Modulo 4 Medios DM2
Modulo 4 Medios DM2
Modulo 4 Medios DM2
OBJETIVOS
Adquirir habilidades para el diseño de intervenciones educativas empleando
medios didácticos.
Analizar las posibilidades de elaboración, análisis y uso de materiales
educativos escritos.
Identificar relaciones entre materiales textuales y el desarrollo del
curriculum.
Establecer relaciones entre el material impreso y las nuevas tecnologías.
Desarrollar estrategias para analizar, seleccionar y evaluar medios
educativos audiovisuales.
Conocer técnicas para evaluar manuales y textos escolares.
Desarrollar procedimientos para evaluar los portales educativos en
INTERNET.
Evaluar materiales con soporte hipertexto, hipermedia y multimedia.
Valorar la selección y evaluación del uso de medios como estrategia para
una enseñanza de calidad.
CONTENIDOS
Diseño de intervenciones educativas. Selección de materiales didácticos. El apoyo
tecnológico, didáctico y organizativo en los medios. Elaboración, análisis y uso de
materiales impresos. Tipos de materiales impresos para la enseñanza. Análisis del
material curricular impreso. Los materiales textuales y el desarrollo del curriculum
en la práctica. Materiales impresos y nuevas tecnologías. Análisis selección y
1
evaluación de medios audiovisuales didácticos. Instrumentos para la evaluación
de los medios. Evaluación de medios específicos: los Portales Educativos en
INTERNET, los videos didácticos, los manuales y textos escolares, los materiales
con soporte hipertexto, hipermedia y multimedia.
2
DISEÑO DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS
Uno de los factores que asegura más el éxito de una intervención educativa es la
planificación previa de la actuación docente. Aunque cuando se lleve a la práctica
la intervención sea necesario realizar algunas modificaciones, e incluso improvisar
para dar respuesta a las incidencias que se produzcan, disponer de un buen plan
básico de actuación, llevar bien pensadas las actividades de aprendizaje que se
van a proponer a los estudiantes y tener a punto los recursos educativos que se
van a utilizar siempre facilitará las cosas.
Pere Marquès-2001
CONSIDERACIONES PREVIAS
Ámbito de la intervención: nivel, ciclo, año.
3
Objetivos que se persiguen, propósito de la intervención. La actuación
puede centrarse en el logro de nuevos aprendizajes, en el repaso o la
aplicación de conocimientos y habilidades, en despertar el interés de los
estudiantes y sensibilizarles hacia determinas cuestiones, etc.
4
-Núcleo central de un tema.
- Ampliación, perfeccionamiento.
- Entretenimiento
5
- Espacio: aula normal (rincón dla computadora, uso del profesor desde su
mesa), biblioteca o sala de estudio, aula informática (ordenadores
independientes o en red), en la empresa, en casa.
Usuarios y agrupamiento:
6
EVALUACIÓN (qué, cómo, cuándo)
Descripción de los instrumentos que se utilizarán para determinar en qué
medida los estudiantes han logrado los aprendizajes previstos y para
evaluar la funcionalidad de las estrategias didácticas utilizadas. Indicar
qué se evaluará, de qué manera y cuándo.
OBSERVACIONES
Dificultades que pueden darse: Indicar los posibles problemas que
pueden darse al desarrollar la actividad: dificultades de comprensión por
parte de los estudiantes, dificultades para gestionar la actividad,
problemas de espacio...
7
- Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en
sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros
alumnos.
8
Cada medio didáctico, según sus elementos estructurales, ofrece unas
prestaciones concretas y abre determinadas posibilidades de utilización en el
marco de unas actividades de aprendizajes que, en función del contexto, le
pueden permitir ofrecer ventajas significativas frente al uso de otros medios
alternativos. Para poder determinar ventajas de un medio sobre otro, siempre
debemos considerar el contexto de aplicación ya que, por ejemplo, un material
multimedia hipertextual no es "per se" mejor que un libro convencional.
9
pedagógicas, por ejemplo: hay
informaciones que se comprenden
mejor mediante imágenes,
estudiantes que captan mejor las
informaciones icónicas concretas que
las verbales abstractas..
Contenido material (software). El Incluso tratando el mismo tema, dos
contenido que presenta y la forma materiales didácticos pueden diferir
en que lo hace. Incluye: los por su mayor o menor estructuración,
elementos semánticos de la por los ejemplos y anécdotas que
información que presentan, su incluyen, por los ejercicios que
estructuración, la concepción proponen, etc.
implícita del aprendizaje, los
elementos didácticos que se utilizan
(introducción con los organizadores
previos, subrayado, preguntas,
ejercicios de aplicación,
resúmenes, etc.), la forma de
presentación y el estilo...
Plataforma tecnológica (hardware). En el caso de un vídeo el soporte
Sirve de soporte y actúa como será por ejemplo un casete y el
instrumento de mediación para instrumento para acceder al
acceder al material. contenido será el magnetoscopio.
10
usuario. A través del entorno de de mediación en los procesos de
comunicación el usuario accede al enseñanza y aprendizaje, según la
material didáctico. interacción que genera, la pragmática
de uso que facilita, los aspectos
organizativos que implica...
Actividad no obligatoria 1
Por otra parte, interesará que el esfuerzo realizado por el profesor al preparar,
desarrollar y evaluar las actividades que realicen los estudiantes utilizando el
material didáctico no sea desproporcionado a los resultados que se pueden
obtener; por ello analizaremos las ventajas, y también el coste y los
inconvenientes que comporta la utilización de este recurso frente a otros
materiales didácticos alternativos.
11
curriculares y no al revés; los medios deben contribuir a facilitar los aprendizajes
que se pretenden y problemas aprendizaje específicos (fracaso escolar, poca
motivación, problemas de comprensión...) que puedan tener algunos alumnos.
LOS TRES APOYOS CLAVE PARA UNA BUENA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS
DIDÁCTICOS.
Por ello, y para reducir estos riesgos, al planificar una intervención educativa y
antes de iniciar una sesión de clase en la que pensamos utilizar un recurso
educativo conviene que nos aseguremos tres apoyos clave:
12
Los materiales o medios impresos de enseñanza (libros de texto,
enciclopedias, cuadernos de lectura, fichas de actividades, cómics, diccionarios,
cuentos, ...) son con mucho los recursos más usados en el sistema escolar. En
muchos casos son medios exclusivos, en numerosas aulas son predominantes y
en otras son complementarios de medios audiovisuales y/o informáticos, pero en
todas, de una forma u otra, están presentes. Pudiéramos afirmar que los
materiales impresos representan la tecnología dominante y hegemónica en gran
parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se producen en el
contexto escolar. Es tan estrecha la vinculación entre la tecnología impresa y la
cultura escolar que incluso algunos autores llegan a afirmar que la historia de los
sistemas escolares como redes institucionalizadas de educación es paralela a la
historia del material impreso escolar.
13
intercala también material visual, entre las líneas. En ocasiones, el material
impreso no es más extenso que una sola hoja de papel; otras veces, contiene una
serie de páginas que pueden estar plegadas, cosidas, pegadas, atadas,
encuadernadas o grapadas por uno de los lados, formando una especie de
paquete. "
14
presencia en nuestras aulas. El criterio de clasificación hace referencia al tipo de
naturaleza impresa del material.
Los libros.
15
debido a la fuerte relevancia de este tipo de materiales en el desarrollo del
curriculum nos detendremos en el análisis y uso de los mismos.
b) Los libros de consulta. Este tipo de libros se elaboran no con la finalidad de ser
leídos de principio a fin, sino como recursos o fuentes de consulta de una
información específica. Contienen una gran cantidad de datos e informaciones
organizados de forma alfabética, cronológica o por temas. Entre los mismos
podemos destacar las enciclopedias, los diccionarios, los atlas, los libros de
biografías, los manuales, los anuarios, los índices bibliográficos, etc. Este tipo de
libros son fundamentales en cualquier planteamiento metodológico que propicie el
descubrimiento del conocimiento por parte de los alumnos. Frente al libro de texto
que se caracteriza por ofrecer dosificadamente el conocimiento que un alumno
debe adquirir aprendiéndolo por recepción, la utilización de los libros de consulta
posibilita y permite el desarrollo de estrategias más activas de aprendizaje ya que
serán los alumnos quienes tengan que buscar, seleccionar, estructurar y
secuenciar el contenido en materiales diversificados.
d) Los libros ilustrados. Son un tipo especial de libros modernos en los cuales el
material visual y el textual tienen una importancia similar. Existen básicamente dos
grandes tipos:
Los libros de imágenes que presentan ilustraciones en casi todas sus páginas
siendo el texto un complemento de la misma. Entre ellos caben citar: libros para
aprender a contar, para aprender el alfabeto, para adquirir los conceptos de forma
y color, etc.
Los libros de cuento con imágenes. En estos libros el texto y las ilustraciones
constituyen una presentación unificada utilizándose para narrar una historia
progresiva. Son libros para iniciar a los más jóvenes en la lectura y la literatura
infantil.
