Inf Insp Rutinario #06 - Nov

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INFORME MENSUAL 006 DEL INSPECTOR

Correspondiente al mes de Noviembre 2021

(Mantenimiento Rutinario)

I. GENERALIDADES:

Nombre del Servicio : “MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO


VECINAL: ÑUÑUNGAYOCC – PACHACHACA – PUEBLO LIBRE –
TINYACCLLA (R090119), DISTRITO DE HUANDO, PROVINCIA DE
HUANCAVELICA – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Región : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Huando
Localidades : Ñuñungayocc – Pachachaca – Pueblo Libre – Tinyacclla

II. DATOS GENERALES:

 Contrato de servicio de Ejecución : Nº 056-2020-GM/MPH


 Fecha de Suscripción : 01/10/2020
 Entidad : Municipalidad provincial de Huancavelica
 Contratista : CONSORCIO FERQU
Representante Legal : Jhon Alex Fernández Quispe
 Monto del Contrato de Obra : S/. 1, 500,188.80 soles. Incluido. IGV
 Plazo de ejecución : 451 días calendario
 Inspector : Ing. Clever Bendezu Romero
 Residente del servicio : Ing. Galich Ponce Porras
 Presupuesto aprobado : 1,335,168.03 SOLES
Fase I (1.00 %)
Plan de trabajo 1.00% : S/. 13,351.68 soles.
Fase II (83.00 %)
Mantenimiento periódico : S/. 1,108,189.47 soles.
Fase III (16.00 %)
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Mantenimiento rutinario : S/. 200,275.20 soles.


Inventario vial : S/. 13,351.68 soles.
 Plazo de elaboración del plan : 20 días calendarios.
 Plazo de ejecución mant. Periódico : 66 días calendarios.
 Plazo de ejecución mant. Rutinario : 365 días calendarios.
Mantenimiento rutinario : 360 días calendarios.
Inventario de condición vial : 05 días calendarios.
 Fecha de inicio mant. Periódico : 07 de noviembre del 2020.
 Fecha de culminación mant. Periódico : 11 de enero del 2021.
 Suspensión de plazo de ejecución : 01 de enero del 2021
 Fin de suspension de plazo de ejec : 16 mayo del 2021
 Reinicio de ejecución de servicio : 17 de mayo del 2021
 Culminación de ejecución de Fase II : 27 de mayo del 2021
 Fecha de culminacion incluido sub : 06 de junio del 2021
 Fecha de culminación real Fase II : 09 de junio del 2021
 Fecha de inicio Fase III : 10 de junio del 2021.
 Fecha de culminación Fase III : 04 de junio del 2022.

III. SITUACIÓN DEL SERVICIO:

3.1 ASPECTO TÉCNICO

El servicio para la ejecución del mantenimiento periódico y rutinario del camino


vecinal: “PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DE LOS
CAMINOS VECINALES: ÑUÑUNGAYOCC – PACHACHACA – PUEBLO LIBRE – TINYACCLLA
– DISTRITO DE HUANDO, PROVINCIA DE HUANCAVELICA- DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA, con la finalidad de lograr el objetivo planteado el cual permitirá poner
a disposición de la población una eficiente infraestructura vial; el mismo que permitirá
disminuir los costos operativos y de reparación de los vehículos, disminuirá el tiempo
de transporte y ofrecerá una vía permanentemente transitable. De esta manera la
población se verá beneficiada directamente por la reducción de costos y tiempos de
transporte, permitiendo el acceso de mayores y mejores medios de transporte, con
mayor capacidad de tonelaje para la carga y mejor comodidad para los pasajeros. El
resumen de los trabajos efectuados en el periodo cubierto por el informe del 1 al 30 de
noviembre son los siguientes:
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Partidas ejecutadas del 01 al 30 de noviembre del 2021 – Mantenimiento Rutinario

  ACTIVIDADES
  MR 101 MR 102 MR 103 MR 104 MR 201 MR 202 MR 301 MR 401

CONSERVACION DE
ROCE Y LIMPIEZA
ALCANTARILLAS
(PLATAFORMA)

