Prentice Hall. Madrid
● ROSENZWEIG, M y otros. 2001. Psicología Biológica: Una invitación a la
neurociencia conductual, cognitiva y clínica. Ariel. Barcelona.
Complementaria:
● KALB,B y WHISAW,I. 2002. Cerebro y Conducta. Mc Graw HILL Interamericano.
Madrid.
● PLOMIN, R y otros. 2002. Genética de la conducta. Ariel. Barcelona.
● SOLOMÓN – BERG-MARTIN. 8ª EDICIÓN.2008. Biología. MC GRAW HILL
INTERAMERICANA.MÉXICO.

4- FUNDAMENTOS FILOSOCIOANTROPOLÓGICOS

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Fundamentos Filosocioantropológicos


CARRERA Psicología
CURSO 1° SEMESTRE 2”

II. FUNDAMENTACIÓN

La materia Fundamentos Filosocioantrológicos ofrece al estudiante una visión


amplia, global y comparativa, para entender los conceptos fundamentales que
refieren al fenómeno educativo desde las perspectivas filosófica, sociológica y
antropológica. Constituye un conjunto de saberes que estudia de manera holística
la totalidad de la realidad y condición humana desde variados ámbitos: sociedad:
cultura y desarrollo del lenguaje, los que condicionan el aprendizaje.
Actualmente Vivimos una época de incertidumbre en diversos aspectos de la vida
cotidiana. Esta situación supone desafíos en todos los órdenes del pensar y hacer,
nos obliga a cuestionar las antiguas.
La Filosofía de la Educación, alienta la reflexión, la crítica y el análisis sobre las
formas de ser, de pensar y de actuar de acuerdo a nuestra concepción crítica
respecto. Por lo tanto constituye una competencia imprescindible para el
estudiante de las carreras de Humanidades ya que ella es un saber que se ubica
entre la antropología estudiantes aprenden creciendo dentro de una sociedad
particular donde la cultura juega un papel fundamental, la Sociología y la Ética,
La Sociología permite comprender la relación del sistema educativo con el actual
contexto social (familia, escuela) y relacionar el contexto educativo con el entorno
económico, cultural y político, en tanto la Antropología Cultural contempla y estudia
las costumbres y creencias que difieren de una sociedad a otra y por qué, a pesar
de esas diferencias, existen enormes semejanzas en la forma en que los seres
humanos vive
Los argumentos expuestos con anterioridad justifican el abordaje de estas
disciplinas en el proceso de formación de los estudiantes de las carreras de las
ciencias Humanísticas y de la Educación

12
III. OBJETIVOS

1. Adquirir conocimientos básicos acerca de la Filosofía y su relación con el


hecho educativo a partir de la concepción filosófica de la Educación Paraguaya,
para asumir valores y principios éticos en el marco de la formación y desempeño
profesional
2. Conocer el marco teórico básico acerca de la Sociología de la educación
como ciencia social y su implicancia en el proceso educativo
3. Comprender los fundamentos teóricos y la importancia de la Antropología
Cultural como ciencia social que se relaciona y aporta conocimientos al campo
de la educación
4. Identificar los Métodos y técnicas de investigación social aplicables al
fenómeno educativo a fin de analizar las cuestiones más relevantes de la
sociedad actual que afectan a la educación.
5. Conocer las relaciones de las instituciones sociales, su funcionamiento y
papel que desempeñan en el proceso de socialización (familia, escuela y
sociedad).Observar y explorar el entorno familiar, natural y social.
6. .Comprender la relación del sistema educativo con el actual contexto social
(familia, escuela y sociedad).

IV. CONTENIDOS

Unidad I: La Filosofía y la Educación


1.1. La Filosofía de la Educación. Conceptos. Objetivos. Importancia de la Filosofía
en la formación de educadores.
1.2. Fundamento filosófico de la Educación Paraguaya. Educación para el siglo
XXI. Metas de la educación.
Unidad II: La Antropología y el estudio de la cultura
1.1. Concepto básicos asociados y Áreas de la Antropología Cultural
1.2. Cultura y sus Características de la cultura
1.3. Cambio cultural. La globalización
Unidad II: La Sociología como ciencia social.
1.1. Conceptos básicos de la Sociología: El objeto de la Sociología.
1.2. La Sociología de la Educación: objeto y desarrollo.
1.3. La educación como fenómeno social.
Unidad IV: Métodos y técnicas de investigación social
1.1. Principios básicos de la investigación sociológica.
1.2. Las técnicas cuantitativas: la encuesta, las estadísticas oficiales y los datos
secundarios.
1.3. Las técnicas cualitativas: la entrevista, las historias de vida, la etnografía y el
grupo de discusión, etc.
1.4. Las etapas de una investigación
Unidad V: Funciones sociales de la educación.
1.1 .Estructura social, Estratificación y desigualdad social. Clase social, cultura
y educación. Igualdad de oportunidades y movilidad social.
1.2 .Cultura Civilización, Socialización,
1.3 . Grupos e instituciones sociales.
13
1.4 .La diversidad cultural y la interculturalidad.
1.5 .Otros agentes de socialización: los medios de comunicación,
Unidad VI: Familia y Educación
1.1. La familia como institución social. Diversas formas o modelos de
organización familiar.
1.2. Funciones de la familia. La función educadora familiar.
1.3. Relación familia y escuela. Participación de la familia en la escuela

V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Se proponen como estrategias: elaboración de tareas en forma individual y grupal -


Técnicas activas para promover la participación individual y grupal.
● Exposición magistral dialogada (profesor y /o estudiantes)
● Lectura dirigida y análisis de mapas conceptuales
● Trabajo monográfico
● Debates acerca de los temas estudiados
● Otros
Los profesores deben elaborar Guías de trabajo para el análisis y estudio de los
contenidos planteados por la cátedra.

VI. EVALUACIÓN.

Se considerarán los criterios, definidos en la institución: examen parcial , trabajo


académico y examen final con sus respectivos porcentajes , a fin de obtener la
calificación final de cada estudiante
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.
El docente responsable de la cátedra determinara los indicadores e instrumentos
evaluativos, conforme a la especificidad de la materia.

VII. BIBLIOGRAFÍA

● ALTAREJO MASOTA, Francisco. (2000).Filosofía de la educación. NAVAL


DURAN, Concepción. Eunsa. Pamplona.
● Fernández Palomares, F. (coord.) (2003)Sociología de la Educación,
Madrid, McGraw-Hill.
● GARCÍA MORENTE, Manuel. (1994) Lecciones preliminares de Filosofía.
Porrúa. México.
● Giddens, A. (2007):Sociología de la Educación Madrid, Pearson.
● Jerez Mir, R. (2003):Sociología de la Educación, Ed. Pirámide, Madrid.
● Mileni.Ortega. F. el al (1989):Sociología de la Educación, Madrid:
● Sociología y Educación, Funciones del sistema educativo en sociedades
modernas, Tecnos, Madrid.

14
● Taberner, J. (1999): Introducción a la Sociología, Tecnos, Madrid.

Complementarias
● FULLAT, Octavio (1992). Filosofías de la educación. Ceac. Barcelona.
● HARRIS, Marvin. (2001)Antropología Cultural. Alianza. México..
● KOTTAK, Conrad Phillip (2007) Introducción a la Antropología Cultural..
McGraw Hill. Madrid.

5 y 8- MATEMÁTICA I y II

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICA I y II
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 1er y 2do
Semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La formación Matemática podrá garantizar el buen desenvolvimiento dentro


del campo profesional de los/las estudiantes, pues permitirá plantear y resolver
problemas relacionados con sus vivencias y con otras áreas a las que sirva de
herramientas para conocer su realidad.

En este sentido es importante para el desarrollo intelectual, capacidad de


razonamiento, en el proceso de construcción del aprendizaje, desempeño
autónomo profesional y el inicio de la comprensión de las condiciones en el
proceso de construcción del aprendizaje.

Esta disciplina organiza y estructura el pensamiento racional, sistematiza la


información y busca la claridad y precisión de las respuestas.

Dentro de la Matemática, el Álgebra ocupa un lugar privilegiado por ser la


generalización de los conceptos y conocimientos de Aritmética y por las
estructuras lógicas, tan importantes dentro de la orientación moderna de las
Matemáticas.

III. OBJETIVOS

● Estimular el desarrollo del pensamiento y saber matemático para responder


a los desafíos profesionales.

15
● Desarrollar conocimientos vinculados a: números reales, relaciones
proporcionales, factorización, ecuaciones, estadística.

● Implementar estrategias que permitan resolver situaciones problemáticas


mediante el conocimiento y el razonamiento.

● Iniciar el proceso de desarrollo de habilidades para diseñar y organizar


investigaciones y procesar informaciones obtenidas del mundo real a partir de los
principios estadísticos.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
- Incorporar los - Capacidad - Implementar -Reconocer la
para incorporar estrategias que importancia de
conocimientos
los permitan resolver aplicar los
vinculados al conocimientos situaciones conocimientos
matemáticas problemáticas matemáticos en
desarrollo del
vinculados al mediante el el desarrollo del
pensamiento desarrollo del conocimiento y pensamiento
―Pensamiento razonamiento matemático, la
matemático en la
Matemático‖ matemático. práctica
formación del profesional y en
Demostrar las acciones de
psicólogo.
habilidades y la vida diaria.
destrezas en el uso
de los conocimientos
matemáticos
desarrollados.
Aplicar el vocabulario
matemático en el
planteo y resolución
de problemas.

V. CONTENIDOS

Los contenidos presentes se desarrollan a lo largo de los dos semestres. Se


tiene presente el ritmo de aprendizaje de los alumnos.

MATEMÁTICA I

UNIDAD I: Desarrollo del pensamiento matemático.

Introducción a la asignatura. El desarrollo del pensamiento matemático.


Importancia de las Matemáticas en el desarrollo del pensamiento.
16
UNIDAD II: Números Reales
Números reales. Operaciones con conjuntos numéricos. Propiedades de las
operaciones. Ejercicios y problemas de aplicación.

UNIDAD III: Relaciones proporcionales


Proporcionalidad directa e inversa. Regla de tres. Porcentaje. Regla de Interés
simple. Reparto proporcional. Problemas de aplicación.

UNIDAD IV: Factorización


Factor común. Factoreo de binomios. Diferencia de cuadrados. Factoreo de
trinomios. Trinomio cuadrado perfecto. Trinomio cuadrático x2 + bx + c

MATEMÁTICA II

UNIDAD V: Ecuaciones Lineales


Resolución de ecuaciones lineales. Sistemas de dos y tres ecuaciones lineales.
Problemas que se resuelven con ecuaciones lineales de 1 (una) incógnita sobre
sistemas de 2 (dos) incógnitas.

UNIDAD VI: Ecuaciones de segundo grado


Ecuaciones de segundo grado completas e incompletas. Métodos de resolución.
Fórmulas de la ecuación de segundo grado. Discriminación de la ecuación de
segundo grado. Ecuaciones reducibles a cuadráticas. Ejercicios y problemas de
aplicación

UNIDAD VII: Desigualdades e inecuaciones


Conjuntos e intervalos. Desigualdades lineales de una variable. Desigualdades
cuadráticas de una variable. Valor absoluto. Ejercicios de aplicación y resolución
de problemas

UNIDAD VIII: Estadística Población y muestra. Relación


Muestreo aleatorio, sistemático, estratificado y conglomerado. Variables.
Frecuencia con datos agrupados y no agrupados. Gráficos. Histograma. Polígono
de frecuencia. Medidas de tendencia central, de posición y de dispersión.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

En el proceso enseñanza aprendizaje, se emplean técnicas activas a fin de dar


protagonismo y participación a los alumnos, también mediante trabajos prácticos
de resolución de problemas y ejercicios.
Se fomenta el trabajo en equipo, así como el individual y de investigación. En todo
momento se busca la intervención, la participación, elaboración, creación y la
recreación como forma de aprendizaje significativo.
Se propicia la elaboración de situaciones problemáticas y resolución de casos
presentados, en donde se tiene que aplicar una o más operaciones determinadas.
17
VII. EVALUACIÓN.

La evaluación se realiza en forma continua. Se tienen dos pruebas parciales, un


trabajo práctico y una prueba final global.
Las ponderaciones serán de acuerdo al reglamento de la UNIBE.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Ángel, A.R. (1994). Algebra Elemental. México: Prentice Hall Hispanoamérica S.A.
Ángel, A.R. (1996). Algebra Intermedia. México: Prentice Hall Hispanoamérica S.A.
Giovani, J.R., Bonjorno, J.R., Giovani, (Jr., Acosta Duarte, R., (1998)
Matemática Fundamental. San Pablo: Editora FTD S.A.
González, M.O., Mancill, J.D. (1962). Algebra Elemental Moderna. Vol. 1 Buenos
Aires: Kapelusz, Editores
González, M.O., Mancill, J.D (1962). Algebra Elemental Moderna. Vol. 2
Buenos Aires: Kapelusz, Editores
Vázquez de Tapia, N., Tapia Bibolini, A., Tapia, C.A. (1984). Matemática 1.
Buenos Aires: Editorial Estrada.
Vázquez de Tapia, N., Tapia Bibolini, A., Tapia, C.A. (1984). Matemática 2.
Buenos Aires: Editorial Estrada.
Vázquez de Tapia, N., Tapia Bibolini, A., Tapia, C.A. (1984). Matemática 3.
Buenos Aires: Editorial Estrada.
D'Amore, B. (2005). Didáctica de la Matemática. México: Editorial Reverté.

Complementaria:

Londoño, N., Bedoya, H. (1992). Serie Matemática Progresiva Vol. 1


Colombia: Grupo Editorial Norma.
Londoño, N., Bedoya, H. (1992). Serie Matemática Progresiva Vol. 2 y 3
Kidricki, C. (1996). Matemática, Para Concursos. Porto Alegre. Sagrada – DC
luzzatto.
Colombia: Grupo Editorial Norma.

6- LENGUA GUARANÍ

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA LENGUA GUARANÍ

CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 1er. Semestre
18
II. FUNDAMENTACIÓN:

Se incorpora la lengua guaraní en la malla curricular de la carrera de psicología


cumpliendo con los preceptos constitucionales para rescatar, afirmar y dinamizar
los elementos de la cultura paraguaya. Así mismo teniendo presente nuestro
bilingüismo, el guaraní como instrumento de comunicación es una necesidad
básica, por lo tanto, el psicólogo, pensando en la población a tratar, debe
manejarlo con un nivel adecuado de comprensión lingüística y comunicativa.

III. OBJETIVOS

● Reconocer el guaraní como elemento de cohesión y de afirmación de la


identidad cultural.
● Comunicarse en forma oral u escrita fluidamente en situaciones de la vida
diaria.
● Aplicar los conocimientos morfológicos y sintácticos básicos en la
comunicación oral y escrita.
● Valorar la lectura como medio de comunicación.
● Utilizar la literatura guaraní en sus expresiones más significativas.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
- Habilidad para - Capacidad para - Habilidad para aplicar - Valorar el
incorporar los el guaraní como un guaraní como
comunicarse en
conocimientos elemento comunicativo elemento de
forma oral y escrita fonológicos, en el contexto de la identidad y medio
morfológicos y práctica profesional. de comunicación
utilizando el guaraní.
sintácticos básicos - Capacidad para nacional.
en la comunicación interpretar textos en
oral y escrita. guaraní.
-Capacidad en elaborar
diferentes textos en
guaraní.

V. CONTENIDOS

Unidad I
Maiteikuéra. Jajokuaa hagua.

19
Sustantivos y adjetivos.
Unidad II
Achegety. Pu’ae ha pundie.
Pu’ae jurugua ha pundie jurugua.
Pundie tïgua ha jurugua.
Regla de la monofonía y monografía.
Moñe’ërä
Unidad III
Moñe’erä: ñe’ëpoty ha purahéi.
Acento tonico y nasal.
Verbos
Unidad IV
Cultura y folklore. Manifestaciones folklóricas del paraguay.
Mitos, leyendas y cuentos.
Unidad V
Vocabulario: meses del año, días de la semana, estaciones del año, los
números.
Retroalimentación.

Unidad VI
―Ñambotuichávo ñane reta‖
Comprensión lectora de diferentes tipos de textos: narrativos, descriptivos,
poéticos, instructivos, otros.
Redacción de textos.

Unidad V II
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres,
proposiciones.

Unidad VIII
―Jahaívo guaraníme‖
Mombe’ura
Ñemongeta
Ta’amgahai

Unidad IX
―Ñamoñe’evo literatura popular y culta‖.
Retroalimentación

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.


La lengua se aprende hablando, leyendo y escribiendo, por lo tanto
estas destrezas estarán presentes en el proceso enseñanza aprendizaje con
técnicas activas que favorezcan la competencia comunicativa.

20
Para el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas se utilizarán
técnicas en las que se apliquen las destrezas de escuchar, hablar, leer y escribir.
Así mismo se crearán espacios de lecturas que lleven a la reflexión – acción.
Además, se realizarán trabajos grupales que favorezcan la interacción entre los
estudiantes y también trabajos individuales.

VII. EVALUACIÓN

Es de proceso y de producto.
En la evaluación de proceso se consideran: la participación activa en clase, la
asistencia requerida, la presentación de los trabajos grupales e individuales,
además de una prueba parcial.
Para la evaluación de producto deben ser cumplidos los requisitos del proceso
para rendir el examen final en el que debe obtenerse el porcentaje mínimo
requerido por la Institución a fin de aprobar la materia.
Para tener derecho a examen final ordinario, se debe tener el parcial y el trabajo
académico aprobado con mínimo de 70% de asistencia a clases.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● BENÍTEZ OJEDA, Nancy Oilda (2001). ―La enseñanza aprendizaje bilingüe


en la Educación Escolar Básica‖. Q.R. Producciones gráficas. Asunción, Paraguay.
● GONZÁLEZ TORRES, Dionisio ―Cultura y Folklore‖. Asunción, Paraguay.
● GENES, Ida (1994). ―Guaraní purukuaa rekávo‖. Asunción, Paraguay.
● GENES, Ida (2000). ―Lengua Guarani Educación escolar Básica‖. 6º Grado.
Asunción, Paraguay.
● GENES, Ida (2000) ―Lengua Guarani educación Escolar Básica‖. 6º Grado.
Asunción, Paraguay.
● GENES, Ida (2000) ―Diccionario Ilustrado de Guarani‖. Edit. Arami.
Asunción, Paraguay.
Complementaria:
● MEC (2000) “Mba’apora 5ª‖ Asunción, Paraguay
● MEC (2000) ―Mba’apora 6ª‖ Asunción, Paraguay
● MEC (2000) ―Lengua y literatura Castellano – Guaraní 9ª Grado‖.
● VELÁSQUEZ DE LOVERA, Beatriz.‖Katupyry poteiha

21
7- PSICOLOGÍA GENERAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA GENERAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 2do. Semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

Toda profesión que tiene como centro de estudio y práctica profesional al ser
humano, debe considerar el aporte de la Psicología General a su formación, y aún
más importante para el futuro Psicólogo.
Esta asignatura es la base para el conocimiento de los conceptos Psicológicos
básicos, para la mejor comprensión del desarrollo curricular de la carrera.
Ubica al alumno en su quehacer profesional.
El hombre desde el principio de los tiempos se ha esforzado por comprender no
sólo el mundo en el que vive, sino sobre todo ha intentado comprenderse a sí
mismo y a los demás. En este intento de sabiduría se han planteado muchas
hipótesis explicativas; desde las concepciones psicológicas más primitivas y
animistas, hasta las que hoy puede probar a través del método científico, adaptado
a los fenómenos de estudio de esta disciplina.
Actualmente, la Psicología analiza diversos aspectos de la actividad humana y
ayudando al ser humano (fin último de su estudio), a la mejor adaptación y
bienestar integral.

III. OBJETIVOS

● Conceptualizar a la Psicología como una ciencia e identificar su objeto de


estudio.
● Definir los conceptos básicos de la psicología y manejar la terminología de
la Psicología científica básica.
● Describir las principales áreas de aplicación de la Psicología.
● Incorporar informaciones sobre los puntos y problemas fundamentales de la
Psicología de nuestro tiempo (evolutivos y diferenciales, normales y anormales,
teóricos y aplicados).
● Analizar el desarrollo histórico de la Psicología, sus tendencias y
especializaciones.
● Conocer aspectos del individuo, como los estados de conciencia, la
cognición y el lenguaje. Identificar las bases de los procesos motivacionales,
emocionales, de la percepción, memoria, inteligencia, personalidad.

22
IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
-Conocer los -Identificar los -Saber usar la - Reconocer las
conceptos básicos conceptos básicos terminología básica principales dimensiones
de la Psicología de la Psicología de la Psicología de los aspectos
General. General. desde un estudio metodológicos implicados
general de la en los estudios de
misma. psicología.
Reconocer los
paradigmas básicos con
los cuales se pretende
hoy estudiar y explicar los
procesos de la mente y la
conducta.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Definición de Psicología. Su naturaleza, campo de estudio y sus


métodos
Conceptos de Psicología. Objeto de estudio de la psicología. La Psicología a
través del tiempo. Divisiones y ramas de la Psicología. Métodos de investigación
en psicología.

Unidad II: Bases biológicas de la conducta humana desde la psicobiología.


El impulso nervioso. La sinapsis.
Especializaciones hemisféricas del sistema nervioso central. Incidencia del sistema
nervioso periférico en la conducta humana. El sistema endocrino y su vinculación
con el comportamiento humano. Genética. Genética de la conductual. Genética y
Psicología Evolutiva. Implicaciones sociales.

Unidad III: Procesos Psicológicos y Personalidad.


Introducción a los procesos psicológicos. Concepto. Estructura / Generalidades.
Factores determinantes de la personalidad. Teorías del estudio de la personalidad
generalidades (teorías dinámicas – humanísticas de la personalidad – teorías de
los rasgos – teorías del aprendizaje cognitivo/social). Introducción a la evaluación
de la personalidad.

Unidad IV: Sensación y Percepción


Conceptualización. Relación entre ambos procesos. Naturaleza de los procesos
sensoriales. Leyes gestálticas de la organización. Procesamiento arriba-abajo.
Constancia perceptual. Ilusiones perceptuales. Percepción extransensorial.

23
Unidad V: Estados de Conciencia
Conceptualización. Estados de conciencia. Ritmos ciscardianos. Estados de
vigilia. Estados alterados de conciencia. Sueño. Etapas. Fantasía. Conciencia
alterada por drogas. Hipnosis

Unidad VI La Memoria
Los registros sensoriales. Bases biológicas del olvido. Codificación,
almacenamiento y recuperación de la memoria. Tipos de memoria. El olvido.

Unidad VII: Cognición – Lenguaje


Construcción del Pensamiento.
Pensamiento y lenguaje. Pensamiento y razonamiento Solución de problemas.
Lenguaje

Unidad VIII: Inteligencia


Definición del comportamiento inteligente. Variaciones en la capacidad
Intelectual.
Diferencias individuales en la inteligencia. Herencia y ambiente.

Unidad IX: Motivación y Emoción


Motivación. Conceptos. Teorías. Emoción. Funciones de las emociones.
Explicaciones de la emoción. Necesidades humanas y la motivación. Compresión
de las experiencias emotivas.

Unidad X: Introducción a los trastornos psicológicos.


Perspectivas sobre los trastornos psicológicos. Definición conceptual de:
Trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, psicosomáticos y somatoformes,
disociativos, sexuales, esquizofrénicos, de la niñez. Identificación de algunas
terapias de intervención.

VI. METODOLOGÍA.

Desarrollo de las clases a cargo del profesor responsable de la asignatura,


utilizando diferentes técnicas: Análisis de textos, investigación bibliográfica, grupos
de discusión, trabajos individuales y grupales.
Elaboración de un trabajo práctico que profundice sobre las convergencias,
divergencias y aportes de algunas de las teorías desarrolladas en el quehacer del
Psicólogo.

VII. EVALUACIÓN.

Teniendo presente las normativas de evaluación vigente se recurrirá para evaluar


los aprendizajes:
● Participación en clase.
● Trabajos prácticos individuales y grupales.
24
● Examen parcial y final, escrito.
● Para tener derecho a examen final ordinario, se debe tener aprobado el
parcial, el trabajo académico y mínimo 70% de asistencia a clases.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Allport, Gordon. (1986). La personalidad. Su configuración y desarrollo.


Herder. Barcelona.
● Felman, Robert. (1999). Psicología con aplicaciones a los países de habla
hispana. McGraw Hill. México.
● Meyers, David.(2006). Psicología. Panamericana. Buenos Aires.
● Morris, Charles y otro. (2005). Psicología. Pearson. México.
● Papalia, Diane y otros.(1998).Psicología. McGraw Hill. México.
● Pinel, J (2000). Biopsicología. Prentice Hall. Madrid.
● Martorell, J y otro. (2002). Fundamentos de Psicología. Editorial Centro de
Estudios Ramón Arecos. Madrid.

COMPLEMENTARIAS:

● Cerda, Enrique. (1982). Una psicología de hoy. Herder. Barcelona.


● Topf, J y otros. (2004). Escritos de Psicología General. Eubea. Buenos
Aires.
● Rosenzwieg, M y otros. (2001). Psicología Biológica: Una invitación a la
Neurociencia conductual, cognitiva y clínica. Ariel. Barcelona.

9-15- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I Y II

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I y II
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 2do semestre
SEGUNDO CURSO SEMESTRE 3er semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La Psicología Evolutiva es una rama especializada de la Psicología que estudia las


características del desarrollo del ser humano a lo largo de la vida.
Los estudiantes de psicopedagogía en sus actividades profesionales tendrán que
tratar con personas en sus distintas etapas evolutivas, por los cual el aporte de
esta asignatura le permite tener una visión general sobre cómo se van
manifestando desde el mismo proceso de gestación hasta la etapa del adulto
mayor los cambios producidos con el transcurrir del tiempo.
25
III. OBJETIVOS

Psicología Evolutiva I
● Conocer el campo de estudio de la Psicología Evolutiva.
● Enfatizar las interrelaciones entre los campos bio-psico-social en el
desarrollo.
● Conocer las características evolutivas desde la fecundación hasta la
adolescencia.

Psicología Evolutiva II

● Enfatizar la continuidad del desarrollo a lo largo del ciclo vital humano.


● Poner énfasis en las características evolutivas entre el final de la
adolescencia, la adultez y la etapa del adulto mayor.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales

- Capacidad para - Capacidad para -Habilidad para - Valorar la


incorporar los articular los importancia del
incorporar los
conocimientos conocimientos estudio científico
conocimientos que que hacen específicos que aporta de las etapas
referencia a las la psicología evolutiva evolutivas en el
aporta la psicología
características en el marco de los marco de la
Evolutiva. del ser humano a procesos de formación del
lo largo de la vida intervención Psicólogo.
en la práctica psicológico.
profesional del
Psicólogo.

V. CONTENIDOS

Psicología Evolutiva I
Unidad 1: Estudio del Desarrollo Humano
Campo de estudio de la psicología evolutiva. La evolución del estudio del
desarrollo humano. Influencias en el desarrollo humano. Perspectivas teóricas
sobre el desarrollo humano.

Unidad 2: Formación de la Nueva Vida y el Proceso del Nacimiento


Concepción de una nueva vida. Etapas del desarrollo prenatal. Influencias
genéticas y ambientales. El bebé recién nacido. Complicaciones del nacimiento.

26
Unidad 3: Los tres primeros años de vida
Desarrollo físico. Desarrollo Cognitivo. Desarrollo psicosocial.

Unidad 4: Niñez temprana e intermedia/ Primera y Segunda Infancia


Desarrollo físico. Desarrollo Cognitivo. Desarrollo psicosocial.

Unidad 5: Adolescencia
Desarrollo físico. Desarrollo Cognitivo. Desarrollo psicosocial.

Psicología Evolutiva II
Unidad 1: Adultez Temprana
Desarrollo físico: salud y condición física. Sexualidad y reproducción.
Desarrollo cognoscitivo: Pensamiento post formal. Inteligencia emocional.
Desarrollo moral. Educación y trabajo.
Desarrollo psicosocial: Amistad y amor. Intimidad frente al aislamiento. Estilos de
vida matrimonial y no matrimonial. La paternidad. El divorcio.

Unidad 2: Adultez Intermedia


Desarrollo físico: Cambios físicos de la edad. Sexualidad y funcionamiento
reproductivo. Salud. La personalidad. El estrés.
Desarrollo cognoscitivo: El papel de la experiencia. Pensamiento integrador.
Solución de problemas prácticos. El aprendiz maduro.
Desarrollo psicosocial: Crisis y edad madura. La generatividad y el ajuste
psicosocial. Relaciones y calidad de vida.

Unidad 3: Adultez Tardía / Adulto Mayor.


Desarrollo físico: Tendencias y factores en la esperanza de vida.
Diferencias de género. Cambios físicos.
Desarrollo cognoscitivo: Inteligencia y habilidades de procesamiento. Cambios en
las funciones mentales. Aprendizaje a lo largo de la vida.
Desarrollo Psicosocial: La integridad del yo frente a la desesperanza. Modelos de
envejecimiento exitoso. Trabajo, jubilación y esparcimiento. Relaciones personales
y bienestar.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Desarrollo de las clases a cargo del profesor responsable de la asignatura,


utilizando diferentes técnicas: clases magistrales favoreciendo espacios de
participación a los estudiantes. Análisis de textos, trabajos individuales y grupales,
presentación de trabajos sobre ejes a investigar por escrito y exposición oral. Uso
de las TIC para búsqueda de información relevante.

VII. EVALUACIÓN.

Teniendo presente las normativas de evaluación vigente se recurrirá para evaluar


los aprendizajes:
27
● Participación en clase.
● Trabajos prácticos individuales y grupales.
● Examen parcial y final, escrito.
● Para tener derecho a examen final ordinario, se debe tener aprobado el
parcial, el trabajo académico y mínimo 70% de asistencia a clases.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Felman,R. (1999). Psicología. McGraw Hill. México.


● Papalia, Diane y otros.(2005).Desarrollo Humano. McGraw Hill. México.
● Mira y López, E. (1988).Psicología Evolutiva del niño y del adolescente. El
Ateneo. Buenos Aires.
● Maier, H. (1990). Tres teorías del desarrollo del niño. Erikson, Piaget y
Sears.
● Morris, Charles y cols. (2005). Psicología. Pearson. México.

Complementaria:
● Papalia, Diane y otros. (2005). Desarrollo Humano. Mc.Graw Hill. México.
● Phillip, Rice.(1997). Desarrollo Humano. Estudio del ciclo Vital. Pretince –
may Hispano América S.A. México.
● Woolfolk, Anita (2013) Psicología Educativa. Pearson

10- PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 2do. semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura Psicología de la Educación posibilita al estudiante de Psicología


entender los dispositivos involucrados en el proceso de aprender. Aporta la mirada
en el ámbito escolar.
Esta asignatura se articula con otras de la malla curricular de la carrera tales como:
psicopedagogía del aprendizaje, teorías del aprendizaje, práctica educativa,
orientación vocacional y profesional como así también con didáctica general,
específica y de la educación superior.
Las asignaturas mencionadas en su conjunto permiten que el futuro psicólogo
desarrolle competencias dentro del campo de la psicología educativa, institucional,
escolar.
28
III. OBJETIVOS

● Conceptualizar a la Psicología de la educación.


● Proporcionar un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que
permitan a los futuros psicólogos conceptuar, evaluar e intervenir en los
problemas educativos.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
-Conocer los -Conocer las competencias - Saber identificar y - Mostrar
aportes teóricos, profesionales propias de la definir los interés por
explicativos de la profesión del psicólogo problemas conocer la
Psicología de la educativo u orientador psicológicos en el problemática
Educación escolar. ámbito educativo. del campo
-Recatar los aportes del psicoeducativo
campo psicoeducativo y .
psicopedagógico.
-Conocer alternativas de
intervención en el ámbito
educativo.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Introducción a la Psicología de la Educación-


Psicología de la Educación, Conceptos, objetivos y ámbito.

Unidad II: La psicología, el aprendizaje y la educación.


El aprendizaje desde la perspectiva psicológica. Modelo cognitivo conductista y sus
aplicaciones. Modelo constructivista y sus aplicaciones. Modelo cognitivo y sus
aplicaciones.

Unidad III: El sujeto que aprende.


Conocimientos previos y capacidad intelectual. Estilos cognitivos y de aprendizaje. La
motivación y las variables emocionales.

Unidad IV: Neurociencia y Aprendizaje.


Las neurociencias. Aportes de las Neurociencias al aprendizaje.

Unidad V: Aportes de la psicología a la educación en el contexto escolar.


Objetivos y contenidos de enseñanza y aprendizaje desde la mirada psicológica. Eficacia
de la enseñanza. Interacción en el aula. Diferencias individuales. Evaluación del

29
aprendizaje y de la enseñanza. Escuela y familia. Los servicios de atención y apoyo a la
educación. El psicólogo de la Educación en gabinetes de orientación y centros de
formación.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Desarrollo de las clases a cargo del profesor responsable de la asignatura,


utilizando diferentes técnicas: clases magistrales favoreciendo espacios de
participación a los estudiantes. Análisis de textos, trabajos individuales y grupales,
presentación de trabajos sobre ejes a investigar por escrito y exposición oral. Uso
de las TIC para búsqueda de información relevante.

VII. EVALUACIÓN.

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:


● Examen parcial.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Blaquemore, S.J. Y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la
educación. Barcelona: Ariel.
● Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y educación 2.
Psicología de la educación escolar. Madrid. Alianza Editorial.
● Herson, Kenneth. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. México.
Internacional Thomson.
● Mayer, R. (2002). Psicología de la Educación, vol. I. Madrid: Prentice Hall.
● Mayer, R. (2004). Psicología de la Educación, vol. II. Madrid: Prentice Hall.

Complementaria:
● Bueno, J.A. y Castanedo, C. (2001). Psicología de la Educación aplicada. CCS.
● Miras, F., Salvador, M. y Alcaraz, J. (2001). Psicología de la educación y del
desarrollo de personas y comunidades. México: FCE.
● Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación, Vol. 1 y 2. Madrid: UNED.

11- DIDÁCTICA GENERAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 2do. semestre

30
II. FUNDAMENTACIÓN:

Se plantea en el marco de la carrera de psicología formar en el conocimiento de la


Didáctica General y Específica, como una herramienta clave para comprender
cada vez más los elementos que intervienen en el proceso enseñanza- aprendizaje
en las diferentes etapas de la vida.
La Didáctica en el más amplio sentido de la palabra nos pone constantemente ante
los siguientes cuestionamiento: ¿Para qué enseñar?¿Qué enseñar? ¿Cómo
enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo evaluar los aprendizajes? ¿Para quién va
dirigido lo que pretendo enseñar? ¿Es pertinente el proceso de enseñanza –
aprendizaje que planteó para la persona o personas con las cuales voy a trabajar?.
Estas preguntas nos ayudan a guiar nuestro accionar.
La Didáctica General nos brinda la base en torno a lo que implica planificar el
proceso de enseñanza-aprendizaje para luego pasar a las Didácticas Específicas
que a los efectos de permitir planificar, ejecutar y evaluar procesos de aprendizaje
considerando los diferentes aspectos que conforman los diferentes niveles o ciclos
educativos.