Tradicionalmente los libros en imágenes estaban elaborados para un público
infantil, pero en estos últimos años han evolucionado dirigiéndose también hacia
un público juvenil y adulto.
17
(novelas, obras de teatro, poesía) y para ser utilizados como complemento o
fuentes para el estudio e investigación sobre problemas o temas actuales de modo
similar a lo que sugerimos para los libros de consulta (temáticas relativas a la
educación para la paz, medio-ambiental, de la salud, sexual, racismo, etc.).
Los folletos
Aunque las publicaciones periódicas impresas, como son los periódicos y las
revistas, no están elaboradas con propósitos específicamente instructivos ya que
son medios de comunicación social al igual que la televisión o la radio, pueden y
deben ser materiales habituales en la práctica de la enseñanza. La prensa escrita
presenta una serie de características que la convierte en un recurso muy útil en el
aula ya que ofrece una gran cantidad de datos, noticias y opiniones sobre temas y
cuestiones de la realidad contemporánea. Son además económicos, fáciles de
conseguir, se pueden reproducir en copias múltiples y constántemente presentan
información actualizada.
19
"educación en medios de comunicación" consolidada en sistemas educativos de
otros países de nuestro entorno, pero incipiente y con poca tradición en el nuestro.
Los cómics
20
El cómic o tebeo es una historia en imágenes secuenciales ligadas o ancladas por
un texto (en forma de diálogos, de onomatopeyas, de comentarios, de ruidos, ...)
publicadas en episodios o bien como una historia completa.
Martin (1987) afirma que el cómic puede ser un excelente medio de iniciación
para la lectura crítica de la imagen, para su análisis y para la creación artística y
literaria. Aún no siendo el único medio de iniciación de los alumnos al lenguaje
audiovisual, considera que en la escuela, el cómic presenta numerosas ventajas
ya que es fácilmente manipulable; es poco costoso; motiva y atrae la atención e
interés de los alumnos; y al combinar texto con imagen ayuda a los alumnos a
desarrollar en ellos tanto los hábitos de lectura como la capacidad de expresión en
códigos icónicos.
21
Actividad no obligatoria 2
22
de los productos obtenidos, por la lógica seguida en el proceso de elaboración, y
por la naturaleza del tipo de material generado.
23
dicho de otro modo, el interés investigador se ha centrado más en el sujeto lector
que en el propio texto.
24
la elaboración de material textual escolar y al mismo remito al lector para una
mayor profundización.
Es bien conocido por todos los agentes educativos que la mayor parte de los
materiales impresos que se utilizan en el sistema escolar son de origen comercial.
Es decir, están elaborados por empresas privadas, por lo que existe un mercado
de materiales pedagógicos (especialmente alrededor de los libros de texto) que
posee sus propias reglas y mecanismos de producción de materiales impresos
escolares.
Este mercado específicamente escolar tiene cada vez más peso en el mercado
cultural global.
El primer rasgo es que estos materiales son elaborados por encargo a autores
concretos. Evidentemente no ocurre en todos los casos, pero sí en una gran
mayoría. Esto supone que "la maquinaria de producción busca al autor, hace al
autor, absorbe su particularidad, le impone modificaciones importantes a su
potencial originalidad, convirtiendo la obra final en un producto bastante
impersonal". Estamos pues, ante una situación de sometimiento de creación de la
obra cultural, en nuestro caso pedagógica, a las necesidades de la industria y del
mercado.
25
La segunda consideración es que la producción de estos materiales textuales no
cambian o se innovan en función de las exigencias culturales de una sociedad en
cambio, o porque se hayan incorporando al conocimiento y teoría curricular
nuevas aportaciones. En la última década existe una clara relación entre el
número de libros publicados sobre enseñanza y educación y los periodos de
cambio curricular propiciado por la administración.
26
movimientos o colectivos de profesores progresistas y sensibilizados con la
renovación pedagógica.
Actividad no obligatoria 3
Si usted fuera consultado por la administración del sistema para promover este
tipo de iniciativa: ¿qué acciones recomendaría para llevar adelante esta acción?
27
EL ANALISIS DEL MATERIAL CURRICULAR IMPRESO
28
los colectivos minoritarios y marginados, los derechos humanos, etc. subyacen en
las páginas de un material textual.
30
2. Qué contenidos culturales se seleccionan y cómo se presentan. Código de
selección y lógica de secuenciación y estructuración. Política de inclusiones
y exclusiones de contenido. Cultura y valores.
3. Qué estrategias didácticas modela. Cuál es la instrumentación
metodológica en la transmisión cultural.
4. Cuál es el modelo de profesionalidad implícito en el material.
5. Cuál es el modelo de aprendizaje del estudiante.
6. Tareas organizativas que implica al centro.
7. Evaluación del material y su vinculación con programas de formación del
profesorado.
En definitiva este tipo de análisis del material curricular impreso intenta superar
los modelos que pudiéramos calificar como micro-analíticos ya que suponen la
desmembración y segmentación de los distintos componentes y dimensiones del
medio de modo tal que su valoración lleva consigo la pérdida de una perspectiva
global de la potencialidad pedagógica del medio.
31
aglutinar en torno suyo dimensiones tan relevantes como son las modalidades de
simbolización de los mensajes, o la que pudiera ser la mayor limitación de los
trabajos reseñados: no disponen de un modelo explicativo y con potencial
normativo para el diseño, evaluación y uso de materiales de enseñanza.
Esta crítica a los textos escolares no sólo se ha planteado desde la teoría, sino
que muchos grupos progresistas de profesores cuestionaron públicamente la
función y utilidad de este material escolar acusándolo, entre otras cosas, de
favorecer un proceso de aprendizaje receptivo y pasivo en el alumnado, de
mantener el status quo de una metodología tradicional de enseñanza, y de ser un
vehículo para la inculcación ideológica de la cultura dominante.
Sin embargo, la práctica, la realidad escolar de las aulas sigue haciendo caso
omiso a las recomendaciones de la teoría psicopedagógica por lo menos en lo
relacionado con la utilización de los textos escolares.
32
La mayor parte del tiempo, y de los eventos y tareas de la clase se desarrollan
con la utilización de los materiales textuales. Estos siguen siendo usados
masivamente y las prácticas de muchos docentes se caracterizan por la
dependencia profesional de este tipo de materiales.
Las causas evidentemente tienen que ser muchas y complejas. Sin embargo, en
estos últimos años, se ha realizado un esfuerzo de explicativo de los motivos o
factores que inducen a los docentes a recurrir y depender profesionalmente de los
textos escolares.
c) Ante esta situación el profesorado tiene que recurrir a algún material que le
resuelva una parte importante de estas tareas, que presente operativamente las
decisiones curriculares que supuestamente él debe realizar para su aula: dicho
material son los libros de texto. Los materiales textuales escolares son recursos
33
traductores de un programa oficial que median entre el curriculum prescrito y el
curriculum práctico.
34
Lo dicho hasta ahora han sido
consideraciones globales sobre los efectos de la influencia de los textos escolares
sobre la profesionalidad y práctica curricular de los docentes. Sin embargo, es
necesario resaltar, que dichos efectos no son determinantes o iguales en todo el
profesorado.
35
La utilización del libro de texto como curriculum. Este tipo de uso significa
prescindir de las prescripciones y recomendaciones del curriculum oficial y
considerar como ´enseñable´ lo impreso en el texto. De este modo el texto se
convierte en la autoridad curricular dependiendo de él todos los demás
componentes de enseñanza. Estaríamos pues, ante un ejemplo claro de utilización
y supeditación a los "materiales a prueba de profesores". Básicamente es el
modelo de uso del material textual que hemos descrito en el apartado anterior.
La combinación del libro de texto con otros materiales. En este caso el texto
es un referente auxiliar que puede guiar al profesorado en la selección de los
contenidos y tareas, pero la planificación y desarrollo de los mismos vendrán
dictaminados por las decisiones curriculares del docente que regula los tiempos y
funciones de uso del texto, bien sea empleado como único instrumento en
situaciones dadas, bien sea combinado con otros recursos para otro tipo de
actividades.
Actividad no obligatoria 4
36
En este sentido existen ya prácticas consolidadas por muchos movimientos y
colectivos de profesores que han ofrecido respuestas alternativas de uso de los
materiales textuales que intentan superar la dependencia docente del texto
escolar. Entre las mismas podríamos citar las siguientes:
37
Es indudable que una transformación y mejora de las prácticas profesionales de
los docentes requieren cambios importantes en las condiciones de trabajo de los
mismos, en los sistemas de apoyo externo, en los incentivos desde la
administración, en la formación y perfeccionamiento de los docentes, pero
también, un cambio en la cultura, actitudes y conocimientos de una proporción
importante del profesorado.
38
El material de apoyo al profesorado como recurso mediador entre un proyecto
curricular y el profesorado
El primer tipo de material de apoyo que queremos describir es aquel cuya función
básica consiste en comunicar al profesorado las caracteristicas de un programa o
proyecto curricular de cambio.