REMOCION DE
DESQUINCHE

DERRUMBES
LIMPIEZA DE

LIMPIEZA DE

LIMPIEZA DE
CUNETAS
CALZADA

SEÑALES
BACHEO
SEMANAS DE
TRABAJO

  KM M2 M3 M3 ML UND M2 UND
1ra Semana 3.600 0.000 428.628 4.000 9.000 1.000 1000.000 10.00
2da Semana 3.600 240.000 428.628 4.000 3.000 1.000 500.000 10.00
3ra Semana 3.600 240.000 428.628 3.850 6.000 0.000 1000.000 0.00
4ta Semana 0.600 240.000 142.876 4.000 9.000 1.000 929.000 10.00
5ta Semana 0.000 80.000 0.000 2.000 3.000 0.000 500.000 0.00
1428.76 3929.00
TOTALES 11.400 800.000 0 17.850 30.000 3.000 0 30.00

Las principales incidencias ocurridas durante el tiempo de ejecución del servicio para el
presente informe dentro del periodo del 01 al 30 de noviembre fueron:

 Avance programado vigente en el mes


Avance mensual programado : 8.33 %
Avance programado acumulado : 56.94 %

 Avance ejecutado vigente en el mes


Avance mensual ejecutado : 8.33 %
Avance ejecutado acumulado : 56.94 %

 Situación actual de la obra:


De acuerdo al cronograma de avance del servicio de mantenimiento
rutinario de la fase III, se encuentra acorde al cronograma presentado por
el contratista según avance programado.

 Plan de trabajo: comentario del desarrollo y cumplimiento del mismo.


En el desarrollo del plan de trabajo se cumplió en elaborar con los
formatos de los términos de referencia según el Art. 29 del D.U. N° 070-
2020.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

La formulación del plan de trabajo para la ejecución del mantenimiento


periódico y rutinario se viene cumplimiento con todos los protocolos de
seguridad y protocolos al COVID-19.
La ejecución del trabajo de la Fase III del 01 al 30 de noviembre se viene
desarrollando cumpliendo con lo establecido en dicho plan, cumpliendo
con todos los protocolos, personal y herramientas requeridas para el
cumplimiento de las metas.

 Desarrollo del servicio (aspectos críticos, problemas presentados, acciones


correctivas propuestas o tomadas para incrementar el ritmo del servicio si fuera
necesario, comentarios relevantes).
A la fecha se viene trabajando sin ningún problema y se viene coordinando
constantemente con el representante legal de Consorcio FERQU para
realizar alguna corrección durante la ejecución de la Fase III.

 Condiciones meteorológicas del área del proyecto y otros factores que hayan
afectado el desarrollo normal del servicio.
Se viene teniendo algunas dificultades con los trabajos debido a las lluvias
en algunos días en el mes de noviembre por las temporadas que se viene
desarrollando en la sierra los cuales perjudicaron con el normal desarrollo
del servicio según las actividades programadas.

 Personal profesional y técnico empleado por el contratista en el periodo de la fase


III – mantenimiento rutinario.

ITEM NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI


PERSONAL PROFESIONAL:
1.0 Ing. MONTES ARAUJO, Laly Deyssi RESIDENTE 46762636
2.0 Ing. INCAHUANACO MAMANI, Gustavo D. Asist. RESIDENTE 75446388
PERSONAL DE CAMPO:
1.0 CASTELLANOS POMA SONIA JEFE DE CUADRILLA 71988424
2.0 CURASMA DE POMA EUGENIA PEON 23225093
3.0 GARCIA CASTELLANOS CRISTIAN PEON 23224780
4.0 PEREZ QUISPE ABDON PEON 43817591
5.0 POMA CURASMA LIZETH PEON 71964465
6.0 YAURI PAUCAR EDZON PEON 23225214

 Visitas efectuadas por funcionarios de GINPLAT-MPH y Provias Descentralizado


No se tuvo visitas.

 Organización del contratista y recursos empleados en la ejecución del servicio.


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

El contratista tiene una organización en los trabajos programados que ha


realizado día a día a la vez el recurso empleado en la ejecución del servicio
del mantenimiento rutinario de la fase III.

CONSORCIO FERQU

RESIDENTE DEL SERVICIO

ASISTENTE DE RESIDENTE PERSONAL TECNICO


ADMINISTRATIVO

PERSONAL NO CALIFICADO

 Conclusión y recomendaciones.

