17-01-22-Programas - Psicologa - 2022 UNIBE
17-01-22-Programas - Psicologa - 2022 UNIBE
17-01-22-Programas - Psicologa - 2022 UNIBE
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÓN
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 1er. Semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
1
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
Unidad I
La comunicación. Competencia comunicativa. Barreras en la comunicación.
Esquema de comunicación. Superestructura conversacional. Fallas en la Expresión oral.
Hablar con efectividad: Comunicación asertiva. La estructura de la locución.
Medios Auxiliares. Escuchar con eficiencia. Lenguaje no verbal. Diferencias entre Lenguaje
Oral y escrito.
Unidad II
La comunicación y el texto .Partes del libro. Texto y para texto. El discurso. Clasificación
por el criterio gráfico: prosa-verso. Coherencia Textual: Local y Global.
Discurso. Párrafo. Oración.
Punto seguido. Punto aparte.
La oración en el discurso. Oraciones según la actitud del hablante. La oración enunciativa.
Uso de la raya en el diálogo.
La oración interrogativa. La oración exclamativa. Signos de entonación
El abecedario: uso del diccionario Vocales y consonantes.
La sílaba: silabeo ortográfico.
Unidad III
Exposición Oral. La mesa redonda, el Simposio, el Debate. Preparación. Plan de
exposición. Realización Evaluación
Unidad IV
Estrategias de lectura global y de identificación de estructuras textuales. El párrafo La idea
principal o temática. Secuencia básica de ideas. Síntesis de contenido Estudio del
vocabulario: por relación, contexto, sinónimos y antónimos. Uso del diccionario. El glosario.
Formación de las palabras. El Subrayado. El resumen. Mapa semántico y conceptual. La
lectura científica. La técnica LPRR. Fichas :de lectura y Bibliográficas
Ortografía: Acentuación de las palabras. El acento, clases. División de las palabras según
su acentuación
Unidad V
El discurso. Clasificación por las funciones del lenguaje: discurso informativo, expresivo,
apelativo
El texto apelativo. Componentes. Funciones del lenguaje. Diferencia entre Publicidad y
2
propaganda. Aspectos Fónicos y gráficos. Niveles de lengua formal-informal; oral- escrita.
Aspectos Fónicos y gráficos. El abecedario.
Aspectos morfo - sintáctico –semántico. La oración. Oración bimembre: sujeto y predicado
La oración bimembre: el sujeto. Núcleo
Sujeto y predicado. Concordancia Correcciones de los principales casos de errores de
concordancia. Orden de colocación de los elementos oracionales
Unidad VI
El discurso. El texto instruccional. Situación de comunicación: propósito, destinatarios,
medio de difusión, soporte, material y registro. Características. Clases.
Aspectos Fónicos y gráficos. Uso de la mayúscula
Aspecto morfo - sintáctico –semántico:
Conjugación de Verbos en el Modo Imperativo.
Producción de texto. Redacción de instrucciones
Unidad VII
El discurso. El texto explicativo
Aspectos Fónicos y gráficos:
La b en las sílabas iniciales bi - bis - biz; bu - bus – bur La b en las terminaciones -
bilidad y -bundo –bunda La b en la terminación aba de los verbos de la 1° conjugación y
del verbo ir
La v: grupo nv; v después de lia- lie- lio- llu-; grupo clav-
La v: terminaciones -ívoro -ívora. Terminaciones -ivo –iva.
Producción de texto. Redacción de textos explicativos
Unidad VIII
El discurso .El texto argumentativo. La tesis. La refutación. Comprensión del texto
argumentativo. El ensayo
Aspectos Fónicos y gráficos. Uso de los signos de puntuación.
Producción de texto. Redacción de ensayos
VI. METODOLOGÍA.
El desarrollo de las actividades de este programa será con la metodología propia del
aprendizaje de lenguas con sus técnicas.
Se hará con mucha práctica y la teoría solo de sustento
Se tendrán en cuenta las aplicaciones prácticas al campo de la Psicología.
Se contempla una metodología que incentiva la utilización de técnicas activas:
elaboración de síntesis, de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.
Se pone énfasis en el proceso de reflexión – acción y la utilización del
pensamiento crítico – reflexivo.
3
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
5
GISPERT, Carlos Expresión Oral Biblioteca Práctica de Comunicación. Barcelona
Océano.2001.
LAZARO, Fernando Curso de Lengua Española. .Madrid Anaya 1998
LEGORBURU, José. Ortografía del Español. Madrid. S.M 1978
LITTLEWOOD, William. La enseñanza comunicativa de Idiomas. Cambridge,
Colección Cambridge de Didáctica de Lengua. 1996.
MAQUEO, Ana. Lectura, redacción, expresión oral. Grupo Noriega, 1992
MIRANDA PODADERA, Luis. Comunicación y Lenguaje España. . Editorial
Hernando.
PAREDES, Elia Acacia. Método Integrado de Ejercicios de Lectura y Redacción. 7º
Ed. México. Limusa 2002.
COMPLEMENTARIA
BAVIO, C. Taller de gramática: ecosistema de palabras. Buenos Aires. Troquel.
1991.
NUNAN, David. El diseño de tareas para la clase comunicativa. Madrid, Colección
Cambridge de Didáctica de Lengua, 1996
ORDOÑEZ DIAZ, Olegario. Antorcha. Vol. 1, 2, 3, 4, 5,6. Bogotá. Voluntad 1998
PAREDES, Elia Acacia. Prontuario de Lectura, Lingüística Redacción,
Comunicación Oral y Nociones de Literatura. 2º Ed. México. Limusa 2003.
2- PEDAGOGÍA GENERAL
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA GENERAL
CARRERA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 1er. Semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
La Pedagogía General es una materia que tiene como finalidad el estudio de la educación
y la pedagogía desde su origen hasta la actualidad. Es muy importante como asignatura
de formación básica general para el estudio de la Carrera de Psicología.
6
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
7
Unidad 4: Educación, Naturaleza, Sociedad y Cultura
La educación y las realidades del hombre. Hombre y mundo. Naturaleza y Cultura.
Cultura y Sociedad. Educación y Naturaleza. La sociedad definida con criterio
pedagógico. Educación y sociedad. Sistema de los conceptos culturalistas de la
educación.
8
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA:
▪ Ander- Egg.Educación y Prospectiva. Magisterio del Río de la Plata. Buenos
Aires.1999.
▪ Gadotti, Moacir (2002) Histórica das idéias pedagógicas. Ática, San
Pablo.
▪ Nervi, María Loreto y otros. ¿Existe la Pedagogía? Hacia la
construcción del saber pedagógico. Universitaria. Santiago de Chile.2007.
▪ Núñez, Violeta. La educación en tiempos de incertidumbre de la
pedagogía social. Gedisa. Barcelona, 2002
▪ Piaget, Jean. De la Pedagogía. Paidos. Bs As 1999.
▪ Sacristán Jimeno, José. Comprender y transformar la enseñanza.
Morata.Madrid.1993.
▪ Saez, Juan (2000) Pedagogía Social. Pensar la educación como
profesión. Alianza.
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA
ASIGNATURA CONDUCTA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 1er. Semestre
9
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVO
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
Unidad 1:
Origen y evolución de la vida. Diferentes teorías acerca del origen de la vida.
Experimentos acerca del origen de la vida. Origen y evolución de la vida:
Diferentes teorías acerca del origen de la vida. Experimentos acerca del origen de
la vida.
Unidad 2:
Taxonomía. Sistema Natural de clasificación. Especie. Categorías
Unidad 3:
Grandes reinos: Arquobacterias. Bacterias- Fungi- Plantas- Animales
10
Unidad 4:
Genética y evolución de la conducta. Bases celulares y moleculares de la herencia.
Genética del comportamiento. Historia y mecanismos de la evolución. Teoría de la
Evolución.
Unidad 5:
Pruebas de la evolución. Teoría Biosintética de la evolución
Unidad 6:
Hallazgos arqueológicos y relación con la evolución cultural del hombre.
Adaptación y supervivencia. Desarrollo científico, técnico y socioeconómico
Unidad 7:
Sistema nervioso del ser humano: Célula nerviosa. Partes. Sistema nervioso
cerebroespinal. Clasificación: Sistema nervioso central, sistema nervioso
periférico. Sistema nervioso vegetativo o autónomo. Gran Simpático
Parasimpático. Higiene mental.
Unidad 8:
Glándulas exocrinas, endocrinas y mixtas. Importancia del desarrollo glandular.
Etapas del desarrollo humano
Unidad 9:
La Psicobiología. Una aproximación integrada al estudio de la conducta.
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
● ALEXANDER – BAHRET. 1992. Biología. PRENTICE HALL. MÉXICO.
● SOLOMÓN-BERG-MARTIN. 8ª EDICIÓN. 2008. Biología. MC GRAW HILL
INTERAMERICANA. MÉXICO.
● HAINES,D. 2003. Principios de Neurociencia. Elsevier Science.Madrid.
11
● PINEL, J. 2000. Biopsicología. Prentice Hall. Madrid
● ROSENZWEIG, M y otros. 2001. Psicología Biológica: Una invitación a la
neurociencia conductual, cognitiva y clínica. Ariel. Barcelona.
Complementaria:
● KALB,B y WHISAW,I. 2002. Cerebro y Conducta. Mc Graw HILL Interamericano.
Madrid.
● PLOMIN, R y otros. 2002. Genética de la conducta. Ariel. Barcelona.
● SOLOMÓN – BERG-MARTIN. 8ª EDICIÓN.2008. Biología. MC GRAW HILL
INTERAMERICANA.MÉXICO.
4- FUNDAMENTOS FILOSOCIOANTROPOLÓGICOS
I. IDENTIFICACIÓN
II. FUNDAMENTACIÓN
12
III. OBJETIVOS
IV. CONTENIDOS
VI. EVALUACIÓN.
VII. BIBLIOGRAFÍA
14
● Taberner, J. (1999): Introducción a la Sociología, Tecnos, Madrid.
Complementarias
● FULLAT, Octavio (1992). Filosofías de la educación. Ceac. Barcelona.
● HARRIS, Marvin. (2001)Antropología Cultural. Alianza. México..
● KOTTAK, Conrad Phillip (2007) Introducción a la Antropología Cultural..
McGraw Hill. Madrid.
5 y 8- MATEMÁTICA I y II
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICA I y II
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 1er y 2do
Semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
15
● Desarrollar conocimientos vinculados a: números reales, relaciones
proporcionales, factorización, ecuaciones, estadística.
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
MATEMÁTICA I
MATEMÁTICA II
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Ángel, A.R. (1994). Algebra Elemental. México: Prentice Hall Hispanoamérica S.A.
Ángel, A.R. (1996). Algebra Intermedia. México: Prentice Hall Hispanoamérica S.A.
Giovani, J.R., Bonjorno, J.R., Giovani, (Jr., Acosta Duarte, R., (1998)
Matemática Fundamental. San Pablo: Editora FTD S.A.
González, M.O., Mancill, J.D. (1962). Algebra Elemental Moderna. Vol. 1 Buenos
Aires: Kapelusz, Editores
González, M.O., Mancill, J.D (1962). Algebra Elemental Moderna. Vol. 2
Buenos Aires: Kapelusz, Editores
Vázquez de Tapia, N., Tapia Bibolini, A., Tapia, C.A. (1984). Matemática 1.
Buenos Aires: Editorial Estrada.
Vázquez de Tapia, N., Tapia Bibolini, A., Tapia, C.A. (1984). Matemática 2.