III. OBJETIVOS

⮚ Definir conceptualmente la Didáctica General.

⮚ Rescatar los antecedentes de la Didáctica.

⮚ Identificar los elementos que tiene presente la didáctica para el proceso


enseñanza- aprendizaje.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
- Capacidad -Capacidad para -Capacidad para - Valorar los aportes de
conocer los aplicar los la Didáctica tanto
para incorporar
principios recursos técnicos general como específica
los elementos didácticos más apropiados en al campo de la
aplicados a la la programación, psicopedagogía.
que aporta la
educación de realización y
didáctica desde niños, evaluación del Comprender la
adolescentes, proceso importancia de la
lo general y lo
jóvenes y adultos. enseñanza articulación de los
específico a la - Capacidad para aprendizaje diferentes ciclos de la
analizar las teniendo presente educación formal y no
práctica
características del las etapas informal.
psicopedagógica Sistema Educativo evolutivas del ser
Paraguayo como humano. -Reconocer la
. importancia de asumir el
especialistas en
todo aquello que rol de organizador,
31
hace al ―aprender‖. mediador y facilitador
del aprendizaje desde la
especialidad como
psicopedagogos

V. CONTENIDOS

Unidad I: Antecedentes de la Didáctica.


Antecedentes y nacimiento de la didáctica. Epistemología del término didáctica.
Ubicación de la didáctica en el ámbito de las Ciencias de la Educación.
Concepción y definición actual de la didáctica. Objeto de estudio, funciones e
importancia de la didáctica como instrumento para el trabajo del profesional
vinculado a los procesos de aprender. División de la didáctica. Didáctica General,
elementos y su concepción según los enfoques de la escuela tradicional, activa o
moderna, del siglo XXI o actual.

Unidad II: Proceso enseñanza- aprendizaje.


Enseñanza: Concepción y definición actual. Distintos enfoques: enseñanza
tradicional, enfoque tecnológico de la enseñanza, la enseñanza en su enfoque
práctico, la enseñanza como actividad artística, la enseñanza como sistema
comunicativo.
Aprendizaje: Concepto. Leyes y tipos de aprendizaje. Proceso de aprendizaje (E-
A). Situaciones de aprendizaje. Condiciones fundamentales para que se lleve a
cabo el aprendizaje. Calidad del aprendizaje y selección de las actividades.
Diferencias entre: actividad y experiencias de aprendizaje. Diferencia entre
educación y aprendizaje. Transferencias del aprendizaje. Motivación del
aprendizaje: Fuentes, técnicas y leyes de la motivación. Factores que favorecen la
motivación. Motivación en el alumno para estudiar-aprender.

Unidad III: Ciclo Docente/Educador.


Fases del ciclo docente. Situación enseñanza – aprendizaje, elementos, procesos,
fases. Fases del planeamiento. Fases de orientación del aprendizaje, sub-fases.
Evaluación: concepto, funciones, tipos, modelos.

Unidad IV: Planeamiento.


Plan, planificación, programa, proyecto, diseño: conceptos y diferencias.
Planeamiento Educativo, planeamiento curricular: concepto, niveles. Planeamiento
didáctico: concepto, niveles, características fundamentales, procesos, elementos
fundamentales. Necesidad del planeamiento didáctico.

Unidad V: Objetivos.
Objetivo: conceptos, enfoques. Cuerpo de objetivos. Tipos de objetivos según su
grado de generalización y/o concreción. Características: condiciones para su
formulación. Dominios y categorías de los objetivos de aprendizaje. Elementos
fundamentales de los objetivos. Categorías de los objetivos de aprendizaje
procesuales. Competencias, capacidades e indicadores en los planeamientos
didácticos.

32
Unidad VI: Conducción del aprendizaje y liderazgo.
Diferencias entre líder y liderazgo. Tipos de liderazgos. Grupo: características de
un grupo-clase. Condiciones para que un grupo-clase funcione. Funciones de
liderazgo. Orientación de la tarea grupal. No directivita. Significado de autoridad en
la conducción del aprendizaje.

Unidad VII: Comunicación didáctica.


Comunicación: su importancia en el proceso enseñanza- aprendizaje.
Comunicación y lenguaje didáctico. Condiciones necesarias para una buena
comunicación. La comunicación y la relación educativa. La comunicación y los
modos de enseñanza, el tamaño del grupo, clase y las técnicas de enseñanza

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Las clases son desarrolladas contrastando permanentemente la teoría y la


Práctica. Se utilizan recursos didácticos como: material impreso para lectura
power point, videos y comunicación telemática con los alumnos sobre algunos
temas. Las estrategias didácticas propician la relación entre el acto de pensar y la
comunicación del mismo a través del lenguaje oral y escrito.
Se recurre así mismo al desarrollo de trabajas prácticos que requieren de
pasar por instituciones educativas de diferentes niveles educativos y
que implementan programas varios según población beneficiaria y
características de las mismas.

VII. EVALUACIÓN.

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:


● Examen parcial.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y educación 2.


Psicología de la educación escolar. Madrid. Alianza Editorial.
● Medina Rivilla, Antonio y Mata, Francisco Salvador (2009) Didáctica General.
PEARSON EDUCACIÓN, Madrid.
● Herson, Kenneth. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. México.
Internacional Thomson.
● Mayer, R. (2002). Psicología de la Educación, vol. I. Madrid: Prentice Hall.
● Mayer, R. (2004). Psicología de la Educación, vol. II. Madrid: Prentice Hall.
● Sevillano, María Luisa (2006) INVESTIGAR PARA INNOVAR EN ENSEÑANZA.
Pearson.

33
Complementaria
● Bueno, J.A. y Castanedo, C. (2001). Psicología de la Educación aplicada. Madrid:
CCS.
● Miras, F., Salvador, M. y Alcaraz, J. (2001). Psicología de la educación y del
desarrollo de personas y comunidades. México: FCE.
● Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación, Vol. 1 y 2. Madrid: UNED.

12- HISTORIA DE LOS SISTEMAS PSICOLOGICOS

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LOS SISTEMAS
PSICOLOGICOS
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 1er Semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura Historia de los Sistemas Psicológicos, corresponde al ciclo de


formación básica de la Carrera de Psicología.
Esta asignatura permite examinar con más profundidad epistemológica, poniendo
énfasis en que el alumno pueda desarrollar una mirada sistemática y comparada
de las mismas.

III. OBJETIVOS

● Conocer las principales teorías en el desarrollo histórico de la PSICOLOGÍA.


● Comprender los fundamentos, conceptos y contenidos epistemológicos de las
teorías y sistemas psicológicos.
● Conocer los principales problemas epistemológicos que genera la diversidad
teórica en Psicología.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
- Conocer los - Incorporar a la formación - Saber describir las -Reconocer los
del psicólogo la historia principales teorías, aportes de las
génesis y desarrollo
conceptual de la tradición sus convergencias y teorías
histórico de las de la psicología como divergencias. psicológicas desde
disciplina que permita su epistemología
teorías y sistemas
relacionar orgánica e ante los cambios
psicológicos. históricamente sus del sujeto de hoy.
diversas posturas.‖

34
V. CONTENIDOS

UNIDAD I: La psicología Clásica y la Responsabilidad Científica.


Mirada epistemológica de la Psicología. En problema del alma – cuerpo. El concepto de
naturaleza humana. Hedonismo y libertad. El origen de la Institución psicológica. La
ciencia y la modernidad. La psicología ante el sujeto moderno.

UNIDAD II: La Psicología como Ciencia.


La cientificidad de la Psicología Experimental. Sus principales exponentes. La neutralidad
ética. La oscilación entre fisiología y estadística. La Psicología de la Conciencia.
Estructuralismo y Asociacionismo en la Psicología de la Consciencia.

UNIDAD III: La psicología de la conducta a la cognición.


Principales exponentes. Críticas del conductismo clásico a la Psicología de la Consciencia.
Conductismo y neuroconductismo. Noción de variables mediaciones. El concepto de
representación en la Psicología Cognitiva.

Unidad IV: El Psicoanálisis en la historia de la Psicología.


Freud y subjetividad. El concepto de inconsciente. La cultura. El inconsciente y el lenguaje.
Freud y sus seguidores a lo largo del tiempo. El psicoanálisis hoy.

Unidad V: La subjetividad moderna y tendencias contemporáneas.


Psicología y subjetividad. El sujeto clásico. El sujeto positivo. El sujeto dinámico. El sujeto
operativo. Tendencias contemporáneas.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Desarrollo de las clases a cargo del profesor responsable de la asignatura,


utilizando diferentes técnicas: Clases magistrales otorgando espacios de
participación activa de los estudiantes. Análisis de textos, investigación
bibliográfica, grupos de discusión, trabajos individuales y grupales. Elaboración de
un trabajo práctico que profundice sobre las convergencias, divergencias y aportes
de algunas de las teorías desarrolladas en el quehacer del Psicólogo.

VII. EVALUACIÓN.

Teniendo presente las normativas de evaluación vigente se recurrirá para evaluar


los aprendizajes:
● Participación en clase.
● Trabajos prácticos individuales y grupales.
● Examen parcial y final, escrito.

35
● Para tener derecho a examen final ordinario, se debe tener aprobados el
parcial y el trabajo académico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Brennam, James 1999. Historia y Sistemas de la Psicología. Prentice Hall


México.
● Brennam, James. 2000. Psicología: Historia y Sistemas de la Psicología.
Lecturas. Pearson Educación. MÉXICO.
● Caparros. ANTONIO.1990. Historia de la Psicología. CEAC. Barcelona.
● Copleston. 2004. Historia de la Filosofía. Ariel Barcelona.
● Geymonat. 2006. Historia de la filosofía y de la ciencia. Crítica. Barcelona.
● Marx, M.H. y Hillix, W. A. 1985. Sistemas y teorías psicológicas
contemporáneas. Paidos. México.

Complementarias:
● Freud. 1985. Obras completas. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.
● Hothersall, David, 2005. Historia de la Psicología. Mc Graw Hill. México.
● Locke, J. 2005. Ensayo sobre el entendimiento humano. FCE. México.
● Rodriguez. 1996. El siglo del psicoanálisis. Editorial Sudamericana.

13- ESTADÍSTICA APLICADA

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 3er. semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

Alguien dijo: ―El pensamiento estadístico algún día será tan necesario para la
ciudadanía eficiente como la capacidad de leer y escribir‖
Cada vez estamos más expuestos a una amplia variedad de información numérica
relativa a fenómenos como la actividad del mercado de valores, los resultados de
encuestas de opinión, las tasas de desempleo, los pronósticos de éxito futuro de
industrias específicas, natalidad, divorcios, enfermedades, inflación, deserción
escolar, etc. El campo de la estadística tiene aplicaciones cada vez más amplias
en una diversidad de disciplinas, desde la Ingeniería hasta la Zoología, desde la
Sociología hasta la Economía de la Empresa.
La Estadística se aplica también a la Administración, a la Física, a la Agricultura, a
la Biología, a la Medicina, a la Psicología, a la Educación, a la solución de
problemas industriales o empresariales tales como estudio de mercado y control

36
de calidad, censos de población, sondeos de opinión pública, estudio del
comportamiento humano, etcétera.
La curiosidad científica encuentra en la ciencia estadística, un nuevo y excitante
instrumento para la exploración del mundo viviente, de este modo, las ciencias de
la conducta comenzaron a dar signos de que sus estructuras admitían el análisis
matemático
Los complejos problemas de la sociedad actual y el incesante avance de la
tecnología requieren cada vez en mayor grado el auxilio de la Estadística, cuyo
campo de acción se ve progresivamente ampliado, a la vez que exige el uso de
métodos más sutiles y precisos.
De ahí, la imperiosa necesidad para el estudiante de las Ciencias Humanas y
Sociales poseer unos conocimientos básicos y rigurosos sobre el contenido y
alcance de la Estadística, que le permitan comprender y evaluar esa realidad
social que se presenta abrumadoramente cuantificada.
El presente programa contiene capítulos de la Estadística imprescindibles de
figurar en el currículum de las Licenciaturas que ofrece la Facultad de Ciencias
Humanísticas y de Educación. El estudiante se enriquecerá de nuevos conceptos
que constituyen herramientas básicas para el avance no solo hacia niveles
superiores de la carrera, sino, fundamentalmente para su vida como profesional.

III. OBJETIVOS

• Preparar a los futuros psicólogos para utilizar profesionalmente las


herramientas estadísticas para la toma de decisiones en forma cierta y valedera
en su práctica profesional.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales

- Capacidad para - Habilidad para comprender -Habilidad para - Reconocer a la


el manejo básico de manera eficaz: datos aplicar los Estadística
de la estadística en numéricos reunidos en tablas y conceptos básicos como un valioso
su aplicación al diagramas, características o de la estadística al instrumento
campo de la propiedades de los datos campo de la auxiliar de la
psicología. numéricos, (tendencia central, Psicometría - test psicología.
variación, forma, etc), y sus – investigación
mediciones descriptivas de Psicológica.
resumen correspondientes,
para el análisis e interpretación
de datos, las probabilidades
relacionadas con variables
aleatorias, información
proporcionada en la tabla, los
37
modelos de regresión simple y
de correlación, como un medio
de utilizar una variable para
predecir otra, midiendo la
intensidad de la asociación
entre dos variables, los
modelos de regresión simple y
de correlación para fines de
pronóstico y toma de
decisiones oportunas.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Conceptos Básicos


Introducción a la Estadística: definición. Objeto. Origen de la palabra Estadística.
Breve reseña Histórica. Campos de aplicación Alcance de su uso. Estadística
descriptiva e Inferencia estadística. Definiciones de: datos originales, agrupados,
variables cuantitativas, cualitativas, continuas y discretas, población y muestra.
Partes y presentación del trabajo estadístico.

Unidad II: Presentación y análisis de datos


Distribución de frecuencias. Tipos de frecuencias. Agrupación de datos en
distribuciones de frecuencias. Elementos de una distribución de frecuencias.
Fórmula de Sturges para agrupar datos. Gráficos: histogramas, barras, polígonos
de frecuencias, curvas de frecuencias, ojivas, gráficas circulares, etc.

Unidad III: Estadígrafos de posición

Medidas de tendencia central: media aritmética, geométrica, moda, mediana para


datos originales y agrupados. Definiciones. Concepto de estadígrafo. Tipos.
Fórmulas de medidas de tendencia central. Resolución de problemas analítica y
gráficamente. Otras medidas de tendencia central: cuartiles, deciles, percentiles.
Resolución de problemas analítica y gráficamente

Unidad IV: Estadígrafos de dispersión


Medidas de dispersión: desviación típica, varianza, desviación media, rango para
datos originales y agrupados. Definiciones. Concepto de estadígrafo de dispersión.
Coeficiente de variación. Fórmulas de medidas de dispersión. Resolución de
problemas gráfica y analíticamente.

Unidad V: Análisis de Regresión y de Correlación


Objetivos y supuestos del análisis de regresión simple. Diagrama de dispersión.
Función de regresión simple. Ajuste de una recta por el método de los mínimos

38
cuadrados. Fórmulas y gráficos. Coeficiente de correlación. Función de estimación
y predicción. Error estándar de estimación. Problemas de aplicación.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Se aplican procesos inductivos–deductivos. Las clases se desarrollan


preferentemente siguiendo el esquema siguiente:
• Explicación del Profesor
• Diálogo – Discusiones
• Talleres individual y grupal
• Corrección de tareas
• Presentación de datos a través de gráficos
• Cuadros sinópticos y resúmenes.
• Resolución de problemas – casos
• Presentación de Trabajos Prácticos: recolección de datos, tabulación,
análisis, estimaciones y proyecciones según datos obtenidos.

VII. EVALUACIÓN.

Los instrumentos de evaluación están basados según el reglamento de la


Universidad Iberoamericana: Asistencia. Trabajo Práctico –Descripción de Caso –
Uso de herramientas estadísticas. Evaluación Parcial. Evaluación Final .
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Textos Básicos

• García Ferrando, Manuel – Socio estadística – Alianza Editorial – 1 995


• Freund, John / Simon, Gary – Estadística – Prentice Hall - 1994
• Martínez – Mediano, J. María – Matemáticas para Ciencias Sociales –
McGraw – Hill – 1994
• Samuels, Mayra L. (2011) FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA PARA LAS
CIENCIAS DE LA VIDA. Pearson.
• Triola, Mario F. (2017) Estadística 12th Edition. Pearson.

Textos de Consulta

• Kasmier, Leonard / Díaz Mata, Alfredo – Estadística Aplicada a la


Administración y la Economía. – Colección Schaum - – McGraw – Hill - 1993
• Berenson, Mark / Levine, David – Estadística Básica en Administración. -
Prentice Hall - 1996

39
14- 24- 30- 42 PSICOMETRÍA I- II- III- IV

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PSICOMETRÍA I- II- III- IV
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE: 3er. Y 4to. S.
TERCER CURSO SEMESTRE: 5to. Y 6to. S.

II. FUNDAMENTACIÓN:

El/la profesional egresado/a de la carrera de Psicología, de la Universidad


Iberoamericana, tendrá como misión la asistencia a niños/as, adolescentes y
adultos que así lo requieran.

El estudio de la psicometría, como como parte de la malla curricular de la carrera ,


constituye un pilar importante para la adquisición de conocimientos básicos que
permitirán al alumno y alumna los fundamentos de la medición psicológica, así
como la evaluación a través del manejo, interpretación y análisis de los resultados
de los tests, teniendo en cuenta que son instrumentos de la administración,
evaluación e interpretación de resultados, se logrará mediante la observación y
experiencia directa con examinadores bajo supervisión individualizada, así como
prácticas en la Cámara Gessell y Clínica social de la Universidad.

III. OBJETIVOS

Durante el proceso de estudio – práctico de la Asignatura Psicometría I-II- III- IV,


se pretende trabajar en torno a los siguientes objetivos:
• Conocer el marco teórico general que sirva de base a la teoría más
específica de los rasgos explorados en los tests.
• Conocer el marco teórico general que sirva de base en la práctica de los
tests de maduración.
• Manejar eficientemente algunas técnicas de exploración psicométricas que
aseguren la obtención de datos objetivos.
• Conocer el Marco Teórico de los tests a ser desarrollados durante los
semestres.
• Aprender el manejo adecuado de cada instrumento de medición,
considerando los detalles técnicos.
• Adquirir la suficiente destreza para administrar, corregir, interpretar y
elaborar informes de resultados con criterios científico y ético.
40
IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales

-Definir la - Conocer aspectos -Saber resolver los -Valorar los


históricos de la ejercicios prácticos con instrumentos de
Psicometría como psicometría y su exactitud y en el tiempo evaluación como
rama de la interrelación con la estimado. método de
Psicología General. auxiliar
Psicología, su Saber analizar e diagnóstico.
Analizar con rigor técnico interpretar las
objetivo de estudio y y ético los resultados de la características de los Analizar con rigor
su metodología. exploración psicológica tests. técnico y ético
considerando sus los resultados de
alcances y limitaciones. Investigar y exponer sus la exploración
ideas con espíritu crítico. psicológica
Definir los tests Describir las principales considerando sus
relacionando con los características de los tests Aplicar los instrumentos alcances y
estudiados y los de evaluación con limitaciones.
aspectos que procedimientos que llevan idoneidad.
a las mismas.
explora y los ámbitos
Puntuar y corregir los
de aplicación. Identificar los diferentes tests estudiados
tipos de tests, sus usos y siguiendo los criterios
aplicaciones en los técnicos.
Conocer los tipos de diferentes medios.
Analizar e interpretar los
medición . resultados de
evaluaciones con criterio
psicométricas, sus científico.
ventajas y también
Redactar las
limitaciones. conclusiones
relacionadas con los
resultados encontrados.

V. CONTENIDOS

PSICOMETRÍA I

Unidad I: Fundamentos de la Medición Psicométrica.


Introducción a la medición psicométrica.
Definición. Objetivo de estudio. Relación con la Psicología General.
Perspectiva histórica de la Psicometría.
Principales precursores, aportes a la psicometría. Los tests y la ética profesional.
Requisitos.

41
Unidad II: Generalidades de los tests.
Definición de los tests. Pasos para la tipificación.
Funciones. Ámbitos de los tests. Aspectos que explora.

Unidad III: Características de los tests.


Confiabilidad: Definición. Tipos de confiabilidad.
Coeficiente de confiabilidad, métodos. Validez: Definición. Clases de validez:
Definición. Clases de validez. Factores que afectan la validez.
Procedimientos para validar. Coeficiente correlación Momento.
Producto de Pearson.

Unidad IV: Medición Psicométrica.


Pasos para la estabilización de los test. Tipos de normas: Equivalentes de edad,
equivalentes de grado, rangos percentilares, normas de calificación estándar.
Distribución de frecuencias. Ventajas y limitaciones de las normas.

Unidad V: Clasificación de los Tests.


Clasificación atendiendo la forma, tipo niveles y medición de los tests. Pruebas de
aprovechamiento. Pruebas de aptitudes. Pruebas de personalidad.

PSICOMETRÍA II

Unidad I: La maduración en el aprendizaje.


Concepto, características, Ámbito de aplicación, tipos de tests.

Unidad II: Tests de Goodenough Harris.


Marco teórico del test.
Ficha técnica del test.
Criterios de administración. Criterios de corrección.
Interpretación, conclusiones. Práctica y devolución de resultados.

Unidad III: Bateria de aptitudes para el aprendizaje escolar.


Ficha Técnica del BAPAE 1. Criterios de administración, criterios de corrección,
interpretación, conclusiones. Práctica y devolución de resultados.

Unidad IV: Test de maduración preescolar de la cruz.


Ficha Técnica del test. Criterios de administración. Criterios de corrección.
Interpretación, conclusiones. Práctica y devolución de resultados.

PSICOMETRIA III

Unidad I: Test Guestaltico Visomotor de Bender.


Fundamentos teóricos del T.G., V. de Bender. Ficha Técnica del Test.
Funciones y ámbitos de aplicación. Criterios de administración y corrección
cuantitativa. Criterios de corrección cualitativas. Interpretación de resultados.
Elaboración de informe diagnóstico. Otros test de visopercepción: Test de Benton,
Mini mental, Test de 5 dígitos.

42
Unidad II: Dispositivos básicos para el aprendizaje: atención y memoria.
Test de Caras, Test de Toulouse, Test de Figura del Rey. Conceptos. Criterios de
corrección y puntuación, interpretación de resultados. Conclusión diagnóstica.

Unidad III:Tests de inteligencia general.


Conceptos de inteligencia, resumen histórico. Tipos de test de Matrices
progresivas de Raven. Marco teórico del Raven. Ficha técnica del Raven.
Criterios de Administración. Criterios de corrección y puntuación. Interpretación de
resultados. Conclusión diagnóstica. Práctica supervisada.

PSICOMETRIA IV

Unidad I: Escalas de inteligencia de Wechsler.


Marco teórico del test. Ficha técnica del Wisc III.
Protocolo, materiales y condiciones generales de administración.
Presentación y análisis de cada uno de los subtests que explora. Sistema de notación,
E.C., Uso de cronómetro, inicio y fin de las pruebas. Criterios de administración,
Observación y técnica de administración.

Unidad II: Wisc III.


Criterios de Administración. Práctica de administración entre pares. Práctica
supervisada en cámara Gessell. Criterios de corrección y puntuación. Elaboración de
Perfiles. Prácticas de corrección y puntuación.Interpretación de resultados.
Conclusiones y recomendaciones. Devolución de resultados.

Unidad III: Test de inteligencia para adultos, Wais III.


Presentación del test. Ficha técnica Semejanzas y diferencias entre Escalas Subtests,
contenidos.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

● Técnica expositiva a cargo del docente.


● Trabajos y exposiciones grupales, con técnicas activas.
● Trabajos prácticos individuales; resolución de problemas y análisis de
casos.
● Análisis de textos.

VII. EVALUACIÓN.
Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Examen parcial.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.

43
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

PSICOMETRÍA I
Básica
● Aiken, Lewis, Tests Psicológicos y Evaluación, Ed. Prentice Hall, 8º ed.
Mexico, 1996.
● ANASTASI, Anne, Tests Psicologicos, Ed. AGUILAR, Madrid, 1998.
● CERDÁ,E., Psicometría General, Ed. Herder, Barcelona, 1988.
● CROBACH, I., Fundamentos de la exploración psicológica, Ed. Biblioteca
Nueva, 3ª Ed., 1985.
● Muñiz, J., Teorías clásicas de los tests, Ed. Pirámide, Madrid, 1994.

COMPLEMENTARIA
● COLOM MARAÑON, B. Roberto, Tests, Inteligencia y Personalidad Ed.
Pirámide, Madrid, 1995.
● FERNANDEZ – BALLESTEROS, Introducción a la Evaluación Psicológica,
Tomos I Y II, Ed. Pirámide, Madrid, 1998.
● MORALES, María Luisa, Psicometría Aplicada, Ed. Trillas, México, 1991.
● NUNNALLY, Jum C., BERNSTEIN, 1ra. J., Teoría Psicométrica, Ed. Mc
Graw Hill, 3ª Ed., México, 1995.
● OLEA, Julio, Tests informatizados, fundamentos y aplicaciones, Ed.
Pirámide, Madrid, 1999.
● PICHOT, Pierre, Los Tests Mentales, Ed. Piados, Bs. As., 1980.
● MARTINEZ ARIAS, M. R., Psicometría, Teoría de los Tests psicológicos y
educativos, Madrid, Editorial Síntesis, 2001.

PSICOMETRÍA II:

BÁSICA
● AIKEN, Lewis, Tests Psicológicos y Evaluación, Ed. Prentice Hall, 8 ed.
México, 1996.
● ANASTASI, Anne, Tests Psicológicos, Ed. AGUILAR, Madrid, 1998.
● BAPAE 1, Ed. TEA, Madrid, 2004.
● GOODENOUH HARRIS, Test de la figura humana, Ed. Paidós, Bs. As.,
2003.
● PICHOT, Pierre, Los Tests Mentales, Ed. Piados, Bs. As. , 1980
● Castillo, Santiago (2010) LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Pearson.

COMPLEMENTARIA
● FERNÁNDEZ – BALLESTEROS, Introducción a la Evaluación Psicológica,
Tomos I Y II, Ed. Pirámide, Madrid, 1998.
● OLEA, Julio, Tests informatizados, fundamentos y aplicaciones, Ed.
Pirámide, Madrid, 1999.
44
● MARTINEZ ARIAS, M. R., Psicometría, Teoría de los tests psicológicos y
educativos, Madrid, Editorial Síntesis, 2001.
● DE LA CRUZ LOPEZ, Victoria, Preescolar, Ed. TEA, Madrid, 1998.

PSICOMETRÍA III

BÁSICA
● AIKEN, Lewis, Tests Psicológicos y Evaluación, Ed. Prentice Hall, 8º. Ed.
México. 1996.
● ANASTASI, Anne, Tests Psicológicos, Ed. AGUILAR, Madrid, 1998.
● BENDER, Lauretta, Test Guestáltico Visomotor, ed. Paidos, Bs. As., 2002.
● MUNSTERBERG KOPPITZ, Elizabeth, El Test Guestáltico Visomotor para
niños, Ed. Guadalupe, Bs. As., 2001.
● RAVEN, Test de matrices Progresivas, Escala General, Ed. Paidós, Bs. As.

Complementaria:
● OLEA, Julio, Tests informatizados, fundamentos y aplicaciones, Ed.
Pirámide, Madrid, 1999.
● PICHOT, Pierre, Los Tests Mentales, Ed. Piados, Bs. As., 1980.

PSICOMETRÍA IV:
● ANASTASI, Anne, Tests Psicológicos, Ed. AGUILAR, Madrid, 1998.
● Gregory, Robert J. (2010) Pruebas psicológicas, 6th Edition. Pearson.
● Jimenez Fernández, Carme (2009) DIAGNÓSTICO Y EDUCACIÓN DE LOS
MÁS CAPACES, 2nd Edition. Pearson.
● WECHSLER, David, Test de inteligencia para niños WISC III, Ed. Paidos,
Bs. As., 2002.
● WECHSLER, David, Test de Inteligencia para adultos Wais III, Ed. Paidós,
Bs. As., 2002

Complementaria:
● OLEA, Julio, Tests informatizados, fundamentos y aplicaciones, Ed.
Pirámide, Madrid, 1999.
● PICHOT, Pierre, Los Tests Mentales, Ed. Piados, Bs. As., 1980.
● Samuels, Mayra (2011) FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA PARA LAS
CIENCIAS DE LA VIDA. Pearson

16- TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA TEORIAS DEL APRENDIZAJE
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 3er semestre

45
II. FUNDAMENTACIÓN:

Es fundamental conocer las diversas teorías que explican el proceso de ―aprender‖


en el contexto de la Psicología.
El manejo de estas teorías da consistencia a la práctica profesional futura.
Los contenidos que se desarrollan por medio de la presente asignatura están
presentes a lo largo de la carrera.

III. OBJETIVOS
.
● Definir la asignatura y relacionarla en el contexto de la malla curricular con
el plan de estudios.
● Identificar la utilidad de las teorías del aprendizaje en la actividad
profesional.
● Conocer y analizar las diferencias y semejanzas existentes entre las
diversas teorías del aprendizaje.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
- Capacidad para conocer - Capacidad para -Habilidad para - Reconocer el
incorporar las diferenciar los aporte de las
y analizar las diferencias y
diferentes teorías aportes de las teorías del
semejanzas existentes del aprendizaje al diferentes teorías a aprendizaje en
proceso de la actividad el contexto de
entre las diversas teorías
formación profesional del la psicología.
del aprendizaje. profesional. Psicólogo.

V. CONTENIDOS

Unidad 1: Aprendizaje
Rescatado los conceptos del aprendizaje. Hacia una definición psicopedagógica
del aprendizaje. Reforzando los conocimientos en torno a los tipos de aprendizaje
y estilos de aprendizaje.

Unidad 2: Panorama Histórico


Características generales de las teorías del aprendizaje.

Unidad 3: Avanzando con las Teorías del Aprendizaje


Conductismo: Watson. Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante de
Skinner. Enfoques en el aprendizaje. Aportes. Características generales de la
teoría conductista.

46
Unidad 4: Teoría Psicosexual
Teoría de Adler, Horney y Freud. Características fundamentales y diferencias
importantes.

Unidad 5: Teoría Constructivista


Vygotsky, Bruner, Ausubel. Conceptos varios. Aportes. Importancia. Diferenciar a
cada representante con algún aporte importante para la educación.

Unidad 6: Teoría de la Gestalt


Wertheimer, Koffka, Lewin.

Unidad 7: Teoría Cognoscitiva


Jean Piaget, Albert Bandura, Thornidike. Conceptos varios. Aportes. Importancia.

Unidad 8: Aportes de Howard Gardner.


Teorías de las inteligencias múltiples. Implicancias en el aprendizaje.

Unidad 9: Aportes de la neurociencia.


El aprendizaje desde la neurociencia. Generalidades.

Unidad 10: Teorías del aprendizaje en el contexto de la Educación paraguaya


Identificación y análisis de las teorías del aprendizaje que sustentan a la educación
paraguaya. Conexión de la teoría con la realidad.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Incorpora al desarrollo de contenidos el pensamiento crítico reflexivo del estudiante


de la carrera de psicología.
Pone en acción diversas estrategias que favorezcan la compresión de los
contenidos tales como: trabajos individuales y grupales con sus respectivas guías,
exposición por parte del profesor, lecturas comentadas, investigación bibliográfica,
exposición por parte de los alumnos, uso de las TIC. entre otros.

VII. EVALUACIÓN.

Como parte del proceso se tiene en cuenta la reflexión del alumno, la utilización
de vocabulario adecuado, la participación del mismo y su asistencia a clases del
70%.
Así mismo se tiene en cuenta la presentación de un trabajo práctico en tiempo y
forma, un examen parcial y un examen final, escritos ambos.
Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

47
● ALONSO, GALLEGO, HONEY. (1995). LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE:
PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y MEJORA. ED. MENSAJERO, BILBAO.
● AUSUBEL, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.
Trillas México.
● CLARK, ANDY. (2004). Estar ahí Ed. Paidos. Bs.As.
● Chadwick, C. (1979). Teorías de aprendizaje para el docente. TECLA.
Santiago.
● DEVALLE DE RENDO-VEGA. (2004). LA DIVERSIDAD EN LA DOCENCIA.
TROQUEL BS. AS.
● DONOSO TELLEZ, ADRIANA. (2003).TEORIAS MODERNAS DEL
APRENDIZAJE. UNIV. CATÓLICA. N. Ed. Universidad. Chile.
● Heller, Miriam Enseñar con todo el cerebro. (2000). Ed. Caracas. Kalidé
.Venezuela.
● Hilgard, Enrique. (2006). Teorías del Aprendizaje. Trillas.
● LEVINE, MEL. (2003). MENTES DIFERENTES, APRENDIZAJES
DIFERENTES
● Sprinthall, Norman. Psicología de la Educación. McGraw Hill. México.

COMPLEMENTARIA
● FERNANDEZ, ALICIA: LOS IDIOMAS DEL APRENDIENTE. NUEVA
VISIÓN. BS.AS. 2003
● LA INTELIGENCIA ATRAPADA Nueva visión. 2004
● PONER EN JUEGO EL SABER Nueva visión 2005
● RAY CROZIER, W. (2001). DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL
APRENDIZAJE. Personalidad y rendimiento escolar. Narcea .Madrid.
● VAN MANEN, MAX. (1998) EL TACTO EN LA ENSEÑANZA. PAIDOS
BS.AS. 1998.

17- PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 3er. Semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La diversidad de la composición de la raza humana es un mundo altamente


sorprendente que va evolucionando con la dinámica del contexto socio histórico
cultural de los pueblos. Es así que la Psicología Diferencial es una rama de la
Psicología que nos permite estudiar y profundizar en torno a las diferencias

48
individuales. Esta asignatura es mucho más comprensible si tenemos presente
durante su desarrollo los aportes de la antropología cultural, la sociología, la
psicología general y la psicología evolutiva.