Conclusiones:

Se concluye que a la fecha se viene ejecutando el mantenimiento rutinario


de la fase III en la cual se tiene un avance ejecutado del servicio de 8.33% y
realizando la comparación con el avance programado de 8.33% se
encuentra acorde con el porcentaje del 01 al 30 de noviembre.

Así mismo se da la conformidad por el monto valorizado del 01 al 30 de


noviembre del presente año por el monto de S/. 16,689.60 soles que
equivale a un 8.33%.

TRAMO I 19+585 S/. 16,689.60

Se concluye que a la fecha se viene trabajando con todos los protocolos de


seguridad y protocolos frente al COVID-19 para la ejecución del
MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL: LOS
ANGELES - PUQUICOCHA - C.P. SAN JOSE DE BELEN - LAGUNA
CHACCLLACOCHA (R090109), DISTRITO LARIA, PROVINCIA HUANCAVELICA
–DEPARTAMENTO HUANCAVELICA.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Recomendación:

Se recomienda al contratista seguir realizando los trabajos según lo


programado para cumplir las metas de la fase III del mantenimiento
rutinario.
Se recomienda realizar los tramites correspondientes para el trámite del
pago de la valorización.
Se recomendó en diferentes oportunidades que se sigan manteniendo con
los protocolos de seguridad de la construcción según la (G-050) y los
protocolos de seguridad frente al COVID-19.

3.2 ASPECTO ADMINISTRATIVOS

 Ingeniero residente.
Nombre : Galich Ponce Porras
Registro CIP N° : 71253

 Numero de obreros contratados al presente mes.


A la fecha se cuenta con 06 trabajadores.

 Numero de jornales acumulados al presente mes.


Se desarrollo 30 jornales (01 al 30 de noviembre).

 Numero de horas hombre H-H (acumulados al presente mes)

PERSONAL UND ACUMULADO


RESIDENTE H.H. 240
ASISTENTE H.H. 240
PEON H.H. 1440

 Número de horas maquinas H-M (presente mes).

CANTIDAD
ITEM DESCRIPCIÓN UND.
EN STOCK
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
1 CONOS DE SEGURIDAD Und 6
2 ZAPATOS DE SEGURIDAD PUNTA DE ACERO Und 9
3 GUANTES DE CUERO Und 8
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

4 LENTES DE PROTECCIÓN Und 8


5 CHALECO Und 9
6 PROTECTORES DE SEGURIDAD Und 1
7 PROTECTOR DE POLVO Und 9
  PROTECTOR DE SEGURIDAD Und 7
IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD
8 MASCARILLA REHUTILIZABLES Und 100
9 JABON LIQUIDO Par 8
10 LEJIA 1 LITRO Und 8
11 PAPEL TOALLA X 02 Und Und 8
12 ALCOHOL EN GEL X 400 ml Und 8
HERRAMIENTAS
13 LAMPAS Und 3
14 PICO Und 3
15 CARRETILLAS BOOGUI Und 3
16 LLANTA PARA CARRETILLA Und 2
17 RASTRILLLO DE METAL CON MANGO Und 2
18 MACHETE DE CAÑERO Und 2
19 WINCHA Und 2

3.3 DATOS SOCIO ECONÓMICOS

 Índice de tráfico:
Para poder realizar el procesamiento del índice de trafico se realizo un conteo
durante 7 días donde se tuvo el punto de control en el centro poblado de San José
de Belén – Laguna

 Introducción:
El estudio de tráfico nos proporciona una estadística de tránsito existente en
determinado sector de carretera con la cual se podrá efectuar la decisión
prioritaria para el estudio El volumen de tránsito promedio ocurrió en un período
de 24 horas generalmente se computa dividiendo el número de vehículo que pasa
por un punto determinado, en un período establecido entre el número de días de
ese periodo.

 Estudio de tráfico:
El conteo de tráfico para tener una estadística real del volumen de tránsito
vehicular diario que pasan por un punto predeterminado de acuerdo a la
clasificación según su capacidad de carga.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

 Vehículos ligeros:
Son vehículos libres con propulsión destinados al transporte, tienen 10 asientos
como máximo, este tipo de vehículos comprende: automóviles, jeeps, camionetas
rurales y microbuses.

 Vehículos pesados:
Son vehículos destinados para transporte de personas y de carga que sobrepasan
los 4000 Kg. Entre ellos tenemos omnibuses, camiones, semitraylers y traylers.