Buenos Aires: Editorial Estrada.
Vázquez de Tapia, N., Tapia Bibolini, A., Tapia, C.A. (1984). Matemática 3.
Buenos Aires: Editorial Estrada.
D'Amore, B. (2005). Didáctica de la Matemática. México: Editorial Reverté.
Complementaria:
6- LENGUA GUARANÍ
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA LENGUA GUARANÍ
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 1er. Semestre
18
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
Unidad I
Maiteikuéra. Jajokuaa hagua.
19
Sustantivos y adjetivos.
Unidad II
Achegety. Pu’ae ha pundie.
Pu’ae jurugua ha pundie jurugua.
Pundie tïgua ha jurugua.
Regla de la monofonía y monografía.
Moñe’ërä
Unidad III
Moñe’erä: ñe’ëpoty ha purahéi.
Acento tonico y nasal.
Verbos
Unidad IV
Cultura y folklore. Manifestaciones folklóricas del paraguay.
Mitos, leyendas y cuentos.
Unidad V
Vocabulario: meses del año, días de la semana, estaciones del año, los
números.
Retroalimentación.
Unidad VI
―Ñambotuichávo ñane reta‖
Comprensión lectora de diferentes tipos de textos: narrativos, descriptivos,
poéticos, instructivos, otros.
Redacción de textos.
Unidad V II
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres,
proposiciones.
Unidad VIII
―Jahaívo guaraníme‖
Mombe’ura
Ñemongeta
Ta’amgahai
Unidad IX
―Ñamoñe’evo literatura popular y culta‖.
Retroalimentación
20
Para el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas se utilizarán
técnicas en las que se apliquen las destrezas de escuchar, hablar, leer y escribir.
Así mismo se crearán espacios de lecturas que lleven a la reflexión – acción.
Además, se realizarán trabajos grupales que favorezcan la interacción entre los
estudiantes y también trabajos individuales.
VII. EVALUACIÓN
Es de proceso y de producto.
En la evaluación de proceso se consideran: la participación activa en clase, la
asistencia requerida, la presentación de los trabajos grupales e individuales,
además de una prueba parcial.
Para la evaluación de producto deben ser cumplidos los requisitos del proceso
para rendir el examen final en el que debe obtenerse el porcentaje mínimo
requerido por la Institución a fin de aprobar la materia.
Para tener derecho a examen final ordinario, se debe tener el parcial y el trabajo
académico aprobado con mínimo de 70% de asistencia a clases.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
21
7- PSICOLOGÍA GENERAL
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA GENERAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 2do. Semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
Toda profesión que tiene como centro de estudio y práctica profesional al ser
humano, debe considerar el aporte de la Psicología General a su formación, y aún
más importante para el futuro Psicólogo.
Esta asignatura es la base para el conocimiento de los conceptos Psicológicos
básicos, para la mejor comprensión del desarrollo curricular de la carrera.
Ubica al alumno en su quehacer profesional.
El hombre desde el principio de los tiempos se ha esforzado por comprender no
sólo el mundo en el que vive, sino sobre todo ha intentado comprenderse a sí
mismo y a los demás. En este intento de sabiduría se han planteado muchas
hipótesis explicativas; desde las concepciones psicológicas más primitivas y
animistas, hasta las que hoy puede probar a través del método científico, adaptado
a los fenómenos de estudio de esta disciplina.
Actualmente, la Psicología analiza diversos aspectos de la actividad humana y
ayudando al ser humano (fin último de su estudio), a la mejor adaptación y
bienestar integral.
III. OBJETIVOS
22
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
23
Unidad V: Estados de Conciencia
Conceptualización. Estados de conciencia. Ritmos ciscardianos. Estados de
vigilia. Estados alterados de conciencia. Sueño. Etapas. Fantasía. Conciencia
alterada por drogas. Hipnosis
Unidad VI La Memoria
Los registros sensoriales. Bases biológicas del olvido. Codificación,
almacenamiento y recuperación de la memoria. Tipos de memoria. El olvido.
VI. METODOLOGÍA.
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIAS:
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I y II
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 2do semestre
SEGUNDO CURSO SEMESTRE 3er semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
Psicología Evolutiva I
● Conocer el campo de estudio de la Psicología Evolutiva.
● Enfatizar las interrelaciones entre los campos bio-psico-social en el
desarrollo.
● Conocer las características evolutivas desde la fecundación hasta la
adolescencia.
Psicología Evolutiva II
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
Psicología Evolutiva I
Unidad 1: Estudio del Desarrollo Humano
Campo de estudio de la psicología evolutiva. La evolución del estudio del
desarrollo humano. Influencias en el desarrollo humano. Perspectivas teóricas
sobre el desarrollo humano.
26
Unidad 3: Los tres primeros años de vida
Desarrollo físico. Desarrollo Cognitivo. Desarrollo psicosocial.
Unidad 5: Adolescencia
Desarrollo físico. Desarrollo Cognitivo. Desarrollo psicosocial.
Psicología Evolutiva II
Unidad 1: Adultez Temprana
Desarrollo físico: salud y condición física. Sexualidad y reproducción.
Desarrollo cognoscitivo: Pensamiento post formal. Inteligencia emocional.
Desarrollo moral. Educación y trabajo.
Desarrollo psicosocial: Amistad y amor. Intimidad frente al aislamiento. Estilos de
vida matrimonial y no matrimonial. La paternidad. El divorcio.
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
● Papalia, Diane y otros. (2005). Desarrollo Humano. Mc.Graw Hill. México.
● Phillip, Rice.(1997). Desarrollo Humano. Estudio del ciclo Vital. Pretince –
may Hispano América S.A. México.
● Woolfolk, Anita (2013) Psicología Educativa. Pearson
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 2do. semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
29
aprendizaje y de la enseñanza. Escuela y familia. Los servicios de atención y apoyo a la
educación. El psicólogo de la Educación en gabinetes de orientación y centros de
formación.
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
● Blaquemore, S.J. Y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la
educación. Barcelona: Ariel.
● Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y educación 2.
Psicología de la educación escolar. Madrid. Alianza Editorial.
● Herson, Kenneth. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. México.
Internacional Thomson.
● Mayer, R. (2002). Psicología de la Educación, vol. I. Madrid: Prentice Hall.
● Mayer, R. (2004). Psicología de la Educación, vol. II. Madrid: Prentice Hall.
Complementaria:
● Bueno, J.A. y Castanedo, C. (2001). Psicología de la Educación aplicada. CCS.
● Miras, F., Salvador, M. y Alcaraz, J. (2001). Psicología de la educación y del
desarrollo de personas y comunidades. México: FCE.
● Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación, Vol. 1 y 2. Madrid: UNED.
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 2do. semestre
30
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
Unidad V: Objetivos.
Objetivo: conceptos, enfoques. Cuerpo de objetivos. Tipos de objetivos según su
grado de generalización y/o concreción. Características: condiciones para su
formulación. Dominios y categorías de los objetivos de aprendizaje. Elementos
fundamentales de los objetivos. Categorías de los objetivos de aprendizaje
procesuales. Competencias, capacidades e indicadores en los planeamientos
didácticos.
32
Unidad VI: Conducción del aprendizaje y liderazgo.
Diferencias entre líder y liderazgo. Tipos de liderazgos. Grupo: características de
un grupo-clase. Condiciones para que un grupo-clase funcione. Funciones de
liderazgo. Orientación de la tarea grupal. No directivita. Significado de autoridad en
la conducción del aprendizaje.
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
33
Complementaria
● Bueno, J.A. y Castanedo, C. (2001). Psicología de la Educación aplicada. Madrid:
CCS.
● Miras, F., Salvador, M. y Alcaraz, J. (2001). Psicología de la educación y del
desarrollo de personas y comunidades. México: FCE.
● Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación, Vol. 1 y 2. Madrid: UNED.
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LOS SISTEMAS
PSICOLOGICOS
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 1er Semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
34
V. CONTENIDOS
VII. EVALUACIÓN.
35
● Para tener derecho a examen final ordinario, se debe tener aprobados el
parcial y el trabajo académico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementarias:
● Freud. 1985. Obras completas. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.
● Hothersall, David, 2005. Historia de la Psicología. Mc Graw Hill. México.
● Locke, J. 2005. Ensayo sobre el entendimiento humano. FCE. México.
● Rodriguez. 1996. El siglo del psicoanálisis. Editorial Sudamericana.
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 3er. semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
Alguien dijo: ―El pensamiento estadístico algún día será tan necesario para la
ciudadanía eficiente como la capacidad de leer y escribir‖
Cada vez estamos más expuestos a una amplia variedad de información numérica
relativa a fenómenos como la actividad del mercado de valores, los resultados de
encuestas de opinión, las tasas de desempleo, los pronósticos de éxito futuro de
industrias específicas, natalidad, divorcios, enfermedades, inflación, deserción
escolar, etc. El campo de la estadística tiene aplicaciones cada vez más amplias
en una diversidad de disciplinas, desde la Ingeniería hasta la Zoología, desde la
Sociología hasta la Economía de la Empresa.
La Estadística se aplica también a la Administración, a la Física, a la Agricultura, a
la Biología, a la Medicina, a la Psicología, a la Educación, a la solución de
problemas industriales o empresariales tales como estudio de mercado y control
36
de calidad, censos de población, sondeos de opinión pública, estudio del
comportamiento humano, etcétera.
La curiosidad científica encuentra en la ciencia estadística, un nuevo y excitante
instrumento para la exploración del mundo viviente, de este modo, las ciencias de
la conducta comenzaron a dar signos de que sus estructuras admitían el análisis
matemático
Los complejos problemas de la sociedad actual y el incesante avance de la
tecnología requieren cada vez en mayor grado el auxilio de la Estadística, cuyo
campo de acción se ve progresivamente ampliado, a la vez que exige el uso de
métodos más sutiles y precisos.
De ahí, la imperiosa necesidad para el estudiante de las Ciencias Humanas y
Sociales poseer unos conocimientos básicos y rigurosos sobre el contenido y
alcance de la Estadística, que le permitan comprender y evaluar esa realidad
social que se presenta abrumadoramente cuantificada.
El presente programa contiene capítulos de la Estadística imprescindibles de
figurar en el currículum de las Licenciaturas que ofrece la Facultad de Ciencias
Humanísticas y de Educación. El estudiante se enriquecerá de nuevos conceptos
que constituyen herramientas básicas para el avance no solo hacia niveles
superiores de la carrera, sino, fundamentalmente para su vida como profesional.
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
38
cuadrados. Fórmulas y gráficos. Coeficiente de correlación. Función de estimación
y predicción. Error estándar de estimación. Problemas de aplicación.
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Textos Básicos
Textos de Consulta
39
14- 24- 30- 42 PSICOMETRÍA I- II- III- IV
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PSICOMETRÍA I- II- III- IV
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE: 3er. Y 4to. S.
TERCER CURSO SEMESTRE: 5to. Y 6to. S.
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
V. CONTENIDOS
PSICOMETRÍA I
41
Unidad II: Generalidades de los tests.
Definición de los tests. Pasos para la tipificación.
Funciones. Ámbitos de los tests. Aspectos que explora.
PSICOMETRÍA II
PSICOMETRIA III
42
Unidad II: Dispositivos básicos para el aprendizaje: atención y memoria.
Test de Caras, Test de Toulouse, Test de Figura del Rey. Conceptos. Criterios de
corrección y puntuación, interpretación de resultados. Conclusión diagnóstica.
PSICOMETRIA IV
VII. EVALUACIÓN.
Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:
● Examen parcial.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.
