Programa 2012 Abrilad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento: Ciencias de la Comunicación

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación- Comunicación Social

Asignatura: Lenguaje y Comunicación Código/s: 6133

Curso: Primer Año

Comisión: A

Régimen de la asignatura: Anual

Asignación horaria semanal: Cuatro (4) Horas semanales (2 horas teóricas y 2

horas clases prácticas)

Asignación horaria total: 120 horas anuales

Profesor Responsable: Prof. Osvaldo Da Costa

Integrantes del equipo docente: Esp. María Alejandra Steigerwald- Lic. Marcela
Lis Bosco

Año académico: 2012

Lugar y fecha: Río Cuarto, 16 de abril de 2012

1
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

1. FUNDAMENTACIÓN

Haga click aquí para escribir la fundamentacion

La asignatura se fundamenta en la necesidad de los alumnos ingresantes de recobrar


conceptos vinculados con la enseñanza de la lengua estudiados por ellos en los ciclos
educativos anteriores.

Esta mirada no implica sólo un repaso superficial de lo ya conocido, sino también el


desarrollo de un espíritu crítico que conciba a la lengua como un ente vivo, mutable, signo
inequívoco de la cultura de cada comunidad.

Esta nueva mirada sobre el idioma debe también servir para desarrollar la creatividad
individual, bajo las normas de uso propias de cada comunidad hablante. Finalmente, la
asignatura inicia al estudiante en el uso de la jerga disciplinar y de los formatos expresivos
orales y escritos más requeridos durante el desarrollo de la carrera  y en el eventual trabajo
profesional.

2. OBJETIVOS

a. Reconocer su propia capacidad expresiva para que la ejerza en múltiples


ámbitos de su vida profesional.

b. Identificar, comprender y producir diversos tipos de textos; identificar en ellos


las funciones del lenguaje; detectar las intenciones o propósitos implícitos en
los actos de habla vinculados con contextos socioculturales y comunicativos
de quien habla o escribe y, además, reconocer y manejar conscientemente
las funciones de las unidades significativas en el lenguaje; ampliar y
diversificar el léxico en distintos registros de habla; y consolidar aspectos
comunicativos convencionales de carácter ortográfico y sintáctico en función
de distintas situaciones comunicativas.

c. Conocer y utilizar la norma para que pueda producir textos adecuados a cada
situación y contexto.

d. Ser capaz de interpretar y emitir juicios propios a partir de un texto escrito


para que pueda evaluar otros discursos.

e. Desarrollar instancias dialógicas activas, participativas en las que construya


conocimientos a partir de sus saberes previos.

f. Integrar nuevas experiencias de aprendizaje para alcanzar la suficiencia en el


saber elocucional, en el saber idiomático y en el saber expresivo. Para ello,
en el programa se distinguen componentes o núcleos temáticos relacionados
con el desarrollo de las habilidades requeridas para el buen manejo de la
lengua castellana.
2
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

g. Incorporar diversas instancias de evaluación formativas: autoevaluación, co-


evaluación y observación del o de los docentes durante el proceso de
aprendizaje.

h. Desarrollar sus habilidades comunicativas y lingüísticas para que pueda


iniciarse en la elaboración de textos destinados a su eventual emisión por
medios masivos de comunicación ( escritos, orales o visuales) y de textos
adecuados a los requerimientos formales del conocimiento académico y
científico ( elaboración de monografías, informes académicos, etc.).

i. Realizar lecturas y audiciones comprensivas y críticas de textos informativos,


científicos, publicitarios, recreativos, deportivos, difundidos por la prensa
escrita, la radio, la televisión, Internet, páginas web, y relacionar dichos textos
con la realidad cotidiana así como también con la realidad regional, nacional
e internacional, para articularlos con otras áreas del conocimiento en forma
holística y no compartimentada.

j. Favorecer el dominio de las dimensiones verbales, paraverbales y no


verbales de la comunicación oral.

3. CONTENIDOS (Presentación de los contenidos según el criterio organizativo adoptado por la cátedra:
unidades, núcleos temáticos, problemas, etc. y mención del nombre de los trabajos prácticos según esa organización).

