Programa 2012 Abrilad
Programa 2012 Abrilad
Programa 2012 Abrilad
Comisión: A
Integrantes del equipo docente: Esp. María Alejandra Steigerwald- Lic. Marcela
Lis Bosco
1
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
1. FUNDAMENTACIÓN
Esta nueva mirada sobre el idioma debe también servir para desarrollar la creatividad
individual, bajo las normas de uso propias de cada comunidad hablante. Finalmente, la
asignatura inicia al estudiante en el uso de la jerga disciplinar y de los formatos expresivos
orales y escritos más requeridos durante el desarrollo de la carrera y en el eventual trabajo
profesional.
2. OBJETIVOS
c. Conocer y utilizar la norma para que pueda producir textos adecuados a cada
situación y contexto.
3. CONTENIDOS (Presentación de los contenidos según el criterio organizativo adoptado por la cátedra:
unidades, núcleos temáticos, problemas, etc. y mención del nombre de los trabajos prácticos según esa organización).
UNIDAD 1
Usos de los términos “Lenguaje”, “lengua” y “habla”. Actos de Habla: locutivos, elocutivos,
perlocutivos. Funciones del lenguaje: expresiva, exclamativa, fática, apelativa, poética,
metalingüística. Funciones sociales del Lenguaje: persuasión, construcción de verosimilitud y
puesta en aceptabilidad. Interacciones simétricas y asimétricas.
Trabajo Práctico Nº1- Actos de habla y Funciones del Lenguaje- Reconocimiento y
ejemplos
UNIDAD 2
3
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
UNIDAD 3
Análisis sociolingüístico - El léxico
UNIDAD 4
La comunicación
B) LA LENGUA
UNIDAD 5
La oración y la proposición – Preposiciones y conjunciones
La Oración: tipos, constituyentes, estructura y modalidades. Puntuación. La proposición. Tipos
generales de proposiciones. Las relaciones sintácticas. Elementos de relación: preposiciones y
conjunciones. Conjunciones: Clasificación. Usos correctos, peculiares y erróneos en la
comunidad hablante argentina Dequeísmo. Preposiciones: Frases prepositivas o locuciones
prepositivas. Uso de la preposición “a” en complementos: complemento directo de persona y de
cosa. Variaciones producidas en algunos usos de las preposiciones. Análisis de algunos usos
de preposiciones registrados en la comunidad argentina. Otros usos erróneos.
Trabajo Práctico Nº7: Análisis sintáctico de oraciones
Trabajo Práctico Nº 8: Análisis, fundamentación y corrección de uso de preposiciones y
conjunciones
Trabajo Práctico Nº9: Usos de los signos de puntuación
UNIDAD 6
Concordancia: Reglas básicas y casos especiales
Concordancia gramatical y concordancia lógica. Reglas generales de concordancia gramatical.
Casos especiales de concordancia. La concordancia en oraciones impersonales. Oraciones
pasivas con “se”. La concordancia del verbo según los acuerdos de la Academia Argentina de
Letras. Elipsis y Silepsis. Errores de concordancia provocados por el uso de pronombres
4
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
UNIDAD 7
Pronombres: Reglas básicas y casos especiales
Uso de pronombres. Usos generalizados en América y en Argentina; el voseo; Uso del
vocativo “che”. Algunos usos del “nos” en el habla del interior del país. Pronombres enclíticos
unidos a formas verbales de la 1ª y 3ª persona del plural (habla popular y campesina); loísmo y
leísmo. Usos de pronombres posesivos con adverbios. Uso del pronombre relativo “cuyo”, del
relativo “que” y de la conjunción “que”. La inclusión del “que” como recurso comunicativo. El
uso del “que” en función de 1) sujeto; 2) objeto; 3) término de una preposición”. Queismo. Otros
usos generalizados en el habla coloquial de Argentina. Uso del indefinido.