43
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
PSICOMETRÍA I
Básica
● Aiken, Lewis, Tests Psicológicos y Evaluación, Ed. Prentice Hall, 8º ed.
Mexico, 1996.
● ANASTASI, Anne, Tests Psicologicos, Ed. AGUILAR, Madrid, 1998.
● CERDÁ,E., Psicometría General, Ed. Herder, Barcelona, 1988.
● CROBACH, I., Fundamentos de la exploración psicológica, Ed. Biblioteca
Nueva, 3ª Ed., 1985.
● Muñiz, J., Teorías clásicas de los tests, Ed. Pirámide, Madrid, 1994.
COMPLEMENTARIA
● COLOM MARAÑON, B. Roberto, Tests, Inteligencia y Personalidad Ed.
Pirámide, Madrid, 1995.
● FERNANDEZ – BALLESTEROS, Introducción a la Evaluación Psicológica,
Tomos I Y II, Ed. Pirámide, Madrid, 1998.
● MORALES, María Luisa, Psicometría Aplicada, Ed. Trillas, México, 1991.
● NUNNALLY, Jum C., BERNSTEIN, 1ra. J., Teoría Psicométrica, Ed. Mc
Graw Hill, 3ª Ed., México, 1995.
● OLEA, Julio, Tests informatizados, fundamentos y aplicaciones, Ed.
Pirámide, Madrid, 1999.
● PICHOT, Pierre, Los Tests Mentales, Ed. Piados, Bs. As., 1980.
● MARTINEZ ARIAS, M. R., Psicometría, Teoría de los Tests psicológicos y
educativos, Madrid, Editorial Síntesis, 2001.
PSICOMETRÍA II:
BÁSICA
● AIKEN, Lewis, Tests Psicológicos y Evaluación, Ed. Prentice Hall, 8 ed.
México, 1996.
● ANASTASI, Anne, Tests Psicológicos, Ed. AGUILAR, Madrid, 1998.
● BAPAE 1, Ed. TEA, Madrid, 2004.
● GOODENOUH HARRIS, Test de la figura humana, Ed. Paidós, Bs. As.,
2003.
● PICHOT, Pierre, Los Tests Mentales, Ed. Piados, Bs. As. , 1980
● Castillo, Santiago (2010) LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Pearson.
COMPLEMENTARIA
● FERNÁNDEZ – BALLESTEROS, Introducción a la Evaluación Psicológica,
Tomos I Y II, Ed. Pirámide, Madrid, 1998.
● OLEA, Julio, Tests informatizados, fundamentos y aplicaciones, Ed.
Pirámide, Madrid, 1999.
44
● MARTINEZ ARIAS, M. R., Psicometría, Teoría de los tests psicológicos y
educativos, Madrid, Editorial Síntesis, 2001.
● DE LA CRUZ LOPEZ, Victoria, Preescolar, Ed. TEA, Madrid, 1998.
PSICOMETRÍA III
BÁSICA
● AIKEN, Lewis, Tests Psicológicos y Evaluación, Ed. Prentice Hall, 8º. Ed.
México. 1996.
● ANASTASI, Anne, Tests Psicológicos, Ed. AGUILAR, Madrid, 1998.
● BENDER, Lauretta, Test Guestáltico Visomotor, ed. Paidos, Bs. As., 2002.
● MUNSTERBERG KOPPITZ, Elizabeth, El Test Guestáltico Visomotor para
niños, Ed. Guadalupe, Bs. As., 2001.
● RAVEN, Test de matrices Progresivas, Escala General, Ed. Paidós, Bs. As.
Complementaria:
● OLEA, Julio, Tests informatizados, fundamentos y aplicaciones, Ed.
Pirámide, Madrid, 1999.
● PICHOT, Pierre, Los Tests Mentales, Ed. Piados, Bs. As., 1980.
PSICOMETRÍA IV:
● ANASTASI, Anne, Tests Psicológicos, Ed. AGUILAR, Madrid, 1998.
● Gregory, Robert J. (2010) Pruebas psicológicas, 6th Edition. Pearson.
● Jimenez Fernández, Carme (2009) DIAGNÓSTICO Y EDUCACIÓN DE LOS
MÁS CAPACES, 2nd Edition. Pearson.
● WECHSLER, David, Test de inteligencia para niños WISC III, Ed. Paidos,
Bs. As., 2002.
● WECHSLER, David, Test de Inteligencia para adultos Wais III, Ed. Paidós,
Bs. As., 2002
Complementaria:
● OLEA, Julio, Tests informatizados, fundamentos y aplicaciones, Ed.
Pirámide, Madrid, 1999.
● PICHOT, Pierre, Los Tests Mentales, Ed. Piados, Bs. As., 1980.
● Samuels, Mayra (2011) FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA PARA LAS
CIENCIAS DE LA VIDA. Pearson
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA TEORIAS DEL APRENDIZAJE
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 3er semestre
45
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
.
● Definir la asignatura y relacionarla en el contexto de la malla curricular con
el plan de estudios.
● Identificar la utilidad de las teorías del aprendizaje en la actividad
profesional.
● Conocer y analizar las diferencias y semejanzas existentes entre las
diversas teorías del aprendizaje.
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
Unidad 1: Aprendizaje
Rescatado los conceptos del aprendizaje. Hacia una definición psicopedagógica
del aprendizaje. Reforzando los conocimientos en torno a los tipos de aprendizaje
y estilos de aprendizaje.
46
Unidad 4: Teoría Psicosexual
Teoría de Adler, Horney y Freud. Características fundamentales y diferencias
importantes.
VII. EVALUACIÓN.
Como parte del proceso se tiene en cuenta la reflexión del alumno, la utilización
de vocabulario adecuado, la participación del mismo y su asistencia a clases del
70%.
Así mismo se tiene en cuenta la presentación de un trabajo práctico en tiempo y
forma, un examen parcial y un examen final, escritos ambos.
Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
47
● ALONSO, GALLEGO, HONEY. (1995). LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE:
PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y MEJORA. ED. MENSAJERO, BILBAO.
● AUSUBEL, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.
Trillas México.
● CLARK, ANDY. (2004). Estar ahí Ed. Paidos. Bs.As.
● Chadwick, C. (1979). Teorías de aprendizaje para el docente. TECLA.
Santiago.
● DEVALLE DE RENDO-VEGA. (2004). LA DIVERSIDAD EN LA DOCENCIA.
TROQUEL BS. AS.
● DONOSO TELLEZ, ADRIANA. (2003).TEORIAS MODERNAS DEL
APRENDIZAJE. UNIV. CATÓLICA. N. Ed. Universidad. Chile.
● Heller, Miriam Enseñar con todo el cerebro. (2000). Ed. Caracas. Kalidé
.Venezuela.
● Hilgard, Enrique. (2006). Teorías del Aprendizaje. Trillas.
● LEVINE, MEL. (2003). MENTES DIFERENTES, APRENDIZAJES
DIFERENTES
● Sprinthall, Norman. Psicología de la Educación. McGraw Hill. México.
COMPLEMENTARIA
● FERNANDEZ, ALICIA: LOS IDIOMAS DEL APRENDIENTE. NUEVA
VISIÓN. BS.AS. 2003
● LA INTELIGENCIA ATRAPADA Nueva visión. 2004
● PONER EN JUEGO EL SABER Nueva visión 2005
● RAY CROZIER, W. (2001). DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL
APRENDIZAJE. Personalidad y rendimiento escolar. Narcea .Madrid.
● VAN MANEN, MAX. (1998) EL TACTO EN LA ENSEÑANZA. PAIDOS
BS.AS. 1998.
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO PRIMER CURSO SEMESTRE 3er. Semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
48
individuales. Esta asignatura es mucho más comprensible si tenemos presente
durante su desarrollo los aportes de la antropología cultural, la sociología, la
psicología general y la psicología evolutiva.
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
49
VI. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
● BARBERA, Ester (2003) PSICOLOGÍA Y GÉNERO. Pearson.
● Jimenez Vélez, Carlos Alberto. (2003). Neuropedagogía Lúdica y
Competencias. Magisterio. Bogotá.
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
ASIGNATURA DATOS
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 3ro Semestre
50
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
51
PRUEBAS E INVENTARIOS STANDARIZADOS. LA SEMÁNTICA DIFERENCIAL.
Descripción. Análisis. Utilidad.
SESIONES EN FROFUNDIDAD. Focus. ENCUESTAS. Objetivos. Tipos. Métodos
para obtener información. Etapas . Toma de datos. OTRAS Formas de
Recolección de Datos. CODIFICACIÓN DE DATOS. Elaborar un libro de códigos.
Efectuar físicamente la codificación. Grabar y guardar los datos en un archivo
permanente.
VII. EVALUACIÓN.
● Examen parcial.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia y
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
52
● Martínez-Fernández, J. Reinaldo(2013) Introducción al Análisis de Datos
Cuantitativos en Ciencias Sociales. Pearson.
Complementaria:
● Aiken, Lewis (1996) Tests Psicológicos y Evaluación, Ed. Prentice Hall, 8º
ed. Mexico.
● Hernandez Sampieri, R y otros. 2006. Metodologías de la Investigación.
México. Mc Graw Hill.
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
ASIGNATURA
CARRERAS Psicología
CURSO 2º Curso SEMESTRE 3°
II. FUNDAMENTACIÓN
53
III. COMPETENCIAS
● Buscar la formación integral del futuro profesional
● Desarrollar en los estudiantes, la creatividad, la innovación y el espíritu
emprendedor
● Promover la capacidad de trabajo en equipo
● Fortalecer la vivencia de valores éticos y morales
● Inculcar el sentido de pertenencia para que los estudiantes sean
verdaderos protagonistas representando a la Institución.
● Promover la capacidad de adaptación a los cambios de este siglo
● Comprender la complejidad de las problemáticas sociales para la
intervención social
● Sensibilizar en la defensa del desarrollo integral del ser humano.
● Aplicar herramientas metodológicas de intervención en el diseño de
proyectos de extensión
III.1. Proyecto
III.2. Diagnóstico y planificación
III.3. Proyectos de extensión universitaria: Componentes. Enfoque metodológico.
Niveles de formulación. Ciclo de un proyecto.
III.4. Identificación, formulación, implementación y evaluación de proyectos de
extensión y responsabilidad social universitaria.
54
V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
VI. EVALUACIÓN
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementarias:
55
20- TECNOLOGÍA EDUCATIVA
I. IDENTIFICAC
NOMBRE DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 3ro semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la
búsqueda, procesamiento y socialización de conocimiento en el contexto
educativo.
Aplicar habilidades de uso de las TIC en el mejoramiento de la
productividad, tanto en el contexto educativo como en otros ámbitos
Integrar recursos educativos digitales en procesos de
enseñanza-aprendizaje.
V. CONTENIDOS
Dispositivos informáticos
● Componentes y periféricos de una PC.
▪ Partes y funciones de una computadora.
▪ Conectividad a internet.
▪ Impresoras y scanner.
▪ Proyector multimedia.
Dispositivos móviles
● Partes y funciones de dispositivo móvil.
● Conectividad a internet.
56
Correo electrónico
● Creación de cuenta de email.
● Envío de email, con o sin archivo anexo. Descarga de documento.
● Organización de carpetas en el email.
● Uso de drive (almacenamiento en la nube). Carga y descarga de archivos y
carpetas.
● Aplicaciones para editar documentos en línea
(individualmente o de manera colaborativa): editores de textos,
planilla electrónica, presentadores de diapositivas.
Office 365
● Creación y validación de cuenta.