A) LA PROBLEMÁTICA DEL LENGUAJE Y EL HABLA

UNIDAD 1

Funciones del Lenguaje

Usos de los términos “Lenguaje”, “lengua” y “habla”. Actos de Habla: locutivos, elocutivos,
perlocutivos. Funciones del lenguaje: expresiva, exclamativa, fática, apelativa, poética,
metalingüística. Funciones sociales del Lenguaje: persuasión, construcción de verosimilitud y
puesta en aceptabilidad. Interacciones simétricas y asimétricas.
Trabajo Práctico Nº1- Actos de habla y Funciones del Lenguaje- Reconocimiento y
ejemplos

UNIDAD 2

Competencia Lingüística – Lengua e identidad


Dimensiones universales del lenguaje. Competencia lingüística: planos o niveles. Criterios de
valoración de la competencia lingüística. Saber Elocucional, Saber Idiomático y Saber
Expresivo. Lengua e Identidad. La lengua materna: ¿imposición o compromiso? El español en
el mundo: situación y perspectivas de difusión. La unidad del español. Rasgos fundamentales
del español en América: fonológicos, morfosintácticos, léxicos. Problemática del Lenguaje en
los países hispánicos: actitudes lingüísticas en la enseñanza de la lengua, en los hablantes, en
las relaciones sociales y en los medios masivos de comunicación.

3
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

Trabajo Práctico Nº2: Dimensiones universales del Lenguaje, saberes y competencia


lingüística.
Trabajo Práctico Nº3: Los usos del español: lecturas y análisis de artículos periodísticos
sobre la temática
Trabajo Práctico Nº4: Lectura del Libro de María B. Fontanella de Weinberg “El español
de la Argentina y sus variedades regionales” y exposición oral grupal.

UNIDAD 3
Análisis sociolingüístico - El léxico

Niveles de Lengua. Análisis sociolingüístico: diferencias diatópicas, diafásicas, diastráticas y


diacrónicas. Las normas: estándar, lingüística, culta y de uso. La norma lingüìstica y la
corrección idiomática. El léxico. El Neologismo: consideraciones generales. Concepto y
clasificación.. Formales, semánticos, derivados, de formación analógica. Otras clasificaciones.
Neologismos surgidos de voces extranjeras. Extranjerismos castellanizados. Neologismos
semánticos registrados en la Argentina. Acuerdos morfológicos y ortográficos según la
Academia Argentina de Letras. Análisis de los medios de comunicación argentinos del cambio
lingüístico.

Trabajo Práctico Nº 5 Análisis Sociolingüístico y Prácticas para el análisis de léxico en


diversos textos de la cultura actual

UNIDAD 4

La comunicación

Concepto de comunicación. Esquema de la Comunicación de Jackobson. Crítica a este


esquema según los postulados de la Lingüística. Reformulación del esquema de la
comunicación (Kerbratt Orecchione). El proceso de comunicación. Componentes de la
comunicación humana o del evento comunicativo.
Trabajo Práctico Nº6: Análisis de modelos y procesos de comunicación

B) LA LENGUA

UNIDAD 5
La oración y la proposición – Preposiciones y conjunciones
La Oración: tipos, constituyentes, estructura y modalidades. Puntuación. La proposición. Tipos
generales de proposiciones. Las relaciones sintácticas. Elementos de relación: preposiciones y
conjunciones. Conjunciones: Clasificación. Usos correctos, peculiares y erróneos en la
comunidad hablante argentina Dequeísmo. Preposiciones: Frases prepositivas o locuciones
prepositivas. Uso de la preposición “a” en complementos: complemento directo de persona y de
cosa. Variaciones producidas en algunos usos de las preposiciones. Análisis de algunos usos
de preposiciones registrados en la comunidad argentina. Otros usos erróneos.
Trabajo Práctico Nº7: Análisis sintáctico de oraciones
Trabajo Práctico Nº 8: Análisis, fundamentación y corrección de uso de preposiciones y
conjunciones
Trabajo Práctico Nº9: Usos de los signos de puntuación

UNIDAD 6
Concordancia: Reglas básicas y casos especiales
Concordancia gramatical y concordancia lógica. Reglas generales de concordancia gramatical.
Casos especiales de concordancia. La concordancia en oraciones impersonales. Oraciones
pasivas con “se”. La concordancia del verbo según los acuerdos de la Academia Argentina de
Letras. Elipsis y Silepsis. Errores de concordancia provocados por el uso de pronombres

4
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

personales. Errores de concordancia provocados por el uso de formas pronominales “lo/s”,


“la/s”, “le/s”.Errores de concordancia provocados por la combinación del pronombre “se” con
valor de complemento indirecto, con el pronombre “lo”. Errores de concordancia provocados
por el pronombre “le”. Pautas para obtener claridad en las ideas y la expresión. Alteraciones en
torno al sujeto y al verbo. Los modificadores, el orden y la claridad.
Trabajo práctico Nº 10: Análisis, fundamentación y corrección de los casos generales y
especiales de concordancia.

