T#8 Grupo#3 Grupo#15
T#8 Grupo#3 Grupo#15
T#8 Grupo#3 Grupo#15
Integrantes: Mikeylis Camargo 8-968-2833; Giancarlo Díaz 8-963-265; Julissa Rodríguez 8-977-
1007; Samuel Castillo 8-979-2288; Nadyel Cortez 8-980-985; Abigail Osorio 8-971-832
Resumen:
Este período hasta ~1942 se caracterizó por la minería de vetas y placeres de oro, y la minería de
manganeso desde 1871. El cuarto período fue la era de los descubrimientos de pórfidos de cobre y
los programas sistemáticos de exploración geoquímica regional desde 1956 hasta 1982, llevados a
cabo principalmente por las Naciones Unidas y el gobierno panameño, así como por la empresa
privada. La única mina desarrollada en este período fue de arenas negras marinas para mineral de
hierro. El quinto y actual período es la exploración y desarrollo de minas modernas de oro y cobre
desde 1985 por parte de compañías nacionales y extranjeras, que comenzaron en respuesta al
aumento del precio del oro.
La primera cueva, la más grande es de aproximadamente dos kilómetros de largo. El río Seco se
abre paso a través de la cueva, permitiendo que los botes puedan ir hasta la mitad interior de la
caverna. Aunque la cueva recibe algunas visitas, no lo está acondicionada para eso. Muchos
murciélagos viven en la cueva. La cueva segunda y tercera es menos accesibles, porque se requiere
"gatear" para explorarlas.
El Peñón
En la Ciudad de Panamá hay lugares naturales por conocer y uno de ellos es el Cerro El Peñón, el
punto más alto de Panamá Norte y el segundo de la Capital. Es una montaña en Panamá y tiene
una altitud de 412 metros y está situada al sur de Nuevo Sitio El Carmen. El Cerro Peñón es reserva
natural hídrica y declarado Volcán de agua.
Cerro Ancón