III. OBJETIVOS

● Conocer los fundamentos del estudio de la diversidad e individualidad


humana.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
-Conocer el papel -Incorporar el -Capacidad para - Reconocer los
de la Psicología conocimiento y analizar e identificar aportes de la
Diferencial en el comprensión de la diferencias de los Psicología
contexto general de diversidad humana destinatarios tanto Diferencial y sus
la Psicología y de los diversos individuales como métodos de estudio
Científica. enfoques de su grupales en los en marco de la
descripción y diferentes ámbitos de Psicología General.
explicación. aplicación.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Orígenes e Historia de la Psicología Diferencial.


Concepto y objeto de la Psicología Diferencial. Historia de la Psicología,
Diferencias. Fundamentos teóricos y metodológicos. El estudio científico de las
diferencias. El estudio de las diferencias desde las diferentes perspectivas: raza y
cultura, la herencia y el medio ambiente, inteligencia, sexualidad, edades, género.

Unidad II: Diferencias individuales desde el estudio de la personalidad.


Teorías que aportan al estudio de la personalidad. El origen de las diferencias de
la personalidad. Los grupos humanos.

Unidad III: Diferencias individuales anormales.


Diferencias individuales anormales. Tratamiento de las diferencias individuales
anormales.

Unidad IV: La Psicología Diferencial entre las neurociencias.


El aporte de las neurociencias a las diferencias individuales. El cerebro es una
estructura que aprende.

49
VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Pone en acción diversas estrategias que favorezcan la comprensión de los


contenidos tales como: trabajos individuales y grupales con sus respectivas guías
utilizando las TIC, exposición por parte del profesor, lecturas comentadas. Se
incorpora un trabajo de campo de carácter investigativo a nivel exploratorio –
descriptivo que posibilita al alumno comprender la teoría con la realidad del ser
humano.

VII. EVALUACIÓN.

● Como parte del proceso se tiene en cuenta la reflexión del alumno, la


utilización de vocabulario adecuado, la participación del mismo y su asistencia a
clases del 70%.
● Así mismo se tiene en cuenta la presentación de un trabajo práctico (trabajo
de campo) en tiempo y forma, un examen parcial y un examen final, escritos
ambos.
● Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el
examen parcial, el trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Colom Marañón, B. Roberto. (1998). Psicología de las diferencias


individuales.
● Charles, Morris (2005). Psicología. Pearson Educación. México.
● Meyers, David.(2006). Psicología. Editorial Médica Panamericana.
● Puey, Antonio Andrés. (1997). Manual de Psicología Diferencial. Mc Graw
Hill.
● Sánchez – López, M.P. (2003). Mujer y salud: familia, trabajo y sociedad.
Editorial Díaz de Santos. Madrid.

Complementaria:
● BARBERA, Ester (2003) PSICOLOGÍA Y GÉNERO. Pearson.
● Jimenez Vélez, Carlos Alberto. (2003). Neuropedagogía Lúdica y
Competencias. Magisterio. Bogotá.

18-TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
ASIGNATURA DATOS
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 3ro Semestre
50
II. FUNDAMENTACIÓN:

La recolección de datos se refiere al uso de una diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas para obtener información según la
necesidad del profesional, en este caso desde el ámbito de la Psicología.
Esta asignatura se complementa con metodología de la investigación, Psicología
Experimental y Técnicas del Informe Psicológico.

III. OBJETIVOS

• Identificar las técnicas usadas para la recolección de datos en el campo de


la Psicología.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales

-Conocer la - Conocer las -Demostrar -Valorar el uso de las


diversidad de características de habilidad para técnicas de
técnicas de las diferentes gestionar la recolección de datos
recolección de datos técnicas de información. según el tipo de
en el campo de recolección de datos información que se
estudio de la en el ámbito de la desee obtener.
Psicología. Psicología.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Definiendo algunos conceptos.


Estrategias. Técnicas, Métodos.

Unidad II: Técnicas de recolección de datos.


LA OBSERVACIÓN. Modalidades. Ventajas. Dificultades. Técnicas de
observación.
Adecuación de su utilización. Registro.
LA ENTREVISTA. Modalidad en la investigación social. Ventajas. Dificultades.
Límites. Principios Directivos.
EL CUESTIONARIO. Modalidades. Ventajas. Dificultades. Límites. Preparación y
presentación. LA ESCALA DE ACTITUDES Y DE OPINIONES. Tipos de escala.
Campos de aplicación.
El Test. Métodos. Aplicación en ciencias sociales. Clasificación. Tests
Sociometricos. Requisitos. Psicométricos.
ANÁLISIS DE CONTENIDO. Usos procedimientos. Técnicas.

51
PRUEBAS E INVENTARIOS STANDARIZADOS. LA SEMÁNTICA DIFERENCIAL.
Descripción. Análisis. Utilidad.
SESIONES EN FROFUNDIDAD. Focus. ENCUESTAS. Objetivos. Tipos. Métodos
para obtener información. Etapas . Toma de datos. OTRAS Formas de
Recolección de Datos. CODIFICACIÓN DE DATOS. Elaborar un libro de códigos.
Efectuar físicamente la codificación. Grabar y guardar los datos en un archivo
permanente.

Unidad III: Análisis de Datos.


Depuración. Clasificación y tabulación de los datos.
Análisis cualitativo – cuantitativo.
Características de un informe cuantitativo – cualitativo.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Pone en acción diversas estrategias que favorezcan la comprensión de los


contenidos tales como: trabajos individuales y grupales con sus respectivas guías
utilizando las TIC, exposición por parte del profesor, lecturas comentadas. Se
incorpora un trabajo de campo de carácter investigativo a nivel exploratorio –
descriptivo que posibilita al alumno comprender la teoría con la realidad del ser
humano.

VII. EVALUACIÓN.

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Examen parcial.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.

Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia y
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● ANASTASI, Anne, Tests Psicológicos, Ed. AGUILAR, Madrid, 1998.


● Bisquerra, Rafael. 1989. Métodos de investigación educativa. Barcelona.
CEAC
● Castillo, Santiago (2009) LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Pearson.
● Castillo Arredondo,Santiago (2010) LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN
EN LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. MATERIALES E INSTRUMENTOS.
Pearson.

52
● Martínez-Fernández, J. Reinaldo(2013) Introducción al Análisis de Datos
Cuantitativos en Ciencias Sociales. Pearson.

Complementaria:
● Aiken, Lewis (1996) Tests Psicológicos y Evaluación, Ed. Prentice Hall, 8º
ed. Mexico.
● Hernandez Sampieri, R y otros. 2006. Metodologías de la Investigación.
México. Mc Graw Hill.

19 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
ASIGNATURA
CARRERAS Psicología
CURSO 2º Curso SEMESTRE 3°

II. FUNDAMENTACIÓN

La UNIBE considera la extensión universitaria, como una oportunidad de tomar


conciencia de su futuro rol como profesional y como ciudadano comprometido con
la problemática socio-comunitaria de la sociedad en la cual se halla inmerso. Es
por esto, que la Universidad se sumará a los trabajos de intervención social
comunitaria, promovidos por el programa nacional de voluntariado profesional y
servicio cívico AROVIA, en comunidades vulnerables de Asunción y Limpio.
Su Misión de ―construir una mentalidad nueva para un mundo mejor‖, propició
acciones vinculadoras entre ella y la comunidad local y regional. Las actividades
planificadas se enmarcan dentro del plan de intervención del programa en cada
territorio, y serán ejecutadas a través de los estudiantes universitarios y voluntarios
profesionales de AROVIA.
En Asunción se trabajará con Instituciones educativas del Bañado, Santa Ana y
Tacumbú, sobre aspectos como, psicopedagogía, planificación familiar y salud
sexual, nutrición infantil, estimulación temprana. En el distrito de Limpio el abordaje
estará relacionado a salud reproductiva, ciclos formativos para niños y jóvenes en
primeros auxilios y habilidades sociales. Con comisiones vecinales se
desarrollarán talleres sobre liderazgo y gestión comunitaria.
Esta vinculación, busca conectar a los estudiantes y las universidades con las
poblaciones más vulnerables para la generación de acciones que contribuyan a
dar respuesta a las demandas y problemáticas socio-territoriales, donde interviene
el programa con un enfoque promocional participativo de la propia comunidad.

53
III. COMPETENCIAS
● Buscar la formación integral del futuro profesional
● Desarrollar en los estudiantes, la creatividad, la innovación y el espíritu
emprendedor
● Promover la capacidad de trabajo en equipo
● Fortalecer la vivencia de valores éticos y morales
● Inculcar el sentido de pertenencia para que los estudiantes sean
verdaderos protagonistas representando a la Institución.
● Promover la capacidad de adaptación a los cambios de este siglo
● Comprender la complejidad de las problemáticas sociales para la
intervención social
● Sensibilizar en la defensa del desarrollo integral del ser humano.
● Aplicar herramientas metodológicas de intervención en el diseño de
proyectos de extensión

IV. MARCO TEÓRICO-CONTENIDOS

I. CONSTITUCIÓN HISTÓRICA Y FUNDAMENTOS DE LA EXTENSIÓN


UNIVERSITARIA

1.1. El nuevo concepto de la extensión universitaria


1.2. Origen y desarrollo histórico de la extensión universitaria
1.3. Perspectivas de la vinculación universidad-sociedad
1.4. Debates actuales sobre extensión universitaria: Dimensión social, dialógica y
pedagógica.
1.5. La extensión en la formación profesional universitaria. Compromiso ético.
1.6. Reglamento de extensión universitaria UNIBE

II. EDUCACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

2.1. Acciones para la extensión universitaria. Herramientas. Impacto social.


II.1. Desafíos actuales de la extensión universitaria
II.2. La posición del extensionista como educador frente a las cuestiones sociales
II.3. La investigación como parte esencial de la extensión universitaria. Docencia-
Investigación- Extensión

III. BASES PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

III.1. Proyecto
III.2. Diagnóstico y planificación
III.3. Proyectos de extensión universitaria: Componentes. Enfoque metodológico.
Niveles de formulación. Ciclo de un proyecto.
III.4. Identificación, formulación, implementación y evaluación de proyectos de
extensión y responsabilidad social universitaria.

54
V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

a) El profesor expondrá los temas y su entorno explicativo necesario.


b) Mediante el método dialogado se analizará la temática del programa.
c) Se discutirá en grupos para favorecer la reflexión personal y acceder a
conclusiones válidas.
d) Se desarrollará el sentido de cooperación mediante trabajos comunitarios.
e) Se desarrollarán conceptualizaciones básicas y los marcos teóricos de
extensión, tendientes a ubicar la misma en el contexto académico que se pretende
brindar.
f) Se trabajará con docentes por área de conocimiento, que brindarán apoyo a
los estudiantes con la finalidad de ayudar a un mejor desarrollo del proyecto

VI. EVALUACIÓN

Se considerarán los siguientes aspectos para la evaluación:

● El estudiante deberá cumplir 30 horas de extensión


● Asistencia a actividades áulicas
● Propuesta y presentación de un proyecto de extensión como examen final
● Trabajo de campo. Ejecución del proyecto.

● Defensa final exponiendo los resultados e impacto del proyecto implementado.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

o FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o comunicación? Editorial Siglo XXI, Bs. As.


o Grupo Alforja (Autores Varios) 1989. Técnicas participativas para la
educación popular. Programa coordinado de educación popular - CEDEPO. Ed.
Humanitas. Bs. As.
o PAREDES SANTOS, Alfredo y Luis PÉREZ COSCIO. s/f. ―La metodología
de planificación estratégica aplicada a ONG.‖
o MESTA MARTINEZ, Jorge; ESPINOZA CARBAJAL, María Eugenia.
Docencia, investigación, extensión: Un binomio no resuelto. LACSO. Bs. As, Arg.
2003
o Reglamento de Extensión Universitaria. UNIBE

Complementarias:

o LACASA, Pilar. 1994. Aprender en la escuela, aprender en la calle.


Aprendizaje VISOR. Madrid.

o OBREGON ROMERO, TERESA. ―Relación investigación - docencia -


extensión.

55
20- TECNOLOGÍA EDUCATIVA

I. IDENTIFICAC
NOMBRE DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 3ro semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

Los avances tecnológicos se generan por la necesidad de mejorar la calidad de


vida y las condiciones de trabajo, como también por consecuencia de la alta
productividad.
La incorporación de las TIC en educación tiene diversas funciones como: ser
medio y canal de comunicación e intercambio de conocimientos y experiencias,
instrumentos para procesar información, fuente de recursos, herramienta para la
gestión administrativa, medio lúdico y para el desarrollo cognitivo.
Los psicólogos deben desarrollar competencias específicas de uso de las TIC
para su gestión como profesional, en los procesos vinculados a las tareas
administrativas de un psicólogo.

III. OBJETIVOS
Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la
búsqueda, procesamiento y socialización de conocimiento en el contexto
educativo.
Aplicar habilidades de uso de las TIC en el mejoramiento de la
productividad, tanto en el contexto educativo como en otros ámbitos
Integrar recursos educativos digitales en procesos de
enseñanza-aprendizaje.

V. CONTENIDOS
Dispositivos informáticos
● Componentes y periféricos de una PC.
▪ Partes y funciones de una computadora.
▪ Conectividad a internet.
▪ Impresoras y scanner.
▪ Proyector multimedia.
Dispositivos móviles
● Partes y funciones de dispositivo móvil.
● Conectividad a internet.
56
Correo electrónico
● Creación de cuenta de email.
● Envío de email, con o sin archivo anexo. Descarga de documento.
● Organización de carpetas en el email.
● Uso de drive (almacenamiento en la nube). Carga y descarga de archivos y
carpetas.
● Aplicaciones para editar documentos en línea
(individualmente o de manera colaborativa): editores de textos,
planilla electrónica, presentadores de diapositivas.
Office 365
● Creación y validación de cuenta.
● Herramientas y funciones.
● Trabajo colaborativo con Office 365.
Nube
● Concepto y características de la nube.
● Drive – OneDrive – Dropbox – Mega.
● Carga de archivos desde PC.
● Carga de archivos desde dispositivo móvil.
Internet
● Navegadores: Tipos y características (Chrome, Mozilla, otro).
● Búsqueda de información académica.
● Descarga y/u organización de información académica.
● Bibliotecas digitales.

Ofimática
Uso de procesador de texto (Word).
• Acceso, creación de archivo.
▪ Carga de texto y tipografía.
▪ Márgenes, encabezado y paginación.
▪ Inserción de tablas, esquemas e imágenes.
▪ Referencias (nota a pie – normas APA).
▪ Creación de índice.
▪ Inserción de tapa y contratapa.
▪ Configuración para impresión.
● Uso de planillas de cálculo (Excel).
▪ Acceso, creación de archivo
▪ Creación de planillas escolares de proceso o registro.
▪ Carga de datos cuantitativos e inserción de fórmulas básicas.
▪ Elaboración de gráficos, manejo de estadísticas e interpretación de datos.
▪ Configuración para impresión.
● Uso de presentación multimedia (PowerPoint).
▪ Inserción de texto, imágenes, audio y video.
▪ Inserción de tablas y gráficos estadísticos.
▪ Animación y transición de presentaciones.
▪ Criterios básicos de creación de diapositivas para
57
presentaciones educativas: tamaño de letra, uso de los colores,
uso de imágenes y gráficos.
Identidad, seguridad y privacidad digital
Identidad digital.
▪ Necesidad e importancia.
▪ Oportunidades y riesgos.
▪ Construcción de perfil profesional docente en redes sociales.
Seguridad y privacidad.
▪ Contraseñas y datos personales en cuentas on line.
▪ Contraseñas en dispositivos (pc y móviles).
▪ Imágenes personales como docentes.
▪ Imágenes de menores de edad (estudiantes.
▪ Redes sociales y plataformas de comunicación.
▪ Netiquetas.

V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.


El desarrollo del contenido curricular se ejecutará con:
 Proyección de audiovisuales
 Dinámicas de grupos
 Expositivo - Talleres - Trabajos grupales

VII. EVALUACIÓN.

Se considerarán los siguientes aspectos para la evaluación:


 Exámenes parciales: 30 %
 Trabajo Práctico: 20 %

Para tener derecho a Examen Final Ordinario el alumno debe tener 70% de
asistencia, aprobados el examen parcial y el trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● AA.VV. (2010). Didáctica de la tecnología. Ministerio de Educación.


Barcelona: GRAO.
● Allueva, A. y Alejandre, M. (2016). Aportaciones de las tecnologías como
eje en el nuevo paradigma educativo. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
● Avalos, M. (2016). TIC: cómo diseñar un ambiente educativo y tecnológico.
Buenos Aires: Sb Editorial.

58
● Cabero, J. y Romero, R. (2007). Diseño y producción de TIC para la
formación. Barcelona: Editorial UOC.
● Cacheiro, M. (2018). Educación y Tecnología: Estrategias Didácticas para
la Integración de las Tic.Madrid: Editorial UNED.
● Loveless, A. y Williamson, B. (2017). ―Nuevas identidades de aprendizaje
en la era digital.
● Ruíz-Velazco, E. y Bárcenas, J. (2019)Creatividad. Educación. Tecnología.
Sociedad‖. Madrid: NARCEA.. Edutecnología
● Sánchez, G. (2012) Aprendizaje 4.0. SOMECE. México. . Uso la tecnología
en el aula. Bloomington, EEUU: Preguntas y respuestas. Cataluña: Editorial UOC.
UNESCO.
● Vaillant, D. (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente
inicial y continua para la Educación Básica en América Latina. Buenos Aires:
UNICEF.

Complementarias:

● Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras


mentes? Madrid: Taurus.

● Callejas, A., Salido, J.V. y Jerez, O. (2016). Competencia digital y


tratamiento de la información: Aprender en el siglo XXI. Ediciones de la
Universidad de Castilla La Mancha.

21- 22- PORTUGUÉS I Y II

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PORTUGUÉS I y II
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 3° y 4° semestre

I. FUNDAMENTACIÓN:

El contexto regional y mundial en el que estamos inmersos nos obliga a adquirir


lenguas extranjeras, el MERCOSUR nos exige a comunicarnos con habitantes de
los países que lo integran. El portugués es uno de los idiomas oficiales de
MERCOSUR, por lo cual resulta imperante aprenderlo. Además, el Brasil, cuya
lengua es el portugués, limita con nuestro país, y las relaciones culturales,
comerciales y turísticas con el vecino país resultan una constante, y bien sabemos
que en cualquier tipo de relacionamiento, la lengua cumple un rol fundamental.

59
III. OBJETIVOS

● Incorporar el portugués básico como herramienta de comunicación en el


marco de la formación del psicólogo.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
- Conocer las - Conocer las -Comunicación: saber expresarse, -Valorar la
reglas del en situaciones de la vida expresión oral
reglas del cotidiana, de forma sencilla, pero
idioma y escrita en el
idioma Portugués para comprensible, aunque con idioma
interferencias de la lengua
su aplicación portugués.
Portugués que materna. Participar de diálogos y
desde lo técnico discutir sobre experiencias
posibilite el y lo cotidiano personales.
funcional.
uso funcional
-Lectura: saber comprender el
del mismo en sentido global y algunos detalles
de informaciones contenidas en
el marco de la textos de actualidad, como
comunicación pequeñas noticias, entrevistas
sobre temas de lo cotidiano y de
profesional. interés general, lecturas de
diarios y revistas, anuncios e
instrucciones elementales de uso
de productos.

-Escritura: Saber redactar, en


forma sencilla, comprensible y
con estructura globalmente
adecuada tarjetas personales,
describir personas, objetos, llenar
formularios.

V. CONTENIDOS

PORTUGUES I
Unidad I:
Fonética – Alfabeto .Señales gráficas (acentos). Entonación – ? !. Énfasis en
pronunciaciones más difíciles para el hablante del español: j/g/x/ch/nh/lh. Comparación
fonética, léxica portugués/español, destaque a las pronunciaciones regionales

Unidad II:
Primeros contactos. Nacionalidad. Dirección. Profesiones. Colores

Unidad III.
Sustantivo. Adjetivo.

60
Unidad IV:
Pronombres personales. Pronombres demostrativos. Pronombres relativos. Pronombres
interrogativos. Pronombres posesivos. Pronombres indefinidos.

Unidad V:
Artículos definidos. Artículos indefinidos.

Unidad VI:
Encuentro con otras personas. Actividades de la casa, de la escuela, sociedad. Deportes.
Horarios. Restaurantes, bares, copetines. Alimentación. Cuerpo humano. Meses del año.
Estaciones del año.

PORTUGUES II

Unidad I:
Textos leídos, diálogos. Pronunciación. Entonación.

Unidad II:
Presente del indicativo. Verbos regulares. Verbos irregulares.

Unidad III:
Preposiciones. Presente pretérito perfecto. Comparativo irregular de los adjetivos.

Unidad IV:
Relatar en forma oral y escrita.
Establecer diálogos. Lectura de materiales.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

El enfoque en el curso de la lengua portuguesa es el de estimular la participación


activa de los estudiantes, durante todo el desarrollo del curso, favoreciendo
aprendizajes relevantes y significativos con ejemplos reales de lo cotidiano y con
ejercicios de transferencia de aprendizaje.
Entre las estrategias metodológicas previstas se mencionan:
 Exposición oral ilustrada
 Demostración práctica: sonidos e imágenes
 Resolución de problemas
 Trabajo individual, con guía de trabajo
 Producción escrita

VII. EVALUACIÓN

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Examen parcial.
● Trabajo Práctico.
61
● Asistencia.
● Examen final.

Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● LOMBELLO, L. FERNANDEZ., Atividades de comunicação em Lingua portugüesa ,


Ed. IBEP, 1º Edição, São Paulo, 1.996.
● DA CUNHA, CELSO, Gramática da Língua Portuguesa, Ed. FENANE, 5ª Ediçao,
Rio de Janeiro, 1.979.
● LIMA, E. LUNES, S., Português, um curso para estrangeiros, Ed. Pedagógica e
Universitária Ltda., 2º Edição, São Paulo, 2.001.-
● CURSO PRÁCTICO DE PORTUGUES. Português Demais Diário La Nación
● ERNANE & NICOLA, Curso Prático de Língua, Literatura & Redação, Ed. Scipione
● MERCEDES MARCHANT, Português para estrangeiros, 1 Livro 22ª Edição
● DICCIONARIO DE PORTUGUÉS.

23- DINÁMICA DE GRUPO

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE GRUPO

CARRERA PSICOLOGÍA

CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 4to. semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura Dinámica de Grupo, permite al estudiante de la carrera de


Psicología, profundizar en torno a la evolución de los grupos y la posición que
ocupan los individuos dentro de ella.
Conocer cómo influye la dinámica interna y la externa en el desarrollo de las
actividades grupales, el surgimiento del conflicto y las diferentes estrategias para
trabajar en grupo, conforman la esencia de esta asignatura.

III. OBJETIVOS

● Profundizar el estudio de las relaciones entre los grupos humanos.

62
IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales

-Respetar las
-Capacidad para - Habilidad para características de los
interpretar la caracterizar y evaluar grupos humanos e
-Profundizar dinámica de las la dinámica que se da intervenir a partir de los
sobre los relaciones en un grupo y entre procesos iniciados..
conocimientos humanas. grupos.
que hacen -Valorar el conocimiento
referencia a la -Capacidad para -Capacidad para
sobre la dinámica de
diferencia a la establecer intervenir y asesorar
grupos en el marco del
dinámica de relaciones entre en lo que implica la
quehacer del psicólogo.
grupos la teoría y la mediación de
humanos. práctica. conflicto en un grupo
o entre grupos.

- Saber utilizar y
aplicar las técnicas
en el marco de la
Dinámica de Grupos.

V. CONTENIDOS

Unidad I: El grupo social como objeto de estudio.


Teorías, concepto, estructura y tipos de grupo. Perspectivas teóricas en el estudio
de los grupos. Definición de grupo. Características de los grupos. Estructura Grupal:
Normas, roles, liderazgo, estatus. Clasificaciones grupales. Importancia de lo
vincular en la dinámica de grupo.

Unidad II: Dinámica de grupo.


Origen y valor de la dinámica de grupos. Fuerza que operan en los grupos.
Perspectivas para observar un grupo. Lo interpersonal y lo intrapersonal. Momentos
en el trabajo grupal desde el psicodrama: caldeamiento – dramatización -
comentarios.
63
Unidad III: Procesos Intragrupales.
Formación, desarrollo y ambiente grupal. Desarrollo de las relaciones individuo –
grupo.
Características y fases. Ambiente físico. Territorialidad grupal. Caracterización
social, identidad social y diferenciación intergrupal.

Unidad IV: Rendimiento grupal.


Determinantes de la productividad. Creatividad grupal. Toma de decisiones en
grupo.
Decisiones individuales y polarización. Pensamiento grupal. Influencia social en los
grupos. Estudio de la influencia social. Tipos de influencia, procesos propuestos y
consecuencias. Modelos teóricos. Lo emocional en los grupos. Cultura y mentalidad
grupal. Verticalidad y horizontalidad en la vida grupal. El grupo como proyección y
defensa ante las ansiedades más profundas.

Unidad V: Conflicto y cooperación Intergrupal. Mediación.


Génesis, diferentes expresiones y niveles de análisis del conflicto. Medidas para la
resolución de conflicto. Mediación del conflicto. Técnicas de mediación de conflictos.
Condiciones para la cooperación intergrupal. Roles funcionales y disfuncionales
dentro de los grupos. Tipos de liderazgos. Organización y desorganización. Las
crisis y la tensión grupal. Alianzas y coaliciones dentro de los grupos. La
comunicación en los grupos. El rol del coordinador del grupo. Características que
debe tener un coordinador de grupo. Lectura de los espacios grupales: emocionales
y físicos.
Función e importancia de la mirada. Pasos en la lectura de la dinámica grupal:
logística, estrategia, táctica y técnica.

Unidad VI: Las técnicas para dinamizar grupos.

Tipologías de técnicas. Técnicas para dinamizar grupos. Técnicas de animación y


presentación. Técnicas de expectativas. Técnicas de sensibilización. Técnicas de
análisis y reflexión. Técnicas de organización y planificación. Técnicas de
comunicación y motivación. Técnicas de evaluación.

Unidad VII: Técnicas de investigación social.

Las técnicas de investigación social. La sociometría dentro de las metodologías,


métodos y técnicas de investigación social. Elaboración, recogida de datos y

64
análisis desde la sociometría. Los sociogramas: definición y fases en la creación
de los sociogramas. Tipos de sociogramas y ejemplos.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

● Se busca la participación activa del estudiante a través de técnicas


investigativas, exposición por parte del profesor, debates, observaciones. Uso de
material audiovisual. Uso de técnicas en el marco de la dinámica de grupo como
parte del desarrollo de los contenidos. Simulaciones.

VII. EVALUACIÓN.

Siguiendo las normativas de la Institución: Trabajo práctico. Un examen parcial, un


examen final, 70% de asistencia. Así mismo se tiene en cuenta la participación y
responsabilidad académica del alumno.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

• BLANCO, A. y RODRIGUEZ MARIN, J. (2007). Intervención Psicosocial.


Madrid: Pearson Educación S.A.
• BLANCO, AMALIO. (2005). Psicología de los grupos. Madrid. Pearson –
Prentice Hall.
• CANTO, J. M. (2000). Dinámica de grupo. Aspectos técnicos, ámbitos de
intervención y fundamentos teóricos. Málaga: Aljibe.
• CHERRY, PICARD. (2002). Mediación en conflictos interpersonales y de
pequeños grupos. La Habana. Cuba. EDITORIAL Centro Feliz Varela.
• FERNANDEZ, JUAN SEBASTIAN. (2000). Sociología de los Grupos
Escolares: Sociometría y Dinámica de grupos. Prados. Universidad de Alemania.
• GIL, F. y ALCOVER, C.Mª (2004). Técnicas grupales en contextos
organizacionales, Madrid: Pirámide.
• Gill Rodríguez, f., & Alcover de la Hera, C.M. (1999). Introducción a la
psicología de los grupos. Madrid: Ediciones Pirámide.
• HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y
Procesos. Madrid: UNED.

65
• LOPEZ – YARTO, L. (1997). El grupo como instrumento de intervención social.
Sevilla: Algaida.
• SANCHEZ VIDAL, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque
integrado, Madrid: Pirámide.
• SANCHEZ J. C. (2002). Psicología de los grupos: teorías, procesos y
aplicaciones. Madrid: McGraw – Hill.

Complementaria:
• MARTIN BARO, IGNACIO. (1989). Sistemas, grupo y poder. Universidad
Católica de San Salvador. El Salvador.
• KAPLAN, H. I. y SADOCK, B.J. (coord.) (1996). Terapia de grupo. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
• KAZENBACH, J. R. y SMITH, D. K. (1996). Sabiduría de los equipos. Madrid,
Díaz de Santos.
• MORALES, J. F. y YUBERO, S. (1999). El grupo de sus conflictos. Cuenca,
Ediciones Universidad Castilla – Mancha.

25- 40- 55 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN I-
II-III-
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 4to. semestre
TERCER CURSO SEMESTRE 6to. semestre
CUARTO CURSO SEMESTRE 8° semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La práctica profesional debe estar sustentada no solo bajo conocimientos propios


que hacen a la profesión sino también debe estar basada en la incorporación de la
investigación como herramienta de trabajo en todas las disciplinas.

66
Para un profesional del siglo XXI es clave que desarrolle competencias en torno al
trabajo investigativo produciendo y aportando nuevos conocimientos en su ámbito
profesional.

III. OBJETIVOS
.
METODOLOGÍA I

Comprender la importancia de la investigación científica en el marco de formación y


práctica profesional.

Desarrollar los conceptos básicos que hacen a la investigación.

METODOLOGÍA II

Identificar los pasos a seguir en la metodología de la investigación.

METODOLOGÍA III

Aplicar las fases de la investigación en la elaboración de un anteproyecto de investigación


con énfasis en la carrera de elección.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
Conocer los Interpretar y aplicar Demostrar capacidad en Valorar la
las fases del la aplicación de los metodología
conceptos vinculados a
proceso de la conceptos básicos y las de la
la investigación investigación fases de la investigación investigación
científica. a través de la en la
científica.
elaboración de generación de
anteproyectos de conocimiento.
investigación y
desarrollo de los
mismos.

V. CONTENIDOS

METODOLOGÍA I

Unidad I: El conocimiento. Visión histórica –conceptual.


El fenómeno del conocimiento. Formas del conocimiento: vulgar, científico. Diferencias
entre: conocimiento, saber, ciencia. La producción del conocimiento. Evolución del
conocimiento. Teorías.
67
Unidad II: La ciencia como forma del conocimiento.
El trabajo de la ciencia: la investigación y su producto. Clasificación de las Ciencias.

Unidad III: La investigación.


Conceptualización de la investigación. Tipos de investigación. Profundización en las
características de la investigación social- socioeducativa. Detección de hechos
investigables: temas y enfoques según el contexto y el medio para el cual se trabaja.

Unidad IV: El método científico.


Características y fases del método científico. Técnicas. Métodos para obtener información.
Diferencias en el enfoque cualitativo y cuantitativo.
Unidad V: La ética en el marco investigativo.
Recopilación de la investigación. Formas. Uso de la información. Difusión, publicación de
la investigación.
Elementos éticos y el investigador. Normas para la presentación de trabajos escritos.

METODOLOGÍA II

Unidad I: La investigación científica.


Rescatando los conocimientos adquiridos en metodología I.

Unidad II: El tema a investigar.


Elección del tema: factores que deben tomarse en cuenta. Orden subjetivo/Orden objetivo.
Delimitaciones del tema o estudio. Recursos para investigar un tema.

Unidad III: Objetivo de la investigación.


Cómo formular objetivos. Objetivo general. Objetivo
específico. Objetivos metodológicos.
Delimitaciones del tema o estudio. Revisar los recursos con los que se cuenta para
realizar la investigación.

Unidad IV: El problema.


Planteamiento del problema. Descripción del problema. Elementos del problema.
Formulación del problema.

Unidad V: La hipótesis.
Presencia de la hipótesis vinculada al tipo de investigación.
Requisitos y funciones de la hipótesis. Dificultades para la formulación de hipótesis. Tipos
de hipótesis. Cualidades de una hipótesis bien formulada. Operacionalidad.

Unidad VI: Marco conceptual- teórico.


Esquema teórico de la investigación. Exploración teórica para la revisión de fuentes.

Unidad VII: Marco metodológico.


Tipo de investigación. La investigación experimental.
Diseño de investigación. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Variables e indicadores. Universo/Población. Muestra. Recolección de datos.

Unidad VIII: Análisis de los datos.


Procesamiento de los datos y análisis de los mismos.
Características de la redacción del informe de investigación.

68
METODOLOGÍA III

Unidad I: La investigación científica.


Rescatando los conocimientos adquiridos en metodología II (poner énfasis en el diseño de
la investigación).

Unidad II: los paquetes estadísticos en el proceso de la investigación.


Conocimiento y uso de paquetes estadísticos para investigación.

Unidad II: El anteproyecto de investigación.


Elaboración del anteproyecto de investigación. Partes.

Unidad III: El proyecto de investigación en acción.

Elaboración del proyecto de investigación para la defensa de tesina.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Desarrollo de clases teóricas y prácticas. Para Metodología I y II se realizarán


análisis de diversas investigaciones publicadas, vinculadas al ámbito de acción de
la profesión.
En Metodología III, cobrara importancia la aplicación, redacción y defensa del
anteproyecto de investigación; los alumnos participan en sesiones de trabajo para
avanzar en la ejecución de la investigación para la tesina de grado.

VII. EVALUACIÓN.

Para Metodología I y II la evaluación es escrita (parcial- final).


Para metodología III, presentación del proyecto de investigación. Para el parcial
presentación hasta el marco problemático y para el examen final presentación
escrita del anteproyecto de investigación (individual o grupal según sea cada
caso).

Para tener derecho a examen final se deberá tener aprobado el parcial y el trabajo
académico con un mínimo del 70% de asistencia a clases.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● ANDER EGG, Ezequiel. (1995). Técnicas de Investigación. Lumen. Buenos Aires.


● ALTAMIRANO, José y otros. (1997).Metodología de la investigación. Asunción.
● BABBIE, Earl. Fundamentos de la investigación social.(2000). Thompson. México.

69
● FASSIO, Adriana y otros. Introducción a la metodología de la investigación.
Macchi. Buenos Aires.
● MIRANDA DE ALVARENGA, Etelbina. (2002). Normas técnicas de presentación de
trabajos científicos. Editorial A4 Diseños. Asunción.
● HERNADEZ SAMPIERI y otros. (2004). Metodología de la investigación.MC Graw
Hill. México.
● ORTIZ, Frida y otros. (2000). Metodología de la investigación. Limusa. México.
● SALKIND, Neil. (1997). Métodos de investigación. Prentice Hall. México.

COMPLEMENTARIA:
● MENDIOCA, Gloria. (2003). Sobre tesis y tesistas. Espacios. Buenos Aires.
● SCARANO, Eduardo. (2004). Manuela de redacción de escritos de investigación.
Macchi. Buenos Aires.