 Objetivo principal:
El objetivo de un conteo vehicular es conocer el volumen medio diario anual
(IMDA) de cada tipo de vehículo que circula a nivel de un tramo determinado
válido en el período de un año, establecido a partir del censo volumétrico con
clasificación de una muestra vehicular en una Estación de Control.

 Objetivos específicos:
• Identificar las características generales y metodología de aplicación para el
conteo vehicular en la vía vecinal.
• Identificar el factor de corrección estacional, en función del peaje más
cercano.
• Procesar la información recolectada en campo y presentar los resultados
directos del conteo vehicular.
• Realizar el estudio de origen – destino.
• Identificar la velocidad promedio de circulación de los diferentes tipos de
vehículos.
• Realizar el Análisis de Sistema de Transportes de Entorno de la vía en
estudio.
• Calcular los tráficos normales, normales proyectados, generado y tráfico
total de la vía en estudio, identificando las tasas de crecimiento aplicables
para la proyección de los vehículos ligeros y pesados.

 Procesamiento de información:
El procesamiento del conteo horario se realizó en base al formato N° 01 “Formato
de clasificación vehicular de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

 El procesamiento del resumen diario se realizo en base al Formato N° 02 “Formato


resumen del dia – Clasificacion Vehicular” de la Oficina de Planeamiento del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

 Análisis de información y resultados obtenidos:


La información ha sido procesada a fin de obtener el conteo vehicular diario,
observándose lo siguiente:
La composición de los vehículos tiene mayor predominancia los automóviles y
combi rural.

CONTEO DE TRAFICO VEHICULAR CLASIFICADO.

Resultados directos del conteo vehicular

Estación E-1

Trafico Vehicular en dos Sentidos por Dia TOTAL


Tipo de Vehiculo
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO SEMANA
Automovil 5 4 5 7 4 5 7 37
Camioneta Pick Up 5 3 4 6 4 5 6 33
Camioneta Rural 1 1 2 1 1   1 7
Micro 1 1 1 1 1   1 6
Bus Grande 2E               0
Bus Grande 3E               0
Camion 2E       1     1 2
Camion 3E               0
Semi Trailer >=3SS3               0
Trailer 2T2               0
TOTAL 12 9 12 16 10 10 16 85
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ÍNDICE MEDIO DIARIO (IMD).

Para el cálculo del IMD, se realizó lo siguiente:

 Determinar los factores de corrección: se contaron con los siguientes datos de


factores de corrección.

F.C.E. Vehículos ligeros: 1.1296859


F.C.E. Vehículos pesados: 0.9449651
Fuente: Factor de corrección año 2013 - Dirección General del Sistema
Nacional de Inversión Publica

 Aplicar la siguiente formula, para un conteo de 7 días: se aplicó las fórmulas:


Para el Índice Medio Diario Anual (IMDa)

IMD a=IMD s∗FC

Donde el Índice Medio Diario Semanal (IMDs):

Vi
IMD s=∑
7

Donde:

IMDs = Índice Medio Diario Semanal de la Muestra Vehicular Tomada


IMDa = Índice Medio Anual
Vi = Volumen Vehicular diario de cada uno de los días de conteo
FC = Factor de Corrección Estacional.

Estación E-1

TOTAL
Tipo de Vehiculo IMDs FC IMDa
SEMANA
Automovil 37 5.29 1.1296859 5.97
Camioneta Pick Up 33 4.71 1.1296859 5.33
Camioneta Rural 7 1.00 1.1296859 1.13
Micro 6 0.86 1.1296859 0.97
Bus Grande 2E 0 0.00 0.9449651 0.00
Bus Grande 3E 0 0.00 0.9449651 0.00
Camion 2E 2 0.29 0.9449651 0.27
Camion 3E 0 0.00 0.9449651 0.00
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Semi Trailer
0 0.00 0.9449651 0.00
>=3SS3
Trailer 2T2 0 0.00 0.9449651 0.00
TOTAL 85 12   14

CLASIFICACIÓN VEHICULAR PROMEDIO.