Este tipo de documentos al ser un producto del diseño oficial suelen presentar
tres rasgos que los limitan como recursos que guíen y orienten de un modo útil la
práctica docente:
- Al responder a las exigencias de ser un curriculum para toda una provincia, este
ámbito del diseño del curriculum no posibilita sugerir estrategias de operativización
y puesta en práctica de dicho diseño. Esta tarea queda en manos de los
profesores y como mucho se apuntan principios generales o recomendaciones tan
abiertas que pueden ser interpretadas a veces contradictoriamente. Es decir, es
un documento que no sugiere cómo desarrollar en el aula un plan o proyecto
curricular. Por ello, muchos profesores necesitan recurrir a otros materiales que
realicen esta tarea, que como hemos visto anteriormente, suelen ser los libros de
texto.
- La operativización práctica de lo anterior requiere del profesorado conocimiento
del contexto real donde desarrollará su enseñanza, pero también exige que sea
capaz de interpretar adecuadamente la filosofía, justificación y fundamentación
teórica del diseño presentado. Esta información casi nunca está presente en
dichos documentos. Se presentan las decisiones finales en torno a los objetivos,
contenidos, metodología y evaluación, pero sin justificar los porqués de dichas
decisiones y los fundamentos de las mismas.
39
Frente a este tipo de documentos, que más que un recurso de apoyo, es el
producto escrito de decisiones administrativas sobre el diseño curricular, existe
suficiente conocimiento que ha teorizado sobre las características, funciones y
formatos que deberían adoptar aquellos materiales dirigidos a profesores que
median entre el curriculum prescrito y la práctica. Básicamente este material, guía
curricular, se caracterizaría por:
El formato y diseño de estas guías han sido abordado en distintos trabajos. Una
de las propuestas más interesantes y coherentes está elaborada por Harris. La
propuesta de esta autora consiste en que este tipo de documentos debieran ser
40
escritos combinando tres tipos de discursos: un discurso persuasivo, uno
descriptivo, y uno teórico.
Este otro tipo de materiales son aquellos documentos que acompañan o son
complementarios de materiales dirigidos al alumnado (por ejemplo, la
documentación o ficha de un vídeo didáctico, la guía del profesor de un libro de
texto, el folleto explicativo de un paquete multimedia, etc.). La función de esta
documentación consiste en explicar al profesorado las características y modos de
uso didáctico del material del alumno.
41
Estas guías del profesor no son elaboradas con la finalidad de facilitar al
profesorado la comprensión y puesta en práctica de un proyecto o experiencia de
cambio curricular, sino que son materiales que persiguen facilitar la comprensión y
utilización de un material concreto. Si se me permite la expresión, estas guías
vienen a ser un manual de instrucciones para usar "correctamente" otro medio
instructivo. Las guías didácticas o del profesor que acompañan a los libros de
texto son el mejor ejemplo de lo que enunciamos.
La bibliografía pedagógica.
42
En este sentido, un lector inteligente no debe confundir la intencionalidad de la
obra consultada. A veces, en un tratado académico se quieren encontrar
soluciones a problemas concretos produciéndose en el docente que lo consulta
una cierta frustración por no hallar respuesta puntual a sus demandas. Pero
también, el escritor tiene que ser suficientemente consciente de las características
y necesidades de sus posibles destinatarios. Si éstos son profesionales de la
práctica de enseñanza y se persigue crear un material comprensible y útil para el
profesorado, no puede caerse en el error de redactar documentación pedagógica
en un lenguaje ininteligible para sus lectores ni desarrollar un discurso curricular
que teorice al margen de las prácticas y realidades escolares.
No podríamos finalizar este apartado sin unas breves referencias al futuro del
material impreso en un contexto social y tecnológico como el representado por las
nuevas tecnologías informáticas y audiovisuales.
43
Posiblemente, en un futuro cada vez más presente, la consulta de las
enciclopedias, de los periódicos, de los bancos de datos, e incluso, de las obras
literarias se realizará de un modo más habitual y generalizado a través de un
equipo electrónico. Lo que sí es indudable es que este tipo de tecnologías requiere
de los usuarios el desarrollo de destrezas de acceso a la información distintas de
las utilizadas en el uso de los materiales impresos. Como indica Bartolomé.
44
ANÁLISIS, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MEDIOS
AUDIOVISUALES DIDÁCTICOS.
45
actualidad sobre los medios, y que en cierta medida fundamentarán nuestra
posterior exposición.
Dos de las razones, a nuestra manera de ver, que influyen para la poca
variabilidad y funcionalidad que los profesores le conceden a los medios, son: las
percepciones que se tienen de los mismos como elementos extracurriculares, y la
limitada formación recibida para superar una mera utilización instrumental. Los
estudios realizados sobre los medios que conoce y utiliza el profesor, - una
revisión de los mismos puede encontrase en la obra de Area (1989)-, ponen de
manifiesto cómo mayoritariamente los profesores tienden a utilizar un único medio:
el textual. Por otra parte, las investigaciones que han analizado la introducción de
nuevas tecnologías en el aula, como la informática o el vídeo, llaman la atención
respecto a la falta de elementos de referencia que manejan los profesores para
curricularizar los medios mencionados, que les llevan a una utilización puntual y
centrada en sus aspectos técnicos y de enseñanza y aprendizaje de sus
lenguajes. Los medios, como elementos curriculares que son, no funcionan en el
vacío sino dentro del curriculum, por ello cualquier pretensión de abordarlos que
no contemple este espacio decisional, contextual, institucional y pluridimensional,
simplemente nos lleva a acumular e introducir nuevos aparatajes en el aula, que
más o menos pronto son olvidados por el profesor, y relegados a funciones lúdicas
y motivadoras.
Esta concepción del medio como un elemento curricular más, nos permite la
reflexión siguiente: las posibles virtualidades que puedan tener en el proceso de
enseñanza y de aprendizaje no dependerán exclusivamente del medio en sí, sino
de las relaciones que establezca con otros elementos curriculares: contenidos,
métodos, estrategias docentes, contexto de aprendizaje, criterios e instrumentos
de evaluación... Y es en función de los mismos donde adquirirán sus posibles
significaciones educativas e instruccionales. Desde esta óptica, debe quedar claro
que "... el papel de los medios en el proceso instructivo, no es el de meros
recursos o soportes auxiliares, ocasionales, sino elementos configuradores de una
nueva relación, profesor-alumno, aula, medio ambiente, contenidos, objetivos,
46
etc..., incidiendo en los procesos cognitivos y actitudinales de los alumnos y
transformando incluso los roles de las mismas instituciones docentes" (Sevillano,
1990).
47
desde estudios comparativos a estudios donde se relacionan con otros elementos
curriculares; desde estudios centrados en sus potencialidades como transmisores
de información a estudios sobre sus posibilidades cognitivas, y a la significación
de los participantes en la interacción con los mismos como elementos
determinantes en su concreción e interpretación.
Clark y Sugrue (1988) presentan cuatro grandes líneas que han configurado las
investigaciones realizadas sobre medios de enseñanza: conductista, cognitiva,
actitudinal y económica. La orientación conductista se preocupó
fundamentalmente por los posibles efectos que los medios podían tener sobre el
rendimiento, intentando buscar, mediante investigaciones comparativas, el medio
más eficaz y válido. La cognitiva, se desarrolló fundamentalmente en la búsqueda
de los efectos que los atributos de los medios podrían tener sobre el
procesamiento cognitivo y el rendimiento. Las actitudinales parten del supuesto de
que las creencias que tengamos hacia los medios condicionarán las interacciones
que establezcamos con los mismos y los productos que se consiguen, buscando
efectos interactivos entre las actitudes/atribuciones/expectativas del estudiante y
medio sobre el procesamiento de la información. Y la económica, preocupada por
el efecto del medio sobre el costo de la instrucción y sobre el tiempo invertido en la
misma.
De entrada, tenemos que señalar que pocas son las ideas lineales que podemos
extraer de las clasificaciones formuladas, para la fundamentación y apoyo al
profesor en la selección de los medios de enseñanza. Y ello debido a una serie de
razones. En primer lugar, los criterios utilizados no siempre tienen una clara
relación a la utilización de los medios en contextos instructivos y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; algunas se han realizado tomando como componente
50
definitorio y relevante del medio su dimensión instrumental; bastantes propuestas
han sido extraídas desde investigaciones comparativas, en las cuales no se
contemplan al profesor y al alumno en la interacción y concreción del medio en el
proceso de enseñanza-aprendizaje; y su fuerte orientación behaviorista. Sin
olvidar, que cualquier concreción de un medio depende del contexto físico-
psicológico-curricular donde vaya a insertarse.
Por ello, el profesor debe acercarse a las mismas con la idea de buscar pistas y
sugerencias, que posteriormente, trás su reformulación en función de sus
necesidades y expectativas, le lleven a su selección para su contexto específico
de utilización.