26- NEUROBIOLOGÍA

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA NEUROBIOLOGÍA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 4to. semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura Bases Biológicas de la Conducta sirve de introducción para abordar


la asignatura, ―Neurobiología‖. Todo profesional que centra su práctica en la
―persona‖, tiene que tener claridad no solo en la anatomía cerebral sino la
importancia radica en la fisiología del cerebro para un Psicólogo.
Hoy desde las neurociencias decimos que el cerebro es una estructura que
aprende, hablamos de la plasticidad cerebral, lo cual hace indiscutible la
incorporación de la asignatura ―Neurobiología‖.

III. OBJETIVOS

● Incorporar a la formación profesional el conocimiento de la anatomía y


fisiología del cerebro.
● Jerarquizar el rol del Psicólogo en el trabajo interdisciplinario con otros
profesionales de la salud.
● Conocer en las patologías neurológicas de mayor vinculación con el
Campo de acción del Psicólogo.

70
IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
- Diferenciar la - Capacidad para -Reconocer la
fisiología del relacionar la importancia de
-Capacidad para
cerebro y su fisiología del incorporar al
Incorporar a la formación
impacto en la cerebro y la saber
profesional
dinámica de la conducta del ser psicopedagogía
psicopedagógica, el
persona en base a humano. la anatomía y
conocimiento de la
funciones fisiología del
anatomía y fisiología del
conservadas o cerebro.
cerebro.
comprometidas.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Cerebro y Conducta.


Puntos de vista respecto a la relación entre cerebro y conducta. El cerebro posee
diferentes regiones funcionales. Las funciones cognitivas están localizadas en la
corteza cerebral. Los rasgos afectivos y los aspectos de la personalidad también
tienen una localización anatómica. Los procesos mentales están representados en
el cerebro por sus operaciones de procesamiento elementales.

Unidad II: Neuronas y Conducta.


El sistema nervioso tiene dos clases de células. La señalización se inicia de la
misma forma en todas las neuronas.
Unidad III: Aspectos generales de la transmisión sináptica.
La sinapsis. Sus características. Producción de la sinapsis.
Unidad IV: Neurotransmisores.
Concepto. Funciones de los neurotransmisores.

Unidad V: Anatomía del SNC.


Organización Anatómica del cerebro. La corteza cerebral. Función de la médula
Espinal. Tronco cerebral.
Unidad VI: Percepción y Movimiento.
Organización funcional de la percepción y el movimiento. Integración de las
funciones sensitivas y motoras. Áreas de asociación de la corteza cerebral y
capacidades cognitivas del cerebro.

Unidad VII: Sistema Nervioso y afecciones psicológicas o psiquiátricas.


El funcionamiento anormal del Sistema Nervioso. Falla estructural o funcional.
Signos y Síntomas. Incidencias en afecciones psicológicas o psiquiátricas
(Cefaleas – Afecciones motoras más comunes - funciones cerebrales superiores y

71
sus alteraciones regresivas del SNC – Implicancias psicológicas en el paciente
epiléptico - Secuelas de los cuadros tumorales.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

 Técnica expositiva a cargo del docente.


 Trabajos y exposiciones grupales, con técnicas activas.
 Trabajos prácticos individuales.
 Análisis de textos.
 Uso de las TIC.

VII. EVALUACIÓN.
Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Examen parcial.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.
● Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

- ALCARAZ ROMERO, V. M. (2001): Estructura y función del sistema nervioso.


Recepción sensorial y estados del organismo. México: Manual Moderno.
- CERVINO, C. O. (2003): Neurofisiología. Principios Anátomo/Funcionales del
Sistema Nervioso. Buenos Aires: Ediciones Praia. (Tomo I).
- ELLIS, A. y YOUNG, A. (1992): Neuropsicología cognitive humana. Barcelona:
Masson.
- GIL, R. (1999): Neuropsicología. Barcelona: Masson.
- GRIEVE, J. (1995): Neuropsicología para terapeutas ocupacionales. Bogotá:
Médica Panamericana.
- KOLB, B. y WHISHAW, I. (2006): Neuropsicología Humana. Madrid: Médica
Panamericana.
- PARKIN, A. L. (1999): Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid: Médica
Panamericana.
- DIAMOND, M. C., SCHEIBEL, A. B. y ELSON, L. M. (1997): El cerebro humano.
Libro de trabajo. Barcelona: Ariel

Complementaria:

- CERVINO, C. O. (2003): Neurofisiología. Bases Neurofisiológicas de la Conducta.


Buenos Aires: Ediciones Praia. (Tomo II).
- DENNIS RAINS, G. (2004): Principios de Neuropsicología Humana. México: Mc
Graw Hill.
72
- MANGA, D. y RAMOS, F. (1991): Neuropsicología de la edad escolar. Madrid:
Visor.
- PÉREZ GARCÍA, M. (Coordinador) (2009): Manual de Neuropsicología Clínica.
Madrid: Ediciones Pirámide.
- PORTELLANO, J. A. (2005): Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw
Hill.

27- PSICOLOGÍA SOCIAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 4To. Semestre

I. FUNDAMENTACIÓN:

Pese a que el hombre en el transcurso de su historia, ha acumulado bastante


conocimiento y comprensión sobre las creencias, amor, odio, conformidad e
independencia, buena parte del comportamiento humano sigue siendo un misterio.
La Psicología Social, se centra principalmente en comprender las causas del
comportamiento social, en identificar los factores que dan forma a nuestros
sentimientos, pensamientos y conductas. Su amplio campo comprende las
principales manifestaciones de la vida social contemporánea: educación, política,
medicina, administración, publicidad, etc., buscando comprender las diversas
situaciones planteadas en el ámbito relacional.

III. OBJETIVOS

● Comprender la conducta humana desde la perspectiva social.


● Comprender los procesos de interacción social y sus motivaciones, a partir
de una actitud científica.
● Conocer los principios fundamentales del comportamiento del individuo en
situaciones sociales a través de la investigación de aquellos procesos más
significativos que esta disciplina nos proporciona.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
-Conocer los . Conocer el campo de - Capacidad para -Valorar los
acción de la Psicología comprender el aportes de
aportes de la
Social. comportamiento social Psicología
Psicología Social. e intervenir sobre el Social a la

73
-Manejar los principios mismo desde la formación del
fundamentales del psicología. psicólogo.
comportamiento social
del individuo.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Introducción a la Psicología Social


Concepto de Psicología Social y raíces históricas. Disciplinas relacionadas. El
enfoque interdisciplinario. Cómo ejerce la Psicología Social. Valores y Psicología
Social. Algunas aplicaciones de la Psicología Social. La Psicología Social y la
Psicopedagogía. El aprendizaje social.

Unidad II: Percepción individual y percepción social.


El Yo en el mundo social. Autoconcepto: ¿quién soy yo?. Socialización. Percepción
del autocontrol. La predisposición al servicio del Yo. Percepción interpersonal y
comportamiento social. Factores distorsionadores de la percepción y aprendizaje
social.

Unidad III: Comportamiento y Actitudes


La formación de actitudes. ¿Las actitudes determinan el comportamiento?¿El
comportamiento determina las actitudes? ¿Por qué las acciones influyen sobre las
actitudes?

Unidad IV: Genes, cultura y género

Naturaleza humana y diversidad cultural. Semejanzas y diferencias de género.


Evolución y género. Cultura y género.

Unidad V: La influencia del grupo

Concepto de conflicto, cooperación y negociación. Consecuencias Psicológicas del


conflicto. Características del líder, efectos del liderazgo. Tipos de liderazgo. Cómo
conocer al líder. El grupo como marco de referencia. Concepto de grupo.

Tipos de grupo. Origen y formación de los grupos. Relaciones entre grupos.


Conducta de masa y movimientos colectivos. Definición de grupo. La presencia de
los demás. Ocio social. Desindividualización. Pensamiento de grupo.

Unidad VI: Conformidad

¿Cuándo se conforman las personas?¿Por qué y quiénes se conforman?


Resistencia a la presión social.

74
Unidad VII: Persuasión

Elementos de la persuasión. Estudio de casos relacionados con la persuasión.


Resistencia a la persuasión.

Unidad VIII: Prejuicio

Su naturaleza y poder. Fuentes: sociales, emocionales y cognitivas del prejuicio.

Unidad IX: Agresión

Definición. Algunas teorías sobre la agresión. Reducción de la agresión.

Unidad X: Atracción e intimidad

Amistades. El amor. Conservación de las relaciones cercanas. Fin de las


relaciones.

Unidad XI: Altruismo

¿Por qué nos ayudamos? ¿Cuándo y a quién ayudamos? Fomentando el


altruismo.

Unidad XII: Conflicto y conciliación

Conflicto: Competencia. Percepción de injusticia. Conciliación: Contacto-


Cooperación-Comunicación.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

● Técnica expositiva a cargo del docente.


● Trabajos y exposiciones grupales, con técnicas activas.
● Trabajos prácticos individuales.
● Análisis de textos.
● Uso de las TIC.

VII. EVALUACIÓN

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:


● Exámenes parciales.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.
75
VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Baron, Robert y Byrne Donn (1998) Psicología Social – . Octava Edición.


Edic.Prentice Hall.
● Kimble, Charles (2001) PSICOLOGÍA SOCIAL de las Américas. Pearson.
● Lambert, W. Y Lambert, W. Psicología Social – . Edit. Hispanoamericana.
México
● Myers, David G (2000) Psicología Social - . . Sexta Edición Mc Graw Hill.
● Sánchez, Alpio (2001) Psicología social aplicada. Pearson

Complementaria:

● Fichter (1979) Sociología – Herder.


● Welhöfer, Peter (1981) Compendio de Psicología Social – . Edit.Herder.

28-ORIENTACIÓN EDUCACIONAL Y VOCACIONAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL Y
VOCACIONAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 4to. semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

Es reconocido el aporte que ha dado la ―Orientación‖, poniendo como centro los


procesos educativos de la persona.
La razón de ser de la Orientación es el desarrollo pleno del ser humano y recurre a
estrategias que guían el proceso del mismo entorno a su desarrollo integral.
La Orientación Educacional y Vocacional tendrá siempre presente las actitudes y
aptitudes del ser humano para brindar su proceso de orientación.

III. OBJETIVOS

● Interpretar el alcance de la Orientación Vocacional y Profesional en el campo


Psicológico.
● Precisar la función de la Orientación en el marco escolar y los roles que
corresponden a los profesores, especialistas y directivos en la tarea educativa.
76
● Adquirir los conocimientos y técnicas básicas de Orientación y su aplicación en
la tarea educativa y laboral
● Conocer los instrumentos de exploración pertinentes para aplicar, evaluar,
diagnosticar, pronosticar y orientar al educando entendiendo sus aptitudes e
intereses.
● Analizar la organización y funciones del Departamento de Orientación.
● Rescatar el perfil del orientador vocacional y profesional.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
-Adquirir - Saber aplicar el -Desarrollar
conocimientos y proceso de actitud
-Precisar las
técnicas básicas orientación positiva para la acción
funciones y el
de orientación educacional y Orientadora.
alcance de la
educacional y vocacional.
Orientación
vocacional. -Valorar
Educacional y
-Demostrar los aportes de la
Vocacional.
-Conocer los habilidad en el uso Orientación Vocacional y
instrumentos de de instrumentos Profesional.
exploración que para evaluar,
guía lo aptitudinal y diagnosticar,
los intereses pronosticar y
laborales- orientar a la
profesionales de la persona en la toma
persona. de decisión laboral-
profesional.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Generalidades de la Orientación Educacional y Vocacional.


Orientación. Concepto. Orígenes. Necesidad de la Orientación. Principios
fundamentales y generales. Fundamentos de la Orientación en Paraguay. Objetivos
de la Orientación. Función de la Orientación. Personal técnico de Orientación.
Funciones del orientador escolar - laboral.

Unidad II: La orientación como parte del proceso educativo.


Consideraciones sobre el concepto de Educación. La educación, aprendizaje
personalizado y la Orientación. Integración de la Orientación en el proceso
educativo. Los objetivos de la Orientación en el marco de los objetivos educativos

77
Unidad III: La orientación en los diversos niveles educativos, realidad
paraguaya.
La Orientación en la Ley General de Educación. La Orientación en la Reforma
Educativa. Formas de implementar. Integración curricular. Necesidades que se
manifiestan en los alumnos en los diversos niveles educativos. Modelos de acción
orientadores. Objetivos de la Orientación según los niveles educativos.

Unidad IV: Enfoques de la orientación en los centros educativos.


Los enfoques clásicos de la Orientación. Enfoques actuales. Triple vertiente de la
Orientación en los centros educativos: Educativa, Personal, Profesional. La
orientación vocacional. Principios. Enfoque secuencial.

Unidad V: Roles de los componentes de la unidad educativa en la tarea


orientadora.
Rol orientador del director. La función orientadora del docente. El profesor guía y
sus funciones específicas. Roles de los componentes del equipo de Orientación. El
orientador educacional y vocacional. El psicólogo escolar. El trabajador social. El
evaluador educacional. La acción de tutoría.

Unidad VI: Orientación Educacional: Técnicas de la orientación escolar.


Tipos de Orientación: individual y colectiva. La orientación grupal: El parlamento
escolar. Unidades de orientación. Clubes escolares. El consejo de curso. El
conocimiento del alumno. Características de la información. La técnica de la
Observación. La entrevista escolar. El seguimiento. Los cuestionarios y los test sus
características. Cómo organizar la información de los alumnos. Técnicas de E-A:
Esquemas, Síntesis, Resumen, Mapas conceptuales y semánticos. El fracaso
escolar: causas y propuestas para la superación. Los hábitos de estudio:
aplicación y corrección de cuestionarios. Gráficos. Test de Inteligencia. Trazado de
gráficos. Perfil de inteligencia del curso. Correlación de nivel de inteligencia y
rendimiento académico. Recomendaciones psicopedagógicas. Sociograma.
Características. Aplicación. Corrección y orientaciones psicopedagógicas. Las
Relaciones Humanas

Unidad VII: La Orientación vocacional y Profesional


Definición y campo. Aptitudes. Intereses. Vocación. La elección de carrera y
ámbito laboral. Los Tests Vocacionales. Consideraciones generales. Tests de
inteligencia. D.A.T. Cuestionario de intereses. Inventarios de autoestima. Otras
orientaciones para la elección de la profesión. Práctica Profesional. Entrevista final
del proceso de Orientación. El Informe. El seguimiento.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

 Técnica expositiva a cargo de la profesora.


 Trabajos y exposiciones grupales, con técnicas activas.
 Trabajos prácticos individuales.
78
 Análisis de textos.
 Uso de las TIC.

VII. EVALUACIÓN.
Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Examen parcial.
● Trabajo Práctico: Evaluación con elaboración de informe.
● Asistencia.
● Examen final.

Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

• BAÑA CASTRO, La orientación e intervención psicopedagógicas. Ed.


Coruña 1999.
• BORREGO RIVAS, Manuel y otros. Orientación vocacional y profesional.
CCS Madrid.2000.
• MIGONE, Raquel: Orientación Vocacional. Edit. Bonum. Buenos Aires,
Argentina
• MÜLLER, Marina: Descubrir el Camino. Edit. Bonum. Buenos Aires,
Argentina
• OKUN, bárbara F. Ayudar en forma efectiva. Counseling. Ed. Paidos.
Barcelona, 2001
• SANZ ORO, Rafael. Orientaciones psicopedagógicas y calidad educativa.
Pirámide. Madrid. 2001.
• VIDALES DELGADO, Ismael. Nuevas prácticas de Orientación Vocacional.
Ed. Trillas, Méjico

Complementaria:
• BISQUERRA, Rafael. Orígenes de la Orientación psicopedagógica. Nacera.
Madrid. 1996.

79
• LEZCANO DE CHAMORRO, Felicia. La Orientación. Compendio. Edit.
Colegio El Sembrador.Asunción.2002.
• MORA, Juan Antonio. Acción tutorial y orientación educativa. Nacera.
Madrid. 1998.

Cuestionarios de interés:
• D.AT.: Tests de aptitudes diferenciales.
• Inteligencia lógica superior: test. Lasalle.
• Kuder: Cuestionario de intereses y otros.

29- EDUCACIÓN EMOCIONAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN EMOCIONAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO CURSO SEMESTRE 4to. Semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La educación de las emociones se orienta al logro de relaciones interpersonales


afectivas y para un psicólogo el manejo de sus emociones ante la relación con el
otro es de vital importancia, en especial en los procesos de evaluación, tratamiento
y en el trabajo con grupos y comunidades.

III. OBJETIVOS

● Conceptualizar el aprendizaje emocional.


● Comprender las relaciones interpersonales a partir del desarrollo emocional.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales

-Comprender las -Capacidad para -Aplicar las estrategias -Valorar el


comprender el para la educación desarrollo de la
implicancias del
manejo de emocional a la relación autoconciencia y
aprendizaje estrategias para de ayuda pedagógica. auto administración
80
emocional en el el desarrollo de de las emociones.
la educación
campo de la acción
emocional.
de la psicopedagogía. .

V. CONTENIDOS

Unidad I: El aprendizaje emocional.


Definiciones básicas. Origen de las emociones. La neurociencia y las emociones.
Las relaciones humanas. Importancia de las emociones: impacto, administración
de la emoción y comunicación. El proceso de la educación emocional. La
presencia del recuerdo: la pedagogía recibida en la casa familiar, en la escuela,
reactivación del recuerdo. La pedagogía gestual.

Unidad II: Desarrollo de la autoconciencia.


Marco conceptual: conocimiento y reconocimiento de las propias emociones.
Niveles de autoconciencia: adormecimiento, sensaciones físicas, experiencias
prísmicas, la verbalización, diferenciación, causalidad, empatía, interactividad. El
proceso de sintonizar con los juicios, los sentidos, sentimientos, intenciones y
acciones. En sintonía con el diálogo interior.

Unidad III: Gimnasia Emocional.


Los pensamientos automáticos: cripticidad y distorsión. Gimnasias para no
generalizar, evitar calificación negativa, no anticipar a los otros, no regular a los
otros, no magnificar.
La ansiedad: cómo identificar los cambios de ansiedad. Disminución de la
ansiedad. Gimnasias de relajación.
Nuestros comportamientos: reconocimiento, prevención, cambio de óptica de la
situación, resolución de problemas, habilidades para lo alternativo, ejercicios
estratégicos. El sentido del humor. La reorientación. El descanso. Reanimar y
vencer la rutina: bienestar cognitivo, bienestar psicológico, bienestar físico.

Unidad IV: Automotivación.


Activar las fuentes de motivación personal. Motivación nosotros mismos.
Motivación amigos comprensivos. Motivación, el mentor emocional. Motivación,
nuestro entorno.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

 Explicación teórica y práctica a cargo de la profesora. Prioridad en el uso de


la observación, el relato y la lectura como base del desarrollo de los contenidos. Se
propician conductas integrativas a los efectos de trabajar el área socio-afectiva.
 Trabajos individuales y grupales.
 Debate sobre temas leídos con antelación.
81
 Análisis de casos.
 Talleres vivenciales. Compartiendo vivencias.
 Simulaciones.

VII. EVALUACIÓN.

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Exámenes parciales.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.

Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● ALONSO, GALLEGO, HONEY. (1995). LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE:


PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y MEJORA. ED. MENSAJERO, BILBAO.
● BLANCHARD LAVILLE,C.(2004). Saber y relación pedagógica. UBA. Buenos
Aires.
● BLAKEMORE, S-J. y FRITH, U. (2006): Cómo aprende el cerebro. Las claves para
la educación. Barcelona: Ariel.
● CLARK, ANDY. (2004). Estar ahí Ed. Paidos. Bs.As.
● COOK, MARSHALL.(2000). Coaching afectivo. Mc Graw Gill. Bogotá.
● DEVALLE DE RENDO-VEGA. (2004). LA DIVERSIDAD EN LA DOCENCIA.
TROQUEL BS. AS.
● FERNANDEZ, ALICIA:
● LOS IDIOMAS DEL APRENDIENTE. NUEVA VISIÓN. BS.AS. 2003
● LA INTELIGENCIA ATRAPADA Nueva visión. 2004
● PONER EN JUEGO EL SABER Nueva visión 2005
● JIMÉNEZ HERNANDEZ, PINZON. (1997). La comunicación interpersonal:
ejercicios educativos. ICCE. Madrid.
● LEVINE, MEL. (2003). Mentes diferentes, aprendizajes diferentes. Paidos.
Barcelona.
● RAY CROZIER, W. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje.
Personalidad y rendimiento escolar. Narcea .Madrid.
● STEINER, CLAUDE. (1997).La educación emocional. Vagara ediciones. Buenos
Aires.
● TORRABADELA, PAZ. (1997). Cómo desarrollar la inteligencia emocional.
Barcelona.
● VALL, ANTONIO. (1997). Inteligencia emocional en la empresa. Gestión 2000.
Barcelona.

82
● VAN MANEN, MAX. (1998) EL TACTO EN LA ENSEÑANZA. PAIDOS BS.AS.
1998.

Complementaria:

● GOLMAN, DANIEL (1997). La psicología del autoengaño. Atlántida. Buenos Aires.


● HELLER, MIRIAM.Helle. (2000). Enseñar con todo el cerebro. Ed. Caracas. Kalidé.
Venezuela.
● NEENAN, M.(2004). Coaching para vivir. Piados. Barcelona.
● SANTANA, R. A. (2006): El cerebro, la conducta y el aprendizaje. Neuropsicología
para padres y docentes. Costa Rica: EUNED.

31- PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO 3° SEMESTRE 5to. Semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

En nuestro diario vivir nunca nos encontramos con el "hombre general", sino
siempre con un hombre particular, un individuo que comúnmente es una incógnita.
Su característica principal es su individualidad. Sin embargo, aunque el individuo
es el objeto fundamental del conocimiento, la psicología como ciencia debe
considerar la búsqueda de leyes generales que sirven de pautas para el análisis de
sus características.
La Psicología de la Personalidad trata de brindar un concepto comprensivo de la
persona humana considera que la:
- Personalidad es única y propia de un individuo, aunque tenga rasgos
comunes con otros.
- No es sólo la suma, una totalidad de funciones, sino una organización, una
integración.
- Es temporal porque cada individuo vive históricamente.
- Se afirma en un estilo a través de la conducta y por medio de ella.
El estudiante de Psicopedagogía, así, deberá analizar las diferentes variables, con
una perspectiva histórica, estructural y de conceptos psicológicos diversos que le
permitirán interpretar cada individualidad dentro de los conceptos generales que
hacen parte del presente programa de estudio.

83
III. OBJETIVOS

● Analizar los diversos conceptos de Personalidad, según diferentes autores.


● Comprender la naturaleza, metas e importancia de la Psicología de la
Personalidad.
● Conocer los diferentes métodos de estudio de la personalidad en la
actualidad.
● Identificar los factores determinantes de la personalidad.
● Estudiar las orientaciones teóricas más importantes de nuestro tiempo,
desde una perspectiva básica y general.
● Analizar críticamente los diferentes enfoques estudiados.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales

Conocer el . Conocer los - Identificar los -Valorar el


diferentes factores estudio de la
campo de
métodos de determinantes de Personalidad en
estudio de la estudio de la la personalidad. la formación del
Psicología de la psicólogo.
Piscología de la
Personalidad.
Personalidad.
- Conocer
las
características de
la personalidad
humana.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Psicología y Personalidad

Concepto de Personalidad a través del tiempo. Naturaleza de la Psicología de la


Personalidad. Individualidad y Psicología. Personalidad - Carácter -
Temperamento.
Metas de la Psicología de la Personalidad. Evaluación de la Personalidad:
Cuestionarios, tests.

84
Unidad II: Los factores determinantes de la Personalidad.
El desarrollo de la personalidad. Factores psicológicos y personalidad. Factores
ambientales y personalidad.

Unidad III: Orientaciones teóricas más importantes de la Psicología de la


Personalidad.
Las teorías psicoanalíticas:
- Sus cuatro características.
- Teoría psicoanalítica de Freud.
- Perspectiva pos freudiana.
Las teorías de las disposiciones.
- Terminología de las disposiciones.
- Suposiciones teóricas.
- Conceptos de rasgos (Allport-Tipologías del siglo xx-Cattell-Eysenck)
Las teorías ambientalistas:
- Aproximación biológica.
- Conductismo.
- Teoría del Aprendizaje Social.
Las teorías de las representaciones.
- Introducción a las estrategias de las representaciones.
- Aproximación fenomenológica (Rogers-Maslow-Kelly)
- Aprendizaje cognoscitivo-social.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

 Explicación teórica y práctica a cargo de la profesora.


 Trabajos individuales y grupales.
 Debate sobre temas leídos con antelación.
 Análisis de casos.
 Talleres vivenciales. Compartiendo vivencias.
 Simulaciones.

VII. EVALUACIÓN

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Examen parcial.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.

Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.

85
VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Carver, Charles S. (2013) TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD, 7th Edition.


Pearson.
● Cloninger, Susan C. (2012) TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD, 3rd Edition.
Pearson.
● Liebert, Spiegler: Personalidad. Estrategias y Temas - Ed. Thomsom -
8va.edic. - 2000
● Pervin, John: Personalidad. Teoría e Investigación - Manual Moderno - 2000

COMPLEMENTARIA:
● Allport, Gordon: La Personalidad. Su Configuración y Desarrollo - Ed.
Herder - Barcelona - 8va.edic. - 1986.
● Feldman, Robert Psicología. Mc. Graw Hill. 3ra. Edic. México. 1999.

32- NEUROPSICOLOGÍA

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA NEUROPSICOLOGÍA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 5to. semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La neuropsicología es una ciencia relativamente nueva y surge a partir del estudio


de pacientes que habían sufrido lesiones adquiridas. Tales pacientes mostraban
diversidad de alteraciones en sus funciones cerebrales superiores, emocionales,
de personalidad y conductuales que constituían una fuente invalorable de
información acerca de cómo funciona el cerebro y el producto de su actividad, la
psiquis y los diferentes cuadros que se presentaban. Esto exigió la conjunción de
varias ciencias, sobre todo de la Neurología y de la Psicología, para proporcionar
explicaciones que permitan comprender, prevenir, evaluar y tratar las alteraciones
de este tipo, en adultos y aquellas que distorsionan y afectan el desarrollo de los
niños.
Hasta hace poco tiempo era imposible examinar directamente los procesos que
ponían en funcionamiento nuestros pensamientos, recuerdos, sentimientos,
percepciones, (los que sólo podían ser deducidos a partir de sus efectos). Hoy sin
embargo, las nuevas técnicas de imágenes funcionales del cerebro dejan ver su
mundo interior.
Con las adquisiciones que se generan con estos avances es posible perfeccionar
los métodos y técnicas existentes, tales como la psicoterapia, La farmacología, la
cirugía o la intervención neuropsicológica.
86
III. OBJETIVOS

● Conocer los conceptos básicos que sustentan al campo de conocimiento de la


Neuropsicología.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
-Conocer los -Profundizar en el - Saber describir los -Valorar los
aspectos conocimiento de la métodos utilizados aportes de la
centrales de la estructura y el actualmente en la Neurología.
Neuropsicologí funcionamiento del disciplina.
a desde su sistema nervioso.
evolución -Comprender los principios
histórica.. del aprendizaje fisiológico
en relación con el
aprendizaje social y formal.

-Saber analizar las


funciones cerebrales
superiores: lenguaje,
gnosias, praxias, así como
procesos fundamentales:
de la memoria, atención,
función ejecutiva, emoción
y su relación con el
aprendizaje y el desarrollo.

-Caracterizar y analizar las


patologías del adulto y del
niño, más importantes por
su frecuencia en la
población.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Neuropsicología.
Breve consideración histórica.
Delimitación del concepto.

Unidad II: Bases anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso.


Organización, estructura del sistema nervioso. Estructura de la corteza cerebral.
Cédulas y fibras nerviosas. Áreas corticales. Áreas subcorticales. Organización
neuronal. Sinapsis. Neurotransmisores. Plasticidad Cerebral.
87
Unidad III: Métodos funcionales.
Electroencefalografía y potenciales evocados (EEG y PE)
Tomografía por emisión de positrones (TEP).
Tomografía computarizada por emisión de fotones simples (SPECT)
Resonancia magnética funcional (RMF)

Unidad IV: Funciones cerebrales superiores


Delimitación del concepto. Función versus localización. Funciones cerebrales
superiores y sistemas funcionales complejos. Niveles del aprendizaje. Aprendizaje
fisiológico. Aprendizaje Pedagógico.

Unidad V: Neuropsicología del lenguaje.


Áreas implicadas. Procesamiento del lenguaje en el niño y en el adulto. Patologías.

Unidad VI: Neuropsicología de las gnosias.


Áreas implicadas. Organización de cada función. Patologías.

Unidad VII: Neuropsicología de la praxias.


Áreas implicadas. Organización de cada función. Patologías.

Unidad VIII: Neuropsicología de la atención


Mecanismos implicados en los procesos atencionales.
Desorganización de dichos procesos.

Unidad IX: Neuropsicología de la memoria.


Caracterización de la función de la memoria. Teoría de los dos sistemas de
memoria: memoria de corto y de largo plazo. Amnesia: Concepto, Tipos.

Unidad X: Neuropsicología evolutiva.


Envejecimiento. Cambios neuroanatómicos y neurofisiológicos. Características
neuropsicológicas. Demencias. Tipos.

Unidad XII: Alteraciones de la conducta.


Funciones ejecutivas (lóbulo frontal). Desarrollo normal. Patología.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

 Explicación teórica y práctica a cargo de la profesora.


 Trabajos individuales y grupales.
 Debate sobre temas leídos con antelación.
 Análisis de casos.
 Uso de las TIC.

88
VII. EVALUACIÓN.

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Examen parcial.
● Trabajo Práctico: Evaluación con elaboración de informe.
● Asistencia.
● Examen final.

Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica
• Azcoaga, J. F. y colaboradores. Las funciones cerebrales superiores y sus
alteraciones en el niño y en el adulto. Editorial Paidos, Barcelona 1.983.
• Barker, r. ; Barasi, S. Neal, M. Neurociencia en esquemas. Medicina stm Editores,
Barcelona, 2002.
• CLIKERMAN, Margaret Semrud (2010) NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL. Pearson.
• Gil, R. Neuropsicología. Editorial Masson, Barcelona 2001.
• Junque, C., Barroso, J. Neuropsicología: Editorial Síntesis, Madrid 2001.

Bibliografía Complementaria.
• Azcoga, J. E. Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Editorial El Ateneo,
Bs. Aires, 1987.
• Azoaga, J.; Derman, B.; Iglesias, A. Alteraciones del aprendizaje escolar. Editorial
Paidos. Barcelona 1.995.
• Alcaraz, M. Estructura y función del sistema nervioso. Editorial Manual Moderno,
México 2001.
• Alcaraz, M.; Gumá, E. Texto de neurociencias Cognitivas. Editorial Manual
Moderno, México 2001.
• Cater, R. El nuevo mapa del Cerebro. RBA Libros, Barcelona, 2002.
• Ellis, A.W.; Young, A.W. Neuropsicología Cognitiva Humana. Editorial Masson,
Barcelona 1.992.
• El sistema nervioso. Nuestro proceso de datos. Editorial Parramón, España 1997.
• Goldberg, E.El cerebro ejecutivo. Editorial Crítica, Barcelona 2002.
• Luria, A. Neuropsicología de la memoria. H. Blume Ediciones, Madrid 1980.
• Park, D.y Schwartz, N. Envejecimiento cognitivo. Editorial Médica Panamericana,
Madrid 2002.
• Ruiz Vargas, J.M.La memoria humana. Función y estructura. Editorial Alianza.
Madrid 1994.

89
33- PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 5TO. Semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La Psicología Experimental se inicia con el fisiólogo y Psicólogo alemán, Wihelm


Wund, quien en 1876, en Leipzig, funda el primer laboratorio de psicología
experimental. Se plantea el desarrollo de la asignatura Psicología Experimental a
los efectos de desarrollar en el futuro Psicólogo interés por explorar científicamente
los procesos mentales y la conducta del ser humano.

III. OBJETIVOS

● Buscar que el estudiante conceptualice la Psicología Experimental como el


campo de aplicación de un método de investigación a los problemas estudiados
por la Psicología.
● Proceder al análisis detallado de los procedimientos y las fases de acción
que son propios de la investigación Experimental del comportamiento.
● Entrenar al estudiante de tal forma que adquiera las habilidades mínimas
necesarias para poder desarrollar una investigación experimental.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
-Identificar y -Adquirir -Desarrollar - Valorar el aporte
comprender los conocimiento sobre habilidad básica de la Psicología
componentes el desarrollo y para el diseño de experimental.
principales de la aporte de la una investigación
Psicología Psicología experimental en el
Experimental. experimental. campo de la
Psicología.

V. CONTENIDOS

Unidad I: La ciencia, la psicología experimental y el método experimental.


Historia de la psicología experimental. Principales representantes. Aportes de la
Psicología experimental.
Unidad II: Análisis y estudios del método experimental.
Fases del experimento: La formulación del problema a investigar. Formulación de
las hipótesis. Recolección de los datos. Conclusiones y generalización.
Elaboración y redacción del informe final de investigación.

90
El problema: Conceptualización. Diversas formas en las que se puede manifestar
el problema. Consideraciones sobre la explicación de un hecho. Problemas
―resolubles‖ e ―irresolubles‖. Condiciones para que un problema sea resoluble. La
necesidad de una apropiada revisión bibliográfica. La importancia de un problema
bien planteado.
La hipótesis: Concepto. Cómo debe entenderse una hipótesis en la ciencia.
Formulación de la hipótesis experimental. Hipótesis alternas, hipótesis nulas. El
serendipity: El descubrimiento por accidente. Procedimientos para formular una
hipótesis. Criterios para la elección de la hipótesis. Funciones que cumplen las
hipótesis.
El muestreo: La necesidad de realizar muestreos: Justificación. La muestra:
Concepto. Tipos de muestreos posibles. Muestreo representativo. Relevancia del
muestreo en la investigación experimental.
Las variables en la Psicología Experimental. Concepto de variable. Tipos de
variables. Variables independientes y dependientes. Variables extrañas.
Precauciones para la elección de la variable dependiente. Definición operacional
de variables. Cómo definir operacionalmente las variables de un experimento.
Identificación de las variables en un experimento.
El control experimental: Situaciones experimentales. Los riesgos de las variables
contaminadoras en los experimentos. Factores que atentan contra el control
experimental.
Análisis de su procedencia. Técnicas de control de las variables contaminadoras.
Fuentes de contaminación más frecuentes. Cuando el experimentador es la fuente
contaminante.
Diferentes efectos de la acción del experimentador. Los aparatos experimentales.
Los sujetos experimentales. Precauciones a tomar.
El plan experimental y el reporte de investigación. Necesidad del planteamiento de
un plan. Requisitos formales para la redacción. Errores más frecuentes.