● Herramientas y funciones.
● Trabajo colaborativo con Office 365.
Nube
● Concepto y características de la nube.
● Drive – OneDrive – Dropbox – Mega.
● Carga de archivos desde PC.
● Carga de archivos desde dispositivo móvil.
Internet
● Navegadores: Tipos y características (Chrome, Mozilla, otro).
● Búsqueda de información académica.
● Descarga y/u organización de información académica.
● Bibliotecas digitales.
Ofimática
Uso de procesador de texto (Word).
• Acceso, creación de archivo.
▪ Carga de texto y tipografía.
▪ Márgenes, encabezado y paginación.
▪ Inserción de tablas, esquemas e imágenes.
▪ Referencias (nota a pie – normas APA).
▪ Creación de índice.
▪ Inserción de tapa y contratapa.
▪ Configuración para impresión.
● Uso de planillas de cálculo (Excel).
▪ Acceso, creación de archivo
▪ Creación de planillas escolares de proceso o registro.
▪ Carga de datos cuantitativos e inserción de fórmulas básicas.
▪ Elaboración de gráficos, manejo de estadísticas e interpretación de datos.
▪ Configuración para impresión.
● Uso de presentación multimedia (PowerPoint).
▪ Inserción de texto, imágenes, audio y video.
▪ Inserción de tablas y gráficos estadísticos.
▪ Animación y transición de presentaciones.
▪ Criterios básicos de creación de diapositivas para
57
presentaciones educativas: tamaño de letra, uso de los colores,
uso de imágenes y gráficos.
Identidad, seguridad y privacidad digital
Identidad digital.
▪ Necesidad e importancia.
▪ Oportunidades y riesgos.
▪ Construcción de perfil profesional docente en redes sociales.
Seguridad y privacidad.
▪ Contraseñas y datos personales en cuentas on line.
▪ Contraseñas en dispositivos (pc y móviles).
▪ Imágenes personales como docentes.
▪ Imágenes de menores de edad (estudiantes.
▪ Redes sociales y plataformas de comunicación.
▪ Netiquetas.
VII. EVALUACIÓN.
Para tener derecho a Examen Final Ordinario el alumno debe tener 70% de
asistencia, aprobados el examen parcial y el trabajo práctico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
58
● Cabero, J. y Romero, R. (2007). Diseño y producción de TIC para la
formación. Barcelona: Editorial UOC.
● Cacheiro, M. (2018). Educación y Tecnología: Estrategias Didácticas para
la Integración de las Tic.Madrid: Editorial UNED.
● Loveless, A. y Williamson, B. (2017). ―Nuevas identidades de aprendizaje
en la era digital.
● Ruíz-Velazco, E. y Bárcenas, J. (2019)Creatividad. Educación. Tecnología.
Sociedad‖. Madrid: NARCEA.. Edutecnología
● Sánchez, G. (2012) Aprendizaje 4.0. SOMECE. México. . Uso la tecnología
en el aula. Bloomington, EEUU: Preguntas y respuestas. Cataluña: Editorial UOC.
UNESCO.
● Vaillant, D. (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente
inicial y continua para la Educación Básica en América Latina. Buenos Aires:
UNICEF.
Complementarias:
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PORTUGUÉS I y II
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 3° y 4° semestre
I. FUNDAMENTACIÓN:
59
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
PORTUGUES I
Unidad I:
Fonética – Alfabeto .Señales gráficas (acentos). Entonación – ? !. Énfasis en
pronunciaciones más difíciles para el hablante del español: j/g/x/ch/nh/lh. Comparación
fonética, léxica portugués/español, destaque a las pronunciaciones regionales
Unidad II:
Primeros contactos. Nacionalidad. Dirección. Profesiones. Colores
Unidad III.
Sustantivo. Adjetivo.
60
Unidad IV:
Pronombres personales. Pronombres demostrativos. Pronombres relativos. Pronombres
interrogativos. Pronombres posesivos. Pronombres indefinidos.
Unidad V:
Artículos definidos. Artículos indefinidos.
Unidad VI:
Encuentro con otras personas. Actividades de la casa, de la escuela, sociedad. Deportes.
Horarios. Restaurantes, bares, copetines. Alimentación. Cuerpo humano. Meses del año.
Estaciones del año.
PORTUGUES II
Unidad I:
Textos leídos, diálogos. Pronunciación. Entonación.
Unidad II:
Presente del indicativo. Verbos regulares. Verbos irregulares.
Unidad III:
Preposiciones. Presente pretérito perfecto. Comparativo irregular de los adjetivos.
Unidad IV:
Relatar en forma oral y escrita.
Establecer diálogos. Lectura de materiales.
VII. EVALUACIÓN
● Examen parcial.
● Trabajo Práctico.
61
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
I. IDENTIFICACIÓN
CARRERA PSICOLOGÍA
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
62
IV. COMPETENCIAS
-Respetar las
-Capacidad para - Habilidad para características de los
interpretar la caracterizar y evaluar grupos humanos e
-Profundizar dinámica de las la dinámica que se da intervenir a partir de los
sobre los relaciones en un grupo y entre procesos iniciados..
conocimientos humanas. grupos.
que hacen -Valorar el conocimiento
referencia a la -Capacidad para -Capacidad para
sobre la dinámica de
diferencia a la establecer intervenir y asesorar
grupos en el marco del
dinámica de relaciones entre en lo que implica la
quehacer del psicólogo.
grupos la teoría y la mediación de
humanos. práctica. conflicto en un grupo
o entre grupos.
- Saber utilizar y
aplicar las técnicas
en el marco de la
Dinámica de Grupos.
V. CONTENIDOS
64
análisis desde la sociometría. Los sociogramas: definición y fases en la creación
de los sociogramas. Tipos de sociogramas y ejemplos.
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
65
• LOPEZ – YARTO, L. (1997). El grupo como instrumento de intervención social.
Sevilla: Algaida.
• SANCHEZ VIDAL, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque
integrado, Madrid: Pirámide.
• SANCHEZ J. C. (2002). Psicología de los grupos: teorías, procesos y
aplicaciones. Madrid: McGraw – Hill.
Complementaria:
• MARTIN BARO, IGNACIO. (1989). Sistemas, grupo y poder. Universidad
Católica de San Salvador. El Salvador.
• KAPLAN, H. I. y SADOCK, B.J. (coord.) (1996). Terapia de grupo. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
• KAZENBACH, J. R. y SMITH, D. K. (1996). Sabiduría de los equipos. Madrid,
Díaz de Santos.
• MORALES, J. F. y YUBERO, S. (1999). El grupo de sus conflictos. Cuenca,
Ediciones Universidad Castilla – Mancha.
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN I-
II-III-
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 4to. semestre
TERCER CURSO SEMESTRE 6to. semestre
CUARTO CURSO SEMESTRE 8° semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
66
Para un profesional del siglo XXI es clave que desarrolle competencias en torno al
trabajo investigativo produciendo y aportando nuevos conocimientos en su ámbito
profesional.
III. OBJETIVOS
.
METODOLOGÍA I
METODOLOGÍA II
METODOLOGÍA III
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
METODOLOGÍA I
METODOLOGÍA II
Unidad V: La hipótesis.
Presencia de la hipótesis vinculada al tipo de investigación.
Requisitos y funciones de la hipótesis. Dificultades para la formulación de hipótesis. Tipos
de hipótesis. Cualidades de una hipótesis bien formulada. Operacionalidad.
68
METODOLOGÍA III
VII. EVALUACIÓN.
Para tener derecho a examen final se deberá tener aprobado el parcial y el trabajo
académico con un mínimo del 70% de asistencia a clases.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
69
● FASSIO, Adriana y otros. Introducción a la metodología de la investigación.
Macchi. Buenos Aires.
● MIRANDA DE ALVARENGA, Etelbina. (2002). Normas técnicas de presentación de
trabajos científicos. Editorial A4 Diseños. Asunción.
● HERNADEZ SAMPIERI y otros. (2004). Metodología de la investigación.MC Graw
Hill. México.
● ORTIZ, Frida y otros. (2000). Metodología de la investigación. Limusa. México.
● SALKIND, Neil. (1997). Métodos de investigación. Prentice Hall. México.
COMPLEMENTARIA:
● MENDIOCA, Gloria. (2003). Sobre tesis y tesistas. Espacios. Buenos Aires.
● SCARANO, Eduardo. (2004). Manuela de redacción de escritos de investigación.
Macchi. Buenos Aires.
26- NEUROBIOLOGÍA
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA NEUROBIOLOGÍA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 4to. semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
70
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
71
sus alteraciones regresivas del SNC – Implicancias psicológicas en el paciente
epiléptico - Secuelas de los cuadros tumorales.
VII. EVALUACIÓN.
Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:
● Examen parcial.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.
● Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE 4To. Semestre
I. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
73
-Manejar los principios mismo desde la formación del
fundamentales del psicología. psicólogo.
comportamiento social
del individuo.
V. CONTENIDOS
74
Unidad VII: Persuasión
VII. EVALUACIÓN
Complementaria:
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL Y
VOCACIONAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 4to. semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
77
Unidad III: La orientación en los diversos niveles educativos, realidad
paraguaya.
La Orientación en la Ley General de Educación. La Orientación en la Reforma
Educativa. Formas de implementar. Integración curricular. Necesidades que se
manifiestan en los alumnos en los diversos niveles educativos. Modelos de acción
orientadores. Objetivos de la Orientación según los niveles educativos.
VII. EVALUACIÓN.
Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:
● Examen parcial.
● Trabajo Práctico: Evaluación con elaboración de informe.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
• BISQUERRA, Rafael. Orígenes de la Orientación psicopedagógica. Nacera.
Madrid. 1996.
79
• LEZCANO DE CHAMORRO, Felicia. La Orientación. Compendio. Edit.
Colegio El Sembrador.Asunción.2002.
• MORA, Juan Antonio. Acción tutorial y orientación educativa. Nacera.
Madrid. 1998.
Cuestionarios de interés:
• D.AT.: Tests de aptitudes diferenciales.
• Inteligencia lógica superior: test. Lasalle.
• Kuder: Cuestionario de intereses y otros.
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN EMOCIONAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO CURSO SEMESTRE 4to. Semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
VII. EVALUACIÓN.
● Exámenes parciales.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
82
● VAN MANEN, MAX. (1998) EL TACTO EN LA ENSEÑANZA. PAIDOS BS.AS.
1998.
Complementaria:
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO 3° SEMESTRE 5to. Semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
En nuestro diario vivir nunca nos encontramos con el "hombre general", sino
siempre con un hombre particular, un individuo que comúnmente es una incógnita.
Su característica principal es su individualidad. Sin embargo, aunque el individuo
es el objeto fundamental del conocimiento, la psicología como ciencia debe
considerar la búsqueda de leyes generales que sirven de pautas para el análisis de
sus características.
La Psicología de la Personalidad trata de brindar un concepto comprensivo de la
persona humana considera que la:
- Personalidad es única y propia de un individuo, aunque tenga rasgos
comunes con otros.
- No es sólo la suma, una totalidad de funciones, sino una organización, una
integración.
- Es temporal porque cada individuo vive históricamente.
- Se afirma en un estilo a través de la conducta y por medio de ella.
El estudiante de Psicopedagogía, así, deberá analizar las diferentes variables, con
una perspectiva histórica, estructural y de conceptos psicológicos diversos que le
permitirán interpretar cada individualidad dentro de los conceptos generales que
hacen parte del presente programa de estudio.
83
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
84
Unidad II: Los factores determinantes de la Personalidad.