De la demanda actual se tiene la siguiente clasificación:

Estación E-1

TIPO DE VEHICULO IMD Distribucion (%)


Automovil 5.97 43.70%
Camioneta Pick Up 5.33 38.97%
Camioneta Rural 1.13 8.27%
Micro 0.97 7.09%
Camion 2E 0.27 1.98%
13 100.00%

Trafico Actual por Tipo de Vehiculo

Automovil
Camioneta Pick Up
Camioneta Rural
21% Micro
Bus Grande 2E
Bus Grande 3E
50% Camion 2E
Camion 3E
21% Semi Trailer >=3SS3
Trailer 2T2
4%4% TOTAL
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

RESUMEN EJECUTIVO

 Nombre del Servicio : “MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL


CAMINO VECINAL: ÑUÑUNGAYOCC – PACHACHACA –
PUEBLO LIBRE – TINYACCLLA (R090119), DISTRITO DE
HUANDO, PROVINCIA DE HUANCAVELICA –
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”
 Ubicación:
Región : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Huando
Localidades : Ñuñungayocc – Pachachaca –
Pueblo Libre – Tinyacclla
 Contrato de servicio de Ejecución : Nº 056-2020-GM/MPH
 Fecha de Suscripción : 01/10/2020
 Entidad : Municipalidad provincial de Huancavelica
 Contratista : CONSORCIO FERQU
Representante Legal : Jhon Alex Fernández Quispe
 Monto del Contrato de Obra : S/. 1, 500,188.80 soles. Incluido. IGV
 Plazo de ejecución : 451 días calendario
 Inspector : Ing. Clever Bendezu Romero
 Residente del servicio : Ing. Galich Ponce Porras
 Presupuesto aprobado : 1,335,168.03 SOLES
Fase I (1.00 %)
Plan de trabajo 1.00% : S/. 13,351.68 soles.
Fase II (83.00 %)
Mantenimiento periódico : S/. 1,108,189.47 soles.
Fase III (16.00 %)
Mantenimiento rutinario : S/. 200,275.20 soles.
Inventario vial : S/. 13,351.68 soles.
 Plazo de elaboración del plan : 20 días calendarios.
 Plazo de ejecución mant. Periódico : 66 días calendarios.
 Plazo de ejecución mant. Rutinario : 365 días calendarios.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Mantenimiento rutinario : 360 días calendarios.


Inventario de condición vial : 05 días calendarios.
 Fecha de inicio mant. Periódico : 07 de noviembre del 2020.
 Fecha de culminación mant. Periódico : 11 de enero del 2021.
 Suspensión de plazo de ejecución : 01 de enero del 2021
 Fin de suspension de plazo de ejec : 16 mayo del 2021
 Reinicio de ejecución de servicio : 17 de mayo del 2021
 Culminación de ejecución de Fase II : 27 de mayo del 2021
 Fecha de culminacion incluido sub : 06 de junio del 2021
 Fecha de culminación real Fase II : 09 de junio del 2021
 Fecha de inicio Fase III : 10 de junio del 2021.
 Fecha de culminación Fase III : 04 de junio del 2022.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INSPECTOR DEL SERVICIO

1. Durante el mes de noviembre 2021 se efectuaron las siguientes actividades:

Actividades del 01 al 30 de noviembre del 2021.

 Coordinación con el representante legal y el residente del servicio para el buen


desarrollo de actividades del mantenimiento rutinario correspondiente al mes de
noviembre del 2021.

 Revisión del informe de valorización mensual presentado por el contratista.

 Verificación en campo de los trabajos realizados del mantenimiento rutinario.

 Verificación en campo sobre el desarrollo de actividades del servicio de mantenimiento


rutinario en el tramo.

 Coordinación con el analista de la municipalidad sobre el mantenimiento rutinario del


PES 06.

 Coordinación con el contratista sobre el avance del mantenimiento rutinario en el tramo


del PES 06

 Coordinación con el residente y el contratista sobre la toma de decisiones para conllevar


el buen desarrollo de actividades propias del mantenimiento rutinario.

 Charlas efectuadas en campo al personal sobre el desarrollo y correcta implementación


de las actividades del mantenimiento rutinario en el tramo del PES 06.

 Coordinación con el residente del servicio para seguir implementado el plan COVID – 19
aprobado en el plan de trabajo.

 Coordinación sobre la elaboración del informe mensual del mes con el contratista como
con el residente.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

CHECK LIST VERIFICACIÓN DE CONTROL

El inspector del tramo ha realizado la verificación y control de calidad de los trabajos del
mantenimiento rutinario de la fase III que se han laborado en el periodo del 01 al 30 de noviembre
del 2021.