Unidad III: Recomendaciones en la elaboración de informes de investigación


en el marco de la Psicología Experimental.
Consideraciones generales en la redacción de artículos científicos. Expresión de
ideas. Estilo editorial de la APA. Citas bibliográficas. Material estadístico. Tablas y
figuras. Apéndices y referencias.

Unidad IV: La medición de lo psicológico


Instrumentos de medición psicológica: construcción y aplicación. Instrumentos de
medición psicológica: Asignación e interpretación de las puntuaciones. La fiabilidad
como criterio métrico de calidad. La validez como criterio métrico de calidad.
Evaluación de la calidad métrica de los instrumentos: análisis de ítem.

Unidad V: Análisis de datos en Psicología


Procedimientos para el análisis de datos. Niveles de medición y análisis
adecuados a determinados diseños de investigación. Temas especiales en el
análisis de la medición. ¿Se puede prescindir de la estadística?

Unidad VI: Consideraciones éticas en la investigación.

91
Lineamientos generales con el mínimo riesgo. Justicia, responsabilidad y
consentimiento informado. Engaño y desengaño. Libertad y coerción.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

● Técnica expositiva a cargo de la profesora.


● Trabajos y exposiciones grupales, con técnicas activas.
● Simulación de investigaciones de carácter experimental.
● Análisis de investigaciones realizadas de carácter experimental.
● Uso de las TIC.
.
VII. EVALUACIÓN.

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:


● Examen Parcial.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen Final.
● Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Clark – Carter, D. (2002). INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN


PSICOLOGÍA. Del diseño experimental al reporte de investigación. Oxford
University Press: México.
● Eysenck, H.J. y Wilson, G.D. (1980). El estudio experimental de las teorías
freudianas. Alianza: Madrid, España.
● Kantowitz, B. H. Roediger III, H.L. y Elmes, D.G. (2001). Psicología
Experimental. 7ma. Ed. Thomson Learning: México.
● Kazdin, A.E. (2001) Métodos de investigación en Psicología Clínica. 3ra. Ed.
● Kerlinger, F.N. Y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento.
Métodos de investigación en ciencias sociales. 4ta. Ed. McGraw – Hill: México.
● McGuigan, F.J. (1996) Psicología Experimental. Métodos de investigación.
6ta. Ed. Prentice may Hispanoamérica, México.

Complementaria:
● APA. Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological
Association.
● González, F. (2002). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y
desafíos. Thomson: México.
● Hernández, R; Fernández, C.; Baptista, P. (2003) Metodología de la
Investigación. 3ra. Edición. Mc.Graw – Hill: México.

92
34- ÉTICA PROFESIONAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA ETICA PROFESIONAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 5to. Semestre

III. FUNDAMENTACIÓN:

El desarrollo de una profesión constituye una función social que no es reducible a


una relación privativa entre profesional y cliente. Las capacidades y técnicas de
que es poseedora una profesión como conjunto, tiene su razón de ser ética en su
servicio al conjunto de la sociedad.
El conocimiento y la reflexión sobre las responsabilidades morales y el conjunto
de actitudes, normas éticas específicas y maneras de juzgar las conductas éticas
en el ejercicio de la profesión de la Psicología, directamente interviniente en el
desarrollo humano, resultan imprescindibles en la formación del Licenciado, ya que
ello le permitirá un actuar conforme a las exigencias éticas aspectos tan
necesarios en estos tiempos.
La complejidad del trabajo relacionado con la conducta humana en los tiempos
actuales exige al profesional enfrentarse con situaciones problemáticas a las que
debe dar respuestas y soluciones cargadas de contenido valórico, para lo cual
requiere de sólidos conocimientos y actitudes que serán trabajadas en esta
asignatura y puestas en acción a través de aquellas que tengan que ver con
práctica profesional en el marco del presente currículo,

III. OBJETIVOS

● Tomar conciencia de la importancia de actuar conforme a la ética del género


humano en las diferentes situaciones de la vida profesional.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales

-Comprender la . Comprender - Reflexionar sobre casos -Hacer


conceptualmente concretos que le permitan consciente su
importancia de la
que implica la ética poner en práctica sus postura ética y
ética profesional y la moral. valores y actitudes. desarrollarla en
la práctica
en el ejercicio de
profesional.
la Psicología.

93
V. CONTENIDOS

Unidad I: Ética y ética profesional.


Conceptos: Ética, moral y ética, persona. La persona humana como valor máximo
de referencia. Ética profesional.
Unidad II: El código ético del Psicólogo.
Problemas de la ética profesional del Psicopedagogo. La profesión y la
responsabilidad ética. Ética de la profesión psicopedagógica. La autonomía y el
código ético. Principios, normas y criterios de carácter ético de la actividad
psicológica.
Unidad III: Ética aplicada, código de ética.
Casos y situaciones de la práctica profesional que desarrollen en concreto: la
relación de ayuda psicopedagógica, la comunicación, la exploración, la
intervención con el individuo, con la familia y con las instituciones, los equipos
interdisciplinarios, la derivación y otros. Perfil ético del/ la psicopedagogo /a.
Análisis del código de ética de la carrera de Psicología de la UNIBE.
Unidad IV: Legislación y declaraciones internacionales.
Constitución Nacional. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Declaración de los Derechos del niño/a. Legislación y declaraciones sobre género.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

 Clases magistrales.
 Trabajos individuales y grupales.
 Debate sobre temas leídos con antelación.
 Análisis de casos.
 Uso de las TIC.

VII. EVALUACIÓN.
Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Examen parcial.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia, aprobados
el examen parcial y trabajo práctico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Código de ética de la Sociedad Paraguaya de Psicología.


● Cortina, Adela. (1992). Ética mínima. Tecnos. Madrid.
● Kordón, Diana y otros. (1995). La impunidad: una perspectiva psicosocial y clínica.
Editorial Sudamericana. Bs. As.

94
● Paya Sánchez, Montserrat.(1997).Educación en valores para una sociedad abierta
y plural. Desclée de Bouwer.Bilbao.
● Rodríguez y otros.(1998). Ética. PEarson Educación. México.

COMPLEMENTARIA

● Domínguez Prieto, X. (2003). Ética del docente. Kadmos. Salamanca.

● Fariña, Juan . (1997). Etica, un horizonte en quiebra. Eudeba Bs. As.

35 - PSICOLOGÍA DEL EXCEPCIONAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL EXCEPCIONAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 5TO. Semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

Actualmente se nos presenta el desafío de educar en y para la diversidad el marco


de lo que implica un enfoque inclusivo.
La diversidad no solo está dada desde lo cultural sino también desde las propias
necesidades específicas del ser humano.
Partiremos desde esta asignatura por caracterizar a la psicología de la inclusión,
tema de relevancia al momento de elaborar propuesta de intervención
psicológicas.

III. OBJETIVOS

● Conceptualizar a la Psicología del Excepcional.


● Comprender e identificar a las personas desde sus capacidades diferentes.
● Conceptualizar las necesidades educativas y emocionales en el marco de la
inclusión.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
-Capacidad para -Conocer y -Habilidad para identificar - Mostrar
incorporar los comprender las diferentes discapacidades respeto hacia
aportes de la capacidades y excepcionalidades en la las
psicología del diferentes de las persona. capacidades
excepcional a personas. -Capacidad para elaborar individuales de
partir del -Conocer los programas de intervención las personas.

95
entender de las diferentes psico-educativos ante las
capacidades abordajes ante las necesidades especiales de -Demostrar
diferentes de las necesidades las personas. compromiso
personas. educativas -Capacidad para asesorar hacia el
especiales. entorno a lo que implica desarrollo de
-Conocer lo que trabajar bajo un enfoque una actitud
implica la inclusivo. inclusiva.
educación inclusiva.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Introducción a las diferencias individuales.


Consideraciones generales: diferencias, discapacidades, minusvalía,
excepcionalidad, anormalidad, normalidad.

Unidad II: Excepcionalidad Intelectual


La persona intelectualmente superior. Evaluación y Abordajes. El retardo Mental:
Características, tratamiento.

Unidad III: La discapacidad del lenguaje.


Dislalias. Disartria. Dispraxias. Anartría o Afasia Infantil entre otros.
Caracteristicas diferenciales de los trastornos del lenguaje. Abordaje psico –
educativo.

Unidad IV: Personas con discapacidad física.


Clasificación de las discapacidades físicas. Parámetros generales para la
evaluación. Tratamiento.

Unidad V: Las deficiencias sensoriales


Las deficiencias auditivas. Deficiencias visuales. Implicancias en el desarrollo del
niño.
Programas de intervención.

Unidad VI: Trastornos Generalizados del desarrollo.


Trastorno Autista. Síndrome de Rett. Trastorno desintegrativo. Asperger.
Características diagnósticas. Abordajes.

Unidad VII: Otras alteraciones


Alteraciones del comportamiento – Atención. Posibles líneas de intervención.

Unidad VIII: Atención Temprana


La detección temprana. El trabajo interdisciplinario. La estimulación temprana.

Unidad IX: La familia ante la discapacidad – excepcionalidad.


Los padres ante un niño con necesidades educativas especiales. Interacción
familiar. Orientación Familiar.
96
Unidad X: La educación inclusiva.
Interacción versus inclusión. Centros de atención integral. Escuelas especiales.
Escuelas inclusivas.

Unidad XI: Tratamientos.


Generalidades. Abordajes desde la generalidad. Los programas de intervención y
la pertinencia ante la edad. Terapia ocupacional/laboral.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

 Explicación teórica y práctica a cargo de la profesora.


 Trabajos individuales y grupales.
 Debate sobre temas leídos con antelación.
 Análisis de casos.
 Uso de las TIC.

VII. EVALUACIÓN.

● Siguiendo las normativas de la Institución: Trabajo práctico, un examen


parcial, un examen final, 70% de asistencia. Así mismo se tiene en cuenta la
participación y responsabilidad académica del alumno.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Alcudia, Rosa y otros. (2000). Atención a la diversidad. Editorial Laboratorio


educativo. Caracas.
● Barbera, Ester (2003) PSICOLOGÍA Y GENERO. Pearson.
● Perez, Israel Paula. (2003). Educación Especial. Mc. Graw Hill. Madrid.
● STAINBACK, Susan. (2001). Aulas inclusivas. Un nuevo modelo de enfocar
y vivir el currículo. Nacera. Madrid.
● VERDUGO ALONSO. (2002). Persona con discapacidad. Siglo Veintiuno de
España Editores. Madrid.

Complementario:

● Mcmillan, James H. (2004) INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 5th Edition.


Pearson.
● TEMARIO ABIERTO: Material de la UNESCO.

97
36 - TÉCNICA DE INFORMES PSICOLÓGICOS

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA TÉCNICA DE INFORMES


PSICOLÓGICOS
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 5to. semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

El psicodiagnóstico clínico es un proceso mediante el cual se integra la información


relevante respecto al evaluado. La elaboración de un informe es una labor
compleja que requiere de varias horas de trabajo.
El diagnóstico psicológico tiene consecuencias importantes para la vida de las
personas, es por eso que tanto el profesional como el estudiante de psicología,
deben estar debidamente capacitados para elaborar informes.
Lo más relevante en esta tarea es el proporcionar datos integrados que permitan
brindar la atención familiar, escolar, laboral, médica o psicológica, que se
requieran; es por esto, que los resultados que se obtengan de los datos e
interpretación de las pruebas debe redactarse con mucho cuidado, de manera
oportuna y pertinente, teniendo como marco básico de referencia, el juicio ético del
profesional.

III. OBJETIVOS
● Conocer en qué consiste un informe psicológico; su finalidad y objetivos.
● Identificar los aspectos técnicos en la redacción.
● Elaborar informes de acuerdo a objetivo de la evaluación

V. CONTENIDOS

1- Introducción y Visión general.


● Qué es un informe psicológico
● Finalidad y objetivos del informe.
● Enfoque en la persona y el problema.
● Cohesión y organización del informe.
● Motivos de la evaluación.
98
● Resultados de los test y su interpretación.
● Recomendaciones.
2- Aspectos técnicos en la redacción.
● Estructura del informe.
● Componentes del estilo de redacción.
3- Motivo del informe e información de los antecedentes.
● Título e identificación del tema.
● Motivo de la evaluación.
● Información sobre los antecedentes.
4- Observaciones sobre la conducta.
● Observaciones durante la evaluación.
● Cómo redactar las observaciones sobre la conducta.
5- Resultados de los test y su interpretación.
● Consistencia entre los hallazgos.
● Informe de las puntuaciones y su interpretación.
6- Impresiones de diagnóstico y resumen.
● Impresiones del diagnóstico.
● Resumen de las secciones.
7- Evaluación de la personalidad.
● Cualidades del informe de personalidad.
8- Recomendaciones dentro de un informe.
● Principios generales.
9- Aspectos especiales en la redacción del informe.
● Entrega de información.
● Normas éticas de la evaluación.
● Confidencialidad.
10- Elaboración de informes según objetivo.
● Informe de Evaluación Psicopedagógica.
● Informe de Evaluación Psicológica.
● Informe de Evaluación Laboral.
● Informe de Evaluación Forense.

VII. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN.

● Desarrollo de clases:
- Clases magistrales con espacios de intervención para los estudiantes.
- Proyecciones
- Trabajos individuales y grupales.
- Uso de las TIC.
99
● Evaluación:
- Participación activa en clases
- Prueba parcial
- Trabajo académico
- Asistencia a clases.

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:


Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● BIZCARRA, Beatriz, ―Cómo preparar un informe psicológico‖, México, 1993.


● Gregory, Robert J. (2010) Pruebas psicológicas, 6th Edition. Pearson.
● Jimenez Fernández, Carme (2009) DIAGNÓSTICO Y EDUCACIÓN DE LOS
MÁS CAPACES, 2nd Edition. Pearson.
● LICHTEMBERG, MATHER, KAUFMAN Y KAUFMAN, ―Claves para la
elaboración de informes de evaluación‖, TEA Ediciones, Madrid, 2006.
● HEREDIA Y ANCONA, HIDALGO y ROCHA, ―Informes Psicológicos‖,
UNAM, México, 2001.

Complementaria:

● Martínez-Fernández, J. Reinaldo(2013) Introducción al Análisis de Datos


Cuantitativos en Ciencias Sociales. Pearson.
● Adriana de Teresa / Eleonora Achugar (2018) Taller de Lectura y Redacción
1, 4th Edition. Pearson.

41-PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO 3° SEMESTRE 6to. semestre

100
II. FUNDAMENTACIÓN:

Se plantea en el marco de la carrera de psicología formar en el conocimiento de la


Didáctica General, como una herramienta clave para comprender cada vez más
los elementos que intervienen en el proceso enseñanza- aprendizaje en las
diferentes etapas de la vida.
Finalmente es cerrar el aporte de la didáctica con la asignatura Didáctica de la
Educación Superior que pone su atención en la educación a nivel de jóvenes y
adultos.
Se resalta el tratamiento de la Didáctica teniendo presente las características
evolutivas del ser humano y las múltiples formas de aprender de los mismos.

III. OBJETIVOS

⮚ Conocer los aspectos conceptuales de la Educación Superior.

⮚ Conocer la realidad social de la educación en Paraguay.

⮚ Describir los procesos de aprendizaje y de enseñanza de los jóvenes y


adultos.

⮚ Analizar la perspectiva de la formación Continua.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
- Capacidad para -- Capacidad para -Capacidad para - Valorar los
analizar las aplicar los recursos aportes de la
incorporar los
características del técnicos más Didáctica tanto
elementos que aporta Sistema Educativo apropiados en la general como
Paraguayo desde una programación, específica al
la didáctica desde lo
mirada psicológica. realización y campo de la
general y lo específico evaluación del psicología.
proceso enseñanza
a la práctica
aprendizaje teniendo Comprender la
psicológica presente las etapas importancia de la
evolutivas del ser articulación de los
humano. diferentes ciclos de
la educación formal
y no informal.

101
V. CONTENIDOS

Unidad I: Didáctica de la Educación Superior.


Situación de la Educación Superior en Paraguay y la Región. Didáctica de la Educación
Superior. La realidad social de la Educación en Paraguay.

Unidad II: Características del aprendizaje y enseñanza del adulto.


El aprendizaje de adultos, la andrología. La neurociencia y el aprendizaje en el adulto/ adulto
mayor. Teorías de enseñanza: características específicas y motivaciones del aprendizaje
adulto. Fases del proceso de aprendizaje de las personas adultas. El aprendizaje formal y no
formal.

Unidad III: Fundamento de la Educación Permanente.


Los desafíos de la educación del siglo XXI: Educación como un proceso continuo.
La educación de adultos: Fundamentos filosóficos, sociológicos y económicos de la
educación de personas adultas.
Psicología del adulto.

Unidad IV: Implementación de la educación para adultos.


Formación formal y no formal. El currículo en la educación de adultos. Didáctica para la
formación de personas adultas.
Universidad de adultos mayores.

Unidad V: La educación permanente en el Sistema Educativo Paraguayo.


Propuestas curriculares de la formación permanente en el país. Experiencias llevadas a cabo
en Paraguay.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Las clases son desarrolladas contrastando permanentemente la teoría y la


Práctica. Se utilizan recursos didácticos como: material impreso para lectura,
power point, videos y comunicación telemática con los alumnos sobre algunos
temas favoreciendo el aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas
propician la relación entre el acto de pensar y la comunicación del mismo a través
del lenguaje oral y escrito.

VII. EVALUACIÓN.

Examen parcial, final más trabajo práctico y asistencia. Participación en clase y


responsabilidad.

Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70 % de asistencia a clases.

102
VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Arredondo, María Celina. Habilidades Básicas para aprender a pensar. Ed. Trillas.
2008.
● Allidiere, Noemi. El vínculo profesor – alumno, una lectura psicológica. Ed. Biblos.
2008.
● Ander-Egg, Ezequiel y otros. Cómo elaborar un proyecto. Ed. Magisterio del Río de
la Plata. Bs. As, 1993.
● Abolió de Cols, Susana. Los proyectos para el trabajo en el aula. Ed. Marymar.
Bs.As, 1997.
● Blanco, A. Fcatores psicosociales de la vida adulta. Alianza Editorial. Madrid, 1988.
● Cebrían de la Sena, Manuel y otros. Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas
especiales. Ed. Pirámide. Madrid, 2000.
● Ferreyra, Horacio y otros. Diseñar y gestionar una educación auténtica. Desarrollo
de competencias en escuelas situadas. Edit. Noveduc. Buenos Aires, 2 006.
● Flecha, R. Educación de personas adultas. El roude. Barcelona, 1990.
● Knowles, Malcolm y otros. El aprendizaje de los adultos. Oxford University Press.
México, 2001.
● Lus, María Angélica. De la integración escolar a la escuela integradora. Ed. Paidos.
Quilmes, 1995.
● Morin, Edgar. La cabeza bien puesta. Nueva visión. Buenos Aires, 2001.
● Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Nueva Visón. Buenos Aires, 2002.
● Gutiérrez Baro, Elsa. Mensaje a los padres. Ed. Científico-Técnica. La Habana,
1996.
● Panza, Margarita y otros. Fundamentación de la didáctica. Ed. Gernika. México,
2000.
● Román Pérez, Martiniano y otros. Diseños Curriculares de Aula. Editorial
Novedades Educativas. Buenos Aires, 2 001.
● Stainback, Susana y William. Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el
currículo. Ed. Narcea. Madrid, 2001.
● Stevens, Suzanne. Dificultades en el aprendizaje. Ed, Atlántida. Bs. As, 1992.
● Titone, Renzo. Psicodidáctica. Ed. Narcea. Madrid, 1996.
Waldegg Block, David. Estudios de didáctica., Guillermina;. Enseñanza y aprendizaje de:
Ciencias histórico-sociales; Ciencias Naturales, Lengua escrita. Consejo Mexicano de
investigación educativa. México, 1999
● Wang, Margaret. Atención a la diversidad del alumno. Ed Narcea. Madrid, 1998.

Complementaria:
● Palacio de Pizani, Alicia y otros. Comprensión lectora y expresión escrita:
Experiencia pedagógica. Ed. Aique. Bs. As, 1997.
● Palladino, Enrique. La teoría y la práctica. Un enfoque interdisciplinario para la
acción.Ed. Espacio. Bs.As, 2002.
● Sanz Fernández, F. La formación de agentes en Educación de personas adultas.
Tomo I Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 2002.
● Sánchez Iniesta, Tomás. La construcción del aprendizaje en el aula. Ed. Magisterio
del Río de la Plata. Bs. As, 1995.
103
34- PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL y LABORAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL y
LABORAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 6to. Semestre

IV. FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura Psicología Laboral y Organizacional pretende situar al ser humano en el


contexto laboral – organizacional, teniendo presente la dinámica que se genera en los
mismos.
Los temas por desarrollar le permitirán al estudiante de psicología incorporar a su
formación herramientas que le permitan gestionar recursos humanos desde una
perspectiva psicológica.

III. OBJETIVOS

● Introducir al estudiante de Psicología en el conocimiento de las


conceptualizaciones psicológicas sobre el trabajo y las organizaciones.
● Conocer las técnicas psicológicas específicas para la intervención en las
organizaciones y para la gestión de recursos humanos.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales

- Conocer los - Conocer las - Demostrar -Valorar el aporte de la


características de habilidad para psicología laboral a las
aportes
una organización en gestionar recursos organizaciones.
desde la sus diferentes humanos. Rescatar la importancia de
dimensiones. Demostrar la Psicología de la
Psicología
Adquirir capacidad para comunicación dentro de
Laboral a las conocimiento sobre coordinar grupos las organizaciones de
conceptualizaciones humanos. trabajo.
Organizacion
desde lo laboral – Capacidad para Destacar la importancia de
es. organizacional elaborar planes de conocer la complejidad
desde la perspectiva intervención organizacional, sus
104
psicológica. institucional sean patologías y sus
Comprender la estas para mejorar, bondades.
complejidad del ajustar o potenciar el Valorar la función del
clima organizacional clima de las mismas. Psicólogo Laboral y
y su incidencia en la Organizacional.
dinámica del
proceso
institucional.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Introducción a la Psicología Laboral y Organizacional.


Historia de la Psicología Laboral. El aporte de la psicología Laboral a las
organizaciones. El capital Humano. Talento Humano.

Unidad II: Las Organizaciones.


Psicología Grupal. Grupo y Equipo. Liderazgo.
Organización de trabajo. Tipos de organización. Estrategia y Estructura de las
Organizaciones. Comunicación Organizacional. Cultura Organizacional. Clima
Organizacional, medio ambiente y motivación. Poder, conflicto y negociación.
Mediación de conflictos. Técnicas que pueden ayudar a mediar el conflicto.
Características de las organizaciones inteligentes. Calidad de vida en el trabajo.
La inteligencia emocional en el trabajo. Psicopatología en el Trabajo.

Unidad III: Gestión de los Recursos Humanos.


La gestión de la dimensión humana en las Organizaciones. Gestión Estratégica de
Capital de Capital Humano y Competencias Laborales. Búsqueda y Selección de
Personal.
Evaluación de desempeño. Aprendizaje, Capacitación y Desarrollo. Preparación
para la Jubilación.

Unidad IV: Psicología de la Comunicación.


Psicología de la comunicación. La importancia de la comunicación social.
Desarrollo de la comunicación social. Funciones sociales procesos psicosociales
de la comunicación. Efectos de los Medios de Comunicación Social. Factores que
afectan la efectividad de la comunicación social. Análisis de los efectos de los
medios de comunicación social: Actitud y cambio de valores; Cambio de conducta.
La importancia de la imagen pública. La imagen física. La imagen profesional. La
imagen física, verbal y visual.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Las clases son desarrolladas contrastando permanentemente la teoría y la


Práctica. Se utilizan recursos didácticos como: material impreso para lectura,
power point, videos y comunicación telemática con los alumnos sobre algunos

105
temas propiciando el aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas propician
la relación entre el acto de pensar y la comunicación del mismo a través del
lenguaje oral y escrito.

VII. EVALUACIÓN

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Examen parcial.
● Trabajo académico.
● Asistencia.
● Examen final.

Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Cuesta, U. (2000). Psicología Social de la Comunicación. MADRID:


Catedra.
● Chiavenato. L. (2002): Gestión del Talento Humano. Bogotá, Mac Graw Hill.
● De Miguel – Pascual, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana.
Alicante: Ed. Club Universitario.
● Peter Senge. (2000). La danza del cambio. Bogotá. Norma SA.
● Robbins, Stephen P. (2016) Comportamiento organizacional, 17th Edition.
Pearson.
● Zepeda Herrera, Fernando (2016) Psicología organizacional, 2nd Edition.
Pearson.

Complementaria:

● Abraham, T. (2002): La empresa de Vivir. Buenos Aires, Sudamericana.


● Alles, M. (2000): Dirección Estrategía de Recursos Humano. Buenos Aires,
Granica.
● Becker, B., Huselid, M., Ulrich, D. (2001): El cuadro de mando de recursos
Humanos. Vinculando las personas, la Estrategia, y el rendimiento de la Empresa.
Barcelona, Gestión 2000.
● Berjano, E., y Pinazo, S. (2001). Interacción Social y comunicación.
Valencia. Tirant Lo Blanch.
● Bryant, J. y Zillmann, D. (1996). Los efectos de los medios de comunicación:
Investigación y teoría . Barcelona: Paidos.

106
● Dejours, Ch. (1992): Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires, Editorial
Humanistas.
● Flores, F. (1994): Creando organizaciones para el futuro. Dolmen, Santiago
de Chile.
● Gofee, R. y Jones, G. (1998): El Carácter Organizacional. Barcelona,
Granica.
● Martinez - Torvisco, J. (1998). La Comunicación Social. Tenerife: Campus
Ed.
● Mingote, J.C. (1997): Síndrome de desgaste profesional. En Monografías de
Psiquiatría, Madrid, Grupo Aula y Farmapress.
● Moral, F. y Igartua, J.J. (2005). Psicología Social de la Comunicación:
Aspectos teóricos y Prácticos. Málaga: Ediciones Aljibe.
● Richino, S.V. (1996): Selección de Personal. Buenos Aires, Paidos.
● Riccardi, Ricardo. (1996). El arquitecto organizacional. Buenos Aires. Ed.
Macchi.
● Wisinger, Hendrie. (1998). La inteligencia emocional en el trabajo. Buenos
Aires. Ed. Vergara.
● Wittke, T. (2005): La empresa: Nuevos modos de subjetivación en la
organización del trabajo. Publicación colectiva en preparación. Buenos Aires,
Paidos.

39- EVALUACIÓN EDUCATIVA

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA


ASIGNATURA

FACULTAD PSICOLOGÍA

CURSO Tercero SEMESTRE 6to

II. FUNDAMENTACIÓN

La evaluación es una parte esencial de cualquier proceso administrativo que debe


estar presente en el momento de la planificación, lo que permite diagnosticar el
estado en que se encuentra una institución, un programa, o un proceso educativo.

A través de ésta materia se pretende que el estudiante comprenda la utilidad de la


misma en su campo de trabajo, comprenda los principios, métodos y técnicas
asociados con la evaluación de instituciones, con el objeto de mejorar la calidad
de los servicios que las mismas ofrecen.

107
La Evaluación realizada en los Centros Educativos así como su aplicación en
otros centros, puede constituirse en el motor de la transformación de dichas
instituciones, permitiéndoles que determinen las cotas de calidad que en ellos se
imparte.

III. OBJETIVOS

- Reconocer la terminología propia de la evaluación

- Identificar diferentes modelos de evaluación y su aplicación en contextos


institucionales.

- Conocer, analizar y reflexionar sobre las últimas tendencias en evaluación


de centros educativos

- Reflexionar sobre la metodología de la evaluación de proceso en los


centros educativos.

IV - CAPACIDADES

Se espera que al término del semestre el/a alumno/a logre:

● Conocer el concepto, funciones y procedimientos de la evaluación del


sistema educativo.

● Identificar las diferentes etapas y clases de evaluación

● Identificar diferentes modelos de evaluación y su aplicación en el campo


educativo

● Determinar las características de la evaluación educativa.

● Interpretar el alcance de la importancia de la calidad en la educación.

● Diferenciar las herramientas para la Gestión de la Calidad Educativa.

● Seleccionar técnicas e instrumentos apropiados para la recolección de


datos en una evaluación.

V. CONTENIDOS

Unidad I - Concepto e historia de la evaluación


- Concepto de evaluación educativa. Historia de la evaluación educacional.
Principios. Propósitos.
- Objeto de la evaluación. Tipos de evaluación educativa.
108
- Evaluación del sistema. Evaluación de los alumnos. Evaluación del
profesorado.
Evaluación de los procesos educativos. Evaluación de centros. Evaluación de la
propia administración.
- Protagonistas de la evaluación educativa

Unidad II - Marcos de referencia para la evaluación educativa.

- Importancia de los marcos de referencia.


- Evaluación basada en teoría. Evaluación holística.
- Evaluación objetivista. Evaluación subjetivista.
- Evaluación cuantitativa. Evaluación cualitativa
- Evaluación basada en competencias.
- Análisis FODA

Unidad III – Criterios para evaluar la evaluación educativa.

- Definición de criterios. Criterios de factibilidad


- Criterios de precisión. Criterios de utilidad.
- Criterios de ética.

Unidad IV - El proceso de la evaluación.

- Etapas del proceso de evaluación


- Planeación. Concepto.
- El proyecto educativo
- Organización y gestión.
- Descripción del objeto de la evaluación
- Diseño de la evaluación.

Unidad V - La calidad de los programas educacionales

- Concepto de calidad.
- Evolución de la Teoría de la Calidad.
- Principios de la Gestión con Calidad Total
- La Calidad en la educación
- Enfoques de Calidad en la educación: Acreditación, Logro de Objetivos,
Stakeholers

Unidad VI - Recolección de evidencias y elaboración de informe


- Fuentes de información.
- Técnicas de recolección de la información.
- Cuantitativas: Entrevista estructurada. Encuesta. Medidas de autoinforme.
Observación estructurada. Indicadores sociales. Consulta de datos de archivo.
- Cualitativas: Entrevista abierta. Análisis de contenido. Grupos de discusión.
Observación participante. Analizadores sociales. Técnica Delphi. Estudio de casos.

109
- Instrumentos para la recolección de datos. Cuestionario. Guía de entrevista.
Lista de cotejo. Escalas de apreciación
- Elaboración del informe. Partes. Presentación de los resultados.
Unidad VII – La evaluación del aprendizaje
- Características técnicas de la evaluación: Confiabilidad, validez.
- Los objetivos. Clasificación de los objetivos. Fines.
- Las pruebas: objetivas, subjetivas

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

El contenido se desarrollará a través de:


- Clases teóricas
- Clases prácticas (talleres)
- Dinámicas grupales
- Utilización de la tecnología

VII. EVALUACIÓN.

Se considerarán los siguientes aspectos para la evaluación:


● De proceso
● Prueba escrita parcial
● Prueba final escrita, con presentación y defensa de un trabajo práctico
● Exámenes parciales: 30 %
● Trabajo Práctico: 15%
● Asistencia: 5 %
Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobados el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

- Castillo, Santiago (2010) LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.


Pearson.
- González Ramírez, Teresa. Evaluación y Gestión de la calidad
educativa. Un enfoque metodológico. Málaga. Ediciones Aljibe, 2000.

- Martín, Julio. Evaluación de programas educacionales. Primera y


Segunda parte Asunción, 2004 (2008)

- Peralta Sánchez, Francisco; Sánchez Roda, Ma. Dolores. El plan de


evaluación: Instrumentos. Madrid. Escuela Española, 199

- Valenzuela González, Jaime Ricardo. Evaluación de instituciones


educativas. Trillas: México, 2009

110
COMPLEMENTARIA
- Bueno, J.A. y Castanedo, C. (2001). Psicología de la Educación aplicada.
Madrid: CCS.

- Estefanía Lera, José Luis. Evaluación interna del Centro y Calidad


educativa. Estrategias e instrumentos. Editorial CCS: Madrid, 2001

- Miras, F., Salvador, M. y Alcaraz, J. (2001). Psicología de la educación y del


desarrollo de personas y comunidades. México: FCE.

41- EMPRENDEDURISMO

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA EMPRENDEDURISMO


CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO: TERCERO - 3° SEMESTRE: sexto 6º

II. FUNDAMENTACIÓN

Esta materia responde a las nuevas demandas del contexto nacional, de apertura
a la creación de nuevas empresas que dinamicen la economía, motivando la
incorporación de la misma para desarrollar competencias de emprendedores y
propiciar el cambio de paradigma de egresado-empleado a egresado-empleador,
con especial cuidado del medio ambiente y la ética.
Para lo cual se necesita desarrollar nuevas destrezas y habilidades para transitar
exitosamente desde su etapa de educación a la etapa del trabajo

III. COMPETENCIAS DESARROLLADAS


Competencias Cognitivas:
● Conocer el concepto y la importancia del emprendedurismo en la formación
profesional personal y su impacto en la sociedad.
● Comprender las características del emprendedor, así como los conceptos y
la importancia de la creatividad y del trabajo en equipo para lograr el éxito.
● Percibir la importancia de las PYMES como una de las formas de concretar
el emprendedurismo y su necesidad en la coyuntura nacional actual.
● Comprender los pasos principales de la elaboración del proyecto de una
PYME resumido en un Plan de Negocios adecuado.
● Conocer las necesidades ambientales para emprendimientos sustentables.

Competencias Procedimentales
● Aplicar una actitud emprendedora, innovadora y creativa en todas las
actividades profesionales, inclusive en la Universidad.
111
● Observar cuidadosamente nuestras actividades profesionales y el entorno
para descubrir oportunidades de emprendedurismo e innovación, con el cuidado
del medio ambiente.
● Participar de actividades y organizaciones ligadas al emprendedorismo, a
las PYMES y al cooperativismo.

Competencias Actitudinales
● Actuar en forma proactiva y demostrar capacidad de liderazgo
● Comunicarse en forma eficaz con todos los miembros de su área de
influencia.
● Actualizarse permanentemente en su área específica y en el de las TIC.
● Concientizarse sobre el cuidado ambiental en el proceso de emprender un
negocio sustentable.

IV. CONTENIDO

1. Espíritu emprendedor y creatividad:


Conceptos, características, tipos;

2. Naturaleza del proyecto


Empresa, Misión, Objetivos, Productos/Servicios, Capacidades

3. El mercado:
Investigación y Estudio, Encuesta: Mercado potencial, Segmentación, Consumo
estimado. Distribución y Ventas, Precios, Promoción, Productos

4. Producción/Operaciones
Especificaciones del producto, Procesos, Tecnología, Infraestructura, Materia
prima, Inventarios, Procedimientos,

5. Educación ambiental
Cuidado del medio ambiente, sustentabilidad de los negocios. Aspectos
psicológicos del cuidado ambiental. Marco legal.

