Clase 10
Clase 10
Clase 10
ACTIVIDAD PROBATORIA
En el Código de Procedimientos están establecidos los medios de prueba de los que puede
valerse el investigador para documentar su actuación.
Seguidamente, se da una pequeña referencia de cada una de ellas.
Para empezar, diremos de la idea de “Prueba” que nos remite a todo elemento
introducido al proceso con el propósito de darle al Agente Fiscal conocimiento cierto
o probable del hecho que se considera delito, así como de la persona que se estima
responsable, ello así para lograr el esclarecimiento de la verdad.
Se reconocen pruebas de las denominadas “directas” que son las que obtiene
directamente el Agente Fiscal y sus colaboradores (vgr. La inspección ocular,
requisas, etc.).
En tanto que las pruebas de las denominadas “indirectas”, son aquellas que se
consiguen por otros medios ajenos al Fiscal y sus colaboradores, como ser las
declaraciones de testigos, informes periciales, etc.
Hay otras que se conocen como Prueba de informes, que son aquellas que se obtienen de
las oficinas públicas y privadas, etc.
La prueba Testimonial es aquella que se obtiene por medio del interrogatorio de los
testigos, los cuales podrán ser de tipo presenciales, los que saben del hecho de
manera personal, al haberlo percibido con sus sentidos, o bien testigos de tipo
referenciales, si conocieron de los hechos por dichos por terceras personas.
Se conoce así a aquello que debe probarse en el proceso penal, es el objetivo del trabajo del
Agente Fiscal y sus colaboradores, es la hipótesis según la cual los hechos ocurrieron como
quedaron en principio reconstruidos con los elementos recogidos y de donde ha de nacer la
responsabilidad del Imputado.
Es aquella convicción fáctica que le permite al Agente Fiscal formarse a la hora de definir
que una determinada persona llevó a cabo una conducta delictiva, intentando demostrarle a
partir de la formulación de esa convicción.
Así, a la luz de la prueba colectada, un fiscal podrá decir que “ el día 6 de Setiembre de 2020,
transcurriendo aproximadamente la hora 17:10 Hs. Frente al domicilio de la calle Hipólito
Bouchard n° 1532 entre Rodríguez Peña y Yapeyú de la localidad y Partido de Quilmes,
Matías Zaluzi causó lesiones en la persona de su hermano Juan Manuel Zaluzi, rastros de las
cuales se hicieran evidentes en un hematoma en el dorso de la mano derecha y equimosis
en brazo derecho, las que fueran calificadas como de carácter leves. Asimismo, en iguales
circunstancias de tiempo y lugar, Matías Zaluzi, haciendo caso omiso a la orden de
restricción de acercamiento al mencionado Juan Manuel Zaluzi por un perímetro de
exclusión de 300 metros, se hizo presente en el lugar donde acontecieron los hechos
relatados -frente al domicilio del mismo -, desobedeciendo la manda judicial en contrario
dictada en el ejercicio legítimo de sus funciones por el Titular del Juzgado Correccional n° 4
departamental de fecha 8/5/2020 en el marco de la Causa n° J6436, medida de la que fuera
fehacientemente notificado el día 8 de Junio del corriente año”.
En cuanto a su valoración, dice el artículo 210° que “Para la valoración de la prueba sólo se
exige la expresión de la convicción sincera sobre la verdad de los hechos juzgados, con
desarrollo escrito de las razones que llevan a aquella convicción…”, es decir que el Fiscal y, a
su turno el Juez, deberán justificar cómo esos elementos pueden sostener una acusación
que deberá ser llevada a cabo en el Debate oral por el mismo u otro Fiscal, llevando al juicio
a aquellas personas que hayan testimoniado en la etapa de la Investigación Penal
Preparatoria como así a los peritos y todos cuantos hayan hecho un aporte para conformar
la prueba en base a la cual solicitó la elevación a juicio al Juez de Garantías.
LIBERTAD PROBATORIA:
Órgano de prueba es el sujeto que la porta: el testigo en una testimonial, el perito en una
pericia.
Debe ser pertinente (relacionado con el hecho) y relevante. En nuestro C.P.P. Están
legislados los medios de prueba en los artículos 212° a 265° C.P.P.
Así, mediante un informe “de visu”, podrán describirse las prendas que usaba
el Imputado al momento de ser aprehendido y determinar si vestía las mismas
al momento del hecho; descripción del arma encontrada en su poder y
determinar si se trata de aquella descripta por la víctima, etc.
Puede ser que corresponda investigar delitos de aquellos que por distintas razones no han
dejado rastros. Si el hecho no dejó rastros o no produjo efectos materiales, o si éstos
desaparecieron o fueron alterados, se describirá su estado actual, verificándose en
lo posible, el anterior. En caso de desaparición o alteración se averiguará y hará constar el
modo, tiempo y causa de ellas, lo que remite al hecho de la descripción de las mínimas
modificaciones o a la indicación de la ubicación del bien sustraído, hasta cuándo fue visto el
objeto en el lugar, acreditar la preexistencia del bien mediante –por ejemplo-, una factura de
su compra, etc.
Este tipo de prueba apunta a determinar si el imputado cuenta consigo con rastros en su
cuerpo que lo señalen como presente en las circunstancias investigadas y, de su examen
corporal –respetando su pudor-, peritos llevarán a cabo sus actividades tendientes a
obtener del cuerpo del imputado elementos que sirvan a verificar su eventual participación
en el hecho de que se trate (ver por medio de médicos si tiene rasguños o lesiones de
defensa por parte de terceros en su antebrazo, etc).
Consigna el CPPBA que al acto sólo podrá asistir una persona de confianza del examinado,
quien será advertido previamente de tal derecho.
Para realizar el examen, podrá ordenarse que durante la diligencia no se ausenten las
personas que hubieren sido halladas en el lugar o que comparezca inmediatamente
cualquier otra, siendo que los que desobedezcan incurrirán en la responsabilidad de los
testigos, sin perjuicio de ser compelidos por la fuerza pública.
IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES
Objeto de prueba: aquello que se intenta probar. El delito sobre el que recae la prueba.
2. De íntima convicción.
El juez no necesita dar las razones para dar por probado un hecho. No necesita
decir por qué una prueba es más importante que otra.
Esto se llama Nexo Racional (describir los elementos de prueba y explicar su incidencia en el
fallo).
Exclusión Probatoria
Se conoce por tal a la contracara de la Libertad Probatoria, en tanto según ésta es válida
toda
prueba –aún del tipo de las no contempladas en el Código-, útil a demostrar los hechos; en
la Exclusión Probatoria se entiende que si una prueba por medio de la cual se
pretende comprobar los hechos ha sido conseguida violando los límites establecidos
por la Constitución, debe ser excluida como medio destinado a aquella
comprobación y así se impide utilizarla en contra del imputado.
Prueba de cargo.
El primer menor recurre a la Corte, que dice que el titular del derecho afectado era el
ciudadano estadounidense, pero como la prueba fue obtenida ilegítimamente, se
violaba el debido proceso (Fruto del árbol venenoso). “No hay una fuente
independiente que hubiese permitido llegar a los menores”. Siempre es necesario un análisis
exhaustivo de la cuestión.
Ley Miranda: de EEUU “Tiene derecho a permanecer callado. Todo lo que diga puede
ser usado en su contra” (derecho a no hablar, pero no está obligado a callarse).
Para Bauman debe incluir la calificación. La prueba debe estar vinculada con el objeto
procesal.
El auto de procesamiento vincula al imputado con el objeto del proceso. El objeto del
proceso es indisponible para las partes.