UNIDAD 7
Pronombres: Reglas básicas y casos especiales
Uso de pronombres. Usos generalizados en América y en Argentina; el voseo; Uso del
vocativo “che”. Algunos usos del “nos” en el habla del interior del país. Pronombres enclíticos
unidos a formas verbales de la 1ª y 3ª persona del plural (habla popular y campesina); loísmo y
leísmo. Usos de pronombres posesivos con adverbios. Uso del pronombre relativo “cuyo”, del
relativo “que” y de la conjunción “que”. La inclusión del “que” como recurso comunicativo. El
uso del “que” en función de 1) sujeto; 2) objeto; 3) término de una preposición”. Queismo. Otros
usos generalizados en el habla coloquial de Argentina. Uso del indefinido.

Trabajo Práctico Nº 11: Análisis, fundamentación y corrección del uso de pronombres y


conjunciones.

UNIDAD 8
Verbos, gerundios y adverbios: usos correctos y usos peculiares
El verbo: consideraciones gramaticales previas: significación y uso de los modos y tiempos
verbales. Aspecto. Verbos: Peculiaridades y Normas de Uso. Condicional y Oraciones
Condicionales. . Valor de las perífrasis verbales. Uso impersonal de los verbos “haber”, “hacer”
y “ser”. Variación en la morfología verbal. Acuerdos de la Academia Argentina de Letras.
Conclusiones de los análisis lingüísticos de los textos mediáticos orales y escritos. Uso del
gerundio. Usos correctos e incorrectos. Adverbios: aspectos gramaticales. Locuciones
adverbiales. Usos correctos, peculiares y erróneos en la comunidad hablante argentina.

Trabajo Práctico Nº11: Análisis, fundamentación y corrección del uso de verbos y


adverbios

C) EL TEXTO ACADÉMICO Y EL TEXTO PERIODÍSTICO


UNIDAD 9
El Texto como unidad comunicativa.
El texto como unidad de comunicación: su adecuación al contexto. La lingüística del texto.
Unidad de análisis: el texto. Procedimientos intelectuales para la producción y el análisis
textual: Análisis, síntesis, actitud dialéctica, examen crítico. Macroestructura semántica del
texto: Proposiciones y macroproposiciones. Macrorreglas. Subjetividad de las
Macroestructuras. Teorìas textuales: La coherencia y la cohesión textual. Coherencia Local,
Global y Lineal. La cohesión. Procedimientos de Cohesión Textual: la recurrencia, la
sustitución y la elipsis. Deixis. Anáfora y Catáfora.

Trabajo Práctico Nº 12: Análisis de macroestructura semántica de textos diversos.

Trabajo Práctico Nº 13: Análisis y reconocimiento de procedimientos de cohesión


textual en textos diversos

UNIDAD 10
Comprensión y producción de un texto periodístico informativo
El discurso periodístico. Géneros. La imprecisa frontera de los géneros. El periodismo
informativo. Modos de presentar la información. El Discurso Directo e Indirecto en la prensa. La

5
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

polifonía en el discurso periodístico La macroestructura semántica de la noticia.


Superestructuras: esquema de la noticia. Superestructura narrativa: la crónica.

Trabajo Práctico Nº 14: Análisis de estructuras periodísticas- Recolección de datos y


producción de textos periodísticos propios

UNIDAD 11
El texto argumentativo
Estructura global del texto argumentativo. tesis y argumentos. Tipos de argumentos: Basados
en datos y hechos. Racionales. De hecho. De ejemplificaciòn. De autoridad. De analogía.
Proverbios. Otros. Argumentos correctos e incorrectos. Falsos argumentos. La argumentación
en los medios. El género periodìstico argumentativo.. Tipos de textos argumentativos: ensayo,
editorial, comentario, artículo, panfleto, crítica cultural y crítica deportiva, etc. Técnicas y
lenguaje de la publicidad y la propaganda. El papel de la retórica. Principales figuras retóricas.
Otras macroestructuras: Texto Dialógico: la entrevista; La Descripción: estructura y
características. Descripción denotativa y connotativa.