ITEM DESCRIPCIÓN CHECK LIST


CONTROL DE CALIDAD
VERIFICACIÓN Y CONTROL DE MATERIAL DE CANTERA PARA
1 X
BACHEO
VERIFICACION DE LOS TRABAJOS DE PERFILADO DE LA
2 x
SUPERFICIE SIN APORTE DE MATERIAL
VERIFICACIÓN Y CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
3 X
SEGÚN PLAN DE TRABAJO APROBADO
4 VERIFICACIÓN Y CONTROL DE PERSONAL DE CAMPO X
5 VERIFICACIÓN Y CONTROL DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD X
VERIFICACIÓN Y CONTROL DE HERRAMIENTAS MÍNIMOS EN
6 X
CAMPO
CONTROL DE SEGURIDAD
7 VERIFICACIÓN Y CONTROL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO X
VERIFICACIÓN Y CONTROL DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD
8 X
DEL COVID-19
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INFORME DE SEGURIDAD VIAL Y SALUD OCUPACIONAL

I. INTRODUCCION

1. IDENTIFICACION DE LA OBRA.

MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL


CAMINO VECINAL: ÑUÑUNGAYOCC – PACHACHACA – PUEBLO LIBRE – TINYACCLLA
(R090119), DISTRITO DE HUANDO, PROVINCIA DE HUANCAVELICA – DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA

2. OBJETO DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL Y SALUD OCUPACIONAL

El presente Plan de Seguridad Vial y Salud Ocupacional en el Trabajo tiene por objeto el
análisis, estudio, desarrollo de las previsiones contenidas en el estudio,
complementándolas y adaptándolas a la normativa contemplada en el Reglamento
Nacional de Edificaciones G.050 (Seguridad Durante la Construcción) en todas las fases
del servicio a realizar.

3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD


VIAL Y SALUD OCUPACIONAL

La responsabilidad de la implementación y ejecución del Plan de Seguridad y Salud recae


en el jefe de Obra o Residente de Obra quien es responsable de que se implemente el
PSST, antes del inicio de los trabajos contratados, así como de garantizar su cumplimiento
en todas las etapas ejecución del servicio.

En toda obra los contratistas y subcontratistas deben cumplir los lineamientos del Plan de
Seguridad vial y Salud ocupacional en el Trabajo del contratista titular y tomarlos como
base para elaborar sus planes específicos para los trabajos que tengan asignados en la
obra.

4. AMBITO DE APLICACIÓN

La vigencia del plan de Seguridad vial y Salud ocupacional en el Trabajo se inicia desde la
fecha en que se produzca la aprobación expresa, según proceda, por el Coordinador de
Seguridad y Salud en el Trabajo durante la ejecución del servicio.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción comprendidas en los


códigos: 451100, 451103, 452100, 452103, 452200, 452201, 452202, 452105, 453006,
453008, 453003, 452002, 453001.

Su aplicación será vinculante para todo el personal propio de y el dependiente de otras


empresas subcontratadas para realizar trabajos en el servicio.

5. VARIACIONES DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL Y SALUD OCUPACIONAL

El plan de Seguridad vial y Salud ocupacional podrá ser modificado por en función del
proceso de ejecución del servicio y de las posibles incidencias o modificaciones de
proyecto que puedan surgir a lo largo de la misma, previa aprobación expresa, según
proceda, del Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo, Dirección Facultativa o
Administración Pública que adjudique la obra.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, personas u órganos con responsabilidad


en materia de prevención en las empresas intervinientes y los representantes de los
trabajadores podrán presentar, por escrito y de forma razonada, sugerencias y
alternativas oportunas, siguiéndose la necesaria información y comunicación a los
representantes legales de los trabajadores en el Centro de Trabajo, quienes, a su vez,
podrán presentar por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas de
mejoras preventivas que estimen oportunas.

II.- MEMORIA

1. DATOS GENERALES

Tipo de Estudio : Estudio de Seguridad Vial y Salud Ocupacional.

