Guia Proteccion Rios
Guia Proteccion Rios
Guia Proteccion Rios
DE RÍOS
DE LA
PATAGONIA
G UÍ A I NTRO DU CTO RIA
PRIMERA EDICIÓN
Octubre 2021
1000 ejemplares
FOTOGRAFÍAS
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
IMPRESIÓN
OGRAMA Impresores
COORDINACIÓN
PRÓLOGO 5
Puelo, río Baker, son algunos de los territorios donde la comu-
nidad local y nacional se ha levantado en contra de proyectos
hidroeléctricos, agroindustriales, forestales, mineros y acuíco-
las. En los últimos decenios las comunidades han hecho va-
ler su visión sobre el territorio defendiendo lo que consideran
parte esencial de la naturaleza y de sus vidas, los ríos.
Este es el caso de las comunidades que habitan en torno al
río Puelo en la comuna de Cochamó. Allí, el río es la fuen-
te vital que alimenta no sólo un entorno natural único, sino
también las vidas de la población rural de la zona, constituida
principalmente por pequeños agricultores, arrieros, ganaderos
y gente dedicada al turismo de intereses especiales. En torno
al Puelo la gente crece junto al río, observando su transcurso,
su ritmo, sus crecidas, sus colores según la luz del día. De al-
guna forma, las aguas del Puelo van configurando una visión
de mundo e identidad particular, creando modos de vida en
los que se establece un vínculo esencial de interdependen-
cia. Porque el río provee, es la fuerza que nutre la tierra y es
también una metáfora de la vida. Nos detenemos y lo contem-
plamos para aprender algo antiguo, una memoria biocultural,
quizás ya archivada en nuestra genética, porque en el fondo
somos parte del río.
La intención de esta guía introductoria es visibilizar y gene-
rar diálogo y conciencia respecto de la protección de los ríos de
la Patagonia. Se analizan algunas de las experiencias, especial-
mente la del Río Puelo, donde las comunidades locales junto a
organizaciones de toda índole han logrado detener proyectos
hidroeléctricos en el sur de Chile, poniendo énfasis en las par-
ticularidades sociales y territoriales, en los aspectos legales, y
en las estrategias comunicacionales. Veremos cómo estas ex-
periencias dan cuenta de una legislación débil y un Estado con
pocos recursos y voluntad para fiscalizar. Al mismo tiempo, se
profundiza en la legislación vigente en Chile sobre las aguas
y la protección de caudales, tema sensible que se espera sea
abordado en la Convención Constitucional.
Esperamos que esta guía sea un instrumento de apoyo para
todas las personas que están interesadas en proteger los ríos,
desde escolares a profesores, de guardaparques a turistas, des-
de artesanos a pescadores, y que sea un aporte también, a las
nuevas discusiones constitucionales y medioambientales en
un futuro que espera urgente, más visión de río.
D
esde un punto de vista geo- humanas como la construcción de re-
gráfico, los ríos constituyen presas, la deforestación, los cambios en
un sistema de circulación li- los sistemas agrícolas, la construcción de
neal, jerarquizado y estructu- caminos y la contaminación industrial.
rado por el cual se trasladan sedimentos El deterioro de las cuencas hidrográ-
y fluidos vitales a través de las cuencas ficas tiene consecuencias negativas vi-
hidrográficas y sus desembocaduras sibles en el territorio como la pérdida
(Campoblanco Díaz & Gomero Torres, de suelo, la disminución de la calidad
2000). A su vez, las cuencas hidrográfi- del agua y la pérdida del hábitat acuá-
cas constituyen un sistema espacial de tico y de biodiversidad. El río es una
interrelaciones que tienen al agua como parte integrante del ciclo hidrológico
centro vital y principal agente transfor- y recorre la superficie terrestre conec-
mador (Valdovinos & Parra, 2006). Los tando los glaciares con los océanos. La
ríos suministran y regulan la calidad y interrupción y la contaminación de los
flujo del agua dulce, asegurando la con- ríos modifica y altera el flujo normal del
servación de la biodiversidad y la vida de ciclo hidrológico del agua provocando
las comunidades humanas. Asimismo, serios trastornos en el clima regional
los ríos y los ecosistemas que sostienen y global (Campoblanco Díaz & Gome-
pueden verse amenazados por acciones ro Torres, 2000). Tomando en cuenta la
INTRODUCCIÓN 9
CAP
01
LOS RÍOS
DE LA
PATAGONIA
FRENTE A LA
CRISIS SOCIO
CLIMÁTICA
10 GUÍA PROTECCIÓN RÍOS
LA IMPORTANCIA al sistema subpolar de baja presión, a los
Y FRAGILIDAD DE vientos del oeste y a la cordillera de Los
LAS AGUAS EN CHILE Andes. Grandes cantidades de agua son
E
transportadas desde el océano, precipi-
l agua es un elemento vital que tando al contacto con Los Andes, acumu-
compartimos todos los seres lando hasta 7.000 mm al año, con lo que
vivos. Sin este recurso, la vida -entre otras consecuencias- se alimentan
en sus múltiples formas no se- los grandes ríos, los campos de hielo Nor-
ría posible. Para la humanidad, el agua te y Sur y los lagos que son vestigios de la
ha sido y continúa siendo la base para la última glaciación.
creación de sus asentamientos y para mu- Estas características climáticas de la
chos grupos representa uno de los princi- Patagonia en su parte occidental permi-
pales símbolos dentro de su cosmovisión. ten la existencia de la mayor superficie
Sin embargo, en una gran parte de nues- de bosque templado lluvioso y de estepas
tra civilización actual, el agua se ha trans- del país (ambos ecosistemas en estado
formado en un objeto de disputa, debido vulnerable y prioridad de conservación)
al aumento en su demanda y -en algunas y, además, una gran superficie de hume-
regiones- a la disminución en su disponi- dales que regulan a su vez la escorrentía2.
bilidad (Rincón-Avellaneda, 2018). Al otro lado de la cordillera, en la Pata-
A pesar de que el 70% de la superficie gonia oriental (Argentina y parte de Chi-
terrestre está cubierta por agua, apenas el le), las precipitaciones son menores (del
3% de esa agua es dulce y de este porcen- orden de los 1.000 a 300 mm al año) y el
taje, sólo un 1% está representada por las clima es frío, formándose la famosa este-
aguas superficiales (ONU, 2009). En este pa patagónica (Dávila et al., 2002).
contexto, los ríos constituyen una red vi- El sector occidental de la Patagonia
tal para el desarrollo de la vida, tanto para que comprende territorio chileno, cons-
los ecosistemas terrestres como marinos, tituye una de las tres áreas estuarinas y
por lo que es fundamental ampliar el co- archipelágicas más extensas del planeta.
nocimiento que se tiene de su ecología1 y Se caracteriza por su compleja geografía
desarrollar un uso racional que asegure la de aproximadamente 3.300 islas, una
conservación de estos ambientes. superficie total de 240.000 km2 y 84.000
Si hablamos de ríos, una de las áreas km de línea de costa, incluidas islas, pe-
más relevantes a nivel mundial es la Pata- nínsulas, canales, fiordos y bahías (Silva
gonia, que comprende un inmenso terri- & Vargas, 2014). En el mar interior de la
torio biodiverso en el extremo austral de
Sudamérica (41°-55°S). Su parte occiden-
1 La Ecología es una ciencia que estudia la
tal (Patagonia chilena), se compone de la relación que establecen los seres vivos con el
cordillera de los Andes, dos enormes cam- medio ambiente en el que se desarrollan.
pos de hielo (18.000 km2), más de 300 la- Cómo se distribuyen y el porqué de su
gos (entre ellos los más extensos del país) abundancia. El ambiente incluye los factores
y una serie de ríos de importantes cauda- abióticos locales, como el clima y características
geográficas, y los demás organismos que
les con una calidad de agua excepcional comparten ese hábitat (factores bióticos).
