Trastornos de La Alimentacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Trastornos de la

alimentación
ANOREXIA NERVIOSA

1.CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (DSM-IV)

A.Rehusar mantener el peso


corporal al nivel mínimo normal(o C. Trastorno en la manera como el
por encima) para la edad y propio cuerpo o la figura son
estatura(pérdida significativa de experimentados,influencia indebida
peso,por lo menos 15% del peso del peso y forma corporales en la
original. autoevaluación,o negación de la
gravedad del bajo peso actual.

B.Intenso temor de aumentar de


peso o de engordar.aunque esté D.Amenorrea en mujeres post
bajo de peso. menarquicas,ausencia de por lo
menos tres ciclos menstruales
consecutivos.
Manifestaciones Clínicas

Niega la enfermedad y no reconoce la necesidad de nutrirse

Aparentemente disfruta la pérdida de peso y considera placentero el rehusar a


comer.Cuando está emaciado parece contento y aún eufórico.

Desea ser extremadamente delgado y evita obsesivamente el engordarse.Cuando tiene un


peso normal y aun cuando esta emaciado dice “sentirse gordo y obeso”

Tiene maneras extrañas de acumular o manejar los alimentos que demuestran el intenso
interés en la comida,cocina para los demás y tiene episodios de bulimia y vómito
inducido,uso de laxantes diuréticos.

Hiperactividad:a menudo hace ejercicio

Comúnmente se asocia a la depresión


Etiología

A). Factores psicológicos

Los psicoanalistas postulan conflictos en su oralidad, temor a


la "impregnación oral", qué es una forma de histeria y
simboliza el rechazo a la sexualidad.

Para Hilde Bruch se debería un déficit del "sí mismo",


identidad y autonomía, se debe a trastornos en la
interacción madre e hijo, y estaría en una desesperada
lucha para establecer un sentido de control e identidad. Lo
considera un trastorno de proporciones delirantes en la
imagen y concepto corporales.
B). FACTORES FAMILIARES

Minuchin el control sobre envolvimiento, es decir, un grado excesivo de fusión entre


todos los miembros con disminución de la independencia y autonomía individual,
rigidez para adaptarse a nuevos patrones y situaciones, sobreprotección, evitación
y falta de resolución de los conflictos.

C) FACTORES SOCIOCULTURALES

Influencia de los medios publicitarios al presentar el ideal de la belleza a mujeres muy


delgadas y de cintura pequeña.
D) FACTORES BIOLÓGICOS

- Genéticos: mayor concordancia en gemelos monocigotos.

-Trastornos fisiológicos: amenorrea, desregulación de la


temperatura, disminución de la sensibilidad a la insulina e
irregularidad en la secreción de vasopresina, trastornos en
los ritmos circardianos del control y esteroides gonadales.
Déficit en los neuropéptidos y neurotransmisores
hipotalámicos.

- Trastornos en el metabolismo y funcionamiento del


hipotálamo, pero no es claro si son la causa de la
enfermedad o consecuencias de la desnutrición.
- Se han postulado cambios en el eje hipotálamo - hipófisis -
tiroides.

- Los opioides endógenos pueden ser responsables de la


negación del hambre.

- Anomalías de laboratorio: leucopenia con linfocitosis, anemia,


hipocelularidad en la médula ósea. Niveles bajos de estrógeno en
mujeres y testosterona en varones. La mayoría de las anomalías
desaparecen cuando el paciente gana peso.

- Teoría multifactorial: es debido a una interacción compleja entre factores


biológicos, socioculturales, psicológicos y familiares que llevan al adolescente
en un deseo de auto expresarse, para usar el alimento y la desnutrición
consecuente produciría cambios hipotalámicos y endocrinos que contribuirán a
la hiperactividad, la euforia, los trastornos de la imagen corporal y el miedo a la
obesidad.
EPIDEMIOLOGÍA

● Prevalencia de 0.5 ;1.0 em mujeres en la adolescencia tardía y en adultez temprana


● Predomina sexo femenino 95 %

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

● TRASTORNO MANIACO: por la hiperactividad y euforia, pero la anorexia nerviosa no presenta los
otros síntomas del síndrome maniaco
● Con la depresión: por la tristeza, ideas y comportamiento suicida.
● Con la esquizofrenia: Por el carácter distorsionado y a veces delirante relacionadas con la
alimentación, pero el esquizofrénico tiene ideas delirantes de daño, envenenamiento
● Con el trastorno obsesivo compulsivo: en la anorexia se circunscribe la idea y temor de
engordar.
● Enfermedades físicas: tumores del hipotálamo
● Bulimia nerviosa: La mayoría de los bulímicos tienen peso normal
TRATAMIENTO