6. Organización.
Estructura organizacional, Funciones y puestos, Captación de personal, Sueldos y
Salarios, Evaluación de desempeño, Marco Legal de la Empresa.

7. Finanzas
Sistema contable, Estados Financieros proyectados, Flujo de Efectivo,
Presupuestos, Financiamiento. Estudio de viabilidad del proyecto.

112
8. Resumen: Plan de negocios

V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Se recomienda la investigación y lectura de los temas, en forma previa al


desarrollo de clases. Los temas serán presentados a través de exposiciones y
estarán relacionados a casos reales.
Cada grupo de trabajo elegirá una empresa y desarrollará el Plan de Negocios.
Se utilizarán técnicas activas de enseñanza-aprendizaje como ser:
● Apoyo de TIC en la comunicación con los alumnos
● Investigación bibliográfica
● Análisis de casos locales

VI. EVALUACIÓN.

Evaluación Peso %
Pruebas Parciales 30
Trabajo Práctico 20
Examen Final* 50*

Reactivos de evaluación y parte teórica:


a. Conceptos y definiciones: comprensión y reconocimiento.
b. Reconocimiento de conceptos verdaderos o falsos justificados.
c. Resolución de problemas prácticos que impliquen la aplicación de los conceptos
en el día a día.
Para tener derecho a examen final debe tener aprobado el proceso y como mínimo
70% de asistencia a clases.
Exposición de la empresa (Plan de negocio) relacionada a la carrera: examen final.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz, Rafael. (2006). El emprendedor de éxito. (3ª Edición). México: Editorial


McGraw Hill. ISBN-13: 978-970-10-5914-2

Anzola, Sérvulo. (2010). Administración de pequeñas empresas. (3ª Edición).


México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 978-607-15-0288-9

Balanko-Dickson, Greg. (2004). Guía para la presentación de proyectos. Editora


SigloVeintiuno. ILPES.

Bruna Quintas, Fernando. (2010) Emprendiendo un proyecto de empresa.


Planificación y gestión emprendedora. (1ª Edición). España: Editorial Ideas
Propias, Ediciones de la U. ISBN: 978-958-86-7505-3

113
Sapag Chain, Nassir y Reinaldo et alter. (2014) Preparación y Evaluación de
Proyectos. (1ª Edición). México: McGraw Hill. ISBN 978-607-15-1144-7

COMPLEMENTARIA:

PAREDES SANTOS, Alfredo y Luis PÉREZ COSCIO. s/f. ―La metodología


de planificación estratégica aplicada a ONG.‖

MESTA MARTINEZ, Jorge; ESPINOZA CARBAJAL, María Eugenia. Docencia,


investigación, extensión: Un binomio no resuelto. LACSO. Bs. As, Arg. 2003

Garmendia Salvador, Alfonso (2004) EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.


Pearson.

43 - PRÁCTICA PROFESIONAL: PASANTÍA EN PSICOLOGÍA


COMUNITARIA

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PASANTÍA EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO 3° SEMESTRE 6to. semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

El área de Práctica Profesional es considerada como espacio central de formación


y construcción participativas de conocimientos a partir de proyectos que abarquen
espacios de aprendizaje desde el aula, la comunidad, el consultorio y las
empresas.
Se propiciarán espacios para que los estudiantes se preparen como profesionales
transformadores de su realidad, capaces de integrar el conocimiento teórico-
práctico en diferentes contextos donde les corresponda intervenir.
La práctica en instituciones con enfoque inclusivo permitirá la formación de
conciencia ciudadana con
Práctica profesional es un espacio de aprendizaje en acción que rescata las
diferentes formas de aprender del ser humano desde una mirada sistémica.
Al ingresar al campo de la práctica profesional el estudiante debe experimentar la
interacción con la persona, el grupo y la comunidad, haciendo suyo la ética basada
en el respeto por la dignidad humana.
El espacio de práctica profesional a lo largo de la carrera pone su énfasis en el
desarrollo de habilidades y competencias profesionales hacia el asesoramiento, la
evaluación, diagnóstico, tratamiento e investigación desde el campo comunitario.

114
III. OBJETIVOS

● Demostrar habilidad como observador participante de la realidad


sociocomunitaria.
● Desarrollar la capacidad de integrar la teoría y la práctica.
● Realizar evaluaciones, diagnóstico y programas de intervención con tutoría.
● Visualizar la importancia de la metodología de la observación como parte de
la práctica profesional
● Participar en el diseño, ejecución y evaluación de Proyectos comunitarios

V. CONTENIDOS

Unidad I: Pasantía comunitaria


Generalidades. Concepto, Características Ámbitos de intervención

Unidad II: Pasantía Fases y procesos para la intervención


1. Conocimiento y comprensión de la realidad
2. Perspectiva global
3. Información
4. Coordinación
5. Participación ciudadana
Unidad III: Metodología de trabajo y instrumentos y herramientas de
intervención
Encuestas, entrevistas, historias de vida, grupos focales, estudio de casos. , talleres
participativos, contextos colaborativos, charlas y conversatorios
Pasantía en instituciones y organizaciones sociales
Plan de mejoramiento a partir del diagnóstico de necesidades.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

● Se basará en las actividades interactivas con acompañamiento tutorial


para la presentación teórica.
● Se tendrán en cuenta las aplicaciones prácticas a la realidad y el enfoque
de la carrera.
● Los casos prácticos serán desarrollados conforme el avance del
programa.
● Se implementarán Trabajos de iniciación a la investigación, monografías,
individuales o grupales, tomados de textos de diferentes autores, y transportados
a nuestra realidad nacional.
● Los trabajos asignados serán entregados en el plazo asignado por el
115
docente.
● Se contempla una metodología que incentiva la utilización de técnicas
activas. Elaboración de síntesis, Mapas conceptuales, mapas mentales, ensayos
etc. Para desarrollar las destrezas de comprensión lectora, el pensamiento
lógico, la capacidad de fundamentar y rebatir ideas, la creatividad y la capacidad
crítica, orientadas por el docente.
● Se pone énfasis en el proceso de reflexión-acción y la utilización del
pensamiento crítico-reflexivo.
● Se trabajará con técnicas que privilegien la reflexión individual, grupal,
discusiones.

Orientaciones para el estudio eficaz:


- Revisar la Guía didáctica del Módulo donde encontrarás todos los detalles
sobre la planificación, clases presenciales, metodología de trabajo y la
evaluación.
- Estaremos en comunicación permanente a través del Foro de consulta por
cada unidad y mensajería personalizada. Las dudas pueden ser resueltas con la
tutora, las consultas serán respondidas dentro de las 48 horas.
- También te sugiero atiendas todas las orientaciones correspondientes
a cada Unidad con referencia a las actividades, foros y/o controles de lectura.
Planificación semanal sugerida:
- Descargar las orientaciones y documentos de la semana.
- Dedicar 2 horas diarias para la lectura de los materiales y realización de
las actividades.
- Consulta en los Foros y/ o a través de mensajería las dudas a tu tutor.
- Participa en los Foros de discusión y de Consulta para interactuar,
aportar, comentar académicamente y colaborar con tus compañeros
respectivamente.
- Remite por el medio indicado las tareas de cada semana en el tiempo
establecido.

VII. EVALUACIÓN.

Tiene en cuenta la participación en clase. Aula-Taller.


Responsabilidad ante las pasantías.
Trabajos prácticos individuales/ grupales. Evaluación escrita: parcial- final.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Arredondo, María Celina. Habilidades Básicas para aprender a pensar. Ed.


Trillas. 2008.
● Ander-Egg, Ezequiel y otros. Cómo elaborar un proyecto. Ed. Magisterio del
Río de la Plata. Bs. As, 1993.
● Morales Domínguez, Francisco (2007) MÉTODO, TEORÍA E INV. EN
PSICOLOGÍA SOCIAL. Editorial Pearson.
● Morín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Edit. Gedisa.
Barcelona, España. Año 2 007.
116
● Palladino, Enrique. La teoría y la práctica. Un enfoque interdisciplinario para
la acción.Ed. Espacio. Bs.As, 2002.
Complementaria:
- Abolió de Cols, Susana. Los proyectos para el trabajo en el aula. Ed.
Marymar. Bs.As, 1997.
- Florez Ochoa, Rafael y Tobón Restrepo, Alonso. Investigación Educativa y
Pedagógica. Edit. Mc. Graw Hill. Colombia. Año 2 001

44- 53- TÉCNICAS PROYECTIVAS I Y II

I. IDENTIFICACIÓN:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS PROYECTIVAS I - II


CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO 4° SEMESTRE 7mo.
CUARTO CURSO SEMESTRE 8vo.
CARGA HORARIA 7mo S: 3Hs. Semanales /60 horas semanales.
8vo S: 3Hs. Semanales /60 horas semanales.

II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Técnicas Proyectivas corresponde a un área de formación básica,


obligatoria, teórico – práctica del Psicólogo.
Aporta los conocimientos de la evaluación proyectiva para el análisis, diagnóstico y
comprensión del comportamiento humano tanto normal como problemático.
Esta asignatura se complementa con Psicometría (Test psicométricos), teorías y
técnicas psicoterapéuticas y Psicología Clínica.

III. OBJETIVOS

● Adquirir formación teórica que hace posible la operacionalización de los


instrumentos de evaluación psicológica en el marco del Diagnóstico Psicológico, a
partir de técnicas proyectivas.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
-Conocer los -Comprender los -Saber -Valorar la
aspectos teóricos fundamentos diagnosticar adecuación,
– prácticos de la teóricos de las siguiendo los utilización e

117
exploración técnicas criterios propios integración de las
psicológica a proyectivas. del uso de las pruebas
partir de las técnicas proyectivas en el
técnicas proyectivas. proceso del
proyectivas. -Capacidad para diagnóstico
el uso de técnicas psicológico.
psicoterapéuticas
según la
necesidad del
paciente.

IV. CONTENIDOS

Técnicas Proyectivas I

Unidad I: Introducción y Definición de Técnicas Proyectivas.


Definir. Fundamentos teóricos. El enfoque dinámico de las técnicas proyectivas.
Aspectos diferenciales de las técnicas proyectivas. Influencia de la Psicometría en
la evolución de los test proyectivos.

Unidad II: El proceso psicodiagnóstico con técnicas proyectivas.


Objetivos. Etapas. Encuadre. La entrevista inicial y la entrevista de devolución
dentro del proceso psicodiagnóstico con técnicas proyectivas. Estructuración de
una batería diagnóstica. Criterios para seleccionar las pruebas en el diagnóstico
con técnicas proyectivas.
Tipos de instrumentos proyectivos gráficos, test proyectivos verbales, test
proyectivos de relatos, el test de Rorschach.

Unidad III: La hora de juego diagnóstico en el niño..


Movimiento, juego, dramatización. Material y técnica de administración.
Análisis e interpretación.

Unidad IV: Test proyectivos gráficos


Test de la casa – árbol – persona (niños – adolescentes – adultos). La casa y la
proyección familiar. El árbol, el concepto más profundo del yo.
La persona y la autoimagen. Análisis e interpretación.
Test de Bender: Nivel de maduración, Examen de la patología mental del niño y
adulto.
Test de la Figura Humana. Supuestos básicos. Procedimientos de aplicación.
Análisis e interpretación del Dibujo.
Rasgos estructurales y contenido de la figura. Valoraciones.
Test del dibujo de un animal.
Procedimientos de aplicación. Análisis e interpretación.
Test del Dibujo de la familia. Familia Kinética – en movimiento. Relaciones
vinculares niño – familia.
118
Unidad V: Test Proyectivos verbales
Cuestionario desiderativo. Análisis y principios de interpretación.

Unidad VI: Test proyectivos de relatos.


Test infantiles: CAT,BLACKY,PN (Pata negra, Corman).
Test adolecentes / adultos: TAT (Test de apercepción temática), TRO Test de
relación objetales.
(Phillipson). Técnicas de administración. Análisis y principios de interpretación.

TÉCNICAS PROYECTIVAS II

Unidad I: Otras técnicas proyectivas.


Técnicas proyectivas de asociación de palabras. Los test de frases incompletas.
El completamiento de cuentos y relatos.
La grafología.
Test de los colores de Max Luscher.
Test de las Dos Personas: Fundamentos teóricos. Material de prueba. Consigna.
Proceso de administración. Criterios de interpretación según Verthelyi, Braude y
Hirch.Test de la Persona bajo la lluvia:
Fundamentos teóricos. Material de prueba. Consigna. Proceso de administración.
Criterios de interpretación.
Pautas estructurales o expresivas y pautas de contenido.

Unidad II: Introducción al uso del Test de Rorschach.


Ubicación del Test de Rorschach dentro de las técnicas psicológicas.
Presentación de la prueba: características específicas del material Rorschach,
Breve reseña histórica de la técnica y de su creador. Paradigmas y teorías que
guiaron su desarrollo, revisión y actualización.
Material empleado en la administración.
Consignación de la Toma, del interrogatorio y del Examen de Límites.
Procedimiento en cada una de las etapas.
Formas de responder frente a distintas situaciones que puedan presentarse al
entrevistador durante la administración.
Práctica de la administración. Rol Playing.

Unidad III: Localización en el Test de Rorschach.


Respuestas globales, y sus distintos tipos.
Respuestas de detalle usual. Repuestas de detalle inusual, distintos tipos.
Respuestas de espacio en blanco, solo y complementario. Mención de Fenómenos
especiales asociados. Fórmulas de localización. Tipo aperceptivo.

Unidad IV: Determinantes en el test de Rorschach.


Respuestas de forma. Calidad formal positivas, imprecisas, parcialmente
inexactas. Mención de fenómenos Especiales asociados.
Fórmulas de forma.

119
Respuestas de movimiento humano.
Calidad formal, Mención de fenómenos especiales asociados.
Respuestas de movimiento animal.
Calidad formal. Mención de fenómenos Especiales asociados.
Respuestas de movimiento inanimado.
Predominio y calidad formal. Fenómenos Especiales asociados.
Respuestas de color cromático y acromático con sus distintos tipos, predominios y
calidades formales.
Mención de Fenómenos Especiales asociados.
Respuestas de claroscuro de superficie o textura. Cualidades, Predominios y
calidades formales. Mención de Fenómenos Especiales asociados.
Respuestas de claroscuro de profundidad o tridimensionales. Predominios y
calidades formales. Mención de fenómenos especiales asociados.
Respuestas de claroscuro bidimensionales. Predominios y calidad formales.
Mención de fenómenos Especiales asociales.
Determinantes múltiples integrados y no integrados. Fórmulas de Determinantes
Múltiples, Índice de Conflicto.
Fórmulas de Formas extendidas, Formas Vivenciales.

Unidad V: El test de Rorschach y los contenidos.


Respuestas de contenido humano, animal, anatómico, vegetal, objeto, etc.
Clasificación en contenidos vitales, amortiguadores y perturbadores.
Contenidos siniestros. Contenidos Múltiples. Fórmulas de contenidos.
Frecuencia. Respuestas originales y sus tipos: (por contenido, por percepción, por
elaboración. Respuestas populares. Fórmulas de frecuencia.

Unidad VI: Introducción a la confección de hojas de cómputos y psicodrama.


Confección de la hoja de cómputos.
Recuento de respuestas principales y adicionales, de contenidos, de
determinantes, de contenidos, de respuestas originales y de respuestas
populares.
Confección del histograma estadístico de los resultados obtenidos.
Integración de las fórmulas en la hoja de cómputos: fórmulas, porcentuales e
índices: Tipo aperceptivo, índice de aspiraciones, Porcentajes de forma positiva
común y extendida. Fórmulas vivenciales primarias y suplementarias.
Porcentajes de las respuestas de múltiples determinantes, índice de conflicto,
Fórmulas de contenidos: Vitales, Amortiguadores, Perturbadores, Siniestros. Índice
de estereotipia. Índice de integración. Porcentajes de frecuencias: Popular y
Original por ciento. Índice de realidad de Nieger. Tiempos promedio por respuesta
y tiempos de reacción al gris y al color. Relación entre movimiento activo y pasivo.

V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Se busca la participación activa del estudiante a través de técnicas investigativas,


exposición de trabajos, debates, elaboración de trabajo académico, desarrollo de

120
temas por el profesor. Talleres vivenciales en torno a las técnicas
psicoterapéuticas desarrolladas. Análisis de casos, resolución de problemas. Toda
técnica que favorezca el aprendizaje significativo.

VI. EVALUACIÓN.

Se rige por las normativas institucionales: trabajo práctico, examen parcial y final
escrito. Se tiene presente la asistencia, participación activa en clase y la
responsabilidad.

Para tener derecho a examen final ordinario se deberá tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.

VII. BIBLIOGRAFÍA

TÉCNICAS PROYECTIVAS I:
- Avila, A. 1986. Manual operativo para test de operación temática. Madrid. Pirámide.
- Avila, A. 1997. Evaluación en Psicología Clínica. Amaru ediciones. Salamanca.
- Bell, J. 1980. Técnicas proyectivas. Buenos Aires. Paidos.
- Calidor, L.1960. El test de la figura humana. Buenos Aires. Kapelusz.
- Corman, L. 1967. El test del dibujo de la familia. Buenos Aires Kapelusz.
- Grassano De Picolo. E. 1986. Indicadores psicopatológicos en las técnicas
proyectivas.
- Hammer, E. F. 1982. Test proyectivos gráficos. Buenos Aires. Paidos.
- Koch, K. 1962. El test del árbol. Buenos Aires. Kapelusz.
- Lluis Font, J. M. 1978. Test de la familia. Barcelona. Oikos – Tau.

COMPLEMENTARIAS:
- Aiken, L. 2003. Test psicológicos y evaluación. México. Undécima edición.
Pearson.
- Coon, D. 2004. Psicología. México. Décima edición. Ed. Thompson.
- Vives, M. 2005. Test proyectivos: Aplicaciones al diagnóstico y tratamientos
clínicos. España. Primera Edición. Editorial de la Universidad de Barcelona.

TÉCNICAS PROYECTIVAS II:


- Ceberio, A. 2000. La interpretación del Rorschach. Buenos Aires. Ecua.
- Exner, J. E. 1978. Sistemas compresivos del Rorschach. Madrid. Pablo del Río.
- Garcia Arceno, E. 1993. Nuevas operaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos
Aires. Editorial Nueva Visión.
- Passalacqua, A. y colaboradores. 2003. El psicodiagnóstico de Rorschach:
- Sistematización y nuevos aportes. Bs. As. 5ta. Edición Klex.
- Rabin, A y Harworth. 1981. Técnicas proyectivas para niños. Buenos Aires. Paidos.

COMPLEMENTARIAS TEST DE RORSCHACH


- A.S.E.I.P. Pautas internacionales para el uso de los test. Versión Argentina 2000.
- Alonso H. y otros. De Rorschach a nuestros días. Vigencia del Psicodrama.

121
- Revista de Psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas Año 1999.
- BELLAK, L. :T.A.T.,C.A.T. Y S.A.T. Uso Clínico. Ed. Manual Moderno. 1990.
- Campo V. Los niños y el Rorschach. Casa do psicólogo, Sao Pablo. 1993.
- Exner, J. El Rorschach un sistema comprensivo Volumen 1 Fundamentos Básicos
Tercera Edición Psimatica. Madrid. España. 1994.
- LUNAZZI DE JUBANY, H.: Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. I Cómo pensamos
nuestra práctica. Edit. Belgrano, Bs. As. 1992
- Muñiz A. Coordinación General. Análisis dinámico del Rorchach. Ed. Psicolibro.
- Montevideo. Uruguay Segunda Edición. 2000.
- Passalacqua, A. y Gravenhorst, C. Los fenómenos especiales en el Rorschach.
Psique, 1996.
- Weigle, M. C. Cómo interpretar el Rorschach. Ed. Del Atlántico, Montevideo, 1981.
- Segunda Edición Artigas Suárez Ed. Bs. As. 1988.
- Weigle, M.C. El Rorschach y las Estructuras Narcisistas. Ed. Roca, Montevideo,
1991

45- 51- 60 PSICOPATOLOGÍA I - II - III

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PSICOPATOLOGÍA I - II - III
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO SEMESTRE: 7°
CUARTO SEMESTRE: 8º
QUINTO SEMESTRE: 9°

V. FUNDAMENTACIÓN:

La Psicopatología aporta a la formación del futuro psicólogo las herramientas científicas


para abordar la normalidad y anormalidad del comportamiento. Reconocer los trastornos
mentales y los abordajes de intervención desde la Psicopatología.
En la vida cotidiana de las personas, se insertan muchas veces, pensamientos y
conductas consideradas anómalas, en las cuales la línea divisoria entre lo que la gente
llama cordura y locura, normalidad y anormalidad es tan fina que resulta casi imposible de
distinguir.
El psicólogo, como parte esencial de su formación, debe ser capaz de conocer a fondo el
padecimiento en el plano psicológico expresado en los signos y síntomas.
Previo al conocimiento de los grandes síndromes, se deben identificar los procesos
psicológicos básicos y el análisis fenomenológico de lo que expresa y siente la persona
que acude pidiendo ayuda.
De este modo la Psicopatología que es una disciplina que nos explica las alteraciones de
los procesos psicológicos y de la conducta, lleva a discriminar y aclarar los grandes
cuadros clínicos que orientan el tratamiento y la rehabilitación de la persona con trastorno.

122
III. OBJETIVOS

Psicopatología I
Conocer los objetivos generales y los aportes de la Psicopatología al análisis de la
actividad mental y la conducta anormal.
Identificar los diferentes signos y síntomas que conducen a la estructuración de las
grandes clasificaciones sindromáticas.
Discriminar cómo se vivencian y expresan los trastornos a nivel de los procesos
psicológicos y de la conducta.

Psicopatología II

Conocer y analizar los aspectos psicopatológicos de la niñez y la adolescencia.


Comprender lo psicopatológico desde la multiplicidad de variables que lo determinan.

Psicopatología III
Profundizar en la psicopatología del adulto y adulto mayor.
Conocer aspectos de los criterios diagnósticos, evaluación y tratamiento de los trastornos
del adulto mayor y adulto mayor en el contexto de la psicopatología clínica.

IV. COMPETENCIAS
Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales
Instrumentales

- Capacidad - Demostrar una


- Conocer las - Saber hacer aproximaciones
actitud inclusiva
para identificar
características de los diagnósticas teniendo ante las
el campo de la necesidades del
trastornos que derivan presente los trastornos
ser humano y
psicopatología.
de campo de la abordados desde el campo de valorar la salud
mental.
psicología y la Psicopatología.
psiquiatría.
Saber aplicar estrategias de Valorar la
importancia de
Profundizar en la prevención de los trastornos y discriminar
delimitación sus abordajes. tempranamente
las conductas y
diagnóstica y
Saber integrar las vivencias
terapéutica según las anormales,
conceptualizaciones en los apoyando la
etapas de la vida: labor preventiva.
diversos ámbitos de inserción
niñez – adolescencia
del psicólogo: clínico, jurídico,
– adultez.
educacional, laboral,
comunitario, entre otros, en
base a paradigmas diferentes.

123
V. CONTENIDOS

Psicopatología I
Unidad I: Introducción a la Psicopatología
Concepto del trastorno mental y del comportamiento.
La Psicopatología como semiología de la actividad mental y de la conducta.
Definición de signos y síndromes. Otros tipos de ordenamiento de los fenómenos
psicopatológicos. La exploración psicopatológica.

Unidad II: Psicopatología de la conciencia.


La consecuencia como conocimiento, atención y orientación, Trastornos del nivel
de alerta: cualitativos y cuantitativos. Trastornos de la conciencia de si mismo:
Psicopatología del Yo. Trastornos de la atención. Trastornos de la atención en el
tiempo y el espacio.

Unidad III: Psicopatología de la percepción y la imaginación.


Percepción e imaginación como procesos cognitivos funcionales. Las
pseudopercepciones: eluciones y alucinaciones. Anomalías de la percepción. Las
alucinosis.

Unidad IV: Psicopatología del Pensamiento y del lenguaje.


Pensamiento, inteligencia y lenguaje. Trastornos de la ego –implicación y del
control del pensamiento. Trastornos formales del pensamiento y sus correlatos en
el lenguaje. Trastornos del ritmo y del significado del lenguaje. Clasificación de los
delirios de acuerdo a su estructura formal y a su contenido.

Unidad V: Psicopatología de la memoria.


Las amnesias. Las hipermnesias. Las paramnesias.

Unidad VI: Psicopatología de la inteligencia y del Juicio. Los déficits intelectuales.


Los deterioros intelectuales. Las inhibiciones intelectuales.

Unidad VII: Psicopatología de la afectividad. La ansiedad patológica. La tristeza


patológica. La euforia patológica. La disforia. La timidez. La hipocondría. Otros
trastornos de la afectividad.

Unidad VIII: Psicopatología de la conducta motora. Los signos de la comunicación


no verbal: La mímica y la motricidad. Trastornos de la mímica.
Trastorno de la motricidad.

Unidad IX: Psicopatología de los impulsos de la voluntad.

124
Trastornos del sueño. Trastornos de la excreción. Trastornos de la conducta
alimentaria. Trastorno de la conducta sexual. Trastornos de la conducta agresiva.
Otros impulsos incontrolables.
Trastornos de la Voluntad.

Unidad x: Psicopatología del instinto de vida.


El instinto de vida. La tentativa suicida. Los trastornos facticios.

Unidad XI: Introducción a la farmacología.


Nociones Generales de farmacología.

Psicopatología II
Unidad I: Introducción al estudio de los trastornos psicopatológicos de la niñez y
adolescencia.
Historia y fuentes de la psiquiatría infantil. El problema de lo normal y lo patológico
en la psicopatología del niño y adolecente. Desarrollo normal y psicopatología
evolutiva. Influencias biopsicosociales en la psicopatología infanto juvenil.

Unidad II: Psicosis Infantiles.


Concepto. Descripción. Referencias históricas. Etiología. Criterios diagnósticos
diferenciales de las psicosis infantiles.
Abordajes terapéuticos. La Psicosis en la adolescencia.

Unidad III: Trastornos Esfinterianos.


Enuresis. Concepto y descripción. Etiología. Fases del desarrollo del control
vesical automático y voluntario. Clasificación y tratamiento. Encopresis: Concepto
y descripción.
Etiología. Clasificación. Diagnóstico diferencial. Tratamiento.

Unidad IV: Depresión en la infancia y adolescencia.


Enfoque teórico y psicopatológico.
Semiología. Conducta suicida. Factores de riesgo.
Contexto familiar y social.
Abordaje terapéutico.

Unidad V: Trastornos mentales.


Retraso mental. Concepto de deficiencia mental y su problemática actual.
Clasificación y niveles de la deficiencia mental. Teorías explicativas acerca de su
etiología. Abordaje.

Unidad VI: trastorno de la alimentación.


Anorexia. Bulimia. Distintas concepciones. Historia. Descripción.
Factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Diagnóstico Diferencial.
Pronóstico y abordajes terapéuticos.

Unidad VII: Trastornos del comportamiento.


Trastornos generales: mentira, hurto, fuga.

125
Otros trastornos como: Trastornos disocial, trastorno negativista desafiante.
Consideraciones diagnósticas. La problemática del Bullying. Abordaje terapéutico.

Unidad VIII: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.


Generalidades. Etiología. Diagnóstico diferencial. Historia y evolución clínica.
Abordaje terapéutico.

Unidad IX: Trastornos generalizado del desarrollo.


Criterios diagnósticos. Características clínicas. Diagnóstico Diferencial.
Abordaje terapéutico.

Unidad X: Trastornos psicosomáticos.


Bases psicológicas de las enfermedades psicosomáticas. Vínculos primarios y
enfermedad psicosomática. Asma: Descripción del cuadro, Personalidad del niño
asmático e interacciones familiares. Prevención y tratamiento.
Espasmo del sollozo: Generalidades.
Clasificación. Estrategias preventivas y terapéuticas.

Unidad XI: Adicciones.


Uso y abuso de sustancias.
Adicciones. Las diferentes sustancias y sus consecuencias. El entorno familiar y
social. Indicadores comportamentales.
Prevención y tratamiento.

Unidad XII: Maltrato infantil y juvenil.


Violencia familiar. Maltrato infantil. Clasificaciones e indicadores. Consecuencias
psicopatológicas.
Características de la familia; contexto familiar y social.
Factores de riesgo.
Prevención y tratamiento.

Unidad XIII: Aspectos legales del niño y la familia.


El rol del psicólogo en el conflicto familiar. El conflicto familiar judicializado. Los
derechos del menor.

Psicopatología III

Unidad I: Psicopatología del Adulto.


Psicología del adulto. Lo normal y lo patológico en la edad adulta.

Unidad II: Las neurosis.


Etiología. Causas de las Neurosis. Clasificación diagnóstica y diferencial.
Clínica de la neurosis de Angustia. Neurosis histérica su cuadro clínico.
La personalidad Histérica.
Abordaje. Neurosis Fóbica. Neurosis Obsesiva – Compulsiva.

Unidad III: Las Psicosis

126
Concepto. Descripción.
Criterios diagnósticos. Clasificación. Abordaje.

Unidad IV: Trastornos de la Personalidad


Definición de los trastornos de la personalidad.
Clasificación. Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.

Unidad V: Trastornos Sexuales.


Concepto de las perversiones sexuales Psicodinamica general de las
perversiones sexuales Clasificación: Desviaciones del objeto y del fin sexual
homosexualismo Fetichismo Frotteurismo Paidofilia y Gerontofilia Sadismo y
masoquismo Exhibicionismo y voyeurismo travestismo y transexualismo.

Unidad VI: Toxicomanías en la edad adulta. Conceptos: Intoxicación. Abstinencia.


Tolerancia. Dependencia. Problemas derivados del consumo de alcohol. Consumo
de sustancias psicótropas: opiáceos. Ansiolíticos e hipnóticos. Estimuladores.
Alucinógenos. Cannabis. Disolventes orgánicos. Efectos de la toxicomanía.

Unidad VII: Estrés


Definición y conceptos básicos. Psicopatología del estrés. Mecanismos
neurofisiológicos del estrés, Consecuencias del estrés según los tipos de
personalidad. Síndrome de Burnout.

Unidad VIII: Trastornos por ansiedad. Conceptualización. Fobia específica. Fobia


social. Agorafobia. Trastornos de pánico. Trastorno obsesivo compulsivo.
Trastornos de estrés postraumático. Trastorno de ansiedad generalizada. Teorías
explicativas.

Unidad IX: Trastorno del estado de ánimo. Conceptualización. Síntomas de


depresión y manía. Trastornos unipolares y bipolares. Características clínicas,
criterios diagnósticos. Curso y epidemiología. El suicidio.
Teorías explicativas.

Unidad X: Abordaje al adulto mayor.


Genealogía de los conceptos adulto mayor, tercera edad y envejecimiento.
Características generales del adulto mayor.
Principales cambios biológicos, psicológicos y sociales. Implicaciones para la salud
mental. Problematización de los conceptos envejecimiento normal y patológico. El
concepto de reserva cognitiva. Sus implicaciones en el proceso de envejecimiento.

Unidad XI: Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Deterioro cognitivo. Definición


del concepto. Características. Clasificación. Deterioro cognitivo leve.
Definición del concepto. Características. Comorbilidad. Principales alteraciones
de la capacidad de memoria, funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento y
lenguaje. Instrumentos de evaluación. Prevención y abordaje terapéutico.

Unidad XII: Principales trastornos psicopatológicos del adulto mayor.

127
Trastornos del estado de ánimo. Episodios afectivos (Episodio depresivo mayor,
Episodio maníaco, Episodio mixto, Episodio hipomaniaco) Trastornos depresivos.
Trastornos bipolares. Otros trastornos del estado del ánimo.
Definición de los conceptos, características.
Comorbilidad. Instrumentos de evaluación. Prevención y abordaje terapéutico.
Trastornos del sueño de mayor prevalencia en la tercera edad. Insomnio primario.
Trastorno del ritmo cardiaco. Trastorno del sueño relacionado con la respiración.
Trastorno del sueño inducido por consumo de sustancias.
Definición de los conceptos.
Características. Posibles abordajes terapéuticos.
Trastornos mentales orgánicos: (Demencias, Delirium y Trastornos mnésicos).
Definición de los conceptos. Características comorbilidad. Instrumentos de
evaluación. Prevención y abordaje terapéutico.

V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Se busca la participación activa del estudiante a través de técnicas investigativas,


exposición de trabajos, debates, elaboración de trabajo académico, desarrollo de temas
por el profesor. Talleres vivenciales en torno a las técnicas psicoterapéuticas
desarrolladas. Análisis de casos.

VI. EVALUACIÓN

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Examen parcial.
● Trabajo académico: Evaluación con elaboración de informe.
● Asistencia.
● Examen final.

Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Psicopatología I
● Eguiluz, Iñaki y Segarra, Rafael: Introducción a la Psicopatología – Ars
Médica Barcelona – 2007.
● Mesa, Pedro: Fundamentos de Psicopatología General – Ed. Pirámide –
Madrid – 1999.
● Vázquez Carmelo y Muñoz Manuel: Entrevista diagnostica en Salud Mental
– Edit. Sintesis – Madrid – 2004
● Feldman, Robert Psicología. Mc. Graw Hill. 3ra. Edic. Máxico. 1999
● Sadock, Benjamin y Sadock, Virginia: Sinopsis de Psiquiatría de Kaplan y
Sadock – Waverly Hispánica – 9na. Edic. – 2004

128
Complementaria:
● Ajuriaguerra, J. 2000. Manual de Psiquiatría Infantil. Ed. Masson. Barcelona
● Manuales: DSM – IV – TR Y CIE – 10.

Psicopatología II y III.
● Ajuriaguerra, J. 2000. Manual de Psiquiatría Infantil. Ed. Masson. Barcelona
● Almonte, Carlos. 2003. Psicopatología Infantil y de la Adolescencia.
Mediterráneo. Santiago
● Bekei, Marta. 1996. Trastornos Psicosomáticos de la niñez y la
adolescencia. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
● Casanova Carrillo P. (2001) Estudio clínico de las principales causas de
trastornos cognoscitivos en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr.
Cuba.
● Ey, Henri. 1990. Tratado de psiquiatría. Ed. Masson. Barcelona. Eguiluz,
Iñaki y Segarra, Rafael: Introducción a la Psicopatología – Ars Médica Barcelona –
2007.
● Grau Martínez – Meneghello. 2000. Psiquiatría Infantil y Psicología de la
infancia y Adolescencia. Panamericana.
● Kernberg, Paulina; Weiner, Alan; Bardenstein. 2002. Trastornos de
personalidad en el niño y el adolescente. Editorial El Manual Moderno, México.
● Marcelli, D y Ajuariaguerra, J. 2004. Manual de Psicopatología del niño. Ed.
Masson. Barcelona.
● Wiener, Jerry y Dulcan, Mina . 2006. Tratado de psiquiatría de la infancia y
la adolescencia. Ed. Masson. Barcelona. Waichman Pablo. ( 2002). Tiempo libre y
recreación un desafío pedagógico. Ediciones PW. Buenos Aires.