(Silva & Vargas, 2014). El ciclo del agua en 2 Escorrentía: Agua de lluvia que discurre
la Patagonia está estrechamente ligado por la superficie de un terreno.
CAPITULO 01 11
12 GUÍA PROTECCIÓN RÍOS
Patagonia occidental se mezcla el agua Por el contrario, las sequías reducen la
dulce con el agua salada, lo que entrega entrada de agua dulce y la estratificación
condiciones únicas al estuario y permite en los estuarios, lo que también puede
el desarrollo de una gran biodiversidad, alterar la hidrobiología de las zonas cos-
destacando especies como corales de teras. En este sentido, surge una necesi-
agua fría y esponjas endémicas de re- dad urgente por comprender el vínculo
ciente descubrimiento.Tanto las aguas de entre el clima, la calidad del agua y las
los ríos, lagos y mar interior son consi- respuestas biológicas a nivel regional y
deradas de alta pureza y su vida de alta local (León-Munõz et al., 2018).
fragilidad, lo que las vuelve muy suscep- Según la ONU, Chile presenta siete
tibles a la contaminación, erosión, eutro- de los nueve criterios de vulnerabilidad
fización3 y alteración biológica4. frente al cambio climático (MMA, 2017;
En suma, este territorio reúne cuali- CR2, 2020), por lo que la tarea de prote-
dades ambientales excepcionales de im- ger los ríos debiese ser prioritaria para
portancia mundial para la conservación, el Estado. Es más, de acuerdo con un
por eso no es extraño que la mitad de la estudio elaborado por la Universidad de
superficie de este mosaico ecosistémico Chile, en el marco de la confección del
esté declarada área de protección. Esta Balance Hídrico Nacional encargado por
situación, sin embargo, no hace que este la Dirección General de Aguas (DGA),
territorio esté inmune ante problemáti- existe -en algunas zonas- entre un 10% y
cas socioambientales relacionadas con el en otras hasta un 37% menos de disponi-
cambio climático global y con el mal uso bilidad de agua (DGA, 2017).
de los recursos, especialmente del recur- En la Patagonia Norte (41° - 45° S) por
so hídrico. ejemplo, durante las últimas décadas se
La preocupación global que existe so- ha observado un decrecimiento en las
bre el aumento de los eventos climáticos precipitaciones, disminuyendo el caudal
extremos suele tener al agua como centro de los ríos y afectando directamente la
de atención. Esto se debe a que el clima relación río/estuario (Aguayo et al., 2019).
y el ciclo hidrológico están estrechamen- Este escenario ha sido atribuido al cam-
te relacionados y a que el agua juega un bio climático que ha debilitado la influen-
rol esencial para los ecosistemas y las cia de los vientos del oeste, favoreciendo
sociedades. En este contexto, no es solo la ocurrencia de eventos oceanográficos
la cantidad de agua lo que importa, tam- anómalos (hipoxias5, florecimiento de
bién lo es su calidad (Michalak, 2016). algas nocivas) en presencia de periodos
La influencia del cambio climático y la
variabilidad en los ecosistemas costeros
3 Eutrofización: Incremento de sustancias
y de agua dulce es compleja, multifacto- nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses,
rial y geográficamente dependiente (Ga- que provoca un exceso de fitoplancton.
rreaud, 2018; León-Munõz et al., 2018). 4 https://www.aisenreservadevida.cl/2019/12/
En algunas áreas, un aumento en la in- amenazas-la-patagonia-reserva-de-agua-y.html
tensidad de las lluvias resultaría en una 5 Hipoxia: Definida en el ambiente
marino como una disminución en la
mayor carga de nutrientes a los sistemas saturación de oxígeno disuelto que
acuáticos desde las cuencas hidrográfi- reduce su alcance metabólico, ocurre
cas sujetas a cambios de uso de la tierra. generalmente en ambientes costeros.
CAPITULO 01 13
de bajo caudal como en el año 2016 (Ga- cinco centrales hidroeléctricas (dos en el
rreaud, 2018; León-Munõz et al., 2018). río Baker y tres en el río Pascua) en la
En términos legales y medioambien- región de Aysén. El proyecto contempla-
tales, hoy los ríos se encuentran en una ba la inundación de 5.910 hectáreas para
situación de desamparo y amenaza, ha- generar 2.750 MW que se integrarían al
ciendo urgente una reflexión y discusión Sistema Interconectado Central (Hall et
sobre el marco legal que los regula. Ade- al., 2009). El rechazo ciudadano al Pro-
más de la preocupación que existe por yecto HidroAysén alcanzó el 61% antes
las consecuencias del cambio climático de su aprobación, cifra que se elevó al
global en los ecosistemas fluviales y es- 74% después de tomada la decisión como
tuarinos de la Patagonia Occidental, hay lo reveló la encuesta IPSOS de abril de
que considerar también los conflictos 20117. Durante mayo y junio de 2011, se
socioambientales que han surgido pro- realizaron jornadas de protestas en las
ducto del desarrollo de proyectos de in- principales ciudades de Chile, con cien-
versión de gran envergadura, sobre todo tos de miles de participantes a nivel na-
en los sectores de energía y acuicultura. cional. Esto demostró que HidroAysén
no solo era un conflicto ambiental, sino
que significaba un tema sensible para
IMPACTO DE PROYECTOS los chilenos en lo que respecta a la Pa-
HIDROELÉCTRICOS tagonia como territorio, y su patrimonio
natural y cultural; la soberanía sobre los
El desarrollo de proyectos hidroeléctricos recursos naturales y las necesidades de
constituye una de las principales amena- democratización del sistema político y
zas para los ríos en esta macrorregión. representatividad de las administracio-
Desde la óptica de la ecología política, las nes locales y regionales (Toledo, 2014).
represas constituyen un medio ambien- En definitiva, este conflicto ambiental
te socio natural donde la producción de dejó en evidencia la crisis político-insti-
electricidad entra dentro de un proceso tucional que ya estaba latente en Chile y
general de transformación de toda la na- la fuerza que tienen los movimientos so-
turaleza en una mercancía (Toledo, 2014). ciales, que en este caso lograron frenar
En estos términos, los proyectos hi- este megaproyecto.
droeléctricos han sido ocupados como un El caso de la central Mediterráneo en
símbolo de progreso tecnológico que refle- el río Puelo8, si bien a una menor esca-
ja la victoria del ser humano sobre la na- la, presenta características muy simi-
turaleza. Sin embargo, en el último tiempo lares a la experiencia de HidroAysén,
este progreso ha sido puesto en duda bajo
la infinidad de evidencias que muestran 6 https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/
la degradación de los ecosistemas y las fichaPrincipal.php?modo=normal&id_
amenazas que significan un daño no sólo expediente=3103211
para la biodiversidad, sino que para el 7 https://www.terram.cl/2011/04/el_611_de_
mismo ser humano (Toledo, 2014). rechazo_a_hidroaysen_demuestra_el_nulo_
impacto_de_la_campana_de_la_trasnacional/
En la Patagonia chilena, el caso más 8 https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/
emblemático lo constituye el proyecto fichaPrincipal.php?id_expediente=6357086
HidroAysén6 que pretendía construir &idExpediente=6357086&modo=ficha.
