Audiencia de Discusión de Medios de Prueba
Audiencia de Discusión de Medios de Prueba
Audiencia de Discusión de Medios de Prueba
Pruebas existentes
Prueba Indiciaria: Por el nombre podemos darnos cuenta de que indiciaria viene de la palabra
indicio. Por lo tanto, para poder determinar a que nos referimos con ella empezaremos
definiendo a qué nos referimos cuando hablamos de indicio. Cuando hablamos de un indicio,
podríamos enmarcar que hablamos de alguna prueba material, circunstancia, rastro, huella,
conducta de una persona o signo del hecho investigado.
Habiendo enmarcado lo que es un indicio podemos decir que la prueba indiciaria es aquella
sustentada por algún hecho probativo que refuerza los hechos y la cual establece una relación
importante entre las personas, el hecho indicador y el hecho delictuoso.
Prueba testimonial: Podríamos resaltar e indicar que esta es una de las pruebas a las cuales se
les da mas uso dentro del proceso penal. El órgano de prueba en este caso es el testigo ya que
gracias a su declaración se puede determinar la misma. Entonces podemos definir al testigo
como la persona que teniendo conocimiento en el hecho que se esta investigando decide de
manera voluntaria brindar testimonio o bien llamada declaración a las autoridades con la
finalidad de ampliar los datos de los cuales se tiene poco conocimiento. Hay una característica
en este tipo de prueba que debe ser indicada, la cual es que esta prueba se ofrece de manera
oral a las autoridades competentes.
Los testimonios que deseen ser expresados deberán las personas ser protestadas para hablar
con la verdad y de ninguna manera ocultar hechos, circunstancias o elementos sobre el
contenido de la misma declaración como lo establece el artículo 207 del Código Procesal Penal.
De igual manera la persona que desee testimoniar deberá contar como idóneo, de acuerdo con
el artículo 211 del Código Procesal Penal: “Se investigará por los medios de que se disponga
sobre la idoneidad del testigo, especialmente sobre su identidad, relaciones con las partes,
antecedentes penales, clase de vida y cuanto pueda dar información al respecto.”
Prueba pericial: Como se ha venido enmarcando la certeza que debe de tener la prueba, se
podría decir que la prueba pericial consiste en eso todo el tiempo pues se busca el análisis de
los indicios de forma certera y concreta para determinar si existió o no un hecho delictivo del
cual se investiga a través de la investigación de las autoridades.
El peritaje puede y debe ser ordenado por el MP, tribunal de oficio o bien, la petición de parte
para que se valore analice y explique las pruebas en las cuales se tenga necesidad de
procedimientos especiales que se realizan por expertos en la ciencia, técnica u oficio del que se
trate según el caso, todo esto de acuerdo con el artículo 225 del Código Procesal Penal.
Los peritos encargados de realizar los estudios y análisis correspondientes deben ser titulados
en la materia cuando se tenga reglamentado la profesión el arte o la técnica, si en algún caso no
fuera posible la mención de esta titulación se procederá con la idoneidad que la persona
manifieste.
Ya que se han enmarcado los diferentes tipos de pruebas que existen en el proceso penal
podemos indicar que, también se puede admitir de forma judicial el anticipo de prueba el cual
se encuentra regulado en el artículo 317 del Código Procesal Penal, el cual nos indica que es
cuando sea necesario practicar un reconocimiento, reconstrucción, pericia o inspección de actos
probatorios los cuales por naturaleza y se presuma que no se podrá presentar el día de la
audiencia podrá ser obtenida.
Por otra parte, existen pruebas que no pueden ser admitidas por la ley:
Prueba prohibida: Esta no se puede llevar a cabo, ya que se obtiene de medios ilícitos,
infringiendo de esta manera con derechos fundamentales.
Prueba irregular: Este tipo de pruebas se obtienen con infracciones procesales del
procedimiento de los medios de prueba, la diferencia con la prueba prohibida es que no afectan
directamente a los derechos fundamentales.
Prueba ilícita: Esta prueba como bien lo menciona ilícita es obtenida en perjuicio y violación de
los derechos fundamentales en todo el sentido de las palabras. Como, por ejemplo: la violación
a la propiedad privada.
Sujetos
En el proceso penal, específicamente en la audiencia de discusión de medios de prueba los
sujetos procesales son:
Juzgador: La función del juez será valorar la prueba a través de uno de estos sistemas: sistema de
la prueba legal o tasada, sistema de la íntima convicción, sistema de la sana crítica razonada; los
principios de la lógica, la ciencia y una de las bases que es la experiencia, con la intención de
resolver el caso lo más certero posible y apegado a la ley.
Ministerio Público: Su función es ser ente investigativo dentro de los procesos penales. Por lo
tanto, el Ministerio Público tiene la labor de la persecución final y de la mano de la persecución
investigar pruebas e indicios que garantice la válida investigación.
Victima y sindicado: Son la base del proceso penal ya que los hechos, investigación y juicio van
dirigidos hacia ellos y por ellos. En las pruebas se enmarca los posibles acontecimientos de los
cuales son participes.
Peritos: Persona que siendo experto en algún área es necesario dentro de estos procesos para
dar un análisis y confirmar la veracidad y certeza de las pruebas o hechos presentados.
Testigo: Persona que, con ánimo de ayudar en el proceso penal, expresa de manera oral el
relato de hechos que presencio, y que ante un protesto de decir la verdad y no ocultar nada
este lo cumple.