Complementaria:
● Manuales: DSM – IV – TR Y CIE – 10.
● Obiols, Guillermo y Di Segni de Obiols, Silvia. 1998. Adolescencia,
posmodernidad y escuelas secundarias. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.
● Perrone, Reynaldo y Nannini, Martine. 2007. Violencia y abuso sexuales en
la familia: una visión sistemática de las conductas sociales violentas. Paidos.
Buenos Aires.

46-PSICOLOGÍA CLÍNICA

IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLÍNICA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO CURSO SEMESTRE 7to. semestre

129
II. FUNDAMENTACIÓN:

Psicología Clínica es una cátedra que integra los conocimientos impartidos durante
la carrera con un enfoque integral, práctico, relacionada con el papel del Psicólogo
Clínico en el diagnóstico, tratamiento, investigación, promoción y prevención de la
salud mental y los trastornos mentales, dentro de diferentes campos de su
quehacer profesional. Esta asignatura está vinculada con teorías y técnicas
psicoterapéuticas, psicodiagnóstico y Psicopatología.

III. OBJETIVOS

● Definir el concepto de Psicología Clínica.


● Favorecer la creación del perfil profesional de un psicólogo clínico,
comprometido con la problemática de sujeto, grupos, instituciones y comunidad
contemporáneos.
● Identificar las estrategias de intervención desde la Psicología Clínica.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
- Capacidad para - Conocer y - Habilidad para - Valorar el enfoque de
incorporar el comprender el identificar las diferentes intervención de la
abordaje de la campo de acción de estrategias de Psicología Clínica.
psicología clínica a la Psicología Clínica. investigación en el
la práctica marco de la Psicología
profesional.. . Conocer los clínica desde la mirada
diferentes abordajes general.
ante las necesidades
de los pacientes. -Capacidad para
asesorar en cuanto a los
abordajes
psicoterapéuticos.

V. CONTENIDOS

Unidad I: Campo, función y método de la Psicología Clínica.


Definición de Psicología Clínica. Historia de la Psicología Clínica. Desarrollo de la
Psicología Clínica, diferencias y relaciones con disciplinas afines. Definición de
Psicología de la Salud. Definición de eje – salud enfermedad. Objeto, Campos,
Ámbitos, Niveles, Funciones del Psicólogo Clínico. Entrenamiento específico en
sus diversas funciones: investigación, diagnóstico, prevención y psicoterapia.

Unidad II: Intervención en Psicología Clínica


El método clínico. Necesidades de articular teorías y prácticas clínicas. El proceso
psicodiagnóstico. La relación entre terapeuta y paciente. Objetivos y encuadre. La
entrevista. La historia clínica. Cuestionario anamnésico. Proceso de evaluación
130
diagnóstica. Recopilación de datos diversos, antecedentes, informes y estudios
previos. Técnicas utilizadas. Pruebas psicométricas y proyectivas. Devolución.
Proceso terapéutico.

Unidad III: Identificación y manejo de las propias emociones.


Introspección, auto observación y conocimiento de sí mismo. Las dimensiones
emocionales del comportamiento humano. Identificación y manejo de las llamadas
emociones intrusas en psicoterapia. La supervisión de casos y las distancias
terapéuticas.

Unidad IV: Orientación, Consejo, Asesoría Psicológica.


De la evaluación a la orientación, objetos y límites. Orientación y consejo en
Psicología Clínica. Técnicas y límites del consejo psicológico.

Unidad V: La intervención clínica en el campo de la prevención.


La intervención clínica en el campo de la prevención y sus diferentes niveles. El
psicólogo clínico en el trabajo institucional y comunitario. La interconsulta médico
– psicólogo. Inserción en instituciones de salud y educación. El trabajo en la
consulta privada. El trabajo en el servicio público de salud. El trabajo
multidisciplinario.

Unidad VI: Introducción a la psicoterapia.


Definición y tipos de psicoterapias. Variedad de técnicas psicoterapéuticas.
Construcción de estrategias que respondan a las necesidades del paciente. Ética
en la indicación terapéutica. Formación terapéutica.

Unidad VII: Las diversas orientaciones


Introducción a las terapias. Terapia psicoanalítica. Terapia cognitiva –
comportamental – Sistemática – Centrada en el cliente – Psicodrama. Terapia
Breve y de emergencia – Reflexología. Otras terapias alternativas.

Unidad VIII: Psicología Forense


Nociones fundamentales de derecho y su relación con la psicología. Vinculación de
la Psicología Clínica y el Derecho Penal. El delincuente: Nociones y principios de
Criminología. La Victima. Nociones y principios en Victimología. Experticia
psicológica: Instrumentos, interpretación a nivel jurídico. Sistema Penitenciario y el
papel del psicólogo.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

 Las clases son de tipo teórico con exposiciones del profesor.


 Trabajos grupales.
 Investigación Bibliográfica utilizando TIC.
 Visitas a instituciones que cuenten con los servicios psicológicos de las
especialidades estudiadas.
 Uso de la cámara Gessel.
131
VII. EVALUACIÓN.

Siguiendo las normativas de la institución: Trabajo académico, un examen parcial,


un examen final, 70% de asistencia. Así mismo se tiene en cuenta la participación
y responsabilidad académica del alumno.
Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Barlow D.H. y Durand V.M. (2003) Psicopatología. Madrid Ed. Thomson. 3ª edición
● Barlow D.H. Y Durand V.M. (2001) Psicología anormal. Un enfoque integral. Madrid
Ed. Thomson 2ª edición.
● Bartol, Curt R. (2016) Comportamiento criminal. Una perspectiva psicológica.
Pearson.Buendia, J. (1999) Psicología Clínica. Perspectivas actuales. Ediciones Pirámide.
Butcher James N. Mineka Susan y Hooley Jill M. (2007). Psicología Clínica. Madrid.
Pearson Educación S.A. 12ª Edición.
● Nieto Munuera, J. y cols (2004) Psicología para ciencias de la salud. Madrid. Mc
Graw – Hill Interamericana.
● Pourtois, J. Hugette, D. (1992) Epistemología e instrumentación en ciencias
humanas. Ed. Herder.
● Soria Verde, Miguel Ángel (2004) PSICOLOGÍA CRIMINAL. Pearson.
● Tizón, J. L. (1997). Protocolos y programas elementales para la atención primaria a
la salud mental. Barcelona: Herder.

Complementaria:
Devereaux, G. (1997) De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Ed.
Siglo XXI. México.
Vallejos, J. (2002) Introducción a la Psicopatología y la Psicología. Barcelona. Masson
Salvat.

47- 50- 59 TEORÍAS Y TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS I – II - III

I. IDENTIFICACIÓN:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA TEORÍAS Y TÉCNICAS


PSICOTERAPÉUTICAS I – II - III
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO CURSO SEMESTRE 7mo – 8vo.
QUINTO CURSO SEMESTRE 9no.

132
II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura teorías y técnicas psicoterapéuticas permite al estudiante de psicología el


uso de herramientas psicológicas para tratar trastornos de la personalidad y el
comportamiento.
Esta asignatura se complementa con Técnicas Proyectivas, Psicometría y Psicología
Clínica. En su conjunto permiten desarrollar competencias para la realización de la
evaluación psicológica, y el diagnóstico y la propuesta de intervención terapéutica.

III. OBJETIVOS

1. Definir el concepto de Psicoterapia.


2. Identificar las diferentes estrategias de intervención en Psicoterapia.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
-Capacidad para -Conocer los -Habilidad para -Valorar el
incorporar los diferentes identificar las conocimiento a
conocimientos abordajes ante las diferencias en las profundidad de las
teóricos y necesidades de estrategias de bases teóricas y
prácticos de las los pacientes en intervención prácticas de las
diferentes terapias el marco de las psicoterapéuticas. diferentes
en el marco de la teorías y técnicas psicoterapias en
Psicología Clínica. psicoterapéuticas. -Capacidad para el marco de la
el uso de técnicas formación
psicoterapéuticas profesional del
según la Psicólogo Clínico.
necesidad del
paciente.

IV. CONTENIDOS

Teorías y Técnicas Psicoterapéuticas I

Unidad I: Introducción a la Psicoterapia.


Desarrollo histórico.
Definición y alcances.
.
Unidad II: Terapias insight
Características principales del abordaje.
Representantes Freud Rogers – Perls.

Unidad III: El Psicoanálisis.

133
Freud y sus aportes. Teoría Psicoanalítica del desarrollo Psíquico y Psicosexual. El
análisis de los sueños.
Enfoque psicoanalítico.
Clínica Psicoanalítica. Teoría del juego y del dibujo. Vínculo parento filial,
perspectivas. Antropología de las transiciones del ciclo vital. Patologías desde la
clínica psicoanalítica.
Abordaje técnicas de intervención en psicoanálisis.
Relación paciente – terapeuta

Unidad IV: Terapia centrada en el cliente.


Aportes de Carl Rogers. Relación terapeuta – paciente/ cliente.

Unidad V: Terapia de la Gestalt


Antecedentes históricos. Influencia de Wertheimer, Kohler y Koffka.
Corrientes principales que dominaban la Psicología.
Bases de la fenomenología. Bases del existencialismo. Las corrientes Orientales.
Humanismo.
Psicoanálisis. Biografía del fundador Frederick Pearls.
Teoría de Si Mismo
Mecanismos de evitación o resistencias. Ciclo de contacto. Técnicas gestálticas: El Darse
cuenta, Silla Vacía.
Monodrama, Interpolación directa, Amplificación, Polaridades, Expresión metafórica,
Trabajo del sueño. Lo imaginario.
Práctica de la Gestalt: Diagnostico, Relación terapéutica.

Unidad VI: Desarrollos recientes.


De la terapia del Diván a la psicoterapia psicodinámica breve.

Teorías y Técnicas Psicoterapéuticas II

Unidad I: Terapias conductuales.


Usos de las técnicas del conocimiento clásico.
Condicionamiento operante. Moldeamiento.
Técnicas para el fortalecimiento de conductas basada en el reforzamiento.
Técnicas para debilitar conductas: Técnicas aversivas y de reforzamiento
diferencial.
Técnicas para establecer discriminación de estímulos.
Técnicas para generar conducta: encadenamiento, moldeamiento y modelamiento.
El cambio a través de la regulación verbal.
Comportamiento moldeado e instruido. Formación de clases de relaciones decir –
hacer y cambio de relaciones conducta – conducta.
Generalización y los cambios indirectos. La derivación de funciones.
Técnicas específicas para el control de la activación. Técnicas para
(des)condicionar respondientes y crear o fortalecer operantes.
Programas dirigidos a objetos específicos y/o poblaciones particulares: de
entrenamiento de habilidades sociales, de autocontrol, de solución de problemas.
Terapias familiares.

134
Unidad II: Terapias Cognitivas
Terapia por inoculación del estrés. Autoinstrucciones.
Terapia racional – emotiva.
Terapia cognoscitiva de Beck.
Ejercicio terapéuticos cognitivos.

Unidad III: Terapia Sistemática.


Historia y fundamentos teóricos del Modelo Sistemático y de la terapia familiar,
diagnóstico relacional y modelos familiares específicos. La intervención
terapéutica. Intervención en contextos clínicos y no clínicos. Otras modalidades de
intervención.

Teorías y técnicas Psicoterapéuticas III

Unidad I: Análisis Transaccional.


Antecedentes históricos.
Análisis estructural: Estados del Yo Padre. Estado del Yo Adulto, Estado de Yo
Niño.
Análisis funcional: identificación de los Estados del Yo, Diálogos internos.
Análisis de las transacción: Transacción, Complementaria, Transacción Cruzada,
Transacción Ulterior, Transacción Cerrada. Caricias – Positivas y negativas.
Actitud frente a la vida - Estar ―OK‖ y ―NO OK‖. Juegos psicológicos.
Estructuración del tiempo. Argumento o guión de vida.
Práctica del análisis Transaccional.

Unidad II: Psicodrama.


Antecedentes históricos. Los tres contextos.
Los tres momentos en la sesión psicodramática.
Los instrumentos del psicodrama. Protagonista. Director. Yo auxiliar. Auditorio.
Escenario. Psicocatarsis. El aquí y ahora. Psicodramático.
Teorías de los roles. Núcleo del yo. Factor de la espontaneidad y creatividad.
Teoría del nacimiento.
Matriz de identidad y sus etapas.
El sí mismo en Psicodrama.
Técnicas Simples, técnicas compuestas. Áreas de aplicación.

Unidad III: Reflexología.


Orígenes de la reflexología.
Pasos en el abordaje. Técnicas para reducir el estrés, incrementar la energía y
aumentar el bienestar en general.

Unidad IV: Análisis de la efectividad de la Psicoterapia.


A partir de lo desarrollado en la asignatura teorías y técnicas psicoterapéuticas:
que tipo de terapia es la mejor para un trastorno en particular. Terapia individual.
Terapia familiar. Terapia de pareja. Terapia grupal.

135
V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Se busca la participación activa del estudiante a través de técnicas investigativas,


exposición de trabajos, debates, elaboración de trabajo académico, desarrollo de temas
por el profesor. Talleres vivenciales en torno a las técnicas psicoterapéuticas
desarrolladas. Análisis de casos. Uso de TIC.

VI. EVALUACIÓN.

Siguiendo las normativas de la institución: Trabajo académico, un examen parcial,


examen final, 70% de asistencia. Así mismo se tiene en cuenta la participación y
responsabilidad académica del alumno.
Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y mínimo 70 % de asistencia a clases.

VII. BIBLIOGRAFÍA

- Caballo, V.E. (comp.) (1995). Manual de técnicas de terapia y modificación


de conducta. Madrid: Siglo XXI.
- Erving y Miriam Polster.1997. Terapia Gestáltica, Perfiles de teoría y
práctica. Ed. Amorrortu, Argentina.
- Feixas, G. y Miró, M.T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Una
introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
- Gavino, A. (1997). Técnicas de terapia de conducta. Barcelona: Martinez
Roca.
- Kanfer, F.H. y Goldstein, A.P. (1993/4ª Edición en castellano). Cómo ayudar
al cambio en psicoterapia. Bilbao: Descleé de Brouwer.
- Kazdin, A.E. (1996/2ª Edición en castellano).Modificación de la conducta y
sus aplicaciones prácticas. México, D.F.: El Manual Moderno.
- Labrador, F.J., Cruzado, J.A., Y Muñoz, M. (1997/4ªEdición). Manual de
técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
- Ladouceur, R., Buchard, M. y Granger, L. (1981). Principios y aplicaciones
de las terapias de la conducta. Madrid: Debate.
- Linn, S.J. Y Garske, J.P. (1988/4ª Ed.)Psicoterapias contemporáneas.
Modelos y métodos. Bilbao: DDB.
- Luciano, M.C. (1997/2ª ED.). Manual de Psicología Clínica. Infancia y
Adolescencia. Valencia: Promolibro.
Pérez Álvarez, M. (1996). Tratamientos psicológicos. Madrid: Universitas.
Rimm, D.C. y Masters, J.C. (1990/2ª Edición en castellano). Terapia de la
conducta. Técnicas y hallazgos empíricos. México, D.F.: Trillas.
Ross, A.O. (1987). Terapia de la conducta infantil. Principios, procedimientos y
bases teóricas. México: Limusa.
Secadas, Celedonio. 1997. Grupos de encuentros en teoría Gestalt. Ed. Herder,
España.
Secadas, Celedonio. 1997. Teoría Gestalt. Ed. Herder, España.
Sinay, Sergio y Blasberg, Pablo 2000. Gestalt para principiantes. Ed. Naciente,
Argentina.
136
Sulzer – Azaroff, B., y Mayer, G.R. (1983). Procedimientos del análisis conductual
aplicado con niños y jóvenes. México: Trillas.
Sundel, M. y Sundel, S.S. (1983/5ª REIMPRESIÓN). Modificación de la conducta
humana. Introducción sistemática a los conceptos y aplicaciones. México, D.F.:
Limusa.

Complementaria:
- Macia Anton, D., Mendez, F.X. y Olivares, J. (1993). Técnicas de
intervención y tratamiento psicológico. Valencia: Promolibro.
- Martin, G. y Pear, J. (1998). Modificación de la Conducta. Madrid: Prentice
Hall Iberia.
- Olivares, J. y Méndez, F.X. (1998). Técnicas de modificación de conducta.
Madrid: Biblioteca Nueva.
- Whaley, D.L., y Malott, R.W. (1978). Psicología del comportamiento.
Barcelona: Fontanella.
- Yontef, Gary. 1995. Proceso y diálogo en Psicoterapia Gestáltica. Ed.
Cuatro vientos, Chile.

48 - HIGIENE Y SALUD MENTAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA HIGIENE Y SALUD MENTAL
PROFESIONAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO CURSO SEMESTRE 7mo. Semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura higiene y salud mental permitirá a través de un análisis de su campo


de aplicación, su influencia en el individuo ante diferentes contextos.

III. OBJETIVOS

• Definir el concepto de salud mental e higiene mental.


• Determinar los alcances del trabajo psicológico en torno a la higiene y salud
mental.

137
IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales

-Conocer los - Conocer las -Capacidad para identificar -Valorar el aporte


características del aspectos psicológicos del trabajo que se
alcances del servicio Psicológico sanos. realiza en lo que
concepto Higiene en el campo de la implica la
higiene y salud -Saber identificar los intervención en el
Mental y Salud mental. niveles de intervención en desarrollo de la
el campo de la higiene y higiene y salud
Mental. . salud mental. mental.

Aplicar estrategias
relacionadas a la psicología
deportiva

V. CONTENIDOS

Unidad I: La higiene mental y su función en la vida cotidiana.


Concepto de salud. Análisis de los factores que inciden en la salud mental.
Aplicaciones de salud. Salud Mental y Salud Física. Concepto de higiene mental.

Unidad II: Yo y mi cuerpo.


Cuidados personales. Relaciones personales y humanas efectivas. Educación
alimentaria. Gimnasia cerebral. Prevención y control de enfermedades.

Unidad III: Salud Emocional.


Emociones Positivas. La risa, optimismo y buen humor. Pensamiento positivo
confianza. Pensamiento negativo/miedo. La actitud, la responsabilidad. La
autoestima y la confianza. Habilidades sociales y la asertividad. Humanización del
duelo.
Resiliencia y cambio. Ecología emocional.

Unidad IV: Salud preventiva.


Promoción de la salud: nivel individual, nivel comunitario, nivel oficial. Aspectos
psicológicos sanos. Consideraciones con respecto al: Estrés, Ansiedad. Depresión,
Obesidad y otros problemas que afecta a la salud mental. El Psicólogo en la red de
salud mental del servicio. Asistencia psicológica en emergencia.

Unidad V: Psicología deportiva


Importancia del deporte en la salud mental y física. Psicología del deportista.
Importancia del conocimiento de su cuerpo para el deportista. Manejo de la
ansiedad y la frustración. Competitividad. Alto rendimiento.

138
V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Se busca la participación activa del estudiante a través de técnicas investigativas,


exposición de trabajos, debates, elaboración de trabajo académico, desarrollo de temas
por el profesor. Talleres vivenciales. Análisis de casos, resolución de problemas.

VII. EVALUACIÓN.

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Exámenes parciales.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Blyth, Laureli. El poder de la mente. Tikal ediciones. Madrid.


● Eby, Linda (2009) CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL, 2nd
Edition. Pearson.
● Ferrer C.G. 2000. Psiquiatría comunitaria. En: Barcia Salorio. D. Tratado de
psiquiatría. Arán Ediciones S.A. Madrid.
● Kielhofner, Gary. 2004. Terapia ocupacional. Modelo de ocupación humana.
● Kronenberg, Frank. 2006. Terapia ocupacional sin fronteras: aprendiendo
del. espíritu de supervivientes. Editorial Panamericana, Buenos Aires.
● Montero, M. 2005. El paradigma de la Psicología Comunitaria y su
fundamentación ética y relacional. El: Introducción a la Psicología Comunitaria.
● Rosas Munive, Margarita(2018) Educación para la Salud , 3rd Edition.
Pearson.
Libros digitales de psicología deportiva: https://infolibros.org/libros-de-psicologia-
deportiva-gratis-pdf/

Complementaria:
● Montero, M (2005) Comunidad y Sentido de comunidad. En: Introducción a
la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, de Montero, M.
Paidós. Buenos Aires.
● Montero, Maritza (2006) La investigación – acción – participativa: aspectos
metodológicos en Montero, Maritza Hacer para transformar, 1ª ed. Paidós Buenos
Aires.
● Papalia, D. 2009. Desarrollo Humano. Mc. Graw Hill. México

139
49 - PRÁCTICA PROFESIONAL: PASANTÍA EN PSICOLOGÍA
EDUCATIVA

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PASANTÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO tercero SEMESTRE 7mo. semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

El área de Práctica Profesional es considerada como espacio central de formación


y construcción participativas de conocimientos a partir de proyectos que abarquen
espacios de aprendizaje desde el aula, la comunidad, el consultorio y las
empresas.
Se propiciarán espacios para que los estudiantes se preparen como profesionales
transformadores de su realidad, capaces de integrar el conocimiento teórico-
práctico en diferentes contextos donde les corresponda intervenir.
La práctica en instituciones con enfoque inclusivo permitirá la formación de
conciencia ciudadana con Práctica profesional es un espacio de aprendizaje en
acción que rescata las diferentes formas de aprender del ser humano desde una
mirada sistémica.
Al ingresar al campo de la práctica profesional el estudiante debe experimentar la
interacción con la persona, el grupo y la comunidad, haciendo suyo la ética basada
en el respeto por la dignidad humana.
El espacio de práctica profesional a lo largo de la carrera pone su énfasis en el
desarrollo de habilidades y competencias profesionales hacia el asesoramiento, la
evaluación, diagnóstico, tratamiento e investigación desde el campo comunitario.
En el caso específico de la pasantía educacional el objetivo fundamental es que el
estudiante se acerque a la realidad educativa, en el contexto escolar y pueda
poner en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas asociadas con el
área educativa.

III. OBJETIVOS

● Demostrar habilidad como observador participante de la realidad educativa.


● Desarrollar la capacidad de integrar la teoría y la práctica.
● Realizar evaluaciones, diagnóstico y programas de intervención con tutoría,
en el área educacional.
● Visualizar la importancia de la metodología de la observación como parte de
la práctica profesional
● Participar en el diseño, ejecución y evaluación de Proyectos Educativos

140
V. CONTENIDOS

Unidad I: Pasantía educacional


Generalidades. Concepto, Características Ámbitos de intervención

Unidad II: Pasantía Fases y procesos para la intervención


6. Conocimiento y comprensión de la realidad
7. Perspectiva global
8. Información
9. Coordinación
10. Participación de la Comunidad Educativa
Unidad III: Metodología de trabajo y instrumentos y herramientas de
intervención
Encuestas, entrevistas, grupos focales, estudio de casos, talleres participativos,
charlas y conversatorios.
Intervención en casos individuales de dificultades escolares.
Pasantía en instituciones educativas.
Plan de mejoramiento a partir del diagnóstico de necesidades.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

● Se basará en las actividades interactivas con acompañamiento tutorial


para la presentación teórica.
● Se tendrán en cuenta las aplicaciones prácticas a la realidad y el enfoque
de la carrera.
● Los casos prácticos serán desarrollados conforme el avance del
programa.
● Se implementarán Trabajos de iniciación a la investigación, monografías,
individuales o grupales, tomados de textos de diferentes autores, y transportados
a nuestra realidad nacional.
● Los trabajos asignados serán entregados a través de la plataforma en el
plazo asignado por el docente.
● Se contempla una metodología que incentiva la utilización de técnicas
activas. Elaboración de síntesis, Mapas conceptuales, mapas mentales, ensayos
etc. Para desarrollar las destrezas de comprensión lectora, el pensamiento
lógico, la capacidad de fundamentar y rebatir ideas, la creatividad y la capacidad
crítica, orientadas por el docente.
● Se pone énfasis en el proceso de reflexión-acción y la utilización del
pensamiento crítico-reflexivo.
● Se trabajará con técnicas que privilegien la reflexión individual, grupal,
discusiones.

VII. EVALUACIÓN.
Tiene en cuenta la participación en clase. Aula-Taller.
Responsabilidad ante las pasantías.
Trabajos prácticos individuales/ grupales. Evaluación escrita: parcial- final.
141
VIII. BIBLIOGRAFÍA
● Blaquemore, S.J. Y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la
educación. Barcelona: Ariel.
● Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y educación 2.
Psicología de la educación escolar. Madrid. Alianza Editorial.
● Herson, Kenneth. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. México.
Internacional Thomson.
● Mayer, R. (2002). Psicología de la Educación, vol. I. Madrid: Prentice Hall.
● Mayer, R. (2004). Psicología de la Educación, vol. II. Madrid: Prentice Hall.

Complementaria:
● Bueno, J.A. y Castanedo, C. (2001). Psicología de la Educación aplicada. Madrid: CCS.
● Miras, F., Salvador, M. y Alcaraz, J. (2001). Psicología de la educación y del desarrollo
de personas y comunidades. México: FCE.
● Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación, Vol. 1 y 2. Madrid: UNED.

52- 62 CLÍNICA PSICOLÓGICA I – II

IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CLÍNICA PSICOLÓGICA I - II
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO CURSO SEMESTRE 8vo. Semestre
QUINTO CURSO 9no. Semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:

Esta materia contribuye a fortalecer el perfil de salida del estudiante en psicología


al integrar y aplicar aspectos teóricos del comportamiento y de los fenómenos
psicológicos y relacionales implicados en los procesos de salud y enfermedad.
Desarrollados a lo largo de la carrera incluyendo los aspectos teóricos que
involucran al proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento.
El propósito fundamental es que el alumno conozca la organización de la realidad
de la práctica clínica. Los mismos trabajarán con las diferentes edades.
Esta asignatura se convierte al mismo tiempo no solo es un espacio de práctica
profesional, sino también hace posible aplicar el proceso de reflexión - acción y de
extensión comunitaria.

III. OBJETIVOS
● Entrenar al estudiantado en términos prácticos para lograr la integración
teórico – práctico.
● Familiarizar a los estudiantes con el servicio psicológico clínico.
● Ofrecer servicios de psicología como parte de la práctica de la asignatura.

142
IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales


Instrumentales
- Adquirir - Conocer las - Capacidad para -Valorar la sólida formación teórico –
conocimientos características integrar los práctico para el ejercicio de la
en el marco de del servicio conocimientos profesión.
la práctica psicológico adquiridos durante el
profesional en clínico desde lo desarrollo de la carrera. -Demostrar éticos en el marco de la
psicología teórico – práctico. práctica profesional..
clínica. -Demostrar capacidad
para realizar el proceso
de evaluación,
diagnóstico y
tratamiento a niños –
adolescentes y adultos.

V. CONTENIDOS

CLÍNICA PSICOLÓGICA I
Unidad I: Habilidades básicas del terapeuta.
Relación terapéutica. Capacidad de escucha. El lenguaje corporal y verbal.
Estrategias de autocontrol. Habilidades de trabajo en equipo. Simulaciones.

Unidad II: Modelo básico de intervención.


Abordaje de las sesiones en consultorio psicológico de práctica profesional. La primera
entrevista. Contextualización al paciente sobre el proceso de evaluación teniendo presente
edad evolutiva. El proceso de devolución. Acuerdos para seguir la terapia en el marco del
servicio psicológico de la universidad. Recordando los puntos clave para la elaboración de
informes. Simulaciones.

Unidad III: Evaluación, diagnóstico y tratamiento a niños.


Revisión de los trastornos psicológicos en la niñez. Instrumentos de evaluación.
Estrategias de intervención.
Práctica en el consultorio psicológico.
Atención a niños. Análisis de casos. Elaboración de informes. Devolución. Asistencia con
monitoreo.

CLÍNICA PSICOLÓGICA II
Unidad I: Evaluación, Diagnóstico y tratamiento a jóvenes y adultos.
Revisión de los trastornos psicológicos que surgen en la juventud – adultez.
Instrumentos de evaluación. Estrategias de intervención.
Práctica en el consultorio psicológico.
Atención a Jóvenes y Adultos. Análisis de casos. Elaboración de informes.
Devolución. Asistencia con monitoreo.

Unidad II: Asistencia Psicológica a Adultos Mayores.


Asistencia Psicológica adultos mayores en centros con los cuales la universidad ha
firmado convenios.

143
Unidad III: Sistematización de saberes.
Recordando las competencias básicas de un psicólogo clínico. Aclaraciones finales.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Esta asignatura se desarrollará con clases teóricas y de análisis de casos,


presencial.
Durante un mes y medio en el 8º semestre se focaliza la atención en practicar en el
consultorio externo con la población infantil. Se estima que cada alumno debe
cumplir una carga horaria de tres horas semanales por alumno. Así también otro
mes y medio del mismo semestre se focaliza la atención en adolescentes. Se
organizan las horas y días de práctica con el grupo de alumnos articulando el
tiempo de los mismos y el profesor de referencia.
Las clases regulares servirán para ajustar elementos teórico – práctico.
Antes de finalizar el semestre como trabajo práctico en el marco de la asignatura.
La misma dinámica se da en el 9º semestre. En el consultorio externo se atiende a
jóvenes y adultos. Para el caso de los adultos mayores se realizará una pasantía
en alguna Institución que atienda a esta población y con la cual la universidad ha
firmado convenio.

VII. EVALUACIÓN.

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

● Examen parcial.
● Trabajo académico: Evaluación con elaboración de informe.
● Asistencia.
● Examen final.

Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.
El examen final es la presentación del informe respetando el formato institucional.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Barlow D.H. y Durand V.M. (2003) Psicopatología. Madrid Ed. Thomson. 3ª


Edición.
● Barlow D.H. y Durand V.M. (2001) Psicología anormal. Un enfoque integral. Madrid
Ed. Thomson. 2ª Ed.
● Buendía, J. (1999) Psicología Clínica. Perspectivas actuales. Ediciones Pirámide.
Madrid.
● Butcher James N., Mineka Susan y Hooley Jill M. (2007). Psicología Clínica.
Madrid. Pearson Educación S.A. 12ª Ed.
● Devereaux, G. (1997) De la ansiedad al método en las ciencias del
comportamiento. Ed. Siglo XXI. México.
144
● Del Río, C. (2005). Guía de ética profesional en psicología clínica. Madrid:
Pirámide.
● Moreno Martin, F. (2003). Sobre las obligaciones y las virtudes profesionales. Ed.
Prentice Hall.
● Sevilla, J. Y Pastor, C. (2003). ¿Podría ayudarme un psicólogo?: Una guía hacia la
psicoterapia. Publicaciones del Centro de Terapia de Conducta. Valencia.
● Tizón, J.L. (1997). Protocolos y programas elementales para la atención primaria a
la salud mental. Barcelona: Herder.
● Vallejos, J. (2002).Introducción a la Psicopatología y la Psicología. Barcelona.
Masson Salvat.
● Villarini, Ángel R. ―Manual para la enseñanza de destrezas de pensamiento.
● Proyecto de educación liberal liberadora (PELL). Puerto Rico. 1991.

Complementaria:
● Biblioteca del Pensamiento Crítico. Puerto Rico, 1996.
● Nieto Munuera, J. y cols (2004) Psicología para ciencias de la salud. Madrid. Mc
Graw – Hill Interamericana.
● Pourtois, J. Hugette, D. (1992) Epistemología e instrumentación en ciencias
humanas. Ed. Herder. Barcelona.
● Villarini, Ángel R. ―El currículo Orientado al desarrollo Humano Integral‖

54 - PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO SEMESTRE 8º

II. FUNDAMENTACIÓN

La psicología de la comunicación, es un área científica dentro de la psicología, que


se encarga de estudiar y analizar los procesos de comunicación, partiendo de los
mecanismos biopsicosociales, inconscientes y conscientes que lo conforman.
Constituye uno de los campos de estudio de mayor utilidad, ya que la
comunicación hoy en día es parte esencial del desarrollo de la sociedad. las redes
sociales, la publicidad, la prensa escrita, el teatro, el arte, todo es comunicación, y
en todo ello el ser humano plasma sus necesidades, sus deseos, sus aspiraciones,
y sus conflictos, por lo que la psicología de la comunicación busca comprender los
mecanismos que influyen en los procesos de comunicación.

145
III. OBJETIVOS

● Valorar la importancia del aporte de la didáctica para el buen desempeño de


la docencia
● Aplicar las teorías en la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje.
● Planificar las actividades académicas conforme a los elementos de una
didáctica actual.
● Tomar conciencia del valor pedagógico de la Informática y sus tecnologías
asociadas, sus riesgos y limitaciones.

IV. CONTENIDOS

Unidad I: Concepto, teorías y modelos de la comunicación


● Introducción a la comunicación
● Definición
● Elementos de la comunicación
● Funciones de la comunicación
● Facilitadores y barreras en la comunicación
● Teorías y modelos de la comunicación
● Modelos cibernéticos y de la Teoría de la Información
● Modelos sociosemióticos
● Enfoques interaccionales y relacionales
● Nuevos paradigmas
● Comunicación y procesos psicosociales
● La escena de la comunicación
● Los participantes de la comunicación
● Procesos intrapersonales
● Procesos interpersonales
● Procesos grupales

Unidad II: Comunicación y cambio de actitudes


● Introducción
● Aproximaciones teóricas sobre el cambio de actitudes
● Limitaciones y ventajas de los modelos de cambio de actitudes

Unidad III: Elementos de la persuasión y estrategias persuasivas


● Tipos de comunicación persuasiva
● Elementos de la persuasión
● Características de las estrategias persuasivas

V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

● Clase magistral con espacios de intervención para los estudiantes.


● Talleres en clase.
● Trabajo grupal de clase
● Aprendizaje basado en problemas.
146
● Uso de TIC.

VI. EVALUACIÓN.

Se considerarán los siguientes aspectos para la evaluación:

● Examen parcial: 30 %
● Trabajo académico: 15%
● Asistencia: 5 %

Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.