CAPITULO 01 15
CAP
02
LEGISLACIÓN
VIGENTE
PARA LA
PROTECCIÓN
DE LOS
RÍOS DE LA
PATAGONIA
16 GUÍA PROTECCIÓN RÍOS
E
n el ámbito internacional exis- constitucional del derecho de propie-
ten ejemplos de figuras de con- dad. Esto genera disputa entre dos figu-
servación y políticas (ver ca- ras legales, sobre un mismo concepto,
pítulo 4) que, frente a la crisis generando vacíos y ambigüedades que
climática, han tomado decisiones urgen- provocan efectos negativos para el inte-
tes para detener el daño causado, pro- rés de los habitantes de los territorios y
yectar lineamientos en favor de la pro- facilitan el desarrollo de proyectos que
tección ambiental y generar una relación amenazan la disponibilidad de agua para
coherente entre el humano y la naturale- las comunidades locales (e.g, río Petorca).
za. Los esfuerzos realizados en Chile por Por otra parte, el Código de Aguas
las comunidades locales y organizacio- (1981) diseñó hace más de 40 años la ins-
nes ambientales han encontrado respal- titucionalidad de las aguas en Chile, la
do en los países que han decidido poner cual sigue vigente prácticamente en los
especial énfasis en la protección de sus mismos términos. En este cuerpo legal,
ríos considerándolos como bienes comu- las atribuciones del Estado son muy re-
nes de interés estratégico. La legislación ducidas, siendo su rol más importante
en Chile, en cambio, tiene un enfoque el de la asignación de los derechos de
para la gestión del agua, las cuencas y aprovechamiento de aguas a través de
sus ecosistemas bastante limitado y con- la DGA, labor que se realiza de acuer-
tradictorio al actual escenario de crisis do con la disponibilidad de caudal y
socio- climática. Tanto la Constitución según la fecha en que se presentan las
Política de la República (1980) como el solicitudes de aprovechamiento. Esto,
Código de Aguas (1981) basan la gestión sin distinguir entre los usos o usuarios
del agua en la asignación a privados del -a perpetuidad- y con el carácter de un
recurso hídrico, sin considerarla como derecho real y por tanto privado, insti-
componente vital de los ecosistemas y tuyendo derechos de propiedad privada
las comunidades que dependen de ella permanentes sobre el recurso hídrico,
(Salazar, 2019). habilitando mecanismos de mercado
Si bien el Código de Aguas en su artí- para la asignación del agua y delegan-
culo 5 establece para estas el carácter de do la regulación a las organizaciones de
bien nacional de uso público, la Consti- usuarios (Salazar, 2019; Budds, 2020).
tución en su artículo 19, inciso final, dis- Por lo tanto, con base en los principios
pone que los derechos de los particulares de privatización, mercantilización y co-
sobre las aguas otorgarán a sus titulares mercialización, el marco legal del Código
la propiedad sobre ellos. Así, estos de- de Aguas fue diseñado para aumentar
rechos cuentan con la protección que la simultáneamente el papel del sector pri-
Constitución otorga al derecho de do- vado y reducir el del Estado como ga-
minio, haciéndolos inexpugnables9. Por rante del bienestar de la sociedad, en la
lo cual, constituidos tales derechos, se gestión del agua. Esto con el objetivo de
transforman en el patrimonio privado de fomentar la inversión de los usuarios en
sus titulares amparados por la garantía infraestructura y obtener la eficiencia del
empleo del recurso, alentando la asigna-
9 https://www.ciperchile.cl/2014/10/10/ ción de agua escasa a los usos económi-
agua-%C2%BFbien-publico-o-privado/ cos más productivos (Budds, 2020).
CAPITULO 02 17
Ahora bien, como los derechos de LEY 20.017:
aguas son otorgados según disponibili- CAUDAL ECOLÓGICO,
dad real, hoy la DGA está mandatada por RESERVAS DE CAUDAL Y
la ley a entregar derechos de aguas en to- COBRO DE PATENTES POR
das las fuentes sobre las que se presenten NO USO DE DERECHOS DE
solicitudes legales y técnicamente proce- APROVECHAMIENTO.
dentes. Es así como se han otorgado las
aguas de prácticamente todos los ríos, En Chile no existe legislación orientada
desde la región de La Araucanía hacia el a la protección integral y eficaz de los
norte (Larraín, 2006; Budds, 2020). Los ríos. El cuerpo legal, que de cierta for-
derechos de aguas superficiales otorga- ma trata de hacerlo, es la Ley N°20.017
dos en todo Chile generan una situación de 2005, que introdujo modificaciones
de agotamiento en la gran mayoría de los al Código de Aguas, entregando faculta-
ríos del país, donde además se incluyen des a la DGA para denegar Derechos de
las cuencas saturadas por grandes so- Aprovechamiento de Aguas y establecer
licitudes de derechos no consuntivos10. una reserva de caudal “por circunstan-
Estos derechos igualmente restringen el cias excepcionales y de interés nacional",
uso del agua para otros fines ya que la además del cobro de patentes por no uso
normativa es débil para fiscalizar la exis- de derechos de aprovechamiento. Estas
tencia de perjuicios a los usuarios de las modificaciones toman en consideración
partes bajas de las cuencas y, además las el concepto de caudal ecológico o míni-
políticas públicas han favorecido la apro- mo, que tiene como finalidad integrar los
bación de emprendimientos energéticos requerimientos hídricos de los ecosiste-
aun cuando, en el caso de las represas, mas para su mantención y supervivencia
existen daños evidentes a la comunidad (Boettiger, 2013).
y al medio ambiente (Larraín, 2006).
Ante este marco legal evidentemente
insuficiente y contradictorio, se estable- EL CAUDAL
ce como una tarea urgente y prioritaria ECOLÓGICO
para la Convención Constitucional dar
una solución al tema del recurso hídrico El concepto de caudal ecológico se en-
que sea efectiva y atingente al contexto cuentra en el artículo 129 bis 1, enten-
socio-climático. dido como un caudal mínimo que debe
quedar en un río para preservar la na-
turaleza y proteger el medioambiente.
Sin embargo, esta medida solo afecta a
10 El derecho consuntivo se refiere al aquellos derechos constituidos desde la
derecho de consumo de aguas, sin que promulgación de la ley en adelante (año
puedan reutilizarse superficialmente. Es 2005), por tanto, el caudal ecológico co-
el caso de los derechos solicitados para menzó a regir sólo para algunas fuentes
riego, minería, industria y uso doméstico. en las regiones más australes del país.
Por su parte, los derechos no consuntivos
se refieren a aquellos que se solicitan para El caudal ecológico corresponde al 20%
utilizar el agua sin consumirla, como es el del caudal medio anual de la respectiva
caso de los proyectos hidroeléctricos. fuente superficial. La misma ley establece
CAPITULO 02 19
HASTA LA FECHA
SOLO 20 RÍOS, DE
LOS 1.251 DEL PAÍS,
CUENTAN CON UN
CAUDAL DE RESERVA
O “RESERVA DE AGUA”.
ESTO SIGNIFICA
QUE MENOS DEL
2% DE LOS RÍOS DE
CHILE HAN SIDO
RESGUARDADOS
PARA USOS NO
PRODUCTIVOS.
CAPITULO 02 21
TABLA 1 INVENTARIO PÚBLICO DE RESERVAS DE AGUAS
AL AÑO 2020 (INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LA DGA12)
12 https://dga.mop.gob.cl/administracionrecursoshidricos/
obras_estatales_y_reservas/Paginas/default.aspx
Petrohué, Murta y Del Oro (Chile Sus- de sus paisajes o alto valor paisajístico,
tentable, 2010; DGA, 2020). Las cir- lo especial de su biodiversidad, y que
cunstancias de interés nacional para la tienen como foco el desarrollo de
declaración de dichas reservas de caudal actividades ligadas al turismo de in-
fueron las siguientes: tereses especiales, la educación am-
biental y la conectividad.
ô Existe caudal disponible, y por tanto, ô Régimen natural inalterado y cuen-
la oportunidad de gestión ambiental ta con una riqueza natural en ve-
desde el punto de vista de los recur- getación y fauna relevante, con
sos hídricos. importantes expectativas para el de-
ô Presencia de características ambien- sarrollo local.
tales relevantes, que enfatizan aspec- ô Presencia de iniciativas de fomento a
tos como altos grados de naturalidad la educación ambiental y al turismo.
CAPITULO 02 23
EL COBRO DE PATENTES Desde que existe la obligación de
POR NO USO DE DERECHOS inscribir los DAA en el Conservador de
DE APROVECHAMIENTO Bienes Raíces (CBR), la DGA se basa ne-
tamente en estas inscripciones siendo
La Ley 20.017 también introdujo un que en muchos casos esta obligación no
sistema de cobro por la no utilización es cumplida por los titulares. De hecho,
de derechos otorgados (artículo 129 bis el 3 de enero de 2014, el propio Contralor
416). Esto, con la supuesta finalidad de General de la República sostuvo que tal
cautelar la disponibilidad de las aguas incumplimiento “constituye una prác-
regulando el acaparamiento y la espe- tica utilizada por algunos titulares de
culación, además de permitir otorgar derechos de aprovechamiento de aguas
derechos de agua que efectivamente se para eludir el cobro de la patente17”. En
necesiten y redistribuir los que no están resumen, algunos titulares no inscriben
siendo utilizados. sus derechos otorgados en el Registro
El listado de titulares sujetos al pago de Aguas del CBR, por tanto, la TGR no
de patentes por no utilización de aguas puede cobrarles las patentes por no uso.
lo realiza cada año la DGA. Luego, Cabe concluir que, si bien existe una
la Tesorería General de la República elusión a la norma que ordena inscribir
(TGR) elabora una nómina de morosos, los DAA en los Registros de Aguas lle-
la que es enviada, antes del 1 de junio
de cada año, a los juzgados competen- 16 Los derechos de aprovechamiento no
tes para iniciar el procedimiento de consuntivos de ejercicio permanente respecto
cobro. Sin embargo, existen una serie de los cuales su titular no haya construido las
obras señaladas en el inciso primero del artículo
de aspectos que inciden en la claridad 129 bis 9, estarán afectos, en la proporción
de los titulares de Derechos de Aguas no utilizada de sus respectivos caudales, al
Adjudicados (DAA) sujetos al pago de pago de una patente anual a beneficio fiscal.
patentes por no uso. 17 Dictamen N°336 de la Contraloría General
de la República, de fecha 03 de enero de 2014.
CAPITULO 02 25
“la Dirección General de Aguas posee
competencia legal para realizar dichas
verificaciones en terreno, además de lo
anterior, se debe señalar que cada año
se constituyen una cantidad de derechos
de aguas que superan en muchas oca-
siones los 1000 derechos nuevos, suma-
do a esto también se deben fiscalizar en
materias de patentes cambios de puntos
de captación, traslados parciales o to-
tales, etc. en concordancia con sus res-
pectivas autorizaciones. Sin embargo,
existe la posibilidad de que algunos de
los derechos de aprovechamientos a ve-
rificar anualmente no se incluyan en el
proceso de cobro del presente año, por
el alto número de los derechos a fisca-
lizar (ya sea por los recursos humanos
o bien los recursos financieros disponi-
bles) o bien debido a la priorización rea-
lizada por el Director General de este
Servicio Público. No obstante, lo ante-
rior, se debe tener presente que si el de-
recho de aguas es fiscalizado se cobrará
en el año siguiente. (...) En conclusión
debe tener presente que el proceso no es
inmediato y debe cumplir lo contenido
en la norma legal”.
CAPITULO 02 27
28 GUÍA PROTECCIÓN RÍOS
prevenir el deterioro ambiental, recupe- en la Región del Maule), como también
rar, proteger y conservar la biodiversidad tramos de ríos declarados como Santua-
acuática y mantener la calidad básica que rios de la Naturaleza. La ventaja de esta
actualmente poseen las aguas de dicha figura es que permite proteger el curso
cuenca; entendiendo que el agua consti- del agua y el área que se encuentra a su
tuye una parte esencial de los ecosistemas alrededor. Sin embargo, al contrario de
acuáticos de la cuenca hidrográfica. Una una reserva de caudal, no permiten res-
reducción de la calidad del recurso pue- guardar caudales cuya administración
de generar efectos negativos sobre dichos continúa siendo de la DGA.
ecosistemas, por lo que es necesario man-
tener la calidad de sus aguas para la con-
servación de dicha diversidad, no sólo por REFORMA
su valor intrínseco, sino también por su AL CÓDIGO
servicio fundamental para la manuten- DE AGUAS26
ción de la biodiversidad y turismo local
(Ley 19.300, Decreto 75). En el contexto de la crisis socio-climá-
Lamentablemente, esta norma solo tica global, son muchos los países y re-
permite monitorear niveles de concen- giones que han establecido con urgencia
tración de minerales, pero no conserva medidas de adaptación que tienen al
ríos ni sus ecosistemas asociados. Tam- recurso hídrico como eje principal de
poco puede impedir la construcción de las políticas y acciones. En Chile, actual-
megaproyectos, como el caso de la cuen- mente se está tramitando una reforma al
ca del río Maipo que cuenta con una Código de Aguas que lleva 10 años en el
Norma Secundaria de Calidad Ambiental congreso y que ha tenido que sortear el
desde el año 2015 pero que no ha sido lobby de la industria minera, hidroeléc-
suficiente como para evitar el avance de trica y agroindustrial, a la vez que fuertes
proyectos como Alto Maipo. bloqueos políticos y desinformación. Sin
embargo, este año 2021, esta reforma ha
avanzado hacia su última etapa, lo que
SANTUARIOS DE LA significa un gran progreso en materia de
NATURALEZA (LEY 17.299) protección del derecho al agua en Chile.
Esta reforma nace como una respues-
Se define como Santuario de la Naturale- ta a las demandas que por décadas han
za aquellos sitios terrestres o marinos que levantado las comunidades rurales e in-
ofrezcan posibilidades especiales para dígenas, organizaciones ciudadanas, las
estudios e investigaciones geológicas, pa- poblaciones urbanas, y el mundo acadé-
leontológicas, zoológicas, botánicas o de mico a lo largo de todo el país.
ecología, o que posean formaciones na-
turales, cuya conservación sea de interés
para la ciencia o para el Estado (Titulo 25 https://www.bcn.cl/leychile/
VII de la ley 17.29925). navegar?idNorma=28892
26 Boletín N° 7543-12; https://www.
Existen casos de ríos completos (Hu- elmostrador.cl/destacado/2021/07/25/
medales del río Maullín en la Región de codigo-de-aguas-y-nueva-constitucion-
Los Lagos y el cajón del río Achibueno, transformaciones-que-no-pueden-esperar/
CAPITULO 02 29
La reforma al Código de Aguas re- son derechos de propiedad) y establece
fuerza la idea del agua como un bien causales de caducidad y extinción de de-
público, propiedad de todos los chile- rechos por no inscripción o por no uso.
nos, amparándose en el Código Civil También obliga a informar sobre las cap-
y contrariando el carácter de dominio taciones de aguas desde los ríos u otras
privado que establece la Constitución fuentes superficiales y subterráneas y
de 1980. La reforma incluso va más allá también informar sobre la restitución de
y consagra el derecho humano al agua, las aguas a las fuentes.