Entre las clasificaciones propuestas una de las más conocidas es la formulada por
Dale en 1954, y conocida con el nombre del "cono de la experiencia". En él se
ordenan los diferentes medios (experiencia directa, experiencia simulada,
dramatización, demostraciones...) que puede movilizar el profesor, en función del
grado de semejanza que guardan con la realidad. Aunque para Dale abstracción
creciente no significa dificultad creciente, en su aplicación ha sido
mayoritariamente entendida de esta forma. Una de las críticas que se puede
realizar al planteamiento de Dale, al llamar la atención sobre que el mero contacto
del sujeto con el objeto no basta: es necesaria la actividad, la elaboración, la
construcción sobre el objeto, la realización por parte del sujeto de operaciones que
le permitan transformar el objeto en sí en objeto estructurado cognitivamente. Y
esto no se deriva, per se, del mero contacto con el objeto real, o con su
representación más realista.
51
Un gran número de clasificaciones se han afanado en la búsqueda de relaciones
entre funciones didácticas y medios instructivos; de ellas, tal vez las más
conocidas sean las de: Allen (1967), Briggs (1970), Brunswic (1971) y Gagné
(1970). Para no extendernos en las mismas, comentaremos brevemente las de
Allen y Gagné.
Allen (1967), ordena nueve tipos de medios (imagen fija, cine, televisión, objetos
tridimensionales, grabaciones sonoras, enseñanza programada, demostración,
libro de texto y presentación oral), con seis tipos de aprendizaje (aprendizaje de
información táctil, de identificación visual, de principios conceptos y reglas,
aprender a aprender, adquisición de habilidades y percepción de acciones
mecánicas, y desarrollo de actitudes, opiniones y motivaciones deseables). De
acuerdo con su propuesta, el cine sería el medio más idóneo para alcanzar los
determinados tipos de aprendizaje identificados, y el menos eficaz, las
grabaciones sonoras. Teniendo mayores posibilidades "instructivas", según su
clasificación, las experiencias mediadas, que las directas. Señalar también, que
para tres tipos de aprendizajes: información táctica, destrezas mecánicas y
actitudes no especifica a ningún medio como el correcto para alcanzarlos.
52
Por su parte, Gagné (1970) relaciona siete medios de enseñanza (objetos para la
demostración, comunicación oral, material impreso, imágenes fijas, imágenes en
movimiento, películas sonoras y máquinas de enseñar), con ocho funciones
didácticas (presentación del estímulo, dirección de la atención, provisión del
modelo de realización que se espera del alumno, provisión de orientaciones
externas, dirección del razonamiento, producción de transferencia, evaluación de
los resultados e información al alumno sobre sus resultados). En este caso, los
medios que propone, que mejor pueden cumplir las diversas funciones didácticas,
son: la comunicación oral y las máquinas de enseñar. También, en su análisis, la
experiencia mediada ofrece más posibilidades que la directa.
Las críticas recibidas por este tipo de clasificaciones son diversas y podemos
encuadrarlas en las siguientes:
- Su sentido rígido.
53
Frente a estas propuestas clasificatorias, se han planteado otras, la de los
modelos de medios, que presentan claras diferencias respecto a las anteriores: las
bases conceptuales en las que se apoyan son por lo general las cognitivas;
poseen un mayor grado de flexibilidad; el medio no es percibido como globalidad,
sino como la interacción de una serie de componentes susceptibles de analizar
independientemente y con virtualidades educativas específicas; y posibilitan
variables para abandonar la línea comparativa de medios, adentrándonos en sus
dimensiones internas (atributos estructurales y funcionales, posibilidades
cognitivas, contenidos...), y las relaciones que éstas pueden establecer con otros
elementos curriculares .
Dentro de los modelos, podemos diferenciar los generales y los referidos a medios
concretos. En los generales, tal vez sea el cubo taxonómico de Clark uno de los
que más ha influido en las nuevas perspectivas que manejamos sobre la
investigación en medios de enseñanza. En él, contempla tres grandes
dimensiones para su elaboración: atributos de los medios, contenidos y conductas,
desde una óptica interaccionista.
54
sistemas simbólicos...), video (características técnicas, sintácticas, semánticas...),
usualidad concedida al vídeo (roles de utilización didáctica...), y contexto
instruccional de uso.
55
- La selección de los medios debe realizarse teniendo en cuenta otros elementos
curriculares: contenidos, objetivos, métodos, estrategias de aprendizaje..., y los
participantes en el acto instruccional.
- Las actitudes que los alumnos tengan hacia el medio pueden ser relevantes de
cara a la interacción que establezcan con los mismos.
- Las calidades técnicas, facilidad y versatilidad del medio, deben ser también
contempladas.
Actividad no obligatoria 5
56
Respecto a medios concretos, como las diapositivas (incluso digitales como power
point) y los vídeos, que son los medios audiovisuales más usuales en nuestro
contexto educativo, algunas de las preguntas que el profesor puede formularse
para su selección y evaluación pueden ser:
Diapositivas
- ¿Atrae la atención?
Vídeos
- ¿Se repiten los conceptos fundamentales varias veces a lo largo del programa?
57
- ¿Evita la verborrea?
Para finalizar estos comentarios sobre la selección de medios, nos gustaría hacer
una llamada de atención sobre dos criterios que el profesor debe tener presente a
la hora de su selección: la comodidad que el medio suponga para él, y la
autoconfianza que tenga en su utilización técnica, sémica y didáctica.
58
expresivas que ofrecen, diseño y rediseño del mensaje elaborado. Sin olvidar
aspectos referidos a su rentabilidad económica.
Ni que decir tiene que la evaluación de los medios está estrechamente relacionada
con su selección, de manera que como pautas generales para su evaluación,
pueden ser útiles los criterios anteriormente presentados para su selección. Por
otra parte, no debemos olvidar que la evaluación de cualquier medio debe, en
primer lugar, comenzar con una clara referencia al papel futuro que se le atribuirá
en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Luego, los primeros elementos
evaluativos deben ser, a nuestra manera de ver: ¿para qué se utilizará?, y ¿por
qué debe ser utilizado?
59
"entrada" suele centrarse en la estructura y contenidos del programa y en las
características de los receptores de los mensajes. La evaluación del "proceso" se
refiere a las situaciones circundantes al programas, en las estrategias didácticas
que suelen aplicarse sobre el mismo, los estudiantes y el profesor, adoptándolas
como variables que influyen en los productos a alcanzar con el medio. La
evaluación del "producto" se centra en los aprendizajes adquiridos con la
interacción con el medio, la adquisición y desarrollo de habilidades cognitivas, y la
modificación de las actitudes de los receptores hacia los contenidos y hacia el
medio. La evaluación "entrada-producto", se presenta como la más usual de las
utilizadas, suele adoptar la forma de relacionar determinadas características o
formas de diseño de un programa con determinados productos a alcanzar con el
mismo, o la significación de determinadas habilidades cognitivas de los
estudiantes en los productos cognitivos y de rendimiento que se obtienen con un
medio, adoleciendo del problema de olvidar la influencia de las variables
procesuales. La evaluación "entrada-proceso", se preocupa por la significación
que determinadas variables de entrada pueden tener en los procesos intermedios
de aprendizaje. La evaluación "proceso-producto", busca relaciones entre factores
organizativos y contextuales y los productos diferenciados que se obtienen con los
mismos. Y por último, la evaluación "entrada-proceso-producto", que persigue
analizar los efectos que puede tener un programa, como su eficacia, en un
contexto particular de aprendizaje.
Las actitudes que los alumnos tienen hacia los medios parecen influir en los
resultados que obtengan con el mismo. Nosotros, tanto en estudios referidos al
medio vídeo como en uno en desarrollo, respecto al informático, hemos
encontrado relaciones estadísticamente significativas entre las actitudes hacia los
medios mencionados y los rendimientos que con los mismos los alumnos llegan a
obtener.
61
las que debe realizar el alumno (el tipo de tarea que el material propone al alumno,
los recursos que sugiere utilizar o combinar con otros medios...).
Actividad no obligatoria 6
Respecto a los materiales adquiridos por las escuelas, hemos apreciado que
generalmente no existe ninguna planificación. El criterio seguido es, precisamente,
la ausencia de criterio o, si se quiere ver como tal, el «orden» en que llegan las
peticiones de acuerdo con la necesidad particular de cada docenter, hasta el
agotamiento de todas las disponibilidades económicas. No obstante, para muchas
escuelas se establecen criterios tales como destinar determinadas partidas
(siempre escasos y generalmente aportados por las cooperadoras) a cada
profesor, a cada ciclo, o bien, a cada una de las diferentes áreas de conocimiento.
Después son los profesores implicados los que deciden los gastos concretos.
Dependiendo de éstos, hay unos que lo gastan todo rápidamente; otros que no
62
saben en qué invertir; y muchos otros que jamás tienen suficiente presupuesto
para conseguir ese material que tanta falta les hace para el apoyo de sus clases.