VII. BIBLIOGRAFÍA

● Berjano, Enrique, "Interacción social y comunicación", Valencia Tirant lo


Blanch 2001
● Berjano Peirats, Enrique, "Interacción social y comunicación prácticas y
ejercicios", Valencia Tirant lo Blanch 200.
● Figueroa, Romeo Antonio (2012) INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA
COMUNICACIÓN. Pearson.
● Gómez Díez, Ricardo y López Lubi, Francisco J.(2016) Comunicación y
estrategia. Pearson.
● Pastor Ruiz, Yolanda, "Psicología social de la comunicación aspectos
básicos y aplicados", Madrid Pirámide [2006]

Complementaria:

FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o comunicación? Editorial Siglo XXI, Bs. As.

Miras, F., Salvador, M. y Alcaraz, J. (2001). Psicología de la educación y del


desarrollo de personas y comunidades. México: FCE.

56 - PRÁCTICA PROFESIONAL: PASANTÍA EN PSICOLOGÍA


LABORAL

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PASANTÍA EN PSICOLOGÍA LABORAL
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO AÑO SEMESTRE 8to. semestre

147
II. FUNDAMENTACIÓN:

El área de Práctica Profesional es considerada como espacio central de formación


y construcción participativas de conocimientos a partir de proyectos que abarquen
espacios de aprendizaje desde el aula, la comunidad, el consultorio y las
empresas.
Se propiciarán espacios para que los estudiantes se preparen como profesionales
transformadores de su realidad, capaces de integrar el conocimiento teórico-
práctico en diferentes contextos donde les corresponda intervenir.
La práctica en instituciones con enfoque inclusivo permitirá la formación de
conciencia ciudadana con Práctica profesional es un espacio de aprendizaje en
acción que rescata las diferentes formas de aprender del ser humano desde una
mirada sistémica.
Al ingresar al campo de la práctica profesional el estudiante debe experimentar la
interacción con la persona, el grupo y la comunidad, haciendo suyo la ética basada
en el respeto por la dignidad humana.

La pasantía laboral propicia para el estudiante un escenario en el cual el mismo


podrá interactuar en situaciones reales con otros profesionales y situaciones que
ameriten su pericia profesional, detección de áreas de oportunidades y
consecuente diseño e implementación de programas de intervención y evaluación
de resultados con énfasis en el logro de objetivos.

III. OBJETIVOS

Conocer las principales competencias de UN Psicólogo Laboral.

Conocer las características de las empresas modernas.

Analizar la gestión del contexto organizativo de la empresa, poniendo énfasis en el


logro de objetivos sostenibles.

IV. COMPETENCIAS

Genéricas Cognitivas Procedimentales/Instrumentales Actitudinales

- Identificar las competencias del psicólogo en el mundo de las empresas.

- Conocer las características de una organización inteligente que aprende para el


éxito.

- Saber intervenir en el mundo empresarial para desarrollar: la identidad de los

148
involucrados, la motivación de los mismos, trabajar entorno de aprendizajes éxitos.

-Valorar la función de un psicólogo en el marco de las empresas ―que aprenden‖.

V. CONTENIDOS
Unidad I: Psicólogo Laboral.
Contextualización de la Psicología Laboral. Función del Psicólogo en el ámbito de
la Psicología Laboral.

Unidad II: Gestión Empresarial.


La empresa. Clases. Responsabilidades. Funciones. Organización empresarial.
Clima empresarial. La innovación y la modernidad como fundamento de la
empresa.

Unidad III: Psicología de la Comunicación.


Desarrollo de la comunicación. La comunicación interna y externa. Funciones
sociales. Procesos psicosociales de la comunicación. La imagen empresarial.

Unidad IV: Sostener el impulso en organizaciones abiertas al cambio.


El reto del cambio: Integrar iniciativas, programar el tiempo para la Innovación,
confiar en la gente para su autocontrol en la gestión, eliminar trabajo innecesario,
rechazar las demandas no esenciales.
Aprender el valor del talento humano en el logro de objetivos: Comprensión
intelectual, compresión emocional, acción sostenida de lo emprendido.
Sostener la transformación: Vencer el temor y la ansiedad, la evaluación y la
medición como herramientas de gestión para el cambio, la visión compartida.
El aprendizaje emocional en las empresas.

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

- La metodología incluye técnicas didácticas diversas:

- Gabinete para contextualizar las implicancias de la pasantía laboral.

- Planificación de la pasantía.

- Trabajo de campo:
149
- - Exploración/ Programa de Inducción: Conocer la estructura organizacional,
cultura organizacional y Planificación Estratégica

- - Detección de áreas de oportunidades de mejoramiento

- - Diseño, presentación y defensa del Programa de intervención

- - Intervención del Programa de intervención

- - Evaluación del resultado objetivo post-intervención

- Socialización en clase

- Presentación del proyecto y evaluación de resultado de gestión

VII. EVALUACIÓN.

Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:

Tareas parciales.

Trabajo académico o campo

Examen final. Entrega de informe y sistematización de la práctica

Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Cuesta, U. (2000). Psicología Social de la Comunicación. MADRID:


Catedral.
● Chiavenato. L. (2002): Gestión del Talento Humano. Bogotá, Mac Graw Hill.
● De Miguel – Pascual, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana.
Alicante: Ed. Club Universitario.
● Peter Senge. (2000). La danza del cambio. Bogotá. Norma SA.
● Robbins, Stephen P. (2016) Comportamiento organizacional, 17th Edition.
Pearson.
● Zepeda Herrera, Fernando (2016) Psicología organizacional, 2nd Edition.
Pearson.
150
Complementaria:
● Abraham, T. (2002): La empresa de Vivir. Buenos Aires, Sudamericana.
● Alles, M. (2000): Dirección Estrategía de Recursos Humano. Buenos Aires,
Granica.
● Becker, B., Huselid, M., Ulrich, D. (2001): El cuadro de mando de recursos
Humanos. Vinculando las personas, la Estrategia, y el rendimiento de la Empresa.
Barcelona, Gestión 2000.
● Berjano, E., y Pinazo, S. (2001). Interacción Social y comunicación.
Valencia. Tirant Lo Blanch.
● Bryant, J. y Zillmann, D. (1996). Los efectos de los medios de comunicación:
Investigación y teoría . Barcelona: Paidós.

57- ASISTENCIA PSICOLÓGICA EN CRISIS Y EMERGENCIAS

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ASISTENCIA PSICOLÓGICA EN CRISIS


Y EMERGENCIAS
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO QUINTO CURSO SEMESTRE 9no. semestre

II.- FUNDAMENTACIÓN

La asignatura tiene como objetivo brindar al estudiante las estrategias y


herramientas necesarias para apoyar a nivel psicológico ante una situación de
desastre, emergencia o crisis, ya sea a nivel personal o grupal.
La atención en crisis constituye una prioridad en el currículum del futuro psicólogo
ya que será de utilidad en cualquier contexto.
A lo largo de la asignatura se estudian aspectos teóricos y se trabajan
herramientas prácticas para su implementación en las situaciones que lo
requieran.

III.-CONTENIDOS

Unidad 1: Crisis
Antecedentes históricos. Influencias teóricas. Singularidad de la intervención en
crisis

Unidad 2. Teoría de la crisis.


Teoría de la crisis. Hipótesis principales de la teoría de la crisis. Estructura general
de los sistemas. Familias como sistemas.

Unidad 3. Crisis vitales durante el desarrollo.

151
Hipótesis del desarrollo. Transición o crisis. Preocupaciones en el curso del ciclo
vital. Transiciones familiares y crisis. Reordenación en la estructura vital.
Implicaciones de la intervención.

Unidad 4. Crisis circunstanciales en la vida.


Salud. Muerte repentina. Crimen. Desastres naturales y provocados por el hombre.
Guerra y hechos relacionados. Familia y economía. Implicaciones de la
intervención.

Unidad 5: Intervención de primera instancia.


Primeros auxilios psicológicos. Cinco componentes de los primeros auxilios
psicológicos. Respuesta a las amenazas de suicidio u homicidio: Valoración de la
mortalidad. Consideraciones prácticas.

Unidad 6: Intervención de segunda instancia.


Terapia multimodal para crisis. Valoración. Tratamiento: Cuatro tareas de la
resolución de la crisis. Grupo de terapia de crisis. Intervenciones familiares.
Evaluación del resultado.

Unidad 7: La conducta suicida.


Conceptos y modelos. Intervenciones terapéuticas en la conducta suicida.
Atención a los supervivientes.

IV.- METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

El contenido se desarrollará a través de:

- Clases teóricas, participativas partiendo de la propia experiencia del estudiante


y a través de técnicas activas, dialógicas y constructivas.
- Utilización de la tecnología.
- Se basará en las actividades interactivas con acompañamiento tutoría para la
presentación teórica – práctica del contenido programático, a cargo del profesor de
la materia. La consulta de fuentes de información les permitirá ampliar y
profundizar sus conocimientos.
- Se incentivará la dinámica grupal
- Guías de trabajo y presentación a través de los portafolios.
- Solución de casos prácticos
- Rol playing

V. EVALUACIÓN
Siguiendo las normativas de la institución: Trabajo académico, un examen parcial,
examen final, 70% de asistencia. Así mismo se tiene en cuenta la participación y
responsabilidad académica del alumno.

152
Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Bellak, L.(1993) . ―Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia‖. Manual


Moderno. México

Cohen, Raquel y otros. (1999). ―Manual de atención de salud mental para víctimas
de desastres‖. Harla, S.A. México

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja


(2010) ―Primeros Auxilios Psicológicos‖. Oficina Regional de la Federación de
Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Organización Mundial de la Salud (2012) ―Primera ayuda psicológica: guía para


trabajadores de campo‖. Biblioteca de la OMS.

Slaikieu, K. (1996). ―Intervención en crisis: Manual para la práctica e investigación‖.


Editorial Manual Moderno. México.

Complementaria:
- Hernández García, Hainoa (2016) ―Intervención Psicosocial en crisis y emergencias‖.
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de La Laguna.
- Rubin, Barbara y Bloch, Ellin (2000) ―Intervención en crisis y respuesta al trauma.
Teoría y práctica.‖ Editorial DESCLÉE DE BROUWER.
- Servicios Sociales Diputación de Córdoba (2005) ―Intervención psicológica ante
situaciones de Emergencias y Desastres‖. Patronato Oficial de Servicios Sociales de
Córdova.

58- DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Desarrollo profesional y personal


CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO QUINTO SEMESTRE 9º

II. FUNDAMENTACIÓN

El desarrollo personal, como proceso de transformación mediante el cual una


persona adopta nuevas ideas o formas de pensamiento, es una tarea fundamental

153
en la formación profesional.
Con las actividades propuestas en esta asignatura se pone énfasis en la dimensión
comunicativa, así como en el desarrollo de la inteligencia emocional y la ética
profesional de modo a generar en los estudiantes en formación, nuevas
habilidades, actitudes y comportamientos, necesarios para cumplir eficazmente el
rol como también, desarrollar un trabajo armónico con la comunidad mediante
comunicaciones asertivas y relaciones interpersonales constructivas.

III. OBJETIVOS
✔ Aplicar sus habilidades comunicacionales asertivas en el relacionamiento
positivo consigo mismo y con los demás.

✔ Promover la construcción de espacios de convivencia, basado en relaciones


interpersonales constructivas en el contexto de una práctica profesional
responsable y ética.

IV. CONTENIDOS
Comunicación y desarrollo del pensamiento
¿Qué es comunicación?
● Habilidades comunicativas.

● Habilidades comunicativas en el salón de clases.

● Habilidades de relacionamiento interpersonal

● El relacionamiento interpersonal

- Desarrollo de capacidades comunicacionales en el docente.

- Habilidades interpersonales en el desarrollo profesional

- Habilidades interpersonales y comunicación

Desarrollo del pensamiento creativo


Operadores del pensamiento: Observación. Descripción. Comparación.
.ategorización. Análisis/síntesis. Hipótesis.

Resiliencia
¿Quiénes intervienen en este proceso? ¿Cómo aplicar la resiliencia en el aula?
Circunstancias que generan resiliencia. Estrategias para desarrollar la resiliencia
¿Cómo trabajar la resiliencia en la escuela? Hábitos de las personas resilientes.

Liderazgo
Líder para la formación de ciudadanos creativos: Herramientas para el desarrollo
154
del líder. Sinergia –trabajo en equipo – Manejo de estrés – Escucha activa -
Empatía. La gestión escolar y el liderazgo pedagógico.

Ética profesional
•Ética profesional. Requisitos para el recto ejercicio de la profesión. Cualidades
morales de la profesión. Obligaciones del profesional consigo mismo, con sus
colegas, con sus pacientes.

V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Se plantea un abordaje metodológico con clases teóricas y prácticas.


Las clases teóricas serán desarrolladas en aula de manera presencial las cuales
tendrán momentos de actividades lúdicas y exposiciones del docente. Se plantea,
así mismo, 2 horas mensuales de clases de trabajo autónomo para investigación,
revisión de materiales, estudio de casos y foros de discusión.
Las clases prácticas serán desarrolladas en aula o al aire libre, con la supervisión
del docente, con el propósito de desarrollar habilidades en la conducción de
grupos y en donde se evidencie la aplicación

VI. EVALUACIÓN.

Se considerarán los siguientes aspectos para la evaluación:

● Exámenes parciales: 30 %
● Trabajo académico: 15%
● Asistencia: 5 %

Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Amo, A. (2018) Habilidades de comunicación. Elearning.


Arrabal Martín, E. (2018) Inteligencia Emocional. Editorial Elearning.
Cantú L., Flores, J., Segovia, Ma. del C. (2015). Competencia
Comunicativa: Habilidades para la interacción del profesional del
siglo XXI. Grupo Editorial Patria.
Castro Santander, A. (2015). Autoridad y liderazgo educativo. El poder de servir.
Buenos Aires: Bonum.
Pérez Gómez, Á. Aprender a educar. (2010). Nuevos desafíos para la formación
de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2)
37-60. Recuperado en febrero 2020:
https://www.redalyc.org/pdf/274/27419198003.pdf

155
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276044
Plaza del Pino, F. J. (2017) Comunicación, cuidado y vida en la diversidad: Una
propuesta de formación intercultural. Universidad Almería.
Red de educación alternativa. La Educación Prohibida.
Recuperado de https://www.youtube.com/channel/UCUhfd3iG0x1Wy9-EoY6CSWQ
el 20 de diciembre de 2019
Simpsoms, M. G. (2008). Resiliencia en el aula, un camino posible. Bonum.
Vergara, J. J., Warren Alonso, P. I. (2019) Herramientas para el aprendizaje en
educación formal y no-formal: el enfoque de proyectos.
Villarreal Cantillo, Elizabeth; Visbal Illera, Gloria Dilemas éticos Salud Uninorte, vol.
29, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 113-123 Universidad del Norte Barranquilla,
Colombia.

Recursos web:
● Habilidades interpersonales http://bit.iy/2g2mMUY
● Relaciones interpersonales: generalidades http://bit.ly/2gtAT5Y
● Dilemas éticos. http://bit.ly/2goRlor
● Documental ―La educación prohibida‖ https://youtu.be/ApeylpCqVVg

61 - DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO


CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO QUINTO CURSO SEMESTRE 9no. semestre

II. FUNDAMENTACIÓN:
Los psicólogos clínicos se interesan fundamentalmente en el diagnóstico, causa y
tratamiento de los trastornos psicológicos, que fluctúan de leves a muy graves. Es
decir, el psicólogo clínico hace de la personalidad y la conducta mal ajustadas su
campo de estudio y, mediante el uso de procedimientos terapéuticos —
principalmente las diversas modalidades de psicoterapia—, trata de cambiar su
medio de manera que se restablezca su equilibrio psíquico.

Llegar a un diagnóstico psicológico forma parte de la tarea que desempeña el


psicólogo clínico. Desde esta cátedra se propone dar herramientas clínicas a los
estudiantes, de modo a que puedan realizar un efectivo psicodiagnóstico.

156
III. OBJETIVOS
- Proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para la
realización de un eficaz proceso de psicodiagnóstico.
-Conceptual: Reconocer la importancia de adquirir las técnicas adecuadas para el
proceso de psicodiagnóstico.
-Procedimental: Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en las prácticas
terapéuticas.
-Actitudinal: Revisar una amplia bibliografía que impliquen la aplicación de
técnicas que conllevan a un adecuado psicodiagnóstico.

V. CONTENIDOS

Unidad I
-Diagnóstico Psicológico. Concepto.
-Implicancias de un buen diagnóstico. Proceso. Etapas.
- Evaluación Psicológica. Etapas. Objetivos.

Unidad II
-Contexto de la evaluación psicológica
-Falsas creencias. Tipos de evaluación
-Estilo del evaluador.
-Aspectos a tener en cuenta en una evaluación

Unidad III
-Trastornos mentales: Trastornos de Ansiedad: Pánico, Ansiedad Generalizada.
Trastornos Depresivos: Depresivo mayor, Distimia.
Trastorno Obsesivo Compulsivo.
-Características principales de los trastornos, criterios para el diagnóstico,
prevalencia, tratamiento.
-Estudio de casos

Unidad IV
-Instrumentos que se utilizan
-Tests proyectivos. Fines. Utilidad. Interpretación.
-Tests psicométricos. Fines. Utilidad.

Unidad V
-Redacción del informe psicológico.
-Tipos de informes. Forense. Clínico. Educacional

Unidad VI
- Devolución de resultados. Pasos. Aspectos importantes. Entrega de informe.

157
VII. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN.
-Clases presenciales en las que se irán desarrollando los Contenidos del
Programa.
-Desarrollo expositivo a cargo de la profesora a través de clases teóricas.
-Clases participativas por medio de técnicas activas de aprendizaje como:
dinámica grupales, estudio de casos, juego de roles, exposición.
-Aplicación práctica de las técnicas por medio de rol – play.
-Proyección de audiovisuales; documentales, películas, cortometrajes.
-Trabajo práctico: presentación de un caso c/la aplicación de la técnica.
-Trabajos grupales e individuales con puntaje acumulativo que serán incluidos en
las pruebas (parciales y final).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Tareas semanales que consistirán en prácticas terapéuticas dentro y fuera del
aula. La totalidad de todos los trabajos corresponderán al Trabajo académico de la
materia.
-Examen Parcial (prueba escrita y oral)
-Examen Final (prueba escrita)
Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Albajar, Verónica. ―La Entrevista en el proceso de Psicodiagnóstico. (2009)


Psicoteca Editorial. Buenos Aires. 2009.

Cattaneo, Beatriz. ―Informe Psicológico‖. (2005).Editorial Eudeba. Buenos Aires.

Hammer, Emmanuel. ―Tests Proyectivos‖. (2008) Editorial Paidós. Buenos Aires.

Minuchin, Salvador. ―Técnicas de Terapia Familiar‖. Editorial Paidós. (2008)


Buenos Aires.

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales – DSM V. (2014).


Editorial Panamericana. 5ta Edición.

Complementaria:

● Adriana de Teresa / Eleonora Achugar (2018) Taller de Lectura y Redacción


1, 4th Edition. Pearson.

● Martínez-Fernández, J. Reinaldo(2013) Introducción al Análisis de Datos


Cuantitativos en Ciencias Sociales. Pearson.

158
63 - PRÁCTICA PROFESIONAL: PASANTÍA EN PSICOLOGÍA
CLÍNICA

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PASANTÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO QUINTO SEMESTRE 9to. semestre
AÑO

II. FUNDAMENTACIÓN:

El área de Práctica Profesional es considerada como espacio central de formación


y construcción participativas de conocimientos a partir de proyectos que abarquen
espacios de aprendizaje desde el aula, la comunidad, el consultorio y las
empresas.
Se propiciarán espacios para que los estudiantes se preparen como profesionales
transformadores de su realidad, capaces de integrar el conocimiento teórico-
práctico en diferentes contextos donde les corresponda intervenir.
La práctica en instituciones con enfoque inclusivo permitirá la formación de
conciencia ciudadana con Práctica profesional es un espacio de aprendizaje en
acción que rescata las diferentes formas de aprender del ser humano desde una
mirada sistémica.
Al ingresar al campo de la práctica profesional el estudiante debe experimentar la
interacción con la persona, el grupo y la comunidad, haciendo suyo la ética basada
en el respeto por la dignidad humana.
El Psicólogo Clínico se desempeña en distintos niveles de intervención: individual,
de pareja, familiar, grupal, comunitaria e institucional y en conjunto con otros
profesionales de la salud y disciplinas afines para evaluar, diagnosticar, explicar,
modificar, promover, prevenir, tratar y rehabilitar personas en el área de la salud
mental.
Investiga en el terreno clínico lo cual ayuda al descubrimiento de métodos técnicas
psicoterapéuticas que amplían el campo de acción en las labores de prevención

III. OBJETIVOS

● Demostrar habilidad como observador participante de la realidad


institucional en salud.
● Desarrollar la capacidad de integrar la teoría y la práctica.
● Realizar evaluaciones, diagnóstico y programas de intervención con tutoría,
en el área clínica.

159
● Visualizar la importancia de la metodología de la observación como parte de
la práctica profesional
● Participar en el diseño, ejecución y evaluación de Proyectos Educativos

V. CONTENIDOS

ACCIÓN:
1. Entrevista a los pacientes.
2. Aplica diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda
psicológica.
3. Participa activamente en equipos interdisciplinarios en el ámbito hospitalario.
4. Elabora psicodiagnósticos en las diferentes etapas de la vida.

CAMPO OCUPACIONAL Hospitales, Clínicas, Consultorios, Instituciones públicas


y privadas, Consultas privadas, Ejercicio de la docencia a nivel universitario.

CARGA HORARIA 75 horas

Descripción de la actividades de la Pasantía intrainstitucional

Los estudiantes aplicaran métodos y/o técnicas de anamnesis psicoterapéuticas


del campo diagnóstico y de prevención, los instrumentos serán aplicados:

a) En situación simulada con el profesor de la cátedra

b) A estudiantes del primer curso de la Carrera de Educación Inicial de la UNIBE,


en el contexto del diagnóstico del perfil psicológico de entrada de los matriculados
en esta Universidad.

La calificación final de la Materia Pasantía Clínica, será el resultado de la prueba


parcial, el trabajo de campo y el examen final (informe de las actividades
realizadas en Neuropsiquiátrico y los resultados de la anamnesis de los alumnos
de la Universidad).

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


● Se basará en las actividades interactivas con acompañamiento tutorial
para la presentación teórica.
● Se tendrán en cuenta las aplicaciones prácticas a la realidad y el enfoque
de la carrera.
● Los casos prácticos serán desarrollados conforme el avance del
programa.
● Se implementarán Trabajos de iniciación a la investigación, monografías,
individuales o grupales, tomados de textos de diferentes autores, y transportados
a nuestra realidad nacional.
● Se contempla una metodología que incentiva la utilización de técnicas
activas. Elaboración de síntesis, Mapas conceptuales, mapas mentales, ensayos
etc. Para desarrollar las destrezas de comprensión lectora, el pensamiento
160
lógico, la capacidad de fundamentar y rebatir ideas, la creatividad y la capacidad
crítica, orientadas por el docente.
● Se pone énfasis en el proceso de reflexión-acción y la utilización del
pensamiento crítico-reflexivo.
● Se trabajará con técnicas que privilegien la reflexión individual, grupal,
discusiones.

VII. EVALUACIÓN.

Se tiene en cuenta la participación en clase. Aula-Taller.


Responsabilidad ante las pasantías.
Trabajos académicos individuales/ grupales. Evaluación escrita: parcial- final.
Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Barlow D.H. y Durand V.M. (2003) Psicopatología. Madrid Ed. Thomson. 3ª edición
● Barlow D.H. Y Durand V.M. (2001) Psicología anormal. Un enfoque integral. Madrid
Ed. Thomson 2ª edición.
● Bartol, Curt R. (2016) Comportamiento criminal. Una perspectiva psicológica.
Pearson.
● Buendia, J. (1999) Psicología Clínica. Perspectivas actuales. Ediciones Pirámide.
Madrid.
● Butcher James N. Mineka Susan y Hooley Jill M. (2007). Psicología Clínica.
Madrid. Pearson Educación S.A. 12ª Edición.
● Nieto Munuera, J. y cols (2004) Psicología para ciencias de la salud. Madrid. Mc
Graw – Hill Interamericana.
● Pourtois, J. Hugette, D. (1992) Epistemología e instrumentación en ciencias
humanas. Ed. Herder. Barcelona.
● Soria Verde, Miguel Ángel (2004) PSICOLOGÍA CRIMINAL. Pearson.
● Tizón, J. L. (1997). Protocolos y programas elementales para la atención primaria a
la salud mental. Barcelona: Herder.

Complementaria:
● Devereaux, G. (1997) De la ansiedad al método en las ciencias del
comportamiento. Ed. Siglo XXI. México.
● Vallejos, J. (2002) Introducción a la Psicopatología y la Psicología. Barcelona.
Masson Salvat.

161
64 - PRÁCTICA PROFESIONAL: PASANTÍA EN PSICOLOGÍA
DEPORTIVA

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PASANTÍA EN PSICOLOGÍA DEPORTIVA
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO SEMESTRE 8to. semestre
AÑO
CARGA Total de horas : 30 semestrales
HORARIA
PEDAGÓGICA

II. FUNDAMENTACIÓN:

El área de Práctica Profesional es considerada como espacio central de formación y


construcción participativas de conocimientos a partir de proyectos que abarquen
espacios de aprendizaje desde el aula, la comunidad, el consultorio y en
instituciones de diversa índole.
Se propiciarán espacios para que los estudiantes se preparen como profesionales
transformadores de su realidad, capaces de integrar el conocimiento teórico-práctico
en diferentes contextos donde les corresponda intervenir.
La Práctica profesional es un espacio de aprendizaje en acción que rescata las
diferentes formas de aprender del ser humano desde una mirada sistémica.
Al ingresar al campo de la práctica profesional el estudiante debe experimentar la
interacción con la persona, el grupo y la comunidad, haciendo suyo la ética basada
en el respeto por la dignidad humana.
La Psicología Deportiva es la rama de la psicología que estudia los procesos
psíquicos y la conducta de las personas que desarrollan actividad deportiva. Esta
ciencia aplicada busca conocer y optimizar las condiciones internas del deportista
para lograr la expresión del potencial físico, técnico y táctico adquirido en el proceso
de preparación.

III. OBJETIVOS

● Demostrar habilidad como observador participante de la realidad del sistema


deportivo.
● Desarrollar la capacidad de integrar la teoría y la práctica.
● Conocer las características psicológicas de los atletas de alto rendimiento.
● Planificar y desarrollar actividades que apoyen a los grupos y personas
individuales que realizan actividades deportivas.
● Visualizar la importancia de la metodología de la observación como parte de
la práctica profesional
● Participar en el diseño, ejecución y evaluación de Proyectos Deportivos.
V. CONTENIDOS

ACCIÓN:
1. Visita a instalaciones deportivas: clubes, gimnasios, atletas de alto rendimiento.
2. Entrevista a deportistas, entrenadores, y gerentes deportivos.
2. Planificar y desarrollar talleres o actividades para brindar apoyo a los atletas.
3. Participa activamente en equipos interdisciplinarios en el ámbito deportivo.

CAMPO OCUPACIONAL equipos deportivos, clubes, gimnasios, consulta privada.

CARGA HORARIA 30 horas

Descripción de la actividades de la Pasantía intrainstitucional

Los estudiantes aplicaran métodos y/o técnicas de entrevista y evaluación:

a) En situación simulada con el profesor de la cátedra

b) A personas vinculadas a situaciones deportivas, en los contextos indicados..

La calificación final de la Materia Pasantía Deportiva será el resultado de la


prueba parcial, el trabajo de campo y el examen final (informe de las actividades
realizadas en las Instituciones seleccionadas).

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

● Se basará en las actividades interactivas con acompañamiento tutorial para


la presentación teórica.
● Se tendrán en cuenta las aplicaciones prácticas a la realidad y el enfoque
de la carrera.
● Los casos prácticos serán desarrollados conforme el avance del programa.
● Se implementarán Trabajos de iniciación a la investigación, monografías,
individuales o grupales, tomados de textos de diferentes autores, y transportados
a nuestra realidad nacional.
● Se contempla una metodología que incentiva la utilización de técnicas
activas. Elaboración de síntesis, Mapas conceptuales, mapas mentales, ensayos
etc. Para desarrollar las destrezas de comprensión lectora, el pensamiento lógico,
la capacidad de fundamentar y rebatir ideas, la creatividad y la capacidad crítica,
orientadas por el docente.
● Se pone énfasis en el proceso de reflexión-acción y la utilización del
pensamiento crítico-reflexivo.
● Se trabajará con técnicas que privilegien la reflexión individual, grupal,
discusiones.
VII. EVALUACIÓN.

Se tiene en cuenta la participación en clase. Aula-Taller.

Responsabilidad ante las pasantías.

Trabajos académicos individuales/ grupales. Evaluación escrita: parcial- final.


Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.
Presentación del informe final de práctica.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Blyth, Laureli. El poder de la mente. Tikal ediciones. Madrid.


● Eby, Linda (2009) CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL, 2nd
Edition. Pearson.
● Fernández López, Javier (2008) Coaching: Desempeño, Competencia y
Talento. Pearson
● Kielhofner, Gary. 2004. Terapia ocupacional. Modelo de ocupación humana.
● Kronenberg, Frank. 2006. Terapia ocupacional sin fronteras: aprendiendo del.
espíritu de supervivientes. Editorial Panamericana, Buenos Aires.
● Rabouin, Roberto R. (2007) EL SENTIDO DEL LIDERAZGO. Pearson.
● Rosas Munive, Margarita(2018) Educación para la Salud , 3rd Edition.
Pearson.

Libros digitales de psicología deportiva:


https://infolibros.org/libros-de-psicologia-deportiva-gratis-pdf/

Complementaria:
● Montero, M (2005) Comunidad y Sentido de comunidad. En: Introducción a la
Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, de Montero, M. Paidós.
Buenos Aires.
● Montero, Maritza (2006) La investigación – acción – participativa: aspectos
metodológicos en Montero, Maritza Hacer para transformar, 1ª ed. Paidós Buenos
Aires.
● Papalia, D. 2009. Desarrollo Humano. Mc. Graw Hill. México
65 - PRÁCTICA PROFESIONAL: PASANTÍA EN PSICOLOGÍA
FORENSE

I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PASANTÍA EN PSICOLOGÍA FORENSE
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO QUINTO AÑO SEMESTRE 9to. semestre

CARGA Total de horas : 30 semestrales


HORARIA
PEDAGÓGICA

II. FUNDAMENTACIÓN:

El área de Práctica Profesional es considerada como espacio central de formación y


construcción participativas de conocimientos a partir de proyectos que abarquen
espacios de aprendizaje desde el aula, la comunidad, el consultorio y en
instituciones de diversa índole.
Se propiciarán espacios para que los estudiantes se preparen como profesionales
transformadores de su realidad, capaces de integrar el conocimiento teórico-práctico
en diferentes contextos donde les corresponda intervenir.
La Práctica profesional es un espacio de aprendizaje en acción que rescata las
diferentes formas de aprender del ser humano desde una mirada sistémica.
Al ingresar al campo de la práctica profesional el estudiante debe experimentar la
interacción con la persona, el grupo y la comunidad, haciendo suyo la ética basada
en el respeto por la dignidad humana.
La Psicología Forense es una rama de la Psicología Jurídica, que aplica sus
conocimientos y técnicas para ayudar a jueces y tribunales en la toma de
decisiones. Implica la aplicación de los métodos de la psicología en la realización de
pruebas periciales, en el ámbito de Derecho. Su función principal es ofrecer soporte
a la administración de la justicia.

III. OBJETIVOS

● Demostrar habilidad como observador participante de la realidad del sistema


judicial.
● Desarrollar la capacidad de integrar la teoría y la práctica.
● Realizar evaluaciones y diagnóstico en el área forense. en el área clínica.
● Visualizar la importancia de la metodología de la observación como parte de
la práctica profesional
● Participar en el diseño, ejecución y evaluación de Proyectos del área
Forense.
V. CONTENIDOS

ACCIÓN:
1. Visita a instituciones de reclusión, centros de acogida, Palacio de Justicia,
Juzgados.
2. Entrevista a víctimas, victimarios y testigos de delitos.
2. Aplica diferentes tipos de evaluación a las personas implicadas en un delito.
3. Participa activamente en equipos interdisciplinarios en el ámbito jurídico.

CAMPO OCUPACIONAL Instituciones de reclusión, instituciones de acogida,


defensoría, juzgados, Palacio de Justicia..

CARGA HORARIA 30 horas

Descripción de la actividades de la Pasantía intrainstitucional

Los estudiantes aplicaran métodos y/o técnicas de entrevista y evaluación:

a) En situación simulada con el profesor de la cátedra

b) A personas vinculadas a situaciones delictivas, en los contextos institucionales.

La calificación final de la Materia Pasantía Forense será el resultado de la prueba


parcial, el trabajo de campo y el examen final (informe de las actividades
realizadas en la Institución).

VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

● Se basará en las actividades interactivas con acompañamiento tutorial para


la presentación teórica.
● Se tendrán en cuenta las aplicaciones prácticas a la realidad y el enfoque
de la carrera.
● Los casos prácticos serán desarrollados conforme el avance del programa.
● Se implementarán Trabajos de iniciación a la investigación, monografías,
individuales o grupales, tomados de textos de diferentes autores, y transportados
a nuestra realidad nacional.
● Se contempla una metodología que incentiva la utilización de técnicas
activas. Elaboración de síntesis, Mapas conceptuales, mapas mentales, ensayos
etc. Para desarrollar las destrezas de comprensión lectora, el pensamiento lógico,
la capacidad de fundamentar y rebatir ideas, la creatividad y la capacidad crítica,
orientadas por el docente.
● Se pone énfasis en el proceso de reflexión-acción y la utilización del
pensamiento crítico-reflexivo.
● Se trabajará con técnicas que privilegien la reflexión individual, grupal,
discusiones.
VII. EVALUACIÓN.

Se tiene en cuenta la participación en clase. Aula-Taller.

Responsabilidad ante las pasantías.

Trabajos académicos individuales/ grupales. Evaluación escrita: parcial- final.


Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.
Presentación del informe final de práctica.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Bartol, Curt R. (2016) Comportamiento criminal. Una perspectiva psicológica.


Pearson.
● Buendia, J. (1999) Psicología Clínica. Perspectivas actuales. Ediciones Pirámide.
Madrid.
● García López, Erik (2010) Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense. Editorial
OXFORD.
● Soria Verde, Miguel Ángel (2004) PSICOLOGÍA CRIMINAL. Pearson.

Complementaria:
● Barlow D.H. Y Durand V.M. (2001) Psicología anormal. Un enfoque integral. Madrid
Ed. Thomson 2ª edición.
● Vallejos, J. (2002) Introducción a la Psicopatología y la Psicología. Barcelona.
Masson Salvat.

También podría gustarte