haciéndola coherente con lo establecido La nueva norma permite al Estado
por la Asamblea General de Naciones constituir reservas para agua potable y
Unidas en 201027, aprobada y ratificada saneamiento, aun si no hay disponibili-
por Chile. También se establecen priori- dad, lo cual implica que las actividades
dades de uso para el consumo humano y productivas tendrán que ceder derechos
el saneamiento, para las actividades de para consumo humano. Por su parte los
subsistencia y para la protección de las servicios sanitarios rurales pueden ex-
fuentes, por sobre los usos productivo traer aguas sin autorización, hasta 12
con fines de lucro. Asimismo, se recono- litros y utilizarlas para abastecer a sus
cen las aguas ancestrales de los pueblos miembros, mientras hacen los trámites
indígenas, haciéndose extensivas para ante la autoridad para su otorgamiento.
asociaciones de agua potable rural y co- Esta reforma al código de aguas es, sin
munidades campesinas. duda, un gran avance en materia de de-
En el ámbito de la protección de los fensa del derecho al agua y ha sido posi-
ecosistemas y de las fuentes de agua esta ble, en gran medida, gracias al contexto
reforma entrega mejores herramientas, político, generado luego del estallido so-
exigiendo caudales ecológicos y prohi- cial y la visibilización de las demandas
biendo la entrega de derechos en glacia- ciudadanas de acceso y recuperación
res y la extracción de agua en humedales del agua. Sin embargo, a pesar de que
amenazados o degradados, en turberas, la reforma ha sido aprobada en general
en sitios prioritarios de la biodiversidad y por el Senado, está la posibilidad que
en áreas protegidas. También se estable- el gobierno continúe obstaculizando su
ce una figura legal para proteger aguas in aprobación mediante nuevas indicacio-
situ, para conservación de ecosistemas, nes al texto de ley. Por otra parte, aun-
recreación o turismo. que se logre aprobar esta nueva norma,
En lo que se refiere a los mecanismos los grandes avances que se incorporan
de acceso al agua, la discusión de la re- en ella, no podrán ser aplicados de ma-
forma ha establecido que el uso del agua nera efectiva si es que la Convención
estará sujeto al otorgamiento de conce- Constitucional no logra establecer a
siones temporales (lo que actualmente nivel constitucional el carácter de bien
público de las aguas, en todos sus esta-
27 El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de dos: el derecho humano al agua y la pro-
Naciones Unidas declaró con 122 votos a favor, tección de los ecosistemas, sus ciclos y
41 abstenciones y 0 en contra, la Resolución
64/292, por la cual establece que el acceso funciones ambientales, incluyendo los
seguro al agua potable salubre y al saneamiento glaciares, las cuencas hidrográficas, las
son un derecho humano fundamental. turberas y humedales.
La ley vigente en Chile sobre la protec- rige la DGA no puede ser ajena a las le-
ción de los ríos es débil y en muchos yes sobre protección y conservación de
casos arbitraria, dejando a las cuencas las cuencas hidrográficas, siendo la DGA
y recursos hídricos expuestos a decisio- el primer organismo estatal que debiera
nes que involucran intereses políticos resguardar y proteger las aguas de nues-
y económicos. Una nueva constitución tro país. Con respecto a la planificación
que desarrolle una línea medioambiental y gestión se hace necesario incorporar
como parte de su carta de navegación y mecanismos de participación directa de
proyecto país, debe reconocer el derecho la ciudadanía, usuarios y sociedad en
al agua como un derecho fundamental general, en la formulación de instrumen-
en sus distintas dimensiones (e.g. de- tos de planificación estratégica, diseño e
recho al agua potable y al saneamiento, implementación de las políticas públicas
derechos de las comunidades locales, y el manejo de las cuencas hidrográfi-
derecho de los pueblos indígenas, en- cas. Por último, es urgente incorporar al
tre otros). Asimismo, se hace necesario régimen de aguas mecanismos de pla-
incorporar al Código de Agua los prin- nificación estratégica para el diseño de
cipios que estructuran el modelo de Ges- políticas públicas y manejo integrado de
tión Integrada de los Recursos Hídricos las cuencas sobre todo en el escenario de
(GIRH), y reformar el régimen de aguas cambio climático global cuyas principa-
de un modo consistente con estos prin- les consecuencias en Chile tienen que
cipios. Por otra parte, la normativa que ver con la escasez del recurso hídrico.
CAPITULO 02 31
CAP
03
CASO DE
ESTUDIO:
LA CUENCA
DEL RÍO
PUELO
32 GUÍA PROTECCIÓN RÍOS
E
l río Puelo históricamente ha nidad local, que ve en estas iniciativas
tenido asentamientos huma- una amenaza para el río y sus cualida-
nos ribereños. Sus aguas se han des naturales y por tanto para sus for-
utilizado como medio de trans- mas de vida y su desarrollo.
porte, para hacer posible la producción
de alimento, abastecer de agua limpia a
las personas y animales, e incluso a ni- CARACTERÍSTICAS
vel espiritual, ha sido la base de toda una DEL PUELO
comunidad. Es desde esa cercanía al río,
que los habitantes de la cuenca del río La cuenca hidrográfica del río Puelo es
Puelo han logrado defender su forma de una cuenca binacional que tiene una
pensar en torno a lo que se quiere para el superficie aproximada de 9.000 km2, de
presente y futuro en este territorio fluvial. los cuales un 66% se encuentran en Ar-
El río Puelo y sus valles son de rele- gentina y un 33% en Chile (MOP, 2010).
vancia mundial para la conservación Se ubica específicamente entre los 41°21’
del medio ambiente y son vitales para el y 42°24’ de latitud Sur, y 72°12’ y 71°13’ de
desarrollo de sus comunidades. Sus bos- longitud Oeste. El río Puelo cuyo nom-
ques son parte de la Reserva de la Biós- bre deriva de la palabra “puelco”, que en
fera de los Bosques Templados Lluviosos mapuzungun significa “agua del este”,
Australes por constituir un hotspot de nace en el lago homónimo en Argentina
biodiversidad con un alto grado de en- atravesando 120 kilómetros de sinuoso
demismo y riqueza de especies (Myers recorrido hasta su desembocadura en el
et al., 2000). El río Puelo fue catalogado Estuario de Reloncaví. Además, se ubica
Free Flowing River por la WWF28 como entre los 5 ríos más caudalosos de Chile
uno de los pocos ríos del mundo que flu- con un caudal promedio de 670 m3/s.
yen y deben seguir fluyendo libres. La El extenso recorrido del río Puelo y
belleza de sus paisajes ha posicionado a sus afluentes se constituyen como co-
la comuna como un referente del ecotu- rredores biológicos que sustentan es-
rismo en Chile, impulsando con esto el pecies como el huemul, que ha sido
desarrollo económico de sus habitantes y considerado una especie paragua29 por
la conservación de sus paisajes. su rol de protección frente a la degrada-
Sin embargo, desde hace más de tres ción de la biodiversidad. Por otro lado,
décadas las aguas de la cuenca del río la importancia del río Puelo no termina
Puelo han estado amenazadas por em-
presas energéticas, por la capacidad de
generación hidroeléctrica que entregan 28 https://wwf.panda.org/wwf_news/?285050/
wwfcancelaaprobacionambientalpuelo
sus abundantes caudales. El Ministe- 29 Las especies paraguas requieren de grandes
rio de Energía proyectó para la cuen- extensiones de tierra para subsistir de manera
ca del río Puelo 552 MW de potencia natural. Por eso, funcionan como un canal
de generación (Ministerio de Energía, para la conservación de todo el ecosistema
2016). En este contexto, se ha desarro- asociado: si la especie está bien, se asegurará
con ello que su entorno tenga buena salud. En
llado un nutrido historial de proyectos resumen: un sinnúmero de especies diferentes
hidroeléctricos que no han visto la luz a ellas se ven beneficiadas por los esfuerzos
gracias a la férrea defensa de la comu- enfocados en su conservación (WWF).
