Antecedentes Angelica Garcia
Antecedentes Angelica Garcia
Antecedentes Angelica Garcia
Objetivos generales:
Metodología aplicada:
Resultados obtenidos:
Resumen:
Objetivos generales:
Metodología aplicada:
Resultados obtenidos:
Aporte a la investigación:
En particular, la página número 19 destaca cómo los periodistas Ángel Sas y Coralia
Orantes del periódico Nuestro Diario fueron víctimas de la vigilancia masiva por parte del
gobierno de Guatemala debido a su trabajo periodístico crítico. Además, el documento señala
que la historia del país muestra los efectos perniciosos de la violación a los derechos a la
comunicación, como sucedió en el marco de un conflicto armado que permeó a toda la
sociedad guatemalteca. En general, el documento proporciona una visión crítica de la situación
de los periodistas en Guatemala y destaca la importancia de proteger la libertad de expresión
y la libertad de prensa en el país.
Resumen:
Objetivos generales:
Metodología aplicada:
Se utilizó una metodología cualitativa para lograr una comprensión profunda de las
percepciones y experiencias de vida de las mujeres periodistas y comunicadoras sociales en
Guatemala en relación con la violencia de género. La metodología se enfocó en la realización
de entrevistas en profundidad y grupos focales con mujeres periodistas y comunicadoras
sociales, así como en el análisis de documentos y noticias relacionadas con la violencia de
género en el país. Además, se menciona que debido al contexto de la pandemia por COVID-
19, todo el trabajo de campo se desarrolló de manera virtual utilizando la plataforma Zoom.
Resultados obtenidos:
Aporte a la investigación:
Objetivos generales:
Resultados obtenidos:
Sin embargo, se encontró que en el estado de Chihuahua había una solidaridad gremial y una
aspiración por la profesionalización de los periodistas. Además, se menciona que se han
logrado avances significativos en materia legislativa con la creación de la Ley para la
Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Aporte a la investigación:
Resumen:
Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en el que todos deben compartir
sus hallazgos y sus fracasos. No hay que escribir una sola palabra de lo que no se esté seguro,
ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza. Hay que trabajar con los
archivos siempre a mano, verificando cada dato y estableciendo con claridad el sentido de
cada palabra que se escribe.
Objetivos generales:
Contenido de las noticias web en Costa Rica en un contexto de incertidumbre frente a los
retos que enfrenta el periodismo, para determinar si se cumple el derecho ciudadano a
información de calidad. Además, se plantean objetivos específicos como explorar cómo la
incertidumbre ha afectado las decisiones editoriales de los medios de comunicación
seleccionados, analizar la calidad de la producción periodística digital en cada uno de los
medios escogidos, y determinar el tipo de debate social que promueven los medios
seleccionados. El documento también busca entender la relación entre la incertidumbre
económica y la calidad periodística, así como plantear preguntas adicionales sobre la
adaptación de los medios digitales a las nuevas realidades tecnológicas, el impacto de la crisis
económica causada por la pandemia del COVID-19 en los medios y la calidad periodística, y
las posibles alternativas al periodismo para un debate social amplio e informado en sociedades
democráticas contemporáneas.
Metodología aplicada:
Estudio es de carácter mixto, utilizando tanto datos cuantitativos como cualitativos para
abordar el problema de investigación. Se utilizó el news quality scheme desarrollado por
Gorosarri para recolectar datos sobre las características que componen una noticia. Estos datos
fueron analizados cualitativamente para comprender la calidad encontrada a la luz de la teoría
y el contexto local.
Combate a la marginación social: La Nación fue el medio mejor posicionado en esta variable,
obteniendo dos notas con una puntuación de 0.5, lo cual indica un nivel de cumplimiento
satisfactorio. Por otro lado, La Prensa Libre no logró obtener una puntuación de 0.5 en ninguna
de las notas analizadas, lo que indica un bajo nivel de denuncia a la marginación o injusticia
cometida contra alguna comunidad o colectivo. CRHoy.com también obtuvo puntuaciones
negativas en algunas notas, lo que indica que su contenido perpetúa la marginación social.
Control al poder: En esta variable, La Nación nuevamente se posicionó como el medio mejor
calificado, obteniendo puntajes más altos en comparación con La Prensa Libre y CRHoy.com.
La Prensa Libre no logró alcanzar una calificación de 0.5 en ninguna de las notas analizadas,
mientras que CRHoy.com también obtuvo puntuaciones bajas en esta variable.
Aporte a la investigación:
Resumen: