Inf Insp Rutinario #06 - Nov
Inf Insp Rutinario #06 - Nov
Inf Insp Rutinario #06 - Nov
(Mantenimiento Rutinario)
I. GENERALIDADES:
Región : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Huando
Localidades : Ñuñungayocc – Pachachaca – Pueblo Libre – Tinyacclla
ACTIVIDADES
MR 101 MR 102 MR 103 MR 104 MR 201 MR 202 MR 301 MR 401
CONSERVACION DE
ROCE Y LIMPIEZA
ALCANTARILLAS
(PLATAFORMA)
REMOCION DE
DESQUINCHE
DERRUMBES
LIMPIEZA DE
LIMPIEZA DE
LIMPIEZA DE
CUNETAS
CALZADA
SEÑALES
BACHEO
SEMANAS DE
TRABAJO
KM M2 M3 M3 ML UND M2 UND
1ra Semana 3.600 0.000 428.628 4.000 9.000 1.000 1000.000 10.00
2da Semana 3.600 240.000 428.628 4.000 3.000 1.000 500.000 10.00
3ra Semana 3.600 240.000 428.628 3.850 6.000 0.000 1000.000 0.00
4ta Semana 0.600 240.000 142.876 4.000 9.000 1.000 929.000 10.00
5ta Semana 0.000 80.000 0.000 2.000 3.000 0.000 500.000 0.00
1428.76 3929.00
TOTALES 11.400 800.000 0 17.850 30.000 3.000 0 30.00
Las principales incidencias ocurridas durante el tiempo de ejecución del servicio para el
presente informe dentro del periodo del 01 al 30 de noviembre fueron:
Condiciones meteorológicas del área del proyecto y otros factores que hayan
afectado el desarrollo normal del servicio.
Se viene teniendo algunas dificultades con los trabajos debido a las lluvias
en algunos días en el mes de noviembre por las temporadas que se viene
desarrollando en la sierra los cuales perjudicaron con el normal desarrollo
del servicio según las actividades programadas.
CONSORCIO FERQU
PERSONAL NO CALIFICADO
Conclusión y recomendaciones.
Conclusiones:
Recomendación:
Ingeniero residente.
Nombre : Galich Ponce Porras
Registro CIP N° : 71253
CANTIDAD
ITEM DESCRIPCIÓN UND.
EN STOCK
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
1 CONOS DE SEGURIDAD Und 6
2 ZAPATOS DE SEGURIDAD PUNTA DE ACERO Und 9
3 GUANTES DE CUERO Und 8
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Índice de tráfico:
Para poder realizar el procesamiento del índice de trafico se realizo un conteo
durante 7 días donde se tuvo el punto de control en el centro poblado de San José
de Belén – Laguna
Introducción:
El estudio de tráfico nos proporciona una estadística de tránsito existente en
determinado sector de carretera con la cual se podrá efectuar la decisión
prioritaria para el estudio El volumen de tránsito promedio ocurrió en un período
de 24 horas generalmente se computa dividiendo el número de vehículo que pasa
por un punto determinado, en un período establecido entre el número de días de
ese periodo.
Estudio de tráfico:
El conteo de tráfico para tener una estadística real del volumen de tránsito
vehicular diario que pasan por un punto predeterminado de acuerdo a la
clasificación según su capacidad de carga.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Vehículos ligeros:
Son vehículos libres con propulsión destinados al transporte, tienen 10 asientos
como máximo, este tipo de vehículos comprende: automóviles, jeeps, camionetas
rurales y microbuses.
Vehículos pesados:
Son vehículos destinados para transporte de personas y de carga que sobrepasan
los 4000 Kg. Entre ellos tenemos omnibuses, camiones, semitraylers y traylers.
Objetivo principal:
El objetivo de un conteo vehicular es conocer el volumen medio diario anual
(IMDA) de cada tipo de vehículo que circula a nivel de un tramo determinado
válido en el período de un año, establecido a partir del censo volumétrico con
clasificación de una muestra vehicular en una Estación de Control.
Objetivos específicos:
• Identificar las características generales y metodología de aplicación para el
conteo vehicular en la vía vecinal.
• Identificar el factor de corrección estacional, en función del peaje más
cercano.
• Procesar la información recolectada en campo y presentar los resultados
directos del conteo vehicular.
• Realizar el estudio de origen – destino.
• Identificar la velocidad promedio de circulación de los diferentes tipos de
vehículos.
• Realizar el Análisis de Sistema de Transportes de Entorno de la vía en
estudio.
• Calcular los tráficos normales, normales proyectados, generado y tráfico
total de la vía en estudio, identificando las tasas de crecimiento aplicables
para la proyección de los vehículos ligeros y pesados.