CAPITULO 03 33
34 GUÍA PROTECCIÓN RÍOS
en su desembocadura, por el contrario, de 210 MW de capacidad instalada, que
su influencia se extiende a la mayor se ubicaría en el sector de la confluencia
parte del Estuario de Reloncaví (Agua- del río Torrentoso con el río Manso, que
yo et al., 2021). Las condiciones estuari- forman parte de la cuenca del río Puelo.
nas están determinadas en gran medida También comprendía la construcción de
por el aporte de agua dulce, que a su vez una línea de transmisión de energía eléc-
condiciona los ciclos de vida de variadas trica (Línea Alto Reloncaví) que tendría
especies hidrobiológicas, algunas de las una extensión aproximada de 63 km, y
cuales incluso suponen un fuerte enca- contaría con una franja de servidumbre
denamiento socioeconómico. y seguridad. Dicho tendido recorrería el
El río Puelo ha moldeado el paisa- río Manso, la ribera Norte del lago Tagua
je de parte importante de la comuna de Tagua y el río Puelo hasta llegar al estua-
Cochamó, en cuyos valles se han desa- rio de Reloncaví, cruzándose por vía aé-
rrollado tradicionalmente actividades rea hasta la subestación Canutillar.
económicas de agricultura y ganadería El impacto en la cuenca sería eviden-
de pequeña escala. Hoy día los valles son te, con 203 torres de 38 m de altura y con
utilizados para el desarrollo del turismo una franja de despeje, es decir, de tala
de naturaleza, como la pesca deportiva, rasa de 40 m. A ello se suma el impacto
senderismo, kayak, rafting, camping, en- de 5.000 trabajadores, en una comunidad
tre otras actividades. que no supera los 4.023 habitantes (Cen-
so de Población 2017) y que no posee ni
los servicios ni la conectividad adecuada
PROYECTO HIDROELÉCTRICO para recibir dicha población flotante.
MEDITERRÁNEO La generación de hidroelectricidad a
gran escala en un lugar como la cuenca
El proyecto de generación eléctrica de- del Puelo es una contradicción desde el
nominado Central de Pasada Medite- punto de vista ambiental, ya que se tra-
rráneo, comprendía la construcción y ta de una actividad económica que no
operación de una central hidroeléctrica se encadena con otras actividades y que,
CAPITULO 03 35
por lo tanto, es generadora de muchas ô La Corporación Nacional para el De-
formas de injusticia socioambiental. El sarrollo Indígena (CONADI), no se
turismo se ha consolidado en la comuna pronunció con relación al deber del
como la actividad económica más ade- titular de identificar las comunidades
cuada, democrática y ecológica para esta y personas indígenas afectadas por su
cuenca. Este territorio montañoso se es- actividad, con especial mención de
tablece en la modernidad con una opor- la Comunidad Domingo Cayún Pa-
tunidad única de dar respuesta a la crisis nicheo, constituida por 13 familias y
socio-climática de formas alternativas y registrada en la comuna de Cochamó.
tomando conciencia respecto a la inter- ô La Corporación Nacional Forestal
conexión de las vidas humanas con los (CONAF) manifestó que el titular no
demás seres vivos. incorporó como parte del proyecto
Este tipo de proyectos hidroeléctricos en evaluación el camino privado que
puede causar daños irreversibles en el permitiría conectar con la bocatoma,
ecosistema, afectando directamente la la cual es evidentemente una frag-
calidad de vida de la comunidad local. mentación de proyecto que constitu-
La visión cotidiana de la cordillera de ye una infracción conforme a la ley
los Andes, la belleza del paisaje en el río ambiental.
Puelo, son los elementos que nos permi- ô El Servicio Nacional de Turismo
ten identificarnos con el valor intrínseco (SERNATUR), se pronunció de ma-
de la naturaleza, e invitarnos a recordar nera conforme al proyecto sin dar
que las montañas proveen agua, mine- fundamentos, únicamente condicio-
rales, vegetación y hábitat a los seres hu- nando su pronunciamiento al cum-
manos y que seguirán haciéndolo hasta plimiento de una serie de medidas de
mucho después de nuestra muerte y la de compensación adicionales a las pro-
las futuras generaciones si somos capa- puestas por el titular, considerando
ces de pensar con horizontes temporales el impacto sobre el Lago Tagua Tagua
más amplios y respetar las comunidades y el sector comprendido entre el Lago
de seres vivos que habitan sus cumbres, Victoria y Las Hualas.
laderas y valles (Corporación Puelo Pata-
gonia & Geute Conservación Sur, 2016). Además, el Informe Consolidado de Eva-
El proyecto Mediterráneo fue apro- luación no contiene la evaluación técnica
bado al final del primer Gobierno de de las observaciones ciudadanas, como
Sebastián Piñera. En marzo de 2014 la por ejemplo el Sr. José Cayún y el Sr. Ma-
Comisión de Evaluación de la Región nuel Melipillán, quienes como miem-
de Los Lagos calificó favorablemente el bros de la comunidad indígena Domingo
proyecto Central de Pasada Mediterrá- Cayún Panicheo señalaron que no fueron
neo a pesar de una serie de irregularida- consultados en el proceso de evaluación
des, como la infracción a los requisitos de impacto ambiental. Tampoco se some-
legales del Informe Consolidado de Eva- tieron a evaluación ambiental los princi-
luación al omitirse al pronunciamiento pales impactos del proyecto:
de servicios públicos involucrados, por
ejemplo (Corporación Puelo Patagonia & ô Los efectos de la posible remoción
Geute Conservación Sur 2016): en masa que generaría el trazado de
30 Rol N°100.805-2016
31 Rol R-30-2016
CAPITULO 03 37
PRINCIPALES ACCIONES 26 DE JUNIO DE 2014
LEGALES CONTRA 27 reclamaciones fueron
MEDITERRANEO admitidas a trámite en el SEA.
21 DE DICIEMBRE DE 2015
La Superintendencia paraliza las obras
del camino por elusión de evaluación
ambiental y gravísimo daño ambiental.
CAPITULO 03 39
creando redes conformadas por gente logros. La articulación de la sociedad ci-
que tenía el interés en salvar y proteger vil en esta cuenca y otras de nuestro país,
la cuenca del río Puelo. Paralelo a esto, aumentaron los costos de los proyectos
la generación de energía dejó de ser una hidroeléctricos en un escenario en que el
necesidad urgente y comenzaron a apa- mercado nacional energético es cada vez
recer las primeras noticias sobre la exis- más desfavorable.
tencia de un superávit de energía en el
país, acompañados de un escenario am- RESERVA DE CAUDAL
biental preocupante a nivel mundial y PARA LA CONSERVACIÓN
graves sequías a nivel nacional. Y EL DESARROLLO LOCAL
En el caso de Cochamó, se demostró, EN EL RÍO PUELO
al igual que en muchas campañas socia-
les y ambientales, que los conflictos en Pese a los logros mencionados, el río Pue-
comunidades rurales y aisladas también lo sigue condicionado a la deficiente legis-
pueden ser de interés nacional e incluso lación sobre los usos del agua y los ríos en
internacional, como fue el caso de la pro- Chile. Si bien el río Puelo tiene hoy parte
tección del río Puelo, donde personajes de sus derechos de agua disponibles para
como Leonardo Di Caprio, actor y funda- ser solicitados por los habitantes locales32,
dor de una organización medioambiental las dificultades que hay en la tramitación
estadounidense, publicó sobre la impor- de estos y los costos asociados a las soli-
tancia de evitar que proyectos como Me- citudes, dejan en desventaja a los ciuda-
diterráneo, afecten estos ecosistemas y danos comunes, siendo nuevamente los
comunidades. grandes consorcios energéticos y los es-
En el caso de la defensa del río Puelo, peculadores los que entran a competir por
paralelo a la difusión de la problemática la obtención de los derechos de agua.