El desarrollo de la personalidad. Factores psicológicos y personalidad. Factores
ambientales y personalidad.
VII. EVALUACIÓN
● Examen parcial.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.
85
VIII. BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA:
● Allport, Gordon: La Personalidad. Su Configuración y Desarrollo - Ed.
Herder - Barcelona - 8va.edic. - 1986.
● Feldman, Robert Psicología. Mc. Graw Hill. 3ra. Edic. México. 1999.
32- NEUROPSICOLOGÍA
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA NEUROPSICOLOGÍA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 5to. semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
Unidad I: Neuropsicología.
Breve consideración histórica.
Delimitación del concepto.
88
VII. EVALUACIÓN.
● Examen parcial.
● Trabajo Práctico: Evaluación con elaboración de informe.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica
• Azcoaga, J. F. y colaboradores. Las funciones cerebrales superiores y sus
alteraciones en el niño y en el adulto. Editorial Paidos, Barcelona 1.983.
• Barker, r. ; Barasi, S. Neal, M. Neurociencia en esquemas. Medicina stm Editores,
Barcelona, 2002.
• CLIKERMAN, Margaret Semrud (2010) NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL. Pearson.
• Gil, R. Neuropsicología. Editorial Masson, Barcelona 2001.
• Junque, C., Barroso, J. Neuropsicología: Editorial Síntesis, Madrid 2001.
Bibliografía Complementaria.
• Azcoga, J. E. Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Editorial El Ateneo,
Bs. Aires, 1987.
• Azoaga, J.; Derman, B.; Iglesias, A. Alteraciones del aprendizaje escolar. Editorial
Paidos. Barcelona 1.995.
• Alcaraz, M. Estructura y función del sistema nervioso. Editorial Manual Moderno,
México 2001.
• Alcaraz, M.; Gumá, E. Texto de neurociencias Cognitivas. Editorial Manual
Moderno, México 2001.
• Cater, R. El nuevo mapa del Cerebro. RBA Libros, Barcelona, 2002.
• Ellis, A.W.; Young, A.W. Neuropsicología Cognitiva Humana. Editorial Masson,
Barcelona 1.992.
• El sistema nervioso. Nuestro proceso de datos. Editorial Parramón, España 1997.
• Goldberg, E.El cerebro ejecutivo. Editorial Crítica, Barcelona 2002.
• Luria, A. Neuropsicología de la memoria. H. Blume Ediciones, Madrid 1980.
• Park, D.y Schwartz, N. Envejecimiento cognitivo. Editorial Médica Panamericana,
Madrid 2002.
• Ruiz Vargas, J.M.La memoria humana. Función y estructura. Editorial Alianza.
Madrid 1994.
89
33- PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 5TO. Semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
90
El problema: Conceptualización. Diversas formas en las que se puede manifestar
el problema. Consideraciones sobre la explicación de un hecho. Problemas
―resolubles‖ e ―irresolubles‖. Condiciones para que un problema sea resoluble. La
necesidad de una apropiada revisión bibliográfica. La importancia de un problema
bien planteado.
La hipótesis: Concepto. Cómo debe entenderse una hipótesis en la ciencia.
Formulación de la hipótesis experimental. Hipótesis alternas, hipótesis nulas. El
serendipity: El descubrimiento por accidente. Procedimientos para formular una
hipótesis. Criterios para la elección de la hipótesis. Funciones que cumplen las
hipótesis.
El muestreo: La necesidad de realizar muestreos: Justificación. La muestra:
Concepto. Tipos de muestreos posibles. Muestreo representativo. Relevancia del
muestreo en la investigación experimental.
Las variables en la Psicología Experimental. Concepto de variable. Tipos de
variables. Variables independientes y dependientes. Variables extrañas.
Precauciones para la elección de la variable dependiente. Definición operacional
de variables. Cómo definir operacionalmente las variables de un experimento.
Identificación de las variables en un experimento.
El control experimental: Situaciones experimentales. Los riesgos de las variables
contaminadoras en los experimentos. Factores que atentan contra el control
experimental.
Análisis de su procedencia. Técnicas de control de las variables contaminadoras.
Fuentes de contaminación más frecuentes. Cuando el experimentador es la fuente
contaminante.
Diferentes efectos de la acción del experimentador. Los aparatos experimentales.
Los sujetos experimentales. Precauciones a tomar.
El plan experimental y el reporte de investigación. Necesidad del planteamiento de
un plan. Requisitos formales para la redacción. Errores más frecuentes.
91
Lineamientos generales con el mínimo riesgo. Justicia, responsabilidad y
consentimiento informado. Engaño y desengaño. Libertad y coerción.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
● APA. Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological
Association.
● González, F. (2002). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y
desafíos. Thomson: México.
● Hernández, R; Fernández, C.; Baptista, P. (2003) Metodología de la
Investigación. 3ra. Edición. Mc.Graw – Hill: México.
92
34- ÉTICA PROFESIONAL
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA ETICA PROFESIONAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 5to. Semestre
III. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
93
V. CONTENIDOS
Clases magistrales.
Trabajos individuales y grupales.
Debate sobre temas leídos con antelación.
Análisis de casos.
Uso de las TIC.
VII. EVALUACIÓN.
Se consideran los siguientes aspectos para la evaluación:
● Examen parcial.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia, aprobados
el examen parcial y trabajo práctico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
94
● Paya Sánchez, Montserrat.(1997).Educación en valores para una sociedad abierta
y plural. Desclée de Bouwer.Bilbao.
● Rodríguez y otros.(1998). Ética. PEarson Educación. México.
COMPLEMENTARIA
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL EXCEPCIONAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 5TO. Semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
95
entender de las diferentes psico-educativos ante las
capacidades abordajes ante las necesidades especiales de -Demostrar
diferentes de las necesidades las personas. compromiso
personas. educativas -Capacidad para asesorar hacia el
especiales. entorno a lo que implica desarrollo de
-Conocer lo que trabajar bajo un enfoque una actitud
implica la inclusivo. inclusiva.
educación inclusiva.
V. CONTENIDOS
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementario:
97
36 - TÉCNICA DE INFORMES PSICOLÓGICOS
I. IDENTIFICACIÓN
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
● Conocer en qué consiste un informe psicológico; su finalidad y objetivos.
● Identificar los aspectos técnicos en la redacción.
● Elaborar informes de acuerdo a objetivo de la evaluación
V. CONTENIDOS
● Desarrollo de clases:
- Clases magistrales con espacios de intervención para los estudiantes.
- Proyecciones
- Trabajos individuales y grupales.
- Uso de las TIC.
99
● Evaluación:
- Participación activa en clases
- Prueba parcial
- Trabajo académico
- Asistencia a clases.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO 3° SEMESTRE 6to. semestre
100
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
101
V. CONTENIDOS
VII. EVALUACIÓN.
Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70 % de asistencia a clases.
102
VIII. BIBLIOGRAFÍA
● Arredondo, María Celina. Habilidades Básicas para aprender a pensar. Ed. Trillas.
2008.
● Allidiere, Noemi. El vínculo profesor – alumno, una lectura psicológica. Ed. Biblos.
2008.
● Ander-Egg, Ezequiel y otros. Cómo elaborar un proyecto. Ed. Magisterio del Río de
la Plata. Bs. As, 1993.
● Abolió de Cols, Susana. Los proyectos para el trabajo en el aula. Ed. Marymar.
Bs.As, 1997.
● Blanco, A. Fcatores psicosociales de la vida adulta. Alianza Editorial. Madrid, 1988.
● Cebrían de la Sena, Manuel y otros. Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas
especiales. Ed. Pirámide. Madrid, 2000.
● Ferreyra, Horacio y otros. Diseñar y gestionar una educación auténtica. Desarrollo
de competencias en escuelas situadas. Edit. Noveduc. Buenos Aires, 2 006.
● Flecha, R. Educación de personas adultas. El roude. Barcelona, 1990.
● Knowles, Malcolm y otros. El aprendizaje de los adultos. Oxford University Press.
México, 2001.
● Lus, María Angélica. De la integración escolar a la escuela integradora. Ed. Paidos.
Quilmes, 1995.
● Morin, Edgar. La cabeza bien puesta. Nueva visión. Buenos Aires, 2001.
● Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Nueva Visón. Buenos Aires, 2002.
● Gutiérrez Baro, Elsa. Mensaje a los padres. Ed. Científico-Técnica. La Habana,
1996.
● Panza, Margarita y otros. Fundamentación de la didáctica. Ed. Gernika. México,
2000.
● Román Pérez, Martiniano y otros. Diseños Curriculares de Aula. Editorial
Novedades Educativas. Buenos Aires, 2 001.
● Stainback, Susana y William. Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el
currículo. Ed. Narcea. Madrid, 2001.
● Stevens, Suzanne. Dificultades en el aprendizaje. Ed, Atlántida. Bs. As, 1992.
● Titone, Renzo. Psicodidáctica. Ed. Narcea. Madrid, 1996.
Waldegg Block, David. Estudios de didáctica., Guillermina;. Enseñanza y aprendizaje de:
Ciencias histórico-sociales; Ciencias Naturales, Lengua escrita. Consejo Mexicano de
investigación educativa. México, 1999
● Wang, Margaret. Atención a la diversidad del alumno. Ed Narcea. Madrid, 1998.
Complementaria:
● Palacio de Pizani, Alicia y otros. Comprensión lectora y expresión escrita:
Experiencia pedagógica. Ed. Aique. Bs. As, 1997.
● Palladino, Enrique. La teoría y la práctica. Un enfoque interdisciplinario para la
acción.Ed. Espacio. Bs.As, 2002.
● Sanz Fernández, F. La formación de agentes en Educación de personas adultas.
Tomo I Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 2002.
● Sánchez Iniesta, Tomás. La construcción del aprendizaje en el aula. Ed. Magisterio
del Río de la Plata. Bs. As, 1995.
103
34- PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL y LABORAL
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL y
LABORAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO TERCER CURSO SEMESTRE 6to. Semestre
IV. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
105
temas propiciando el aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas propician
la relación entre el acto de pensar y la comunicación del mismo a través del
lenguaje oral y escrito.
VII. EVALUACIÓN
● Examen parcial.
● Trabajo académico.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
106
● Dejours, Ch. (1992): Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires, Editorial
Humanistas.
● Flores, F. (1994): Creando organizaciones para el futuro. Dolmen, Santiago
de Chile.
● Gofee, R. y Jones, G. (1998): El Carácter Organizacional. Barcelona,
Granica.
● Martinez - Torvisco, J. (1998). La Comunicación Social. Tenerife: Campus
Ed.
● Mingote, J.C. (1997): Síndrome de desgaste profesional. En Monografías de
Psiquiatría, Madrid, Grupo Aula y Farmapress.
● Moral, F. y Igartua, J.J. (2005). Psicología Social de la Comunicación:
Aspectos teóricos y Prácticos. Málaga: Ediciones Aljibe.
● Richino, S.V. (1996): Selección de Personal. Buenos Aires, Paidos.
● Riccardi, Ricardo. (1996). El arquitecto organizacional. Buenos Aires. Ed.
Macchi.
● Wisinger, Hendrie. (1998). La inteligencia emocional en el trabajo. Buenos
Aires. Ed. Vergara.
● Wittke, T. (2005): La empresa: Nuevos modos de subjetivación en la
organización del trabajo. Publicación colectiva en preparación. Buenos Aires,
Paidos.