Región : Huancavelica

Provincia : Huancavelica

Distrito : Huando

Localidades : Ñuñungayocc – Pachachaca – Pueblo Libre – Tinyacclla

Zona : 18

Región natural : Sierra

Altitud promedio : 4139.500 msnm

Longitud : 22.000 Kms


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Código de Ruta : R090119

Coordenadas inicio : 498281.00E – 8596174.00N (Ñuñungayocc)

Coordenada final : 495103.00E – 8600390.00N (Tinyacclla)

2. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO

Tipo de Servicio : Mantenimiento Rutinario

Presupuesto Total del servicio : S/. 1,500,188.80 soles

Presupuesto de la fase III : S/. 200,275.20 soles

Plazo de Ejecución de las Obras : 451 días Calendarios

Fecha de inicio de la fase III : 10 de junio del 2021

Fecha de término de la fase III : 04 de junio del 2022

Número Estimado de Trabajadores:

Se prevé la participación de un número promedio de 06 entre peones.

3. EJECUCIÓN DEL SERVICIO

Implementos, herramientas, implementos covid – 19

Se viene utilizando durante la ejecución de la fase III del mantenimiento rutinario lo


siguiente:

CANTIDAD
ITEM DESCRIPCIÓN UND.
EN STOCK
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
1 CONOS DE SEGURIDAD Und 6
2 ZAPATOS DE SEGURIDAD PUNTA DE ACERO Und 9
3 GUANTES DE CUERO Und 8
4 LENTES DE PROTECCIÓN Und 8
5 CHALECO Und 9
6 PROTECTORES DE SEGURIDAD Und 1
7 PROTECTOR DE POLVO Und 9
  PROTECTOR DE SEGURIDAD Und 7
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD
8 MASCARILLA REHUTILIZABLES Und 100
9 JABON LIQUIDO Par 8
10 LEJIA 1 LITRO Und 8
11 PAPEL TOALLA X 02 Und Und 8
12 ALCOHOL EN GEL X 400 ml Und 8
HERRAMIENTAS
13 LAMPAS Und 3
14 PICO Und 3
15 CARRETILLAS BOOGUI Und 3
16 LLANTA PARA CARRETILLA Und 2
17 RASTRILLLO DE METAL CON MANGO Und 2
18 MACHETE DE CAÑERO Und 2
19 WINCHA Und 2

4. ELEMENTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL Y SALUD OCUPACIONAL

4.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la


seguridad y salud en el trabajo.

NORMA G.050 La presente Norma especifica las consideraciones mínimas


indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción
civil. Asimismo, en los trabajos de montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso
de construcción.

 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.


 RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
 Normas Tecnológicas de la edificación: NTE-ADZ/1977; NTE-CCT/1977 y NTE-
ADV/1976.
 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras
de construcción.
 Notas Técnicas de Prevención (NTP) editadas por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo

Disposiciones Mínimas Generales Relativas A Los Lugares De Trabajo

Se aplicarán a la totalidad de la obra, incluidos los puestos de trabajo en las obras en


el interior y en el exterior de los locales.

 Estabilidad y solidez:
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

A. Deberá procurarse, de modo apropiado y seguro, la estabilidad de los


materiales y equipos y, en general, de cualquier elemento que en cualquier
desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores.
B. El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan
una resistencia suficiente sólo se autorizará en caso de que se proporcionen
equipos o medios apropiados para que el trabajo se realice de manera segura.
 Instalaciones de suministro y reparto de energía:
A. La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá
ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica.
B. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada,
dicha instalación deberá satisfacer las condiciones que se señalan en los
siguientes puntos de este apartado.
C. Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que
no entrañen peligro de incendio ni de explosión y de modo que las personas
estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto
directo o indirecto.
D. El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de
protección deberán tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía
suministrada, las condiciones de los factores externos y la competencia de las
personas que tengan acceso a partes de la instalación.
 Vías y salidas de emergencia:
A. Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y
desembocar lo más directamente posible en una zona de seguridad.
B. En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse
rápidamente y en condiciones de máxima seguridad para los trabajadores.
C. El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de
emergencia dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra
y de los locales, así como del número máximo de personas que puedan estar
presente en ellos.
D. Las vías y salidas específicas de emergencia deberán señalizarse conforme a
lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma G 0.50
(Seguridad Durante la Construcción – señalización), Dicha señalización deberá
fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.
E. Las vías y salidas de emergencia, así como las vías de circulación y las puertas
que den acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto, de
modo que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento.
F. En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia
que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de
seguridad de suficiente intensidad.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