En muchos colegios tampoco hay ninguna persona -ni comisión- «encargada» del
material: ni en su coordinación, ni en su adquisición, ni en su conservación o
mantenimiento. Con lo que los medios disponibles se infrautilizan, se deterioran
rápidamente o, simplemente, se desconoce su existencia (a hacer la bibliotecaria)
Actividad no obligatoria 7
63
La evaluación de los medios vinculados con el profesor y con el aula.
Hemos podido apreciar que hay una gran diferencia en los medios que se utilizan
en las aulas. Estas discrepancias dependen tanto de la naturaleza del
conocimiento que se imparte como de las características personales del profesor:
su opción metodológica, formación, etc. En definitiva, de su peculiar pensamiento
pedagógico.
64
Con carácter general hemos observado que los materiales utilizados por todos los
profesores, en orden a la relevancia según su uso, son como siguen. Véase la
figura siguiente.
65
ejercicios y la pizarra. En inglés: el libro de texto, manejo del diccionario y la
pizarra. Matemáticas: la pizarra, seguida del cuaderno de ejercicios y del libro de
texto. En Ciencias de la Naturaleza: el libro de texto y los recursos y materiales
propios del laboratorio. En Ciencias Sociales: el libro de texto, seguido de las
fotocopias y del cuaderno de ejercicios. Los materiales o medios impresos de
enseñanza (libros, libros de texto, enciclopedias, periódicos y revistas, cuadernos
de lectura, fichas de actividades, cómics, diccionarios, cuentos) son con mucho los
recursos más usados en el sistema escolar.
Existe una gran diversidad en los profesores por el uso que hacen de los
medios. Entre quienes más los utilizan se podría afirmar que sí los evalúan,
si bien hay que destacar que se trata de una evaluación muy informal e
intuitiva, como tendremos ocasión de ver más adelante.
Por otro lado, tanto los padres como los profesores, son conscientes de la
desigualdad cultural, social y económica de las familias y de su influencia decisiva
66
en las «facilidades», o «dificultades», con las que los niños se van a encontrar en
los aprendizajes que se les proponen. Estas circunstancias son valoradas en
ocasiones por los profesores preguntándoles directamente si tienen, o no,
determinados medios para la realización de actividades concretas. En caso
negativo, las modifican, adecuándolas a las posibilidades reales de sus alumnos,
llegando incluso a eliminarlas.
Como hemos ido apreciando a lo largo de este módulo, la mayoría del profesorado
no realiza explícitamente la evaluación de los materiales, sino que la ejecución de
esta actividad es llevada a cabo de manera informal e intuitiva. Desde este punto
de vista, hablar de instrumentos de evaluación de medios, resulta, en principio, un
tanto chocante. Sin embargo, cuando la hacen de forma explícita, sí que declaran
67
poseer algunas estrategias, técnicas e instrumentos concretos. A continuación
señalamos los más destacados de acuerdo con su mayor uso.
Siguen, con una menor frecuencia de uso, «los debates», «la autoevaluación del
equipo docente» y las «encuestas de opinión». Porcentajes más bajos son
reservados para la realización de «entrevistas» a los alumnos, tanto «individuales
como en pequeños grupos» y a la «autoevaluación del profesor».
Estos datos nos conducen a pensar que los profesores se encuentran bastante
perdidos en el tema de la evaluación educativa, en general, y de la de los
materiales curriculares, en particular. De ahí la apremiante necesidad de una
auténtica formación muy específica sobre este tema. La urgencia obedece a las
demandas que la sociedad ya plantea y que se ven enormemente acrecentadas si
miramos hacia un cercano futuro. "En este sentido, frente a la pizarra, libro de
texto y algún que otro recurso visual, como las diapositivas, que eran los únicos
medios con los que el profesor contaba para ejercer su actividad profesional, en la
actualidad los medios que dispone son más variados y flexibles, y van desde los
retroproyectores y reproductores de vídeo, hasta las videograbadoras y
ordenadores, y dentro de poco se incorporarán los nuevos canales de la televisión
a satélite y cable. Sin olvidar que el material de paso a utilizar en ellos, ha
aumentado considerablemente”. Haciéndose evidente, por tanto, las necesidad de
evaluar correctamente todos estos materiales curriculares.
Pero no sólo se precisará esta mejor formación del profesorado por la inminente
utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como
elementos auxiliares que faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino
también porque hemos de dar respuesta a las cada vez más intensas demandas
sociales para que la escuela eduque para la vida y, hoy en día, la sociedad
postindustrial está contextualizada en la cultura de la comunicación. Al igual que la
invención de la prensa posibilitó la democratización de la cultura; será la
68
informatización la que favorezca que el poder, entendido como sinónimo de
información, esté al alcance de todos.
69
La estrategia que ofrecemos consiste en rellenar un sencillo cuestionario a medida
que se van utilizando los diversos medios, dando respuesta a preguntas de este
tipo:
¿Hasta qué punto se consiguen los fines para los cuales se había previsto su uso?
- ¿Podría haberse sustituido por otro distinto? ¿Cuál hubiera sido el resultado?
- ¿Cuál es su coste?
Si los profesores hiciésemos fichas, con datos parecidos a los aquí expresados, y
las cumplimentásemos, después de cada uso de un Medio, al cabo de un tiempo
de experiencia acumulada, podríamos comparar los resultados de unos materiales
respecto de otros y decidir sobre su utilización más adecuada. En definitiva,
podríamos llevar a cabo una evaluación comparativa.
70
De esta manera, como ya hemos dicho, efectuaríamos dos tipos de evaluación.
Por un lado la valoración del usuario que tendría un máximo de validez ecológica,
pues es de suponer que el contexto en el que se volvería a repetir el uso del
material no ha cambiado sustancialmente, y en el caso de que sí lo hubiera hecho,
dispondríamos de ese conocimiento fácilmente. Por otro, la evaluación
comparativa entre los diversos medios disponibles, que nos ayudarían a tomar las
decisiones más certeras acerca de su utilización o sustitución.
71
VÍDEOS DIDÁCTICOS
El guión de los vídeos didácticos está elaborado con una clara intencionalidad
instructiva, tiene unos objetivos educativos perfectamente definidos y el desarrollo
de los contenidos, seleccionados y organizados en función de sus destinatarios y
de la tipología del vídeo, se realiza de manera progresiva y sistemática. Además, y
especialmente si es un vídeo tipo lección, contempla el uso de abundantes
recursos didácticos (organizadores previos, resúmenes, preguntas, esquemas,
ejemplos...), mediante los cuales despierta y mantiene el interés de los estudiantes
y facilita la comprensión de los contenidos .
72
aspectos:
- la utilidad, eficacia
73
Proporciona ventajas respecto al uso de otros medios: permite practicar otras
técnicas de aprendizaje, reducir el tiempo y el esfuerzo necesario para aprender,
facilita aprendizajes cualitativamente mejores, más completos, más significativos.
- La guía didáctica
Tiene una presentación agradable y sus textos son legibles y adecuados a los
destinatarios.
Incluye una ficha sintética con las características generales del programa.
74
Sus ejercicios y sugerencias aprovechan todas las posibilidades que abre el
programa y facilitan el logro de los objetivos.
Las actividades que propone están de acuerdo con las tendencias pedagógicas
actuales, motivan y despiertan el interés de los alumnos.
- las imágenes
75
Se aprovechan las posibilidades expresivas de la angulación: normal, picado y
contrapicado…
Los textos resultan fácilmente legibles (medida y color adecuados) y están bien
distribuidos en las pantallas y no son excesivos.
Los gráficos, los textos y las animaciones contribuyen a clarificar el mensaje que
quiere transmitir el vídeo.
- la banda sonora
La banda sonora tiene calidad formal, es clara, nítida (sin ruidos parásitos),
comprensible.
Las voces (en directo y en off) son de calidad, agradables al oído, ni demasiado
graves ni excesivamente agudas, con una adecuada pronunciación y entonación.
Proporcionan al texto la adecuada dimensión humana, cálida y afectiva.
76
La música tiene entidad como elemento expresivo, no es una simple música de
fondo. Enriquece la presentación y favorece la consecución del objetivo del
programa, sin adquirir un protagonismo excesivo que disperse la atención.
Hay un leit-motiv, una música básica, que confiere unidad al programa y una
personalidad específica (al principio, al final).
Los silencios (si existen) se utilizan adecuadamente como elemento expresivo (por
ejemplo como invitación a la reflexión).
Las conexiones entre los distintos elementos de la banda sonora se realizan con
recursos adecuados: fundidos, encadenados, cortes….
- los contenidos
77
Los contenidos son actuales, tienen rigor científico, son fiables. No son
tendenciosos ni discriminan por razones de sexo, raza o creencias.
El guión es claro y está bien estructurado. Desarrolla las ideas con claridad, bien
sea mediante una estructura clásica (planteamiento - motivación, nudo - desarrollo
y desenlace - recapitulación).o bien mediante una estructura más libre.