UNIDAD 8
Verbos, gerundios y adverbios: usos correctos y usos peculiares
El verbo: consideraciones gramaticales previas: significación y uso de los modos y tiempos
verbales. Aspecto. Verbos: Peculiaridades y Normas de Uso. Condicional y Oraciones
Condicionales. . Valor de las perífrasis verbales. Uso impersonal de los verbos “haber”, “hacer”
y “ser”. Variación en la morfología verbal. Acuerdos de la Academia Argentina de Letras.
Conclusiones de los análisis lingüísticos de los textos mediáticos orales y escritos. Uso del
gerundio. Usos correctos e incorrectos. Adverbios: aspectos gramaticales. Locuciones
adverbiales. Usos correctos, peculiares y erróneos en la comunidad hablante argentina.
UNIDAD 10
Comprensión y producción de un texto periodístico informativo
El discurso periodístico. Géneros. La imprecisa frontera de los géneros. El periodismo
informativo. Modos de presentar la información. El Discurso Directo e Indirecto en la prensa. La
5
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
UNIDAD 11
El texto argumentativo
Estructura global del texto argumentativo. tesis y argumentos. Tipos de argumentos: Basados
en datos y hechos. Racionales. De hecho. De ejemplificaciòn. De autoridad. De analogía.
Proverbios. Otros. Argumentos correctos e incorrectos. Falsos argumentos. La argumentación
en los medios. El género periodìstico argumentativo.. Tipos de textos argumentativos: ensayo,
editorial, comentario, artículo, panfleto, crítica cultural y crítica deportiva, etc. Técnicas y
lenguaje de la publicidad y la propaganda. El papel de la retórica. Principales figuras retóricas.
Otras macroestructuras: Texto Dialógico: la entrevista; La Descripción: estructura y
características. Descripción denotativa y connotativa.
UNIDAD 12
Comprensión y producción de un texto académico
Las partes de un escrito académico. Título. Resumen. Índice. Prefacio. Introducción. Texto.
Anexos. Notas y material referencial. Tablas y gráficos. Flujo en la producción de un escrito.
Características propias del discurso científico.
La Monografía: estructura, características. Etapas. Producción.
UNIDADES COMPLEMENTARIAS
UNIDAD A
Oratoria
4. METODOLOGIA DE TRABAJO
6
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
5. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de estudiantes y los
criterios que se tendrán en cuenta para la corrección).
Asimismo algunos trabajos prácticos serán entregados por los alumnos y evaluados
por los docentes.
El examen final es oral para los alumnos regulares y debe aprobarse con nota igual o
superior a 5 (cinco) puntos.
Los alumnos libres deberán presentar, como parte del examen final, un trabajo escrito
integrador que deberá ser aprobado con no menos de cinco (5) puntos para pasar al
examen teórico escrito que también deberá ser aprobado con no menos de cinco (5)
puntos. Luego de ambas instancias, pasarán a una tercera etapa teórica oral que
deberán aprobar con no menos de 5 (cinco) puntos.
1- ALUMNOS PROMOCIONALES
Deberán cumplir las siguientes condiciones:
a) Aprobar los tres primeros parciales previstos o sus respectivos recuperatorios
con notas no menores de siete (7) puntos más el último de los parciales que
consistirá en la defensa oral de una monografía inédita elaborada por el
alumno sobre una de las temáticas abordadas durante el desarrollo del curso
(también con nota igual o superior a 7-siete- puntos).
b) Asistir al 80 por ciento de los trabajos prácticos y aprobarlos.
c) Asistir al 80 por ciento de las clases teórico-prácticas
2- ALUMNOS REGULARES
Deberán cumplir las siguientes condiciones
a) Aprobar tres parciales o sus respectivos recuperatorios con notas iguales o
superiores a cinco (5) puntos.
b) Asistir al 80 por ciento de los trabajos prácticos y aprobarlos.
c) Aprobar con no menos de cinco (5) puntos el examen teórico oral final.
