Informe Hipertension Arterial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nuestra Señ ora

de La Paz
Facultad de Medicina
Carrera “Enfermería”

Materia: Terminología Médica


Docente: Dra. María Sol Verduguez
Alumnas: Josefina Gutiérrez
Bitia Uriona

Año: 2018
HIPERTENSION ARTERIAL

GENERALIDADES

• La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión


arterial.

• En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad


en el mundo. Sin embargo, la hipertensión es una patología tratable. Si no se siguen las
recomendaciones del médico, se pueden desencadenar complicaciones graves, como por
ejemplo, un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede
evitar si se controla adecuadamente.

• Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a
medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y
puede verse dificultado al paso de sangre a través de ellas. Esto se conoce con el nombre
de arterioesclerosis.

ETIOLOGIA

• Los casos de hipertensión a nivel mundial aumentan en forma significativa. En muchos


casos, hay personas que no saben que padecen de dicha enfermedad, lo cual es aún más
peligroso.

• Cuando los valores de tensión arterial se encuentran por encima de 70/140 mmHg, existe
riesgo de que se produzca un accidente cerebrovascular (ACV) o un infarto de miocardio

Las Causas son:

• Antecedentes familiares.

• Genético.

• Raza: las personas afroamericanas son más propensas a la hipertensión.

• Sexo: EL hombre suele tener más probabilidades de padecer hipertensión.

• Estrés.

• Sobrepeso u obesidad.

• Cigarrillo.

• Consumo de anticonceptivos orales.

• Alimentación rica en grasas saturadas, sal o sodio.

• Beber alcohol en exceso.


• Sedentarismo.

• Diabetes.

• Alteraciones en las glándulas paratiroideas.

• Acromegalia.

• Tumores en las glándulas suprarrenales.

• Reacciones a determinados medicamentos.

PATOGENIA

• La presión arterial es producto del gasto cardíaco y la resistencia vascular sistémica. Por lo
tanto, los factores determinantes de la presión arterial son factores que afectan al gasto
cardíaco y a la fisiología y estructura de las arteriolas. Por ejemplo, el aumento de la
viscosidad de la sangre tiene efectos significativos sobre el trabajo necesario para
bombear una cantidad dada de sangre y puede dar lugar a un aumento persistente de la
presión arterial. Las condiciones de maleabilidad de la pared de los vasos sanguíneos
(componentes pulsátiles) afectan la velocidad del flujo sanguíneo, por lo que también
tienen una potencial relevancia en lo que respecta a la regulación de la presión arterial.
Además, los cambios en el espesor de las paredes vasculares afectan a la amplificación de
la resistencia vascular periférica en pacientes hipertensos, lo que conlleva a reflexión de
ondas en dirección a la aorta y opuestas al flujo sanguíneo, aumentando la presión arterial
sistólica. El volumen de sangre circulante es regulada por la sal renal y el manejo del agua,
un fenómeno que juega un papel especialmente importante en la hipertensión sensible a
las concentraciones de sal sanguíneas.

• La mayoría de los mecanismos asociados a la hipertensión secundaria son generalmente


evidentes y se entienden bien. Sin embargo, aquellos relacionados con la hipertensión
esencial (primaria) son mucho menos comprendidos. Lo que se sabe es que el gasto
cardíaco se eleva a principio del curso natural de la enfermedad, con una resistencia
periférica total (RPT) normal. Con el tiempo, disminuye el gasto cardíaco hasta niveles
normales, pero se incrementa la RPT.

• Tres teorías han sido propuestas para explicar este fenómeno:

• La incapacidad de los riñones para excretar sodio, resultando en la aparición de factores


que excretan sodio, tales como la secreción del péptido natriurético auricular para
promover la excreción de sal con el efecto secundario de aumento de la resistencia
periférica total.

• Un sistema renina-angiotensina hiperactivo que conlleva a una vasoconstricción y la


consecuente retención de sodio y agua. El aumento reflejo del volumen sanguíneo
conduce a la hipertensión arterial.
• La hiperactividad del sistema nervioso simpático, dando lugar a niveles elevados de estrés.

• También se sabe que la hipertensión es altamente heredable y poligénicas (causadas por


más de un gen) y varios genes candidatos se han postulado como causa de esta
enfermedad.