I. IDENTIFICACIÓN
FACULTAD PSICOLOGÍA
II. FUNDAMENTACIÓN
107
La Evaluación realizada en los Centros Educativos así como su aplicación en
otros centros, puede constituirse en el motor de la transformación de dichas
instituciones, permitiéndoles que determinen las cotas de calidad que en ellos se
imparte.
III. OBJETIVOS
IV - CAPACIDADES
V. CONTENIDOS
- Concepto de calidad.
- Evolución de la Teoría de la Calidad.
- Principios de la Gestión con Calidad Total
- La Calidad en la educación
- Enfoques de Calidad en la educación: Acreditación, Logro de Objetivos,
Stakeholers
109
- Instrumentos para la recolección de datos. Cuestionario. Guía de entrevista.
Lista de cotejo. Escalas de apreciación
- Elaboración del informe. Partes. Presentación de los resultados.
Unidad VII – La evaluación del aprendizaje
- Características técnicas de la evaluación: Confiabilidad, validez.
- Los objetivos. Clasificación de los objetivos. Fines.
- Las pruebas: objetivas, subjetivas
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
110
COMPLEMENTARIA
- Bueno, J.A. y Castanedo, C. (2001). Psicología de la Educación aplicada.
Madrid: CCS.
41- EMPRENDEDURISMO
I. IDENTIFICACIÓN
II. FUNDAMENTACIÓN
Esta materia responde a las nuevas demandas del contexto nacional, de apertura
a la creación de nuevas empresas que dinamicen la economía, motivando la
incorporación de la misma para desarrollar competencias de emprendedores y
propiciar el cambio de paradigma de egresado-empleado a egresado-empleador,
con especial cuidado del medio ambiente y la ética.
Para lo cual se necesita desarrollar nuevas destrezas y habilidades para transitar
exitosamente desde su etapa de educación a la etapa del trabajo
Competencias Procedimentales
● Aplicar una actitud emprendedora, innovadora y creativa en todas las
actividades profesionales, inclusive en la Universidad.
111
● Observar cuidadosamente nuestras actividades profesionales y el entorno
para descubrir oportunidades de emprendedurismo e innovación, con el cuidado
del medio ambiente.
● Participar de actividades y organizaciones ligadas al emprendedorismo, a
las PYMES y al cooperativismo.
Competencias Actitudinales
● Actuar en forma proactiva y demostrar capacidad de liderazgo
● Comunicarse en forma eficaz con todos los miembros de su área de
influencia.
● Actualizarse permanentemente en su área específica y en el de las TIC.
● Concientizarse sobre el cuidado ambiental en el proceso de emprender un
negocio sustentable.
IV. CONTENIDO
3. El mercado:
Investigación y Estudio, Encuesta: Mercado potencial, Segmentación, Consumo
estimado. Distribución y Ventas, Precios, Promoción, Productos
4. Producción/Operaciones
Especificaciones del producto, Procesos, Tecnología, Infraestructura, Materia
prima, Inventarios, Procedimientos,
5. Educación ambiental
Cuidado del medio ambiente, sustentabilidad de los negocios. Aspectos
psicológicos del cuidado ambiental. Marco legal.
6. Organización.
Estructura organizacional, Funciones y puestos, Captación de personal, Sueldos y
Salarios, Evaluación de desempeño, Marco Legal de la Empresa.
7. Finanzas
Sistema contable, Estados Financieros proyectados, Flujo de Efectivo,
Presupuestos, Financiamiento. Estudio de viabilidad del proyecto.
112
8. Resumen: Plan de negocios
VI. EVALUACIÓN.
Evaluación Peso %
Pruebas Parciales 30
Trabajo Práctico 20
Examen Final* 50*
VII. BIBLIOGRAFÍA
113
Sapag Chain, Nassir y Reinaldo et alter. (2014) Preparación y Evaluación de
Proyectos. (1ª Edición). México: McGraw Hill. ISBN 978-607-15-1144-7
COMPLEMENTARIA:
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PASANTÍA EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO 3° SEMESTRE 6to. semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
114
III. OBJETIVOS
V. CONTENIDOS
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
I. IDENTIFICACIÓN:
II. FUNDAMENTACIÓN
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
117
exploración técnicas criterios propios integración de las
psicológica a proyectivas. del uso de las pruebas
partir de las técnicas proyectivas en el
técnicas proyectivas. proceso del
proyectivas. -Capacidad para diagnóstico
el uso de técnicas psicológico.
psicoterapéuticas
según la
necesidad del
paciente.
IV. CONTENIDOS
Técnicas Proyectivas I
TÉCNICAS PROYECTIVAS II
119
Respuestas de movimiento humano.
Calidad formal, Mención de fenómenos especiales asociados.
Respuestas de movimiento animal.
Calidad formal. Mención de fenómenos Especiales asociados.
Respuestas de movimiento inanimado.
Predominio y calidad formal. Fenómenos Especiales asociados.
Respuestas de color cromático y acromático con sus distintos tipos, predominios y
calidades formales.
Mención de Fenómenos Especiales asociados.
Respuestas de claroscuro de superficie o textura. Cualidades, Predominios y
calidades formales. Mención de Fenómenos Especiales asociados.
Respuestas de claroscuro de profundidad o tridimensionales. Predominios y
calidades formales. Mención de fenómenos especiales asociados.
Respuestas de claroscuro bidimensionales. Predominios y calidad formales.
Mención de fenómenos Especiales asociales.
Determinantes múltiples integrados y no integrados. Fórmulas de Determinantes
Múltiples, Índice de Conflicto.
Fórmulas de Formas extendidas, Formas Vivenciales.
120
temas por el profesor. Talleres vivenciales en torno a las técnicas
psicoterapéuticas desarrolladas. Análisis de casos, resolución de problemas. Toda
técnica que favorezca el aprendizaje significativo.
VI. EVALUACIÓN.
Se rige por las normativas institucionales: trabajo práctico, examen parcial y final
escrito. Se tiene presente la asistencia, participación activa en clase y la
responsabilidad.
Para tener derecho a examen final ordinario se deberá tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.
VII. BIBLIOGRAFÍA
TÉCNICAS PROYECTIVAS I:
- Avila, A. 1986. Manual operativo para test de operación temática. Madrid. Pirámide.
- Avila, A. 1997. Evaluación en Psicología Clínica. Amaru ediciones. Salamanca.
- Bell, J. 1980. Técnicas proyectivas. Buenos Aires. Paidos.
- Calidor, L.1960. El test de la figura humana. Buenos Aires. Kapelusz.
- Corman, L. 1967. El test del dibujo de la familia. Buenos Aires Kapelusz.
- Grassano De Picolo. E. 1986. Indicadores psicopatológicos en las técnicas
proyectivas.
- Hammer, E. F. 1982. Test proyectivos gráficos. Buenos Aires. Paidos.
- Koch, K. 1962. El test del árbol. Buenos Aires. Kapelusz.
- Lluis Font, J. M. 1978. Test de la familia. Barcelona. Oikos – Tau.
COMPLEMENTARIAS:
- Aiken, L. 2003. Test psicológicos y evaluación. México. Undécima edición.
Pearson.
- Coon, D. 2004. Psicología. México. Décima edición. Ed. Thompson.
- Vives, M. 2005. Test proyectivos: Aplicaciones al diagnóstico y tratamientos
clínicos. España. Primera Edición. Editorial de la Universidad de Barcelona.
121
- Revista de Psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas Año 1999.
- BELLAK, L. :T.A.T.,C.A.T. Y S.A.T. Uso Clínico. Ed. Manual Moderno. 1990.
- Campo V. Los niños y el Rorschach. Casa do psicólogo, Sao Pablo. 1993.
- Exner, J. El Rorschach un sistema comprensivo Volumen 1 Fundamentos Básicos
Tercera Edición Psimatica. Madrid. España. 1994.
- LUNAZZI DE JUBANY, H.: Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. I Cómo pensamos
nuestra práctica. Edit. Belgrano, Bs. As. 1992
- Muñiz A. Coordinación General. Análisis dinámico del Rorchach. Ed. Psicolibro.
- Montevideo. Uruguay Segunda Edición. 2000.
- Passalacqua, A. y Gravenhorst, C. Los fenómenos especiales en el Rorschach.
Psique, 1996.
- Weigle, M. C. Cómo interpretar el Rorschach. Ed. Del Atlántico, Montevideo, 1981.
- Segunda Edición Artigas Suárez Ed. Bs. As. 1988.
- Weigle, M.C. El Rorschach y las Estructuras Narcisistas. Ed. Roca, Montevideo,
1991
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PSICOPATOLOGÍA I - II - III
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO SEMESTRE: 7°
CUARTO SEMESTRE: 8º
QUINTO SEMESTRE: 9°
V. FUNDAMENTACIÓN:
122
III. OBJETIVOS
Psicopatología I
Conocer los objetivos generales y los aportes de la Psicopatología al análisis de la
actividad mental y la conducta anormal.
Identificar los diferentes signos y síntomas que conducen a la estructuración de las
grandes clasificaciones sindromáticas.
Discriminar cómo se vivencian y expresan los trastornos a nivel de los procesos
psicológicos y de la conducta.
Psicopatología II
Psicopatología III
Profundizar en la psicopatología del adulto y adulto mayor.
Conocer aspectos de los criterios diagnósticos, evaluación y tratamiento de los trastornos
del adulto mayor y adulto mayor en el contexto de la psicopatología clínica.
IV. COMPETENCIAS
Genéricas Cognitivas Procedimentales/ Actitudinales
Instrumentales
123
V. CONTENIDOS
Psicopatología I
Unidad I: Introducción a la Psicopatología
Concepto del trastorno mental y del comportamiento.
La Psicopatología como semiología de la actividad mental y de la conducta.
Definición de signos y síndromes. Otros tipos de ordenamiento de los fenómenos
psicopatológicos. La exploración psicopatológica.
124
Trastornos del sueño. Trastornos de la excreción. Trastornos de la conducta
alimentaria. Trastorno de la conducta sexual. Trastornos de la conducta agresiva.
Otros impulsos incontrolables.
Trastornos de la Voluntad.
Psicopatología II
Unidad I: Introducción al estudio de los trastornos psicopatológicos de la niñez y
adolescencia.
Historia y fuentes de la psiquiatría infantil. El problema de lo normal y lo patológico
en la psicopatología del niño y adolecente. Desarrollo normal y psicopatología
evolutiva. Influencias biopsicosociales en la psicopatología infanto juvenil.
125
Otros trastornos como: Trastornos disocial, trastorno negativista desafiante.
Consideraciones diagnósticas. La problemática del Bullying. Abordaje terapéutico.
Psicopatología III
126
Concepto. Descripción.
Criterios diagnósticos. Clasificación. Abordaje.
127
Trastornos del estado de ánimo. Episodios afectivos (Episodio depresivo mayor,
Episodio maníaco, Episodio mixto, Episodio hipomaniaco) Trastornos depresivos.
Trastornos bipolares. Otros trastornos del estado del ánimo.
Definición de los conceptos, características.
Comorbilidad. Instrumentos de evaluación. Prevención y abordaje terapéutico.
Trastornos del sueño de mayor prevalencia en la tercera edad. Insomnio primario.
Trastorno del ritmo cardiaco. Trastorno del sueño relacionado con la respiración.
Trastorno del sueño inducido por consumo de sustancias.
Definición de los conceptos.
Características. Posibles abordajes terapéuticos.
Trastornos mentales orgánicos: (Demencias, Delirium y Trastornos mnésicos).
Definición de los conceptos. Características comorbilidad. Instrumentos de
evaluación. Prevención y abordaje terapéutico.
VI. EVALUACIÓN
● Examen parcial.
● Trabajo académico: Evaluación con elaboración de informe.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Psicopatología I
● Eguiluz, Iñaki y Segarra, Rafael: Introducción a la Psicopatología – Ars
Médica Barcelona – 2007.
● Mesa, Pedro: Fundamentos de Psicopatología General – Ed. Pirámide –
Madrid – 1999.
● Vázquez Carmelo y Muñoz Manuel: Entrevista diagnostica en Salud Mental
– Edit. Sintesis – Madrid – 2004
● Feldman, Robert Psicología. Mc. Graw Hill. 3ra. Edic. Máxico. 1999
● Sadock, Benjamin y Sadock, Virginia: Sinopsis de Psiquiatría de Kaplan y
Sadock – Waverly Hispánica – 9na. Edic. – 2004
128
Complementaria:
● Ajuriaguerra, J. 2000. Manual de Psiquiatría Infantil. Ed. Masson. Barcelona
● Manuales: DSM – IV – TR Y CIE – 10.
Psicopatología II y III.
● Ajuriaguerra, J. 2000. Manual de Psiquiatría Infantil. Ed. Masson. Barcelona
● Almonte, Carlos. 2003. Psicopatología Infantil y de la Adolescencia.
Mediterráneo. Santiago
● Bekei, Marta. 1996. Trastornos Psicosomáticos de la niñez y la
adolescencia. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
● Casanova Carrillo P. (2001) Estudio clínico de las principales causas de
trastornos cognoscitivos en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr.
Cuba.
● Ey, Henri. 1990. Tratado de psiquiatría. Ed. Masson. Barcelona. Eguiluz,
Iñaki y Segarra, Rafael: Introducción a la Psicopatología – Ars Médica Barcelona –
2007.
● Grau Martínez – Meneghello. 2000. Psiquiatría Infantil y Psicología de la
infancia y Adolescencia. Panamericana.
● Kernberg, Paulina; Weiner, Alan; Bardenstein. 2002. Trastornos de
personalidad en el niño y el adolescente. Editorial El Manual Moderno, México.
● Marcelli, D y Ajuariaguerra, J. 2004. Manual de Psicopatología del niño. Ed.
Masson. Barcelona.
● Wiener, Jerry y Dulcan, Mina . 2006. Tratado de psiquiatría de la infancia y
la adolescencia. Ed. Masson. Barcelona. Waichman Pablo. ( 2002). Tiempo libre y
recreación un desafío pedagógico. Ediciones PW. Buenos Aires.
Complementaria:
● Manuales: DSM – IV – TR Y CIE – 10.
● Obiols, Guillermo y Di Segni de Obiols, Silvia. 1998. Adolescencia,
posmodernidad y escuelas secundarias. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.
● Perrone, Reynaldo y Nannini, Martine. 2007. Violencia y abuso sexuales en
la familia: una visión sistemática de las conductas sociales violentas. Paidos.
Buenos Aires.
46-PSICOLOGÍA CLÍNICA
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLÍNICA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO CURSO SEMESTRE 7to. semestre
129
II. FUNDAMENTACIÓN:
Psicología Clínica es una cátedra que integra los conocimientos impartidos durante
la carrera con un enfoque integral, práctico, relacionada con el papel del Psicólogo
Clínico en el diagnóstico, tratamiento, investigación, promoción y prevención de la
salud mental y los trastornos mentales, dentro de diferentes campos de su
quehacer profesional. Esta asignatura está vinculada con teorías y técnicas
psicoterapéuticas, psicodiagnóstico y Psicopatología.
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
VIII. BIBLIOGRAFÍA
● Barlow D.H. y Durand V.M. (2003) Psicopatología. Madrid Ed. Thomson. 3ª edición
● Barlow D.H. Y Durand V.M. (2001) Psicología anormal. Un enfoque integral. Madrid
Ed. Thomson 2ª edición.
● Bartol, Curt R. (2016) Comportamiento criminal. Una perspectiva psicológica.
Pearson.Buendia, J. (1999) Psicología Clínica. Perspectivas actuales. Ediciones Pirámide.
Butcher James N. Mineka Susan y Hooley Jill M. (2007). Psicología Clínica. Madrid.
Pearson Educación S.A. 12ª Edición.
● Nieto Munuera, J. y cols (2004) Psicología para ciencias de la salud. Madrid. Mc
Graw – Hill Interamericana.
● Pourtois, J. Hugette, D. (1992) Epistemología e instrumentación en ciencias
humanas. Ed. Herder.
● Soria Verde, Miguel Ángel (2004) PSICOLOGÍA CRIMINAL. Pearson.
● Tizón, J. L. (1997). Protocolos y programas elementales para la atención primaria a
la salud mental. Barcelona: Herder.
Complementaria:
Devereaux, G. (1997) De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Ed.
Siglo XXI. México.
Vallejos, J. (2002) Introducción a la Psicopatología y la Psicología. Barcelona. Masson
Salvat.
I. IDENTIFICACIÓN:
132
II. FUNDAMENTACIÓN
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
IV. CONTENIDOS
133
Freud y sus aportes. Teoría Psicoanalítica del desarrollo Psíquico y Psicosexual. El
análisis de los sueños.
Enfoque psicoanalítico.
Clínica Psicoanalítica. Teoría del juego y del dibujo. Vínculo parento filial,
perspectivas. Antropología de las transiciones del ciclo vital. Patologías desde la
clínica psicoanalítica.
Abordaje técnicas de intervención en psicoanálisis.
Relación paciente – terapeuta
134
Unidad II: Terapias Cognitivas
Terapia por inoculación del estrés. Autoinstrucciones.
Terapia racional – emotiva.
Terapia cognoscitiva de Beck.
Ejercicio terapéuticos cognitivos.
135
V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
VI. EVALUACIÓN.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
- Macia Anton, D., Mendez, F.X. y Olivares, J. (1993). Técnicas de
intervención y tratamiento psicológico. Valencia: Promolibro.
- Martin, G. y Pear, J. (1998). Modificación de la Conducta. Madrid: Prentice
Hall Iberia.
- Olivares, J. y Méndez, F.X. (1998). Técnicas de modificación de conducta.
Madrid: Biblioteca Nueva.
- Whaley, D.L., y Malott, R.W. (1978). Psicología del comportamiento.
Barcelona: Fontanella.
- Yontef, Gary. 1995. Proceso y diálogo en Psicoterapia Gestáltica. Ed.
Cuatro vientos, Chile.
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA HIGIENE Y SALUD MENTAL
PROFESIONAL
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO CURSO SEMESTRE 7mo. Semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
137
IV. COMPETENCIAS
Aplicar estrategias
relacionadas a la psicología
deportiva
V. CONTENIDOS
138
V. METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
VII. EVALUACIÓN.
● Exámenes parciales.
● Trabajo Práctico.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
● Montero, M (2005) Comunidad y Sentido de comunidad. En: Introducción a
la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, de Montero, M.
Paidós. Buenos Aires.
● Montero, Maritza (2006) La investigación – acción – participativa: aspectos
metodológicos en Montero, Maritza Hacer para transformar, 1ª ed. Paidós Buenos
Aires.
● Papalia, D. 2009. Desarrollo Humano. Mc. Graw Hill. México
139
49 - PRÁCTICA PROFESIONAL: PASANTÍA EN PSICOLOGÍA
EDUCATIVA
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PASANTÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO tercero SEMESTRE 7mo. semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
140
V. CONTENIDOS
VII. EVALUACIÓN.
Tiene en cuenta la participación en clase. Aula-Taller.
Responsabilidad ante las pasantías.
Trabajos prácticos individuales/ grupales. Evaluación escrita: parcial- final.
141
VIII. BIBLIOGRAFÍA
● Blaquemore, S.J. Y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la
educación. Barcelona: Ariel.
● Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y educación 2.
Psicología de la educación escolar. Madrid. Alianza Editorial.
● Herson, Kenneth. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. México.
Internacional Thomson.
● Mayer, R. (2002). Psicología de la Educación, vol. I. Madrid: Prentice Hall.
● Mayer, R. (2004). Psicología de la Educación, vol. II. Madrid: Prentice Hall.
Complementaria:
● Bueno, J.A. y Castanedo, C. (2001). Psicología de la Educación aplicada. Madrid: CCS.
● Miras, F., Salvador, M. y Alcaraz, J. (2001). Psicología de la educación y del desarrollo
de personas y comunidades. México: FCE.
● Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación, Vol. 1 y 2. Madrid: UNED.
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CLÍNICA PSICOLÓGICA I - II
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO CURSO SEMESTRE 8vo. Semestre
QUINTO CURSO 9no. Semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
● Entrenar al estudiantado en términos prácticos para lograr la integración
teórico – práctico.
● Familiarizar a los estudiantes con el servicio psicológico clínico.
● Ofrecer servicios de psicología como parte de la práctica de la asignatura.
142
IV. COMPETENCIAS
V. CONTENIDOS
CLÍNICA PSICOLÓGICA I
Unidad I: Habilidades básicas del terapeuta.
Relación terapéutica. Capacidad de escucha. El lenguaje corporal y verbal.
Estrategias de autocontrol. Habilidades de trabajo en equipo. Simulaciones.
CLÍNICA PSICOLÓGICA II
Unidad I: Evaluación, Diagnóstico y tratamiento a jóvenes y adultos.
Revisión de los trastornos psicológicos que surgen en la juventud – adultez.
Instrumentos de evaluación. Estrategias de intervención.
Práctica en el consultorio psicológico.
Atención a Jóvenes y Adultos. Análisis de casos. Elaboración de informes.
Devolución. Asistencia con monitoreo.
143
Unidad III: Sistematización de saberes.
Recordando las competencias básicas de un psicólogo clínico. Aclaraciones finales.
VII. EVALUACIÓN.
● Examen parcial.
● Trabajo académico: Evaluación con elaboración de informe.
● Asistencia.
● Examen final.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo práctico.
El examen final es la presentación del informe respetando el formato institucional.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
● Biblioteca del Pensamiento Crítico. Puerto Rico, 1996.
● Nieto Munuera, J. y cols (2004) Psicología para ciencias de la salud. Madrid. Mc
Graw – Hill Interamericana.
● Pourtois, J. Hugette, D. (1992) Epistemología e instrumentación en ciencias
humanas. Ed. Herder. Barcelona.
● Villarini, Ángel R. ―El currículo Orientado al desarrollo Humano Integral‖
54 - PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
I. IDENTIFICACIÓN
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO SEMESTRE 8º
II. FUNDAMENTACIÓN
145
III. OBJETIVOS
IV. CONTENIDOS
VI. EVALUACIÓN.
● Examen parcial: 30 %
● Trabajo académico: 15%
● Asistencia: 5 %
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PASANTÍA EN PSICOLOGÍA LABORAL
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO AÑO SEMESTRE 8to. semestre
147
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
IV. COMPETENCIAS
148
involucrados, la motivación de los mismos, trabajar entorno de aprendizajes éxitos.
V. CONTENIDOS
Unidad I: Psicólogo Laboral.
Contextualización de la Psicología Laboral. Función del Psicólogo en el ámbito de
la Psicología Laboral.
- Planificación de la pasantía.
- Trabajo de campo:
149
- - Exploración/ Programa de Inducción: Conocer la estructura organizacional,
cultura organizacional y Planificación Estratégica
- Socialización en clase
VII. EVALUACIÓN.
Tareas parciales.