3- ALUMNOS LIBRES
Deberán cumplir las siguientes condiciones para aprobar la asignatura:
a) Presentar, como parte del examen final, un trabajo escrito integrador que
deberá ser aprobado con no menos de cinco (5) puntos para pasar al examen
teórico escrito.
7
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
6. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA
Albarracín. Lelia Inés 2002. Lengua Materna y Educación. En las quintas Jornadas
Internacionales de Educción. Facultad de Ciencias de la Administración - Universidad
Nacional de Entre Ríos, Concordia – Pcia. de Entre Ríos, 5, 6 y 7 de Septiembre de
2002adilq@hotmail.com
Austin, J. L.: 1982. Cómo hacer cosas con palabras. Paidos. Buenos Aires
Bühler, Karl: 1934. Sprachtheorie. Die Darstellungsfunktion der Sprache Jena:
Fischer; traducido por Julián Marías: Teoría del lenguaje, Madrid, Revista de
Occidente, 1950, muy reimpreso posteriormente.
Cassany, Daniel: 1995. Describir el escribir. Paidos. Buenos Aires
Chomsky, Noam: 1997 (Duodècima ediciòn). Estructuras Sintácticas. Siglo XXI.
Editores.
8
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
9
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
Acuña, Leonor: Revista Eñe. Edición 21.03.2009. “¿”Contaminan” o enriquecen?
Anaine, Susana: Revista Eñe. Edición 21.03.2009. “Neologismos en discusión” y
“Clases de nuevas palabras”
Becerra, Juan: “No a la apología de la cantidad” Clarín Digital.
http://www.clarin.com/sociedad/apologia-cantidad_0_617938331.html 29/12/11
Bedoián, Juan: Revista Eñe. Edición 21.03.2009 “¡No entiendo lo que dice!”
Geddes, Diego: Clarín Digital. 29.11.2011. “Para hablar, los jóvenes utilizan sólo 240
palabras” http://www.clarin.com/sociedad/hablar-jovenes-utilizan-solo-
palabras_0_617938332.html
Gitaroff, Gloria: El idioma enriquece el pensamiento. Clarín Digital.
http://www.clarin.com/sociedad/idioma-enriquece-pensamiento_0_617938334.html
Kolesnicov, Patricia: Diario Clarín: Edición Domingo 31.03.2002 Expresiones que se
dejaron de usar y nadie sabe por qué
Ruiz, Juan Cruz: Clarín Digital “Se dice menos”
http://www.clarin.com/sociedad/Juan-Cruz-Ruiz-dice_0_617938273.html 29/12/11
MATERIAL DE LA WEB
Córdoba Abundis, Patricia. En www.etcetera.com.mx/1999/338/cap0338.htm.
Lengua y política: Dime cómo hablas y te diré qué quieres
Sánchez Arnosi, Milagros: “La lengua española y la prensa escrita. Informe sobre
los libros de estilo”. Universidad Complutense. Madrid. En www:
cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/comunicacion/Ponenc_Arnosi.htm Sevilla
1992-Página del Centro Virtual Cervantes. Sevilla. 1992
10
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Clases prácticas:
Comisión Prof. Marcela Bosco- Miércoles 18 a 20 hs (Aula 27- Pabellón I)
Comisión Prof. Alejandra Steigerwald- Jueves de 16 a 18 (Aula 27- Pabellón I)
Clases de consulta:
Prof. Osvaldo Da Costa: Lunes de 14 a 16 hs y Miércoles 15 a 17 hs. (Cubículo 8-
Dpto de Ciencias de la Comunicación)
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES
11
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
EN LAS ASIGNATURAS2
Aclaración de la firma:
1
Esta planilla reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para
implementar el sistema de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la
asignatura.
2
Cada profesor podrá presentar sólo una planilla conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las
que solicita la condición de promoción para los estudiantes cursantes.
12
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Lugar y fecha:
13