Los cambios de plano son progresivos, sin cortes, y se respeta la regla de los 30
grados (entre dos tomas).
78
Se utilizan trucos adecuadamente (según el programa): aparición/desaparición de
objetos, cámara lenta/rápida, sobreimpresiones, transparencias, animaciones,
maquetas, congelación de imagen…
- el planteamiento audiovisual
El género y el estilo son adecuados al tema.- Se han respetado las leyes propias
del género.
Cada elemento (imagen, música, palabra, efectos sonoros) tiene entidad propia
como elemento expresivo. No se deben desaprovechar las posibilidades
expresivas de ninguno de los medios.
Comunica ideas a través de emociones que permiten captar las intenciones de los
mensajes.
79
Las imágenes, además de una función denotativa o ilustrativa de la palabra, tienen
una dimensión estética y una función connotativa; se aprovecha su capacidad de
sugerir y de transmitir emociones.
- Aspectos pedagógicos
- capacidad de motivación
Los contenidos están relacionados con contenidos curriculares del nivel al que va
dirigido el programa y/o con los intereses de los estudiantes.
80
Los gráficos y las imágenes resultan claras para los alumnos y representan de
manera conveniente la realidad.
Los cambios de plano facilitan la comprensión de las asociaciones entre tomas (en
función del nivel de comprensión de los alumnos).
81
La duración es adecuada a los objetivos del programa y a las características de
los destinatarios.
- El planteamiento didáctico.
Ayuda a descubrir las relaciones con otros temas, despierta nuevos intereses.
82
Estimula la originalidad, la imaginación y la creatividad.
83
Pere Marquès-2001
Título
(+ versión, idiomas)
Autores/Productores:
del guión y de la realización (+ e-mail)
Colección/Editorial:
(+ año, lugar, web)
Temática:
(área, materia)
Destinatarios:
(etapa educativa, edad, conocimientos previos, otras características )
84
Breve descripción de de las secuencias del vídeo:
85
EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA
Imágenes
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
OBSERVACIONES
86
Problemas e inconvenientes
A destacar...
VALORACIÓN GLOBAL
Actividad no obligatoria 9
87
El diseño y elaboración de materiales es una de las tareas de mayor importancia
en el ámbito de la tecnología educativa teniendo en cuenta sus enormes
posibilidades didácticas. Y uno de los materiales de uso más frecuente en el
entorno educativo es el libro didáctico escolar, libro de texto o manual escolar, es
decir, el producto editorial o mensaje bimedia construido específicamente para la
enseñanza en las escuelas. Dada la importancia que este instrumento adquiere en
los centros de enseñanza, se debiera seleccionar el libro a utilizar con enorme
cautela y en función de criterios estrictamente pedagógicos, además de la
necesidad de hacer un uso crítico y reflexivo del mismo. El libro de texto ha sido, y
quiérase o no, sigue siendo uno de los materiales de mayor usualidad en la
escuela. La relevancia de este material es puesta en clara evidencia en estas
palabras de Martinez Bonafé (1.992):
"la práctica totalidad del tiempo de trabajo del escolar se realiza sobre o en
relación con un tipo específico de material, el libro de texto. Gran parte del trabajo
del profesorado en la planificación, desarrollo y evaluación se realiza sobre o en
relación con un libro de texto. El mercado editorial mueve todos los años cientos
de millones de pesetas en la publicación y venta de libros de texto. Y las familias
valoran a menudo lo que se enseña a sus hijos por el avance en el temario del
libro de texto".
Es una realidad indiscutible que los textos escolares han sido, desde su
existencia, un medio básico en enseñanza, e incluso hoy día a pesar de la
proliferación de medios posibles a utilizar continúa primando en las escuelas el
uso de los libros de texto como material didáctico. En el mundo de la educación
aunque "la computadora se convierte en el instrumento popular de fines de este
siglo", lo es "obviamente después del material escrito, dado que éste mantiene la
supremacía en el proceso de enseñanza y de aprendizaje".
Este libro escolar es considerado por Moles como un "libro complejo", pues,
además del texto, son de gran relevancia las ilustraciones, fotografías, anexos y
elementos bibliográficos "que complican su configuración y su fabricación, que
88
enriquecen,en su valor documental y que, por supuesto, aumentan
considerablemente el precio de costo". La imbricación semántica entre texto e
imagen, especialmente significativa en este tipo de mensajes bimedia, hace que
su estudio sea difícil y complicado. Su complejidad en cuanto a concepción y
fabricación también viene dada por su polivalencia, pues igual ha de servir al
alumno, que lo usa en el aula o en casa, individual o colectivamente, que al
profesor que lo utiliza como útil auxiliar de la enseñanza. Es por tanto un
instrumento "que conjuga dos polos del proceso educativo: la actividad docente y
la discente".
89
Choppin considera al manual escolar como un producto de consumo en tanto que
un producto fabricado, un conjunto de hojas que conforman un volumen; es
también un soporte de conocimientos que en cierto modo se convierte en "el
espejo en el que se refleja la imagen que la sociedad quiere dar de sí misma", lo
que conduce a considerarlo en tercer lugar como un vehículo ideológico y cultural
que transmite un sistema de valores específico; por último, afirma que es un
instrumento pedagógico "inseparable, tanto en su elaboración como en su empleo,
de las condiciones y los métodos de enseñanza de su tiempo”.
Martínez Bonalé (1.992) afirma desde una concepción más amplia que no son
únicamente medios para la enseñanza sino que son fundamentalmente una teoría
sobre la escuela, un modo de concebir el desarrollo del currículum, un instrumento
de codificación de la cultura que previamente seleccionan y un modo de concebir
la relación entre el profesor y los alumnos. "El texto refleja, en las tareas que
determina, una teoría curricular; por tanto, no sólo es el soporte, técnico de la
información, es también un modo de hacer el currículum". Coincide este
planteamiento con el de Gimeno Sacristán (1.988) al resaltar la importancia de la
función asignada a los materiales curriculares y los condicionantes que impone su
uso tanto para el profesor como para el alumno.
Bajo el concepto de manual escolar Richaudeau (1.981) distingue las obras que
presentan una progresión sistemática, por una parte, y las obras de consulta y
referencia por otra. Respecto a las primeras, son aquéllas que "proponen un orden
para el aprendizaje, tanto en lo que se refiere a la organización general del
contenido (capítulos, lecciones, párrafos) como en lo concerniente a la
organización de la enseñanza (presentación de la información, comentarios,
aplicaciones, resúmenes, controles, etc)"; son los manuales propiamente dichos.
Dentro del segundo grupo se incluyen las obras que independientemente de su
estructura "ofrecen un conjunto de informaciones a las que es posible referirse en
caso de necesidad, pero que no implican en sí organización alguna del
aprendizaje". Sólo las que presentan una progresión sistemática, en palabras de
Richadeau, son consideradas aquí como manual escolar o libro de texto. No
90
serían, por tanto, libros de texto, aquellos materiales impresos de consulta o
referencia.
la lectura vacilante
la lectura corriente
De lectura para
la lectura silenciosa
Básicos
la lectura comentada
Para el alumno
la lectura expresiva
de globalización
De texto de correlación
por asignaturas
de ampliación
Auxiliares De consulta
de referencia
91
de ejercicios
de observaciones
De trabajo
de experimentos
de finalidad mixta
de carácter literario
de otro carácter
problemas
ejercicios
Repertorios
Básicos
sistemáticos de
soluciones
ilustraciones
Para el maestro de ampliación
Auxiliares De consultas
de referencia
de observaciones
misceláneos
Actividad no obligatoria 10
92
Evaluación de manuales escolares.
94
- adaptación de la información al contexto sociocultural e ideológico, y
- contrato y manuscrito,
- la ilustración,
- formatos y papel,
- composición,
- presupuestos y
95
En las 25 preguntas centradas en las ilustraciones se ponen en cuestión aspectos
como su importancia relativa, adecuación al nivel de los alumnos, correspondencia
con el texto, acompañamiento de leyendas y su contenido, adaptación al contexto
socio-cultural, color, calidad estética, distribución y control de la impresión. El
mismo autor recoge en un anexo un plan de análisis crítico de manuales escolares
elaborado por el Centro Internacional de Perfeccionamiento Profesional y Técnico
de Turín para la Unesco, plan que incluye el examen del contenido, la
comunicación, el método y el objeto material. Su plan se basa en el análisis de
indicadores rápidos (aquellos que son manifiestos y que se obtienen con una
consulta inmediata del manual), el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo
profundo (interpretación de significados). De forma esquemática veáse esta guía.
96
Indicadores rápidos: fecha
publicación/actualización, bibliografía y
Científico:
fuentes, precisión y calidad de ilustraciones y
exactitud,
esquemas, leyendas, tabla de materias e
actualidad y
índice.
límites del
Análisis cuantitativo: requiere concurso de
conocimiento.
especialista.
Análisis cualitativo: ídem.