Procesamiento de información:
El procesamiento del conteo horario se realizó en base al formato N° 01 “Formato
de clasificación vehicular de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Estación E-1
Vi
IMD s=∑
7
Donde:
Estación E-1
TOTAL
Tipo de Vehiculo IMDs FC IMDa
SEMANA
Automovil 37 5.29 1.1296859 5.97
Camioneta Pick Up 33 4.71 1.1296859 5.33
Camioneta Rural 7 1.00 1.1296859 1.13
Micro 6 0.86 1.1296859 0.97
Bus Grande 2E 0 0.00 0.9449651 0.00
Bus Grande 3E 0 0.00 0.9449651 0.00
Camion 2E 2 0.29 0.9449651 0.27
Camion 3E 0 0.00 0.9449651 0.00
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Semi Trailer
0 0.00 0.9449651 0.00
>=3SS3
Trailer 2T2 0 0.00 0.9449651 0.00
TOTAL 85 12 14
Estación E-1
Automovil
Camioneta Pick Up
Camioneta Rural
21% Micro
Bus Grande 2E
Bus Grande 3E
50% Camion 2E
Camion 3E
21% Semi Trailer >=3SS3
Trailer 2T2
4%4% TOTAL
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
RESUMEN EJECUTIVO
Coordinación con el residente del servicio para seguir implementado el plan COVID – 19
aprobado en el plan de trabajo.
Coordinación sobre la elaboración del informe mensual del mes con el contratista como
con el residente.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
El inspector del tramo ha realizado la verificación y control de calidad de los trabajos del
mantenimiento rutinario de la fase III que se han laborado en el periodo del 01 al 30 de noviembre
del 2021.
I. INTRODUCCION
1. IDENTIFICACION DE LA OBRA.
El presente Plan de Seguridad Vial y Salud Ocupacional en el Trabajo tiene por objeto el
análisis, estudio, desarrollo de las previsiones contenidas en el estudio,
complementándolas y adaptándolas a la normativa contemplada en el Reglamento
Nacional de Edificaciones G.050 (Seguridad Durante la Construcción) en todas las fases
del servicio a realizar.
En toda obra los contratistas y subcontratistas deben cumplir los lineamientos del Plan de
Seguridad vial y Salud ocupacional en el Trabajo del contratista titular y tomarlos como
base para elaborar sus planes específicos para los trabajos que tengan asignados en la
obra.
4. AMBITO DE APLICACIÓN
La vigencia del plan de Seguridad vial y Salud ocupacional en el Trabajo se inicia desde la
fecha en que se produzca la aprobación expresa, según proceda, por el Coordinador de
Seguridad y Salud en el Trabajo durante la ejecución del servicio.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
El plan de Seguridad vial y Salud ocupacional podrá ser modificado por en función del
proceso de ejecución del servicio y de las posibles incidencias o modificaciones de
proyecto que puedan surgir a lo largo de la misma, previa aprobación expresa, según
proceda, del Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo, Dirección Facultativa o
Administración Pública que adjudique la obra.
II.- MEMORIA
1. DATOS GENERALES
Región : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Huando
Zona : 18
CANTIDAD
ITEM DESCRIPCIÓN UND.
EN STOCK
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
1 CONOS DE SEGURIDAD Und 6
2 ZAPATOS DE SEGURIDAD PUNTA DE ACERO Und 9
3 GUANTES DE CUERO Und 8
4 LENTES DE PROTECCIÓN Und 8
5 CHALECO Und 9
6 PROTECTORES DE SEGURIDAD Und 1
7 PROTECTOR DE POLVO Und 9
PROTECTOR DE SEGURIDAD Und 7
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD
8 MASCARILLA REHUTILIZABLES Und 100
9 JABON LIQUIDO Par 8
10 LEJIA 1 LITRO Und 8
11 PAPEL TOALLA X 02 Und Und 8
12 ALCOHOL EN GEL X 400 ml Und 8
HERRAMIENTAS
13 LAMPAS Und 3
14 PICO Und 3
15 CARRETILLAS BOOGUI Und 3
16 LLANTA PARA CARRETILLA Und 2
17 RASTRILLLO DE METAL CON MANGO Und 2
18 MACHETE DE CAÑERO Und 2
19 WINCHA Und 2
Estabilidad y solidez:
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Temperatura:
La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el
tiempo de trabajo, cuando las circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta
los métodos de trabajo que se apliquen y las cargas físicas impuestas a los
trabajadores.
Espacio de trabajo:
Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que
los trabajadores dispongan de la suficiente libertad de movimientos para sus
actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo y material
necesario.
Primeros auxilios:
A. Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios
puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación
para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación,
a fin de recibir cuidados médicos de los trabajadores accidentados o afectados
por una indisposición repentina.
B. Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberá
contarse con uno o varios locales para primeros auxilios.
C. Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalaciones
y el material de primeros auxilios indispensables y tener fácil acceso para las
camillas.
Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de
seguridad y salud en el trabajo.
D. En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se
deberá disponer también de material de primeros auxilios, debidamente
señalizado y de fácil acceso.
Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de
teléfono del servicio local de urgencia.
Servicios higiénicos:
A. Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo
deberán tener a su disposición vestuarios adecuados.
Plan de Emergencias
Seguridad vial
A la fecha se viene verificando y controlando en el mes de Noviembre la seguridad vial
Atreves de señalizaciones en todo el tramo del servicio y controles de seguridad con
personal, así mismo se cuenta con los conos de seguridad los cuales están colocados en los
diferentes lugares de trabajo como se presentan en la siguiente imagen.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Salud Ocupacional
A la fecha se viene verificando y controlando en el mes de Noviembre la salud ocupacional
cumpliendo con los protocolos de seguridad en el trabajo, y protocolos frente al covid 19
teniendo charlas de seguridad en el trabajo por parte del residente y las charlas de
seguridad frente al covid atreves de la enfermera los cuales se realizan de manera
periódica por parte del responsable como se muestra en las siguientes imágenes.
PANEL FOTOGRÁFICO