• Recientemente, el trabajo relacionado con la asociación entre la hipertensión esencial y el


daño sostenido al endotelio ha ganado favor entre los científicos enfocados en la
hipertensión. Sin embargo, no está del todo claro si los cambios endoteliales preceden al
desarrollo de la hipertensión o si tales cambios se deben principalmente a una persistente
presión arterial elevada.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Se dice que la hipertensión es un enemigo silencioso porque no presenta síntomas muy notables,
algunas personas pueden presentar:

· Dolor de cabeza

· Mareos

· Rubor

· Desmayos

· Sangrado nasal

· Nauseas

· Zumbido de los oídos

· Cansancio

· Sudoración excesiva

· Dificultad al respirar

· Manos y pies que se duermen

La hipertensión arterial es una enfermedad incurable, la persona que la padece debe vivir con ella
hasta la muerte y se la debe controlar con medicamentos y controles continuos, cada persona
debe recibir un tratamiento personal.

TRATAMIENTO

• Hay varias cosas que su médico considerará al decidir la mejor manera de tratar la
enfermedad. Éstas incluyen:
• Su edad

• Cualquier condición médica que ya tenga

• Qué riesgo tiene la enfermedad cardíaca y el accidente cerebrovascular

• Las posibles causas de su hipertensión arterial

• Qué tan alta es su presión arterial

• Su presión arterial, basada en las lecturas tomadas, se clasificará como hipertensión en


estadio 1, estadio 2 o severa. Estos también reflejan el efecto que ha tenido en su cuerpo.

• El estadio 1 puede mejorar simplemente cambiando su estilo de vida. El estadio 2 también


necesitará medicamentos. La hipertensión severa necesita tratamiento urgente,
usualmente inyectando medicamentos para bajar la presión arterial lo más rápido posible.

Hay algunos cambios que puede hacer para reducir su presión arterial (sólo necesita las ganas
y la voluntad para realizarlos):

• Pierda el exceso de peso, especialmente la grasa almacenada alrededor de su cintura.

• Hacer más actividad, especialmente el ejercicio aeróbico, el que se obtiene del bombeo
del corazón. Pero antes de realizar ejercicio, debe hablarlo con su médico de cabecera. Él
le dará un plan de ejercicios adecuado para usted siempre y cuando usted se encuentre en
condiciones de realizarlos.

• Coma menos azúcar y grasas saturadas. Las frutas y verduras son una fuente de
polifenoles ya que hay pruebas de que estos ayudan a reducir la presión arterial. Lo mismo
ocurre con los pescados grasos ricos en ácidos grasos omega 3, como el salmón, las
sardinas y la caballa.

• Agregue más calcio y potasio a su dieta, incluyendo productos lácteos bajos en grasa. Los
frijoles, guisantes y nueces, así como verduras y plátanos son excelentes. Sn embargo, no
tome suplementos de calcio, potasio u otros en un intento de reducir la presión arterial
porque podría ser contraproducente. Elija sólo lo natural.

• Coma menos sal. Pruebe alternativas en la cocina, como hierbas y especias, y revise las
etiquetas de los alimentos procesados para encontrar variedades bajas en sal. Los
sustitutos de la sal no le ayudarán a acostumbrarse a un sabor menos salado y pueden ser
perjudiciales si usted tiene ciertas condiciones médicas.

• Reduzca el consumo de alcohol. Trate de estar al menos dos días sin alcohol por semana.
Si su hipertensión está relacionada principalmente por consumir alcohol en exceso, esto
puede desaparecer después de un par de semanas de abstinencia completa.

• Beba menos café y otras bebidas con cafeína como los refrescos azucarados cola.
• Es poco probable que cualquiera de estos cambios en el estilo de vida haga una gran
diferencia. Pero si usted hace un esfuerzo combinado para mejorarlos, es más probable
que vea los resultados.

• El estrés puede aumentar temporalmente la presión arterial. Aprender a relajar su cuerpo


y mente puede ayudar. Es posible que desee considerar la gestión del estrés, las terapias
cognitivas o las técnicas de relajación muscular. Su médico puede aconsejarle sobre estos
tratamientos y, posiblemente, referirlo a una terapia especializada.

• Dejar de fumar puede no tener un impacto directo en su presión arterial, pero


definitivamente reduce el riesgo de complicaciones como la enfermedad cardiaca y
accidentes

Cambiar su estilo de vida no siempre tendrá el suficiente impacto deseado en su presión


arterial por lo que se deberá recurrir a los medicamentos “antihipertensivos“. Estos
medicamentos trabajan de diferentes maneras, quitando el exceso de sal y líquidos,
ralentizando los latidos del corazón, o relajando y ensanchando los vasos sanguíneos.