Indicadores rápidos: objetivos (generales o
específicos, formulación), índice de manterias
(temático, lógico, cronológico o institucional).
Pedagógico:
Análisis cuantitativo: nº páginas, % dedicado a
relación del
cada tema, anexos, complementos, ejercicios.
contenido con
Análisis cualitativo: correspondencia entre
programa y
materia y objetivos, importancia relativa,
nivel.
correspondencia con programas, con
intenciones del autor, orientación real,
adaptación al nivel.
Indicadores rápidos: consignas para maestro,
Sentido: posibilidad de elección de actividades,
relación entre facilitadores, orientación pedagógica.
emisor y Análisis cuantitativo: reunión de los
COMUNICACIÓN, receptor. indicadores de una escala para un análisis
análisis de la estilístico.
forma, del Formas: Indicadores rápidos: formas utilizadas
significante. mensaje escrito (escritura, analogía, lógica) y distribución,
(texto), tipos de apoyo complementarios (papel,
analógico, diapositivas, transparencias, fichas).
(dibujo y Análisis cuantitativo: % de cada forma en
fotografía) y relación al nº total de páginas
97
lógico Análisis cualitativo: función de ilustraciones y
(esquemas, adecuación a la disciplina, integración en el
mapas, texto, adaptación a edad y nivel de los
gráficos). alumnos.
Indicadores rápidos: características materiales
(cuerpo, líneas, márgenes, jerarquización,
títulos y subtítulos, tipografía) y características
intelectuales (vocabulario, sintaxis, largo de
Legibilidad: frases y palabras).
percepción y Análisis cuantitativo: palabras por página,
comprensión del palabras nuevas por página, abreviaturas,
mensaje. siglas, símbolos, términos técnicos.
Análisis cualitativo: relaciones de
características materiales con el significado
del texto (empleos justificados o no
justificados, faltas,...).
Indicadores rápidos: existencia de
repeticiones, de referencias internas,
repetición de ejemplos, razonamientos o
Densidad de la
consideraciones similares.
información:
COMUNICACIÓN Análisis cuantitativo: relación de palabras
originalidad y
útiles/inútiles y llenas/vacías.
redundancia.
Análisis cualitativo: medida de la información
recibida, estudio de las interferencias, fuentes
de ruido, deformación o distracción.
98
Indicadores
rápidos: ver
separación o
integración física
de la guía del
maestro, los
ejercicios y el
Estructura
material
complementario.
Análisis
cualitativo:
Organización: estructuración de
estructura, las lecciones o
MÉTODO forma de capítulos.
exposición y Indicadores
secuencias. rápidos: nº de
partes en una
secuencia y
regularidad de su
presencia.
Forma de exposición Análisis
cuantitativo:
importancia
relativa de cada
parte identificada
analizando su
superficie.
99
Indicadores
rápidos:aparecen
Distribución de los tiempos
explícitos, dónde,
de aprendizaje
son fijos o
adaptables.
Análisis
cualitativo:
relación entre
estructuras
(maestro-alumno,
alumno-alumno,
Estructuras de interacción alumno-familia,
y modalidades de trabajo alumno-objetos) y
modalidades
Utilización. (discusión,
manipulación,
trabajo escrito,
escucha,
observación).
Análisis
cualitativo:quién
según el manual
ha de escoger,
proponer y evaluar
Reparto de tareas
los temas, el
orden, el ritmo, los
ejercicios, las
lecciones, las
evaluaciones, etc.
100
Indicadores
rápidos: obra
autónoma o parte
de un conjunto
progresivo,
requiere otros
materiales.
Obligaciones materiales Análisis
cualitativo: escala
de apreciación
Adaptabilidad:
global de la
imposición de
obligación material
obligaciones
(5 grados, desde
para su uso.
ninguna a
absoluta).
Análisis
cualitativo: escala
para juzgar si la
Obligaciones
obra impone un
metodológicas para el
método (5 grados:
maestro
desde jamás
hasta
sistemáticamente).
101
Análisis
cualitativo: escala
para juzgar el
nivel de
Obligaciones
proposiciones de
metodológicas para el
elección o
alumno
imposiciones al
alumno (5 grados,
igual que la
anterior).
Solidez: resistencia de uso (considerar edad de los usuarios y
OBJETO la frecuencia de uso prevista -continua u ocasional-).
MATERIAL Manejabilidad: facilidad para usarlo (ídem).
Costo.
Actividad no obligatoria 11
- utilizar los avances del diseño instruccional para optimizar los modelos de
enseñanza;
102
- tener todo ello en cuenta a la hora de diseñar y editar los textos
- presencia de analogías
- aspectos motivacionales
103
6- analizar los ítems de evaluación, los elementos sintetizadores, los sumarios;
Actividad no obligatoria 12
Seleccione un texto escolar que emplee con sus alumnos y sométalo a un proceso
de evaluación. Elabore un informe.
* Evaluación del contenido (cada ítem ha de ser juzgado con una escala de 5
grados).
104
para alumnos muy capacitados o poco capacitados, instrumentos de revisión de
aprendizajes ya adquiridos.
* Evaluación de su eficacia.
Coincide en esta visión con Buj, quien considera que lo realmente valioso está en
los textos y las imágenes lo adornan, por lo que indica que "preciso es alcanzar un
equilibrio entre la parte temática y las ilustraciones para no desenfocar los valores
didácticos del texto". Retomando el tema de la evaluación, recogemos su opinión
acerca de que ha de ser realizada en dos momentos: al confeccionar el texto y
posteriormente la segunda evaluación tras su elaboración definitiva.
ASPECTOS A EVALUAR BI PR FR PS NE
Datos publicación x x
Calidad material x x x
Información contenida:
- organización, orden x x x
- actualidad x x x x
- adecuación a nivel y desarrollo psicológico x x x x
- precisión lingüística, nº errores, lenguaje x x x x x
Imágenes x x x x x
Elementos motivadores x x x
Ejercicios, actividades x x x x x
Índice, bibliografía, apéndices x x x x
Aspecto ético/moral x x x
107
Nº total de ítems de evaluación 38 19 10 20 32
0-
Escala de evaluación 0-5 0-1 0-5
6
A nuestro juicio, la escala quizás más útil es la Binning por ser relativamente
exhaustiva y completa sin ser demasiado larga. Por añadidura, es, junto con la de
Frank, a la que menos se le notan las huellas del paso del tiempo. En general, se
percibe en todos estos instrumentos de evaluación un cierto olor a rancio, sobre
todo en referencias acerca de si el libro es capaz de provocar una transformación
vital, si contribuye a la formación moral, patriótica y humanística. No es que
estemos defendiendo la ausencia de valores éticos y morales en los libros, en
absoluto; los libros han de evaluarse en su contexto social, en el cual se definen
unos valores. Pero la escala de valores de una sociedad va evolucionando y
cambiando con ella, de tal modo que los libros de texto, por éste y por otros
motivos, han de ir actualizándose. Así, en una escala actual de valoración de
textos escolares se incluirían otras referencias desde puntos de vista de la
educación para la paz, la educación no discriminatoria, la educación para la
democracia y la libertad, educación no sexista, etc. Por otra parte, consideramos
excesivo creer que un libro de texto puede o debe incluso provocar una
transfonnación vital. Es uno más de los materiales que se proporcionan para su
uso en el aula, pero no ha de sobrevalorarse su influencia.
108
pero habrá una serie de criterios específicos adaptables en función de las
materias) y "operables" ("expresados en normas concretas de aplicación") (p. 10).
Tales criterios básicos de evaluación serán, por tanto, los siguientes:
-concepción del texto: configuración como texto "abierto" (si presenta "referencias
y llamadas a otras fuentes de información") o "cerrado".
Haciendo una valoración de esta guía de evaluación, diremos que como trabajo
teórico es aceptable, pero poco útil para ser utilizada por el profesorado, que es la
finalidad que el propio autor en el prólogo reconoce que persigue. Con seguridad
resulta para el profesorado algo compleja, pues su uso requiere un estudio previo
de los conceptos y principios que rigen su aplicación, aunque a su favor ha de
mencionarse que incluye no sólo una amplia explicación previa de los mismos,
sino además un glosario de términos básicos y un apéndice con un resumen
109
explicativo del desarrollo psicológico del niño según los principios de la corriente
psicológica cognitivista.
- Recursos motivadores (conectar con los intereses del alumno, sugerir ideales de
trabajo y de vida o utilización de recursos específicos de motivación didáctica
como sorpresas, adivinanzas, humor, comics, flechas, actividades, estilo
directo,...).
Rodríguez Diéguez parte de la consideración del libro de texto como "un emisor de
actos sémicos" y a la vez un "acto didáctico" por su "finalidad perfectiva y
utilización en situación escolarizada". Dicho de otro modo, "en el libro de texto nos
110
encontramos con toda una amplia gama de actos sémico/didácticos". Defiende
que es necesario "aplicar los criterios del diseño de instrumentos didácticos al libro
de texto" para que sea realmente construido con "criterios de racionalidad
tecnológica". Las variables básicas de este peculiar acto didáctico serían, en su
opinión, tres:
Martínez Santos enumera una serie de criterios didácticos que deben regir este
tipo de libros y que deben ser tenidos en cuenta a la hora de seleccionarlos:
- Realista y preciso.