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
I. IDENTIFICACIÓN
II.- FUNDAMENTACIÓN
III.-CONTENIDOS
Unidad 1: Crisis
Antecedentes históricos. Influencias teóricas. Singularidad de la intervención en
crisis
151
Hipótesis del desarrollo. Transición o crisis. Preocupaciones en el curso del ciclo
vital. Transiciones familiares y crisis. Reordenación en la estructura vital.
Implicaciones de la intervención.
V. EVALUACIÓN
Siguiendo las normativas de la institución: Trabajo académico, un examen parcial,
examen final, 70% de asistencia. Así mismo se tiene en cuenta la participación y
responsabilidad académica del alumno.
152
Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Cohen, Raquel y otros. (1999). ―Manual de atención de salud mental para víctimas
de desastres‖. Harla, S.A. México
Complementaria:
- Hernández García, Hainoa (2016) ―Intervención Psicosocial en crisis y emergencias‖.
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de La Laguna.
- Rubin, Barbara y Bloch, Ellin (2000) ―Intervención en crisis y respuesta al trauma.
Teoría y práctica.‖ Editorial DESCLÉE DE BROUWER.
- Servicios Sociales Diputación de Córdoba (2005) ―Intervención psicológica ante
situaciones de Emergencias y Desastres‖. Patronato Oficial de Servicios Sociales de
Córdova.
I. IDENTIFICACIÓN
II. FUNDAMENTACIÓN
153
en la formación profesional.
Con las actividades propuestas en esta asignatura se pone énfasis en la dimensión
comunicativa, así como en el desarrollo de la inteligencia emocional y la ética
profesional de modo a generar en los estudiantes en formación, nuevas
habilidades, actitudes y comportamientos, necesarios para cumplir eficazmente el
rol como también, desarrollar un trabajo armónico con la comunidad mediante
comunicaciones asertivas y relaciones interpersonales constructivas.
III. OBJETIVOS
✔ Aplicar sus habilidades comunicacionales asertivas en el relacionamiento
positivo consigo mismo y con los demás.
IV. CONTENIDOS
Comunicación y desarrollo del pensamiento
¿Qué es comunicación?
● Habilidades comunicativas.
● El relacionamiento interpersonal
Resiliencia
¿Quiénes intervienen en este proceso? ¿Cómo aplicar la resiliencia en el aula?
Circunstancias que generan resiliencia. Estrategias para desarrollar la resiliencia
¿Cómo trabajar la resiliencia en la escuela? Hábitos de las personas resilientes.
Liderazgo
Líder para la formación de ciudadanos creativos: Herramientas para el desarrollo
154
del líder. Sinergia –trabajo en equipo – Manejo de estrés – Escucha activa -
Empatía. La gestión escolar y el liderazgo pedagógico.
Ética profesional
•Ética profesional. Requisitos para el recto ejercicio de la profesión. Cualidades
morales de la profesión. Obligaciones del profesional consigo mismo, con sus
colegas, con sus pacientes.
VI. EVALUACIÓN.
● Exámenes parciales: 30 %
● Trabajo académico: 15%
● Asistencia: 5 %
Para tener derecho a examen final el alumno debe tener 70% de asistencia,
aprobados el examen parcial y trabajo académico.
VII. BIBLIOGRAFÍA
155
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276044
Plaza del Pino, F. J. (2017) Comunicación, cuidado y vida en la diversidad: Una
propuesta de formación intercultural. Universidad Almería.
Red de educación alternativa. La Educación Prohibida.
Recuperado de https://www.youtube.com/channel/UCUhfd3iG0x1Wy9-EoY6CSWQ
el 20 de diciembre de 2019
Simpsoms, M. G. (2008). Resiliencia en el aula, un camino posible. Bonum.
Vergara, J. J., Warren Alonso, P. I. (2019) Herramientas para el aprendizaje en
educación formal y no-formal: el enfoque de proyectos.
Villarreal Cantillo, Elizabeth; Visbal Illera, Gloria Dilemas éticos Salud Uninorte, vol.
29, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 113-123 Universidad del Norte Barranquilla,
Colombia.
Recursos web:
● Habilidades interpersonales http://bit.iy/2g2mMUY
● Relaciones interpersonales: generalidades http://bit.ly/2gtAT5Y
● Dilemas éticos. http://bit.ly/2goRlor
● Documental ―La educación prohibida‖ https://youtu.be/ApeylpCqVVg
61 - DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
I. IDENTIFICACIÓN
II. FUNDAMENTACIÓN:
Los psicólogos clínicos se interesan fundamentalmente en el diagnóstico, causa y
tratamiento de los trastornos psicológicos, que fluctúan de leves a muy graves. Es
decir, el psicólogo clínico hace de la personalidad y la conducta mal ajustadas su
campo de estudio y, mediante el uso de procedimientos terapéuticos —
principalmente las diversas modalidades de psicoterapia—, trata de cambiar su
medio de manera que se restablezca su equilibrio psíquico.
156
III. OBJETIVOS
- Proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para la
realización de un eficaz proceso de psicodiagnóstico.
-Conceptual: Reconocer la importancia de adquirir las técnicas adecuadas para el
proceso de psicodiagnóstico.
-Procedimental: Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en las prácticas
terapéuticas.
-Actitudinal: Revisar una amplia bibliografía que impliquen la aplicación de
técnicas que conllevan a un adecuado psicodiagnóstico.
V. CONTENIDOS
Unidad I
-Diagnóstico Psicológico. Concepto.
-Implicancias de un buen diagnóstico. Proceso. Etapas.
- Evaluación Psicológica. Etapas. Objetivos.
Unidad II
-Contexto de la evaluación psicológica
-Falsas creencias. Tipos de evaluación
-Estilo del evaluador.
-Aspectos a tener en cuenta en una evaluación
Unidad III
-Trastornos mentales: Trastornos de Ansiedad: Pánico, Ansiedad Generalizada.
Trastornos Depresivos: Depresivo mayor, Distimia.
Trastorno Obsesivo Compulsivo.
-Características principales de los trastornos, criterios para el diagnóstico,
prevalencia, tratamiento.
-Estudio de casos
Unidad IV
-Instrumentos que se utilizan
-Tests proyectivos. Fines. Utilidad. Interpretación.
-Tests psicométricos. Fines. Utilidad.
Unidad V
-Redacción del informe psicológico.
-Tipos de informes. Forense. Clínico. Educacional
Unidad VI
- Devolución de resultados. Pasos. Aspectos importantes. Entrega de informe.
157
VII. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN.
-Clases presenciales en las que se irán desarrollando los Contenidos del
Programa.
-Desarrollo expositivo a cargo de la profesora a través de clases teóricas.
-Clases participativas por medio de técnicas activas de aprendizaje como:
dinámica grupales, estudio de casos, juego de roles, exposición.
-Aplicación práctica de las técnicas por medio de rol – play.
-Proyección de audiovisuales; documentales, películas, cortometrajes.
-Trabajo práctico: presentación de un caso c/la aplicación de la técnica.
-Trabajos grupales e individuales con puntaje acumulativo que serán incluidos en
las pruebas (parciales y final).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Tareas semanales que consistirán en prácticas terapéuticas dentro y fuera del
aula. La totalidad de todos los trabajos corresponderán al Trabajo académico de la
materia.
-Examen Parcial (prueba escrita y oral)
-Examen Final (prueba escrita)
Para tener derecho a examen final ordinario se debe tener aprobado el parcial, el
trabajo académico y como mínimo 70% de asistencia a clases.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
158
63 - PRÁCTICA PROFESIONAL: PASANTÍA EN PSICOLOGÍA
CLÍNICA
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PASANTÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO QUINTO SEMESTRE 9to. semestre
AÑO
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
159
● Visualizar la importancia de la metodología de la observación como parte de
la práctica profesional
● Participar en el diseño, ejecución y evaluación de Proyectos Educativos
V. CONTENIDOS
ACCIÓN:
1. Entrevista a los pacientes.
2. Aplica diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda
psicológica.
3. Participa activamente en equipos interdisciplinarios en el ámbito hospitalario.
4. Elabora psicodiagnósticos en las diferentes etapas de la vida.
VII. EVALUACIÓN.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
● Barlow D.H. y Durand V.M. (2003) Psicopatología. Madrid Ed. Thomson. 3ª edición
● Barlow D.H. Y Durand V.M. (2001) Psicología anormal. Un enfoque integral. Madrid
Ed. Thomson 2ª edición.
● Bartol, Curt R. (2016) Comportamiento criminal. Una perspectiva psicológica.
Pearson.
● Buendia, J. (1999) Psicología Clínica. Perspectivas actuales. Ediciones Pirámide.
Madrid.
● Butcher James N. Mineka Susan y Hooley Jill M. (2007). Psicología Clínica.
Madrid. Pearson Educación S.A. 12ª Edición.
● Nieto Munuera, J. y cols (2004) Psicología para ciencias de la salud. Madrid. Mc
Graw – Hill Interamericana.
● Pourtois, J. Hugette, D. (1992) Epistemología e instrumentación en ciencias
humanas. Ed. Herder. Barcelona.
● Soria Verde, Miguel Ángel (2004) PSICOLOGÍA CRIMINAL. Pearson.
● Tizón, J. L. (1997). Protocolos y programas elementales para la atención primaria a
la salud mental. Barcelona: Herder.
Complementaria:
● Devereaux, G. (1997) De la ansiedad al método en las ciencias del
comportamiento. Ed. Siglo XXI. México.
● Vallejos, J. (2002) Introducción a la Psicopatología y la Psicología. Barcelona.
Masson Salvat.
161
64 - PRÁCTICA PROFESIONAL: PASANTÍA EN PSICOLOGÍA
DEPORTIVA
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PASANTÍA EN PSICOLOGÍA DEPORTIVA
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO CUARTO SEMESTRE 8to. semestre
AÑO
CARGA Total de horas : 30 semestrales
HORARIA
PEDAGÓGICA
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
ACCIÓN:
1. Visita a instalaciones deportivas: clubes, gimnasios, atletas de alto rendimiento.
2. Entrevista a deportistas, entrenadores, y gerentes deportivos.
2. Planificar y desarrollar talleres o actividades para brindar apoyo a los atletas.
3. Participa activamente en equipos interdisciplinarios en el ámbito deportivo.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
● Montero, M (2005) Comunidad y Sentido de comunidad. En: Introducción a la
Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, de Montero, M. Paidós.
Buenos Aires.
● Montero, Maritza (2006) La investigación – acción – participativa: aspectos
metodológicos en Montero, Maritza Hacer para transformar, 1ª ed. Paidós Buenos
Aires.
● Papalia, D. 2009. Desarrollo Humano. Mc. Graw Hill. México
65 - PRÁCTICA PROFESIONAL: PASANTÍA EN PSICOLOGÍA
FORENSE
I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PASANTÍA EN PSICOLOGÍA FORENSE
ASIGNATURA
CARRERA PSICOLOGÍA
CURSO QUINTO AÑO SEMESTRE 9to. semestre
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. OBJETIVOS
ACCIÓN:
1. Visita a instituciones de reclusión, centros de acogida, Palacio de Justicia,
Juzgados.
2. Entrevista a víctimas, victimarios y testigos de delitos.
2. Aplica diferentes tipos de evaluación a las personas implicadas en un delito.
3. Participa activamente en equipos interdisciplinarios en el ámbito jurídico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Complementaria:
● Barlow D.H. Y Durand V.M. (2001) Psicología anormal. Un enfoque integral. Madrid
Ed. Thomson 2ª edición.
● Vallejos, J. (2002) Introducción a la Psicopatología y la Psicología. Barcelona.
Masson Salvat.