 Temperatura:
La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el
tiempo de trabajo, cuando las circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta
los métodos de trabajo que se apliquen y las cargas físicas impuestas a los
trabajadores.
 Espacio de trabajo:
Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que
los trabajadores dispongan de la suficiente libertad de movimientos para sus
actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo y material
necesario.
 Primeros auxilios:
A. Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios
puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación
para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación,
a fin de recibir cuidados médicos de los trabajadores accidentados o afectados
por una indisposición repentina.
B. Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberá
contarse con uno o varios locales para primeros auxilios.
C. Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalaciones
y el material de primeros auxilios indispensables y tener fácil acceso para las
camillas.
Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de
seguridad y salud en el trabajo.
D. En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se
deberá disponer también de material de primeros auxilios, debidamente
señalizado y de fácil acceso.
Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de
teléfono del servicio local de urgencia.
 Servicios higiénicos:
A. Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo
deberán tener a su disposición vestuarios adecuados.

4.2. Capacitación y sensibilización del personal de obra

La capacitación y la sensibilización del personal dentro del plan de Seguridad y salud


se efectuarán tomando en cuenta los lineamientos.

4.3. Metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional

 Mejorar la productividad en la ejecución del proyecto.


 Asegurar la integridad física y emocional de los trabajadores ante cualquier
evento de riesgo.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

4.4. Plan de Respuesta ante emergencias.


Identificación de Posibles Emergencias
Cada área identificará en forma sistemática, la evaluación de riesgos, el uso de
cuestionarios, etc., las posibles emergencias, que podrían ocurrir en sus áreas y las
respuestas adecuadas en caso de que se produzca una emergencia. Estas respuestas
se incluirán en un plan de emergencia. Las potenciales emergencias pueden incluir lo
siguiente:
 Emergencias médicas y lesiones.
 Explosiones no planeadas.
 Derrames de gran magnitud.
 Alteraciones civiles.
 Desastres naturales (terremotos, etc.).

Plan de Emergencias

 El empleador preparará y distribuirá un documento controlado por el


procedimiento de control de documentos.
 El plan de emergencia se distribuirá a la gerencia y a los contratistas.
 El plan se revisará anualmente y, si es necesario, se corregirá y volverá a emitir.
 El plan de respuesta en casos de emergencia incluirá respuestas específicas a las
emergencias relacionadas con materiales peligrosos.
 Se proporcionará las instrucciones detalladas sobre el trabajo con el propósito de
instruir al personal con respecto a la forma de manejar amenazas efectuadas
contra la empleadora.

5. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y


procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.

6. CONTROLES QUE SE REALIZARON EN LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO RUTINERIO EN


EL MES DE NOVIEMBRE 2021.

Seguridad vial
A la fecha se viene verificando y controlando en el mes de Noviembre la seguridad vial
Atreves de señalizaciones en todo el tramo del servicio y controles de seguridad con
personal, así mismo se cuenta con los conos de seguridad los cuales están colocados en los
diferentes lugares de trabajo como se presentan en la siguiente imagen.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Vista N˚ 01 Se aprecia la charla sobre los protocolos de bioseguridad contra el


covid 19 por parte del personal de salud

Salud Ocupacional
A la fecha se viene verificando y controlando en el mes de Noviembre la salud ocupacional
cumpliendo con los protocolos de seguridad en el trabajo, y protocolos frente al covid 19
teniendo charlas de seguridad en el trabajo por parte del residente y las charlas de
seguridad frente al covid atreves de la enfermera los cuales se realizan de manera
periódica por parte del responsable como se muestra en las siguientes imágenes.

Vista N˚ 02 Se aprecia la charla de seguridad en el


trabajo y salud ocupacional
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ACTIVIDAD DESARROLLADA: Limpieza de Calzada


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ACTIVIDAD DESARROLLADO: Bacheo


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ACTIVIDAD DESARROLLADO: Limpieza de Cunetas


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PANEL FOTOGRÁFICO

ACTIVIDAD DESARROLLADO: Limpieza de Pontones


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ACTIVIDAD DESARROLLADO: Conservación de Señales


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ACTIVIDAD DESARROLLADO: Vigilancia y Control


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ACTIVIDAD DESARROLLADO: Reparación de Pontones


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

También podría gustarte