Los más adecuados para usted dependerá de lo siguiente:

• Qué tan alta es su presión arterial

• Su edad

• Su grupo étnico

• Qué otros medicamentos toma

• Qué tan propenso es a los efectos secundarios específicos como trastornos del estómago
o retención de líquidos (acumulación de líquido en algún lugar del cuerpo, causando
hinchazón)

• Las condiciones existentes, especialmente la diabetes y la enfermedad renal

• Si usted está en alto riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca

• Si está embarazada o es probable que lo esté

Puede tomar algo de tiempo encontrar la medicina que mejor funcione para usted y la
mayoría de la gente necesitará tomar más de una. Es probable que su médico prescriba cada
medicamento o una combinación de medicamentos, durante al menos cuatro semanas. Esto le
dará tiempo para trabajar y comprobar que está bien con ella.

Tipos de medicamentos
• Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) relajan y ensanchan los
vasos sanguíneos y reducen el volumen de la sangre. Algunas personas pueden desarrollar
una tos persistente y seca y podrían necesitar un medicamento diferente.

• Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) funcionan de manera


similar a los inhibidores de la ECA, pero sin efectos como la tos.

• Los bloqueadores de los canales de calcio (antagonistas del calcio) relajan y ensanchan las
arterias para que su corazón reciba un mejor suministro de sangre y que realice menos
trabajo para bombearlo alrededor de su cuerpo.

• Los diuréticos tiazídicos actúan sobre los riñones, lo que aumenta la secreción de orina
expulsando el agua y sal del organismo a través de la orina, lo que deja menos líquido en la
sangre. Esto hace que su corazón bombee más eficientemente. Los diuréticos pueden no
ser convenientes para las personas con diabetes porque pueden aumentar los niveles de
azúcar en la sangre.

• Los betabloqueantes ralentizan el corazón para que no tenga que trabajar tan duro. Por lo
general no son adecuados para personas con asma o problemas cardíacos.

• Los alfa-bloquedores detienen la hormona adrenalina del estrechamiento de sus vasos


sanguíneos. Es posible que se los prescriban si ha probado otros medicamentos y estos no
han tenido efectos. No son adecuados si usted está embarazada o tiene ciertas
condiciones como la enfermedad de Parkinson.

• Si toma algunos de estos medicamentos necesitará hacerse análisis de sangre


regularmente para comprobar que no están afectando sus riñones o sus niveles de potasio
en la sangre. Es importante que siga tomando sus medicamentos. Si nota cualquier posible
efecto secundario, informe a su médico.

• La aspirina puede ser útil si usted está en riesgo de desarrollar la enfermedad cardíaca. Sin
embargo, su médico sólo puede recomendarlo una vez que la presión arterial muy alta
está bajo control.

PALABRAS NUEVAS

1. ENFERMEDAD CARDIO VASCULAR: Enfermedad que se manifiesta mediante vasos


sanguíneos enfermos, problemas estructurales y coágulos sanguíneos.

2. MIO CARDIO: Parte muscular del corazón.


3. ARTERIOESCLEROSIS: Alteración vascular que se caracteriza por endurecimiento, aumento
de grosor y pérdida de elasticidad de paredes arteriales.
4. TROMBOSIS CEREBRAL: Enfermedad vascular que afecta a las arterias del cerebro.
5. PATOGENIA: Parte de la patología que estudia causas y desarrollo de enfermedades
6. PATOLOGIA: Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de
los tejidos y órganos enfermos, así como síntomas y signos a través de los cuales se
manifiestan las enfermedades y casas que lo producen.
7. HEMORRAGIA: Perdida de sangre
8. ACCIDENTE CERREBRO VASCULAR: Interrupción de suministro de sangre que va a una
parte del cerebro.
9. ACROMEGALIA: Aumento de tamaño en manos, pies, mandíbula y nariz.
10. PARATIROIDEO: Glándula que produce la hormona paratiroides.
11. SUPRARENALES: Glándulas ubicadas encima del riñon.
12. ARTERIOLAS: Vaso sanguíneo de pequeña dimensión.
13. GASTO CARDIACO: Volumen de sangre expulsado por un ventrículo en un minuto.
14. PULSATIL: Que pulsa o golpea, órgano que late.
15. VASCULAR: Verbo que hace referencia a vasos sanguíneos.
16. AORTA: Arteria elástica que parte de la porción superior del ventrículo izquierdo.
17. PRESION ARTERIAL SISTOLICA: Número superior, presión máxima que ejerce el corazón
cuando late.
18. PRESION ARTERIAL DIASTOLICA: Número inferior, cantidad de presión que hay en las
arterias entre un latido y otro.
19. PEPTIDO NATRIURETICO: Poli péptido con efecto vasodilatador.
20. POLIFENOLES: Grupo de sustancias químicas encontradas en plantas caracterizadas por la
presencia de más de un grupo de fenol por molécula.

También podría gustarte