● El paciente que ha perdido mucho peso debe ser hospitalizado y


manejado médicamente para evitar una desnutrición mortal.
● Participación de un equipo de profesionales, psiquiatras, internistas,
psicólogo, dietista, enfermera, trabajador social, etc.
● Alimentación intravenosa por sonda nasogástrica
● Reposo absoluto
● Psicoterapia encaminada a cambiar las distorsiones de la imagen
corporal del paciente ayudarle a reconocer los impulsos en su interior
TRATAMIENTO

En el tratamiento ambulatorio se recomienda la psicoterapia


individual (cognitiva comportamental o dinámica), familiar,
grupal (de autoayuda) para consolidar los resultados y evitar
las recaídas.
Farmacoterapia: Los antidepresivos son más efectivos en la
anorexia nerviosa con características bulímicas y cuando existe
depresión asociada.
La ciproheptadina (periactin) un estimulante del apetito se
utiliza con éxito.
Pronostico: Mortalidad del 5 al 20% por desnutricion y
suicidio.
BULIMIA NERVIOSA
C. Los atracones y medidas
1.CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (DSM-IV) compensatorias ocurren por lo menos
2 veces a la semana y durante 3
meses.
A.Episodios recurrentes de atracones caracterizados por:
1. Comer en un periodo discreto de tiempo(2h) una
gran cantidad de alimento más grande que la
mayoría de la gente comería en un periodo
similar de tiempo y circunstancias similares. D. La autoevaluación es
2. Falta de control sobre el comer durante el episodio indebidamente influenciada por el
(no puede parar de comer o controlar que o qué peso y la figura corporal.
tanto está comiendo)

B.Comportamientos compensatorios
recurrentes e inapropiados para prevenir
engordar tales como vómito inducido,
uso inapropiado de diuréticos y laxantes, E. El trastorno no ocurre
enemas u otras indicaciones, ayuno, o exclusivamente durante episodios de
ejercicio excesivo. anorexia nerviosa.
Etiología

● Está relacionado genéticamente con los trastornos afectivos y se postulan cambios en la serotonina, la
epinefrina y los opioides endógenos.

● Las familias se describen como desorganizadas, conflictivas y con una tendencia más alta a los logros
que los controles.

● La adolescente biológicamente predispuesta a inestabilidad anímica, en una familia inestable y


desorganizada, y con una tendencia a logros elevados, tiene dificultades en cumplir adecuadamente y
trata por medio de la dieta lograr aprobación, por tener menos control superyoico y un Yo más débil que
las anoréxicas, no controla el peso y desarrolla el cuadro de la bulimia.

● Factores predisponentes: pérdidas emocionales o la separación de una persona significativa como la


madre.

● Desencadenantes; la depresión, soledad, aburrición y la rabia, conflictos interpersonales, laborales,


familiares y relaciones insatisfechas con los hombres.
Epidemiología

● Prevalencia del 1-3% en mujeres adolescentes y adultos jóvenes.

● Se estima que 3-5% de mujeres entre 15 y 25 años padecen grados variables de bulimia.

● Se inicia en la adolescencia (10 años) y predomina en el sexo femenino (90%).

● Son frecuentes la asociación en el abuso de alcohol y drogas, robar en almacenes, intentos de suicidio y
labilidad emocional.
Diagnóstico diferencial

● Anorexia nerviosa: aquí la pérdida de peso del 15% y los otros criterios diagnósticos de la AN excluyen el
diagnóstico de bulimia.

● Depresión atípica: tienen hiperfagia, pero no los compartimientos compensatorios, ni la preocupación


mórbida en el peso del bulímico.

● Trastornos orgánicos: la epilepsia, tumores del SNC, síndrome de Klever Bucy y el síndrome de
Kleine-Levin pueden producir patrones anormales de alimentación pero estas generalmente son
diferentes de los de la bulimia.

● Síndrome de Klever Bucy: agnosia visual, chasquido y mordedura labial compulsiva, exploración de los
objetos con la boca, incapacidad para ignorar los estímulos, placidez, hipersexualidad e hiperfagia.

● Síndrome de Kleine-Levin: más en varones, presencia de periodos de hiperfagia y de hipersomnia por 2-3
semanas.
Tratamiento

● Hospitalizar los casos muy severos.

● Técnicas comportamentales: aversivas o de prevención de respuesta (el terapeuta evita que el paciente
vomite).

● Técnicas de autocontrol, terapia de familia y de grupo.

● Antidepresivos tricíclicos e ISRS a dosis terapéuticas.


Ingestión persistente de sustancia no nutritivas por lo menos durante 1
PICA mes, en ausencia de enfermedad neurológica o mental más frecuente
en la infancia y en el embarazo.

● Etiología: deficiencia nutricional de zinc y hierro y factores psicosociales.

● Tipos: geofagia (tierra), amilofagia (almidón), tricofagia (pelos), litofagia (piedras gravilla),
pagofagia (hielo), coprofagia (excrementos).

● Complicaciones: envenenamiento por plomo, parasitosis intestinal, obstrucción intestinal.

● Tratamiento, terapia conductual de aversión y refuerzos positivos, reconocimiento social y afecto.

También podría gustarte