- validez-acuerdo;
112
- en relación al aprendizaje, que sean de aprendizaje significativo, adecuados al
nivel del alumno y teniendo en cuenta el dominio de los prerrequisitos;
- utilidad inmediata;
- nivel de transferencia;
113
En tercer lugar considera la evaluación de las actividades, las cuales deben
integrar todos los aspectos del desarrollo de una persona. Distingue las de tipo
mecánico en las que el niño ha de realizar una acción como escribir o dibujar, las
de pensamiento en las cuales el niño ha de desarrollar procesos de observación,
experiencia y relación, y en tercer lugar las actividades sociales en las que se
exigen procesos de colaboración, ayuda y cooperación entre los alumnos. Analiza
los siguientes aspectos relativos a la planificación de actividades: nivel de
motivación, nivel de participación, nivel de elaboración de resultados, modalidad y
conceptualización.
Por último evalúa el lenguaje, tanto verbal como icónico. En referencia al lenguaje
verbal considera los siguientes aspectos:
114
A continuación aborda el análisis del lenguaje icónico considerando los tipos de
imagen, su composición en el espacio (distribución y tamaño), la predominancia y
uso del color (realista, convencional o atencional) y sus funciones. Señala la
existencia de cuatro tipos de imágenes:
115
- correspondencia con la función del texto,
- variedad de funciones, y
Valverde analiza las imágenes de los libros de texto considerando tres categorías:
a) imágenes (fotografías, recreaciones pictóricas y dibujos); b) croquis, diagramas
y gráficos (representaciones geométricas de relaciones numéricas con carácter
estático o evolutivo) y c) mapas. Con respecto a las imágenes el autor considera
como puntos fundamentales de análisis los siguientes: el pie de imagen, la
colocación o situación dentro del texto, el tipo de plano y el cromatismo. El análisis
de los gráficos aparece centrado en su valor didáctico y en la adecuación a la
edad del niño. En tercer lugar estudia los mapas considerando como variables la
escala, el sistema de representación y los contenidos.
116
Otra propuesta para evaluación de materiales escolares es diseñada por Martínez
Bonafé (1.992a) con la finalidad básica de ofrecer un instrumento que favorezca el
diálogo y la discusión en un marco organizado. Su esquema-cuestionario integra
dos partes: una ficha para la caracterización de material y el cuestionario
propiamente dicho. La ficha para identificación de materiales curriculares recoge
los siguientes aspectos:
- autor
- título
- formato de presentación:
- cerrado/abierto
- composición:
117
- proceso de elaboración
118
- los materiales curriculares son aceptados por los alumnos si se utilizan como
ayuda y apoyo, y no para aumentar la materia a explicar que la falta de tiempo
impide hacerlo;
1 - Planificación previa:
2- Planificación estricta.
2.2- Contenidos.
2.4- Recursos.
119
3- Aplicación. Los materiales de apoyo y guías efectuadas para ayudar al
profesorado en su actividad docente son analizados por Carratalá (1.993) -centra
su análisis en las guías de lectura-. Parte el autor para su evaluación de la
enunciación de los criterios que deben guiar la estructura de este tipo de
materiales: deben ser materiales independientes, aunque complementarios;
diferenciación de actividades destinadas a los alumnos y otras informaciones
dirigidas al profesor; debe ser un instrumento de trabajo abierto; debe rehuir las
actividades que no sean adecuadas para su realización en el aula; sus propuestas
de trabajo han de ser interdisciplinares y estimular la reflexión; por último, la
complejidad de las actividades ha de estar al alcance de las capacidades de los
alumnos. Acerca de las ilustraciones considera que han de facilitar la correcta
interpretación del texto.
Su opinión no resulta nada halagüeña para los editores de los mismos (p. 190):
"observamos en algunos de esos materiales, enjuiciados desde una óptica
estrictamente pedagógica, tal cúmulo de torpezas que nos llevan a dudar de su
eficacia, cuando no a calificarlos de inútiles: 'torpezas' que nacen de un profundo
desconocimiento de la nueva realidad escolar y que se traducen, las más de las
veces, en unos planteamientos metodológicos inadecuados que repercuten
negativamente en la calidad de los citados materiales, que poco o nada aportan a
profesores competentes y a alumnos con un nivel intelectual aceptable".
Vista toda esta información hemos intentado diseñar una plantilla de evaluación en
la cual hemos sintetizado las aportaciones de los distintos autores. En ella
recogemos en forma de ítem los diferentes aspectos básicos que habrían de ser
considerados para la evaluación de manuales escolares.
120
- Encuadernación (solidez)
- Manejabilidad (tamaño)
1. Formato del libro
- Costo
- Adecuación a demanda
curricular
- Actualidad
- Densidad de información
121
- Tipografía (tipo de letra,
interlineado, tamaño, cortes de
palabras, columnas)
- Lenguaje (vocabulario,
2.2. Texto expresión verbal)
- Legibilidad (análisis
gramatical)
- Composición (estilo)
- Proporción, tamaño,
distribución
- Calidad estética
- Adecuación a alumnos
- Adecuación a contenidos y
objetivos curriculares
- Adecuación a contexto
122
- Frecuencia
- Adecuación a contenidos y
objetivos
- Modelo de enseñanza
3. Aspectos
generales - Recursos motivadores (conectar con los intereses del
alumno o utilizar recursos específicos de motivación didáctica
como sorpresas, adivinanzas, humor, cómics, ...)
123
puntuaciones positivas y negativas dará un juicio global de utilidad para
fundamentar la decisión en relación a la elección de un determinado libro de texto.
Sobre el juicio del peso de los ítem, aunque lo hemos dejado a criterio del docente
en función de su realidad contextual, podemos también realizar las siguientes
sugerencias con carácter general:
Actividad no obligatoria 13
124
Seleccione un texto escolar y aplique la guía presentada.
Así, la decisión del profesorado acerca del manual a emplear en los paises donde
aparece una oferta muy diversificada se toma excesivamente compleja. Para
remediar este problema el autor propone tres posibles soluciones:
125
- una evaluación realizada por expertos independientes que corre siempre el
riesgo de la parcialidad y de desmotivar a los enseñantes que pueden sentirse
librados de una pesada responsabilidad;
127
alumnos, por lo que restringir la enseñanza a un único código o a un único medio
es un grave error que no responde a las necesidades de nuestra sociedad actual.
128
Dimensión Aspectos analizados
129
instrucciones, control de dificultad...), de explotación de la máquina (uso de
efectos especiales), y el material complementario.
Posiblemente uno de los instrumentos más completo sea el elaborado por la OTA,
construido a partir de la revisión de 36 instituciones oficiales y no oficiales de
evaluación de evaluación del software, junto con la colaboración de diferentes
profesores, editores de software y consultores privados. En él se recogen
dimensiones.
- Calidad instructiva "El programa permite acabar una lección en una clase tipo:"
en general
"La instrucción se integra con la experiencia previa del
estudiante"
130
- Enfoque/motivación "El estudiante participa activamente en el proceso de
aprendizaje"
- Evaluación y "Si las pruebas se incluyen los criterios para el éxito son
131
grabación de apropiados para las capacidades/aptitudes de la población
resultados a la que va destinado"
Para el estudiante
132
permitir completar la lección"
Actividad no obligatoria 14
133
Si bien, ello lo hacemos más con un carácter de orientación, que debe de ser
replanteado en función de los contextos donde vayan a aplicarse y los objetivos
concretos que se persigan, que como una propuesta cerrada y formalizada
directamente a aplicar en cualquier contexto educativo o formativo y para cualquier
material multimedia.
* Contenidos.
* Material complementario.
134
* Aspectos económicos/distribución.
* Contexto.
- Capacidad de almacenamiento.
135
- Permite la utilización de diferentes periféricos (teclado, ratón, joystick…) para la
interacción con el programa.
- ...
- Las transiciones entre las diferentes pantallas del programa son efectivas.
-…
136
- Inclusión de ejercicios y actividades a desarrollar por el sujeto
- El programa permite que el estudiante pueda tomar una serie de decisiones tanto
respecto a los contenidos con los que quiere interaccionar, como a la forma
simbólica como quiere interaccionar.
137
- Los objetivos a alcanzar por el programa están claramente definidos por los
diseñadores/productores.
-…
* Contenidos.
-…
138
* Utilización por parte del estudiante: manipulación del programa e interactividad.
-…
* Material complementario.
139
- Presenta ejemplos de otros materiales con los cuáles pueda interaccionar el
estudiante o el profesor para la profundización en los contenidos.
-…
* Contexto.
140
Cómo el programa puede afectar al contexto educativo
Actividad no obligatoria 15
141