Trabajo Práctico Nº 15: Análisis de estructuras argumentativas - Recolección de datos y


producción de textos argumentativos y de opinión propios

Trabajo Práctico Nº 16: Análisis, reconocimiento y producción de figuras retóricas en


diversos textos

UNIDAD 12
Comprensión y producción de un texto académico
Las partes de un escrito académico. Título. Resumen. Índice. Prefacio. Introducción. Texto.
Anexos. Notas y material referencial. Tablas y gráficos. Flujo en la producción de un escrito.
Características propias del discurso científico.
La Monografía: estructura, características. Etapas. Producción.

Trabajo Práctico Nº 17: Análisis de textos académicos y proceso de producción


(recolección de información, escritura y reescritura, sistema de citado, etc) de un texto
académico propio.

UNIDADES COMPLEMENTARIAS
UNIDAD A
Oratoria

Aspectos fonológicos. Técnicas de expresión oral. Situaciones comunicativas. Narración oral.


Dramatización y juego de roles. La teatralización y su importancia dialógica.

4. METODOLOGIA DE TRABAJO

-Clases teóricas- Clases prácticas

-Lectura y análisis guiados de textos de diversos tipos (periodísticos,


académicos, de opinión, etc.)

- Exposiciones orales por parte de los alumnos

- Proyección de videos sobre temáticas de la asignatura

6
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

- Escritura y reescritura de textos de diversos tipos (periodísticos, académicos,


de opinión, etc.)

- Seguimiento de los docentes del proceso de escritura y reescritura del texto


académico (Monografía sobre temáticas del cursado)

- Producciones individuales y grupales de los alumnos

5. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de estudiantes y los
criterios que se tendrán en cuenta para la corrección).

Evaluaciones parciales (con sus respectivos recuperatorios): Los exámenes parciales


serán escritos. En algunos casos (3º parcial) que corresponden a las unidades de
producción de tipos textuales diversos, los alumnos presentarán una producción
inédita ya realizada, que luego analizarán en el momento del examen.

Asimismo algunos trabajos prácticos serán entregados por los alumnos y evaluados
por los docentes.

El examen final es oral para los alumnos regulares y debe aprobarse con nota igual o
superior a 5 (cinco) puntos.

Los alumnos libres deberán presentar, como parte del examen final, un trabajo escrito
integrador que deberá ser aprobado con no menos de cinco (5) puntos para pasar al
examen teórico escrito que también deberá ser aprobado con no menos de cinco (5)
puntos. Luego de ambas instancias, pasarán a una tercera etapa teórica oral que
deberán aprobar con no menos de 5 (cinco) puntos.

5.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES


DE ESTUDIANTE (regular, promocional, vocacional, libre).

1- ALUMNOS PROMOCIONALES
Deberán cumplir las siguientes condiciones:
a) Aprobar los tres primeros parciales previstos o sus respectivos recuperatorios
con notas no menores de siete (7) puntos más el último de los parciales que
consistirá en la defensa oral de una monografía inédita elaborada por el
alumno sobre una de las temáticas abordadas durante el desarrollo del curso
(también con nota igual o superior a 7-siete- puntos).
b) Asistir al 80 por ciento de los trabajos prácticos y aprobarlos.
c) Asistir al 80 por ciento de las clases teórico-prácticas

2- ALUMNOS REGULARES
Deberán cumplir las siguientes condiciones
a) Aprobar tres parciales o sus respectivos recuperatorios con notas iguales o
superiores a cinco (5) puntos.
b) Asistir al 80 por ciento de los trabajos prácticos y aprobarlos.
c) Aprobar con no menos de cinco (5) puntos el examen teórico oral final.

3- ALUMNOS LIBRES
Deberán cumplir las siguientes condiciones para aprobar la asignatura:
a) Presentar, como parte del examen final, un trabajo escrito integrador que
deberá ser aprobado con no menos de cinco (5) puntos para pasar al examen
teórico escrito.

7
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

b) Aprobar con no menos de cinco (5) puntos el examen teórico escrito.


c) Aprobar con no menos de cinco (5) puntos el examen teórico oral.

6. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Albarracín. Lelia Inés 2002. Lengua Materna y Educación. En las quintas Jornadas
Internacionales de Educción. Facultad de Ciencias de la Administración - Universidad
Nacional de Entre Ríos, Concordia – Pcia. de Entre Ríos, 5, 6 y 7 de Septiembre de
2002adilq@hotmail.com
Austin, J. L.: 1982. Cómo hacer cosas con palabras. Paidos. Buenos Aires
Bühler, Karl: 1934. Sprachtheorie. Die Darstellungsfunktion der Sprache Jena:
Fischer; traducido por Julián Marías: Teoría del lenguaje, Madrid, Revista de
Occidente, 1950, muy reimpreso posteriormente.
Cassany, Daniel: 1995. Describir el escribir. Paidos. Buenos Aires
Chomsky, Noam: 1997 (Duodècima ediciòn). Estructuras Sintácticas. Siglo XXI.
Editores.

Coseriu, Eugenio: 1987. El problema de la corrección idiomática. Centro de


Investigaciones Lingüísticas. Universidad de Córdoba.

Coseriu, Eugenio: 1987. Sobre la enseñanza del idioma nacional. Centro de


Investigaciones Lingüísticas. Universidad de Córdoba.
Coseriu, Eugenio: 1990. El español de América y la unidad del idioma. Separata del
Primer Simposio de Filología Iberoamericana. Sevilla.
Coseriu, Eugenio: 1992. El lenguaje político. Fundación Fiedrich Ebert. Instituto de
Cooperación Iberoamericana. Madrid.
Da Costa, Osvaldo: 2006. Habla y medios en Argentina: Una señal de alerta. En las
Segundas Jornadas Abiertas “Discurso y conflictividad social en América Latina.
UNRC. Publicado en “Sentido y performatividad. La construcción discursiva de lo real”
(Hugo Aguilar y Marisa Moyano compiladores). Editorial Fundación UNRC. Río Cuarto.
Diciembre 2007
Da Costa, Osvaldo: 2004 y siguientes. Apuntes de cátedra “Lenguaje y
comunicación”.
Fontanella de Weinberg, María Beatriz: (Coordinadora) Octubre de 2004 El español
de la Argentina y sus variedades regionales. Asociación Bernardino Rivadavia.
Proyecto cultural Weinberg/Fontanella. Bahía Blanca.
García Negroni, María Marta y otros. 2005. El arte de escribir bien en
españo.Manual de Corrección de estilos. Nueva edición actualizada. Santiago Arcos
Instrumentos. Buenos Aires.
Garimaldi de Raffo Magnasco, Raquel: 1994. “Actitudes de los hablantes
riocuartenses frente a los ideales de la lengua”. Jornadas de Reflexión sobre
Lingüística. Documentos de Trabajo 1994. número 21. Facultad de Ciencias Humanas.
UNRC
Garimaldi de Raffo Magnasco, Raquel: 1994. “Enfoque lingüístico integral”.
Materiales para la Enseñanza. Comité Editor. Facultad de Ciencias Humanas. UNRC
Garimaldi de Raffo Magnasco, Raquel- Da Costa, Osvaldo: 1994. “Actitudes de los
Comunicadores riocuartenses frente a los ideales de la lengua”. Documentos de
Trabajo número 22. Facultad de Ciencias Humanas. UNRC

