El Oro Del Diablo
El Oro Del Diablo
El Oro Del Diablo
Ecuador desde varios siglos atrs ha utilizado en sus actividades al petrleo, la presencia de hidrocarburos en la zona del litoral data desde hace ciclos atrs aunque si bien es cierto no se lo utilizaba exactamente como combustible sino ms bien por sus caractersticas curativas e impermeabilizantes debido a que el petrleo en ciertas zonas aun aflora en la superficie del suelo en forma natural. Es desde la poca Republicana en donde al conocer la riqueza que la explotacin del petrleo puede producir, se empieza por la bsqueda en varias regiones del pas de reservas petroleras. Las primeras fueron localizadas en la regin de la Costa especialmente en la Pennsula de Santa Elena, sin embargo se emprendieron bsquedas por todo el pas como en la provincia del Azuay y Esmeraldas, estas bsquedas incesables fueron principalmente desarrolladas por empresas privadas extranjeras, al encontrarse el Ecuador con esta nueva produccin tuvo que introducir una serie de contratos y leyes para el control de la explotacin sin embargo en las mismas siempre se vio perjudicada hasta cierto punto la economa interna ya que al ser compaas extranjeras y que las utilidades de la explotacin solo simbolizaban entre el 6%y 8% del total de las ganancias el dinero que se obtena como de la explotacin nacional no se quedaba dentro del pas, fueron las multinacionales como Shell y Texaco quienes obtuvieron mayor ventajas en la exploracin, explotacin y exportacin del petrleo nacional.1 Estas empresas reciban concesiones de hectreas para la exploracin y explotacin del petrleo por periodos de hasta 50 aos algunos dueos de estas operaciones burlaban al estado como fue el caso ADA en donde Josepf Shanon Wolf quien luego de buscar un apropiado asesoramiento jurdico local encontr que era posible burlar la disposicin legal que limitaba el nmero de hectreas de concesin2. Logrando poner a nombre de seis personas diferentes concesiones por 250.000 hectreas cada uno. Una muestra ms del trfico de influencias y viveza criolla que nuestro pas siempre ha atravesado. Tambin cabe mencionar el caso Texaco-Gulf quienes perforaron 14 pozos descubriendo as el de Shushufindi. lo cual nos muestra que las exploraciones para desarrollar los campos descubiertos eran intensas y se las llevaba a cabo al mismo tiempo que se negociaba el contrato con el gobierno, a fin de poner en produccin lo ms pronto los yacimientos3
Gordillo, Ramiro. El oro del diablo? Corporacin Editora Nacional. Quito 2005. Captulo I 2 Gordillo, Ramiro. El oro del diablo? Corporacin Editora Nacional. Quito 2005. Pgina 95 3 Gordillo, Ramiro. El oro del diablo? Corporacin Editora Nacional. Quito 2005. Pgina 108
Adems con las concesiones de grandes hectreas de tierra para la explotacin petrolera las empresas se vean en la obligacin de realizar construcciones como las de carreteras o de otorgar becas relacionadas con disciplinas de la industria petrolera. Adems con las concesiones de grandes hectreas de tierra para la explotacin petrolera las empresas se vean en la obligacin de realizar construcciones como las de carreteras o de otorgar becas relacionadas con disciplinas de la industria petrolera. Si se compara los alcances econmicos logrados por los pases miembros de la OPEP que ya llevaba 9 aos de vigencia el Ecuador ni el mejor ao de explotacin lograba la mitad de ganancias de ellos como era el caso de Venezuela.4 Por otro lado a inicios del siglo XX es cuando la exportacin del petrleo comienza a ser una de las principales fuentes de riqueza del pas y se lo comienza a explotar indiscriminadamente causando as la perdida de algunos hbitats para especies animales y de plantas nicos, ya que se descubren las reservas ms grandes de petrleo del Ecuador ubicadas en la Amazonia lugar caracterizado por su riqueza de flora y fauna, exactamente se da con el ms grande descubrimiento petrolero de la historia de pas al perforar el pozo exploratorio de la estructura llamada Shushufindi que puso en evidencia un campo petrolero gigantesco5. No se pensaba en la responsabilidad social que conlleva la explotacin de este recurso natural ni los problemas colaterales implicados entre ellos tambin el impacto de muchos pueblos propios de la zona que han pasado por un proceso de aculturizacin con la llegada de extranjeros y muchos de ellos se han visto obligados a dejar sus zonas y movilizarse a lugares menos selvticos, ms cercanos a las urbes. El pas ha visto la importancia que tiene la administracin correcta del que es su principal ingreso es por ello que a partir del 2001 se implementaron en la constitucin artculos sobre los hidrocarburos. Es importante mencionar que actualmente Petroecuador es el principal productor de crudo ligero y desde este ao aproximadamente entrega el 80% de sus ingresos al Estado a pesar de que su principal limitante era la falta del oleoducto de crudo pesado que hasta dicho ao aun se encontraba en construccin limitando as la produccin de esta empresa, tampoco se puede dejar de mencionar que Petroecuador no contaba con la capacidad para una adecuada refinacin del petrleo lo que nos pone en desventaja frente a pases que dominan este tema es as que las prdidas econmicas por esta causa han sido elevadas en 80 millones de dlares por ao6 Para concluir sabemos que el petrleo logro convertir al Ecuador en un nuevo rico sin embargo tambin causo que el pas desarrolle una dependencia al ingreso que su exportacin da al Ecuador de modo que cualquier alza o baja en el precio del barril tiene efectos directos en la economa nacional, adems con la explotacin descontrolada del
4
Gordillo, Ramiro. El oro del diablo? Corporacin Editora Nacional. Quito 2005. Pgina 108
5
Gordillo, Ramiro. El oro del diablo? Corporacin Editora Nacional. Quito 2005. Pgina 99 6 Gordillo, Ramiro. El oro del diablo? Corporacin Editora Nacional. Quito 2005. Pgina 287
petrleo el medio ambiente de las zonas petroleras se vio afectado. El petrleo tiene aspectos positivos y negativos al haber sido un pas manejado por influencias hubieron quienes lucraron sin ningn control en su explotacin, no se pens a futuro. Afortunadamente la situacin actual del pas con respecto al petrleo ha mejorado a pesar que aun es una de las principales actividades econmicas y somos dependientes de ello las actuales polticas han tomado ms en cuenta el impacto ambiental y se han preocupado para implementar polticas que beneficien al Estado. Referencias: Gordillo, Ramiro. El oro del diablo? Corporacin Editora Nacional. Quito 2005.