socioambiental mencionada anterior- La renuncia a los derechos de apro-
mente, también hubo una activa par- vechamiento de aguas por parte de
ticipación de la comunidad local, que ENDESA en agosto de 2016 abrió la
con el apoyo de técnicos y profesiona- oportunidad para declarar una Reserva
les, pudieron contar de forma oportuna de Caudales con fines de conservación
con herramientas legales y argumentos ambiental y desarrollo local. Sin embar-
jurídicos. Estos sirvieron de base para go, en menos de un año, gran parte del
presentar denuncias, sostener juicios y caudal dejado por ENDESA fue otorgado
elevar recursos, que lograron finalmente rápidamente a diferentes personas y em-
desarticular el proyecto, siendo revocado presas anulando la posibilidad de crear
por la Corte Suprema definitivamente en una Reserva de Caudal, lo que demues-
diciembre de 2017 el permiso ambiental tra el complejo escenario al que se ve
de la polémica central Mediterráneo. enfrentada la comunidad al querer res-
La presión social a las autoridades, el guardar sus recursos naturales. Si bien,
convencimiento de la opinión pública a la cuenca del río Puelo cuenta con una
través de campañas de comunicación, reserva extractiva de agua para abasteci-
el apoyo y empoderamiento de las co-
munidades locales y el soporte técnico 32 Decreto 368 : Ministerio de Obras
legal, son los ejes estructurantes de estos Públicas; Subsecretaría de Obras Públicas
CAPITULO 03 41
HITOS PARA DEFENSORES DEL PUELO PRESENTAN
LA PROTECCIÓN DEMANDAS EN EL SENADO
DEL RÍO PUELO (enero, 2016) La Comisión de Medio
Ambiente y Bienes Nacionales
MARCHA MUJERES SIN FRONTERA recibió a un grupo de activistas por
El 26 de enero de 2014 cincuenta la defensa del río Puelo, quienes
mujeres, de procedencia chilena presentaron sus demandas en cuanto
y argentina, marcharon desde al conflicto de la construcción
Segundo Corral, ubicado en la hidroeléctrica en el lugar. Macarena
comuna de Cochamó, hasta Puerto Soler, abogada ambiental, junto a
Varas, región de Los Lagos, con el representantes de la comunidad Cayún
fin de incentivar a las personas a Panicheo, manifestaron sus quejas
cuidar el medio ambiente y frenar e informaron sobre las implicancias
la construcción de hidroeléctricas medioambientales que esto traería.
en los ríos Puelo y Manso, para que
puedan fluir de manera libre. REACTIVACIÓN BANCADA
http://diariopuertovaras.cl/entrevista- PARLAMENTARIA EN RECHAZO A
una-mujer-sin-fronteras/ HIDROELÉCTRICAS EN LA PATAGONIA
(enero, 2016) Senadores y diputados
MASIVA REMADA de diversas bancadas, junto a
(diciembre, 2015) Cerca de 30 kayaks representantes de organizaciones
bajaron el río Puelo para incentivar ambientalistas, reactivaron la bancada
a las personas a seguir protegiendo parlamentaria en rechazo a centrales
el río. Los activistas descendieron hidroeléctricas en la Patagonia chilena;
desde la localidad de Santo Domingo entre ellas la hidroeléctrica Central
hasta el puente de Puelo, donde Mediterráneo. La medida se llevó
concluyeron con un asado típico a cabo como una nueva etapa de la
Patagón con la comunidad y los campaña Patagonia Sin Represas.
defensores de Puelo sin Torres.
MARCHA SEGUNDO CORRAL
LEONARDO DICAPRIO APOYA MUNICIPALIDAD COCHAMÓ
PROTECCIÓN DE RÍO PUELO EN RRSS El 31 enero 2016, la Comunidad
Tras el anuncio del proyecto Central Indígena Domingo Cayún Panicheo
Mediterráneo, Leonardo Dicaprio organizó una gran marcha que
expresó su descontento por redes cabalgó durante dos días desde
sociales, manifestando que “hay Segundo Corral hasta el pueblo de
que mantenerlo fluyendo”. Río Puelo con más de un centenar
https://www.latercera.com/noticia/ de personas que demostraron su
leonardo-dicaprio-comparte-mensaje- oposición a la Central Mediterráneo
en-redes-para-proteger-al-rio-puelo/ en el río Manso llegando hasta la
Municipalidad con carteles, exigiendo
la presencia y apoyo del alcalde.
http://www.mapuche.info/?kat=3&sida=6645
CAPITULO 03 43
INSPECCIÓN PERSONAL CAMPAÑA COMUNICACIONAL
TRIBUNAL AMBIENTAL PASARELA CHALLENGE
Los jueces del Tercer Tribunal En marzo de 2016, Fernanda Urrejola,
Ambiental decidieron visitar la Francisco Pérez-Bannen y el periodista
cuenca del río Puelo para conocer Humberto Sichel se lanzaron desde
personalmente la zona y analizar los un puente de 13 metros de altura
impactos que el controversial proyecto al río Puelo, con el objetivo de
central Mediterráneo podría traer. manifestarse en contra del proyecto
https://www.terram.cl/2016/05/ hidroeléctrico Central Mediterráneo.
tercer-tribunal-ambiental-visitara- https://www.emol.com/noticias/
cuenca-del-puelo-para-determinar-impacto- Nacional/2016/03/31/795758/Fuerte-
del-polemico-proyecto-central-mediterraneo/ ofensiva-comunicaciones-inician-
defensores-el-Rio-Puelo.html
CAPITULO 03 45
CAP
04
CONSIDE-
RACIONES
FINALES
PARA LA
PROTECCIÓN
DE LOS RÍOS
EN LA
PATAGONIA
46 GUÍA PROTECCIÓN RÍOS
A
lo largo de esta guía, se ha la Patagonia, inspirado en la Ley de Ríos
planteado una forma de pro- Salvajes y Escénicos (1968) de los EEUU
teger los ríos mediante la (que actualmente protege 21.000 km de
figura de Reserva de Caudal, flujo libre de 226 ríos en 41 estados). El
cómo ésta se ha implementado en el sur objetivo de este movimiento es impulsar
de Chile y el actual proceso que llevan a un proyecto de ley para preservar ciertos
cabo las comunidades del río Puelo. Sin ríos con valores naturales, culturales y
embargo, esta figura de conservación ca- recreativos excepcionales en condicio-
rece de la fuerza idónea para asegurar la nes de flujo libre para el disfrute de ge-
protección íntegra de los ríos y sus eco- neraciones presentes y futuras. Las ONG
sistemas asociados. Desde esta perspec- Geute Conservación, International Ri-
tiva, surge la necesidad de contar con vers, Fundación Ecosistemas y Terram
herramientas destinadas particularmen- han colaborado propositivamente para el
te a la conservación de las aguas que diseño de una herramienta y/o propues-
sostienen a los territorios, ya que no se ta de proyecto de ley, que tenga objetivos
han establecido restricciones reales para similares a los de la Ley de Ríos Salvajes
su conservación más allá del deficiente y Escénicos. Si bien esta figura no consi-
Caudal Ecológico establecido en el Códi- dera el manejo integrado de cuencas, es
go de Aguas. la que mejor se adecúa a la actual legis-
En el escenario político mundial y na- lación y la que podría dar frente a las tra-
cional la preocupación está centrada en bas legales descritas anteriormente.
la crisis climática. Los ríos son vectores Las entidades comprometidas con
fundamentales en la regulación del clima el cuidado de los ecosistemas fluviales
en las diferentes regiones por lo que su se están organizando para proteger los
protección resulta estratégica. A pesar de ríos no solo en Chile, sino que alrededor
esto, se siguen aprobando proyectos de de todo el mundo. Se han desarrollado
energía hidroeléctrica dando como resul- iniciativas en el último tiempo que han
tado a nivel global que sólo un tercio de otorgado derechos legales a algunos ríos
los 177 ríos más largos del mundo siguen en Nueva Zelanda y Bangladesh. Mu-
fluyendo libremente y solo 21 ríos de más chas organizaciones internacionales,
de 1.000 kilómetros mantienen una co- entre ellas, Ríos Sin Fronteras y World
nexión directa con el mar (WWF, 2006). Heritage Watch, contribuyeron al infor-
En Chile, durante más de una década, me “Heritage Dammed”, el cual plantea
comunidades locales, indígenas y am- que los ríos reciban el mismo recono-
bientalistas han estado luchando para cimiento y protección que los sitios del
detener estos proyectos hidroeléctricos Patrimonio Mundial de la UNESCO.
que ponen en riesgo los ecosistemas flu- Esto podría otorgar protecciones re-
viales y la calidad de vida de las mismas novadas para algunos de los ríos más
comunidades. Esta defensa ha estado reconocidos del mundo, entre ellos el
obstaculizada por una constitución y le- Nu-Salween (Sureste Asiático) y el Tigris
yes que no permiten dar una protección (Asia Occidental).
efectiva a los cursos fluviales. En este A partir de los años 70´s surge una pre-
contexto, surge un movimiento para pro- ocupación creciente a nivel global por re-
teger los ríos que fluyen libremente por conocer y restaurar la vigencia pública del
CAPITULO 04 47
derecho al agua y la necesidad de preser- concibe la biodiversidad a su servicio y
var y mejorar el medio ambiente en que para su provecho. Con una constitución
convive la humanidad. En este contexto, ecológica, por tanto, sería mucho más
los países que primero desarrollaron in- simple reconocer derechos en favor de
tensivamente proyectos de represas han la naturaleza e incluso se podría otorgar
comenzado a desmantelarlas (completa o personalidad jurídica a esta o a alguno de
parcialmente). En EEUU se han eliminado sus elementos, como los ríos.
más de 1.600 represas obsoletas, mientras La discusión constitucional debe in-
que en China, el actual plan quinquenal cluir estas consideraciones medioam-
para el desarrollo económico y social in- bientales, estableciendo las aguas como
cluye un esfuerzo por reconectar sus ríos, un bien público y asegurando su acceso
buscando revertir años de construcción como un derecho fundamental, jun-
de represas, las cuales han contribuido a to con adaptar el Código de Aguas a las
la desaparición de más de la mitad de los reglas constitucionales. Estos cambios
50.000 ríos del país. permitirían que los ríos de la Patagonia
En Chile, el contexto global y la ex- y de otras regiones, gocen de un mayor
periencia internacional puede ser un respaldo legal para su protección. Para-
importante aporte a la discusión consti- lelamente, también sería importante in-
tucional y puede significar un giro drás- cluir en la legislación la labor educativa
tico en nuestra relación con los ríos y el y cultural asociada a nuestra relación
medio ambiente en general. Una nueva con los ríos. En este sentido, han sido las
Constitución chilena con un foco am- comunidades rurales las que primero se
biental o ecocéntrica, concibe al ser hu- han levantado en la defensa de los ríos y
mano como parte de un sistema mayor, han logrado permear en la sociedad, no
que es la naturaleza. Esta se diferencia solo una preocupación, sino que también
de una constitución de carácter antropo- un cambio de percepción frente a la na-
céntrica (como la que tenemos hoy), que turaleza en general.
Budds, J. 2020. Gobernanza del agua y desarrollo Ministerio de Energía, 2016. Estudio de
bajo el mercado: las relaciones sociales de cuencas. Análisis de las condicionantes para
control del agua en el marco del Código de Aguas el desarrollo hidroeléctrico en las cuencas del
de Chile. Investigaciones Geográficas 16. Maule, Biobío, Toltén, Valdivia, Bueno, Puelo,
Yelcho, Palena, Cisnes, Aysén, Baker y Pascua.
Campoblanco Díaz, H. & Gomero Torres, J. 2000. Gobierno de Chile, Santiago, 104 pp.
Importancia de los ríos en el entorno ambiental.
Revista Del Instituto de Investigación de La Facultad de Ministerio de Medio Ambiente 2017. Plan de
Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas 3: 5. Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022.
Chile Sustentable 2010. Marco Jurídico Para Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G.,
Gestión Del Agua En Chile: Diagnóstico y Desafíos. Fonseca, G.A.B. & Kent, J. 2000. Biodiversity hotspots
for conservation priorities. Nature 403: 853–858.
Corporación Puelo Patagonia & Geute Conservación
Sur, 2016. Central de Pasada Mediterráneo Un Organización de las Naciones Unidas 2009.
Caso Chileno Para “Pensar Como Una Montaña”. 2o Informe de Las Naciones Unidas Sobre El
Desarrollo de Los Recursos Hídricos En El Mundo:
Dávila, P.M., Figueroa, D. & Müller, E. 2002. El Agua Una Responsabilidad Compartida.
Freshwater input into the coastal ocean and its
relation with the salinity distribution off austral Chile Rincón-Avellaneda, M.P. 2018. Nuestra
(35-55°s). Continental Shelf Research 22: 521–534. relación con el agua: Entre el disfrute y el
temor. Bitacora Urbano Territorial 28: 7–8.
Dirección General de Aguas 2009. Reserva
del río Palena para la conservación ambiental Salazar, G. 2019. La codificación del agua en
y el desarrollo local de la cuenca. Chile: del Derecho Natural al Mercado del Agua
(1870-2016). In: Universitaria, E. (Ed.) , Historia
Dirección General de Aguas 2014. Determinación del Municipio y la soberania comunal en Chile,
de necesidades de reserva de aguas , art . 147 bis 1820-2016, Santiago, Chile, pp. 411–424.
del Código de Aguas - Regiones IX, XIV Y X.
Silva, N. & Vargas, C.A. 2014.
Dirección General de Aguas 2017. Actualización Hypoxia in Chilean Patagonian Fjords.
Del Balance Hídrico Nacional. Progress in Oceanography 129: 62–74.
Dirección General de Aguas 2020. Inventario Toledo, H.R. 2014. Ecología política y represas:
Público de Obras Estatales de Desarrollo Elementos para el análisis del Proyecto
Del Recurso y Reservas de Aguas. HidroAysén en la Patagonia Chilena.
Revista de Geografia Norte Grande 175: 161–175.
Gac, R. & Sandoval, H. 2009. A proposito de la
Patagonia Chilena. Entrevista con Hernán Sandoval Valdovinos, C. & Parra, O. 2006. La Cuenca del
Preguntas sobre el proyecto de construcción de Río Biobío. Historia Natural de un Ecosistema de
mega represas en la región de Aysén. Sens Public. uso Múltiple. Publicaciones Centro EULA 1–25.
Garreaud, R.D. 2018. Record-breaking WWF 2006. Free-Flowing Rivers: Economic
climate anomalies lead to severe drought and Luxury or Ecological Necessity?.
environmental disruption in western Patagonia
in 2016. Climate Research 74: 217–229.
CAPITULO 04 49
50 GUÍA PROTECCIÓN RÍOS
51
CORPORACIÓN PUELO PATAGONIA | Imperial 680, Puerto Varas, Los Lagos. Chile