Resumen Celestina
Resumen Celestina
Resumen Celestina
Rojas
En el año 1499 se imprimió en Burgos una obra dramática en dieciséis autos
llamada Tragicomedia de Calisto y Melibea. Ese título no llamó mucho la
atención del público, que, a través de las décadas, le dio otro nombre más
llamativo y potente: La Celestina.
MENÚ RÁPIDO
Resumen de La Celestina
Presentación
Nudo
Calisto vuelve a acudir a una tercera cita con Melibea en la que, tras otro
encuentro carnal, se queda dormido en su regazo. A la mañana siguiente
intenta huir rápidamente para que el padre de Melibea no le descubra, pero, al
intentar una huida tan precipitada, Calisto pierde el equilibrio al bajar por el
muro y cae, muriendo en el acto.
Autor
Poco sabemos acerca de su autor. Según unos versos acrósticos, «el
bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea e fue
nascido en la Puebla de Montalbán». Parece ser que Rojas nació hacia 1476,
estudió leyes y se estableció en Talavera de la Reina, donde durante un tiempo
fue alcalde mayor. Murió en 1541. Era de origen judío converso. También al
principio de la obra el autor dirige una carta «a un su amigo» al cual le confía
que, tras encontrar el primer acto, decidió continuar la historia. Se pensó
durante mucho tiempo que esta afirmación era falsa, sólo un recurso muy
utilizado en la Edad Media, pero los críticos actuales han encontrado
suficientes diferencias entre el primero y los demás actos y han dado como
verdadero el testimonio de Rojas.
Ediciones y versiones
Argumento
Género
Temas y estructura
Respecto a la muerte, incluso antes de que aparezca realmente, todos los
personajes la tienen presente; las alusiones al goce de la vida y a la voluntad
de vivir son constantes. La muerte ya no es un paso hacia la vida eterna, sino
una brusca ruptura con el mundo real y material.
Lengua y estilo
Personajes de La Celestina
Uno de los aspectos que hace de La Celestina una obra llena de vigor y
modernidad es la caracterización de los personajes y, sobre todo, el contraste
entre ese mundo de señores y ese otro mundo de criados, prostitutas y bajos
fondos. Todos ellos configuran un retrato muy verosímil de la época.
Personajes principales
Personajes secundarios:
Opinión de La Celestina
La Celestina hace uso de sus caricaturescos personajes para criticar la
codicia y el poder negativo de un amor desenfrenado. Ya sea a través del
deseo sexual de Sempronio y Pármeno, como con el amor romántico y tóxico
de Calisto y Melibea, esta obra retrata las consecuencias de un amor mal
vivido.
Anticuada en algunas partes, no podemos negar que una obra, que data de
finales del siglo XV, ha envejecido bastante bien teniendo en cuenta las
décadas que arrastra tras de sí. La Celestina, a día de hoy, nos sigue
demostrando los peligros no sólo de la avaricia, sino también, y, sobre todo, del
amor tóxico y de no saber aceptar el rechazo como parte natural del
sentimiento romántico.