8
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

Habermas, J.: 1984-1997. Teoría de la acción comunicativa. Complementos y


estudios previos. Cátedra. Madrid.
Halliday, M.: 1982. El lenguaje como semiótica social. F:C:E. México.
Halperìn, Jorge: 2002. Taller de Técnicas de la Entrevista. Apuntes de clases
corregidos por el autor. Editado por la Secretaría de Cultura del CISPREN. Córdoba
I.N.S.I:L:: 1988. Los medios de comunicación masiva. Cuestiones lingüísticas
pragmáticas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.
Kerbrat-Orecchioni, C.: 1986. La enunciación. Hachette. Buenos Aires.
Kovacci, O: 1993. Estudio de la comprensión y producción lingüística en estudiantes
que ingresan en la Universidad. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Labov, William, y Walezky, J.: 1967. Narrative Analýsis: oral versions of personal
experience. En June Helms (ed.) Essays on the Verbal and Visual Arts University of
Washington Press. Seattle.
Lavandera, Beatriz: 1984. Variación y significado. Hachette. Buenos Aires.
Lavandera, Beatriz: 1985. Decir y aludir. Una propuesta metodolófica. Filología. Año
XX. 2. Instituto de Filología y Literatura Hispánica. UBA. Buenos Aires.
Lavandera, Beatriz: 1990. Curso de lingüística para el análisis del discurso.Centro
editor de américa Latina. Buenos Aires.
Lavandera, Beatriz: 1992. Argumentatividad y Discurso Voz y Letra. III-1. Madrid
Moliner, María: 1980. Diccionario de uso del español. Gredos. Madrid.
Raiter, A.Ñ 1995: Lenguaje en uso. AZ. Buenos Aires.
Reardon, K. 1981. La persuasión en la Comunicación. Piados. Madrid. Buenos Aires.
Rojas, E. Y Cohen de Chiervonagura, E.: 1991. La prensa argentina en la
encrucijada de la historia. Universidad nacional del Tucumán.
Rosemblat, A.: 1963: Lengua y cultura de Hispanoamérica. Ministerio de Educación.
Caracas.
Saussure, F. de: 1970. Curso de lingüística general. Losada. Buenos Aires
Searle, T.: 1980. Actos de habla. Cátedra. Buenos Aires
Van Dijk, T.A.: 1988. El discurso y la reproducción del racismo. Lenguaje en Contexto.
Van Dijk, T.A.: 1990. La noticia como discurso. Piados. Buenos Aires.
Van Dick T.A. : 1991: Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI. México.
Van Dijk, T.A.: 1995. Texto y contexto. Cátedra. Madrid.
Van Dijk, T.A.: 1997. Racismo y análisis crítico de los medios. Piados. Buenos Aires
Van Dijk, T.A.:1999. Discurso e ideología. Gedisa. Madrid. Buenos Aires.
Vàzquez, Marìa Esther, y otros: “Cómo se hace una entrevista” (en el periodismo
cultural). Serie Herramientos. Diciembre 2003. Libros del Rojas. Universidad de
Buenos Aires.
Vidal de Battini, B.: 1964. El español de la Argentina. Ministerio de Educación
Vidal de Battini, B.: 1983: El español de la Argentina. El léxico. Consudec. Buenos
Aires
Vignaux, G.: 1986. La argumentación. Hachette. Buenos Aires.
Watzlawick, P, Beavin, J. y Jackson D.D.: 1967. Teoría de la Comunicación
Humana. Herder. Barcelona.
DOCUMENTOS
Academia Argentina de Letras: Acuerdos acerca del idioma. 1987 hasta la actualidad.
Publicación anual. Buenos Aires
Academia Argentina de Letras: Dudas idiomáticas frecuentes. Buenos Aires. 1987
hasta la actualidad.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Espasa Calpe. Madrid.
Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. 2007. Espasa Calpe
Madrid

9
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
Acuña, Leonor: Revista Eñe. Edición 21.03.2009. “¿”Contaminan” o enriquecen?
Anaine, Susana: Revista Eñe. Edición 21.03.2009. “Neologismos en discusión” y
“Clases de nuevas palabras”
Becerra, Juan: “No a la apología de la cantidad” Clarín Digital.
http://www.clarin.com/sociedad/apologia-cantidad_0_617938331.html 29/12/11
Bedoián, Juan: Revista Eñe. Edición 21.03.2009 “¡No entiendo lo que dice!”
Geddes, Diego: Clarín Digital. 29.11.2011. “Para hablar, los jóvenes utilizan sólo 240
palabras” http://www.clarin.com/sociedad/hablar-jovenes-utilizan-solo-
palabras_0_617938332.html
Gitaroff, Gloria: El idioma enriquece el pensamiento. Clarín Digital.
http://www.clarin.com/sociedad/idioma-enriquece-pensamiento_0_617938334.html
Kolesnicov, Patricia: Diario Clarín: Edición Domingo 31.03.2002 Expresiones que se
dejaron de usar y nadie sabe por qué
Ruiz, Juan Cruz: Clarín Digital “Se dice menos”
http://www.clarin.com/sociedad/Juan-Cruz-Ruiz-dice_0_617938273.html 29/12/11

MATERIAL DE LA WEB
Córdoba Abundis, Patricia. En www.etcetera.com.mx/1999/338/cap0338.htm.
Lengua y política: Dime cómo hablas y te diré qué quieres

Reigosa, Carlos G.: “El español en las agencias internacionales de prensa.”


http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/comunicacion/ponenc_reigosa.htm

Sánchez Arnosi, Milagros: “La lengua española y la prensa escrita. Informe sobre
los libros de estilo”. Universidad Complutense. Madrid. En www:
cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/comunicacion/Ponenc_Arnosi.htm Sevilla
1992-Página del Centro Virtual Cervantes. Sevilla. 1992

Villoría, Víctor: Lenguaje y comunicación. En www.lenguayliteratura.org Proyecto


“Aula. Lengua y Literatura Españolas.

Yañes, Rafael. En www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n45/ryanes.html Junio/julio


2005. La Crítica de Arte como Género Periodístico: un texto argumentativo que cumple
una función cultural

7. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema).

- Unidad Nº 1 a Unidad Nº 4 – Bloque Temático A) La problemática del Lenguaje


y el habla (Entre una y dos clases teóricas por unidad) Los contenidos se dictarán
desde Marzo hasta finales del mes de abril- Primer Parcial: primera semana de Mayo.

- Unidad Nº 5 a Unidad Nº 8 – Bloque Temático B) La lengua (Entre una y dos


clases por unidad temática). Desde mediados del mes de mayo hasta el final del
primer cuatrimestre (mediados de Junio)- Repaso de contenidos: últimas dos semanas
de agosto- Segundo Parcial: Primera semana de septiembre

-Recuperatorios del Primero y Segundo Parcial: segunda semana del mes de


septiembre.

10
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

- Unidad Nº 9 a Unidad Nº 12- Bloque temático C) El texto académico y el texto


periodístico (Entre una y dos clases por unidad) Desde tercera semana de
septiembre hasta mediados de octubre

-Tercer parcial: última semana de octubre

- Recuperatorio del Tercer Parcial: Primera semana de noviembre

Cuarto parcial (especial- Elaboración y defensa oral): Proceso de elaboración durante


el mes de octubre para entregar y defender la primera quincena de noviembre

8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar).

Clases teóricas: Martes de 16 a 18 hs- Aula 27- Pabellón I

Clases prácticas:
Comisión Prof. Marcela Bosco- Miércoles 18 a 20 hs (Aula 27- Pabellón I)
Comisión Prof. Alejandra Steigerwald- Jueves de 16 a 18 (Aula 27- Pabellón I)

Clases de consulta:
Prof. Osvaldo Da Costa: Lunes de 14 a 16 hs y Miércoles 15 a 17 hs. (Cubículo 8-
Dpto de Ciencias de la Comunicación)

Prof. Marcela Bosco: Miércoles 12 a 14 hs. (Cubículo 5- Dpto. de Ciencias de la


Comunicación)

Prof. Alejandra Steigerwald: Miércoles de 15,30 a 17,30 hs. (Cubículo 8- Dpto de


Ciencias de la Comunicación)

OBSERVACIONES:

OBSERVACIONES

Firma/s y aclaraciones de las mismas

11
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN1 PARA IMPLEMENTAR

LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL

EN LAS ASIGNATURAS2

Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para


implementar el sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la
siguiente planilla y previa firma, preséntela anexa al programa de la/s misma/s.
Después de vencido el plazo para la presentación, según cronograma académico, se
publicará la Resolución con las autorizaciones correspondientes. Muchas gracias.

Código/s de la Nombre completo Carrera a la que Condiciones para


Asignatura y regimen de la pertenece la obtener la
asignatura, según el asignatura promoción (copiar lo
plan de Estudios declarado en el
programa)

(6133) Lenguaje y Licenciatura en -Aprobar los tres primeros


parciales previstos o sus
Ciencias de la respectivos recuperatorios
Comunicación
Comunicación- con notas no menores de
Comunicación siete (7) puntos más el
último de los parciales
Social que consistirá en la
defensa oral de una
monografía inédita
elaborada por el alumno
sobre una de las temáticas
abordadas durante el
desarrollo del curso
(también con nota igual o
superior a 7-siete- puntos).
-Asistir al 80 por ciento de
los trabajos prácticos y
aprobarlos.
-Asistir al 80 por ciento de
las clases teórico-prácticas

Firma del Profesor Responsable:

Aclaración de la firma:

1
Esta planilla reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para
implementar el sistema de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la
asignatura.
2
Cada profesor podrá presentar sólo una planilla conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las
que solicita la condición de promoción para los estudiantes cursantes.

12
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

Lugar y fecha:

13

También podría gustarte