Molibdeno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Introducción (historia, descripción del mineral)

1. Historia geológica del Perú:

Hasta el siglo XIX, el molibdeno era un elemento de laboratorio sin


uso económicamente práctico alguno. Sin embargo, como
consecuencia de diversos experimentos, se mostró que el molibdeno
era un buen sustituto del tungsteno en diversas aleaciones con el
acero. No obstante, recién a inicios del siglo XX, cuando la tecnología
empezaba a hacer posible la extracción de cantidades suficientes,
surgió el interés comercial por explotar el metal.

La metalogenética peruana es muy diversa. Durante el Mesozoico se


originaron depósitos importantes de cobre en el sur del Perú, tales
como el pórfido de cobre de Tía María y el depósito de hierro, cobre y
oro de Mina Justa, los cuales están relacionados con el magmatismo
del Jurásico medio

En el Cretácico superior se originan pequeños pórfidos de cobre y


molibdeno relacionados con el Batolito de la Costa como Zafranal.

El Cenozoico fue la época metalogenética más favorable para la


formación de los pórfidos de cobre-molibdeno. Durante el Paleoceno-
Eoceno se originaron los grandes depósitos de cobre en el sur del
Perú como son Quellaveco, Cuajone, Toquepala y Cerro Verde.

El Eoceno-Oligoceno fue otra época metalogenética muy fértil. En el


sur del Perú se originaron importantes yacimientos tipo pórfido-skarn
de cobre-molibdeno (plata-zinc) como Las Bambas, Tintaya y
Cotabambas, relacionados con intrusivos del Batolito Andahuaylas-
Yauri.

Durante el Mioceno , en la parte norte centronorte del Perú, se


originaron los pórfidos de cobre y molibdeno (oro) más importantes,
como son Michiquillay, La Granja, Río Blanco, El Galeno y Minas
Conga.

Hablemos ahora de periodos dónde se da la explotación del


molibdeno con el pasar de los años en la época republicana , para
esto tenemos 5 periodos:

1. Primer periodo : ( 1 821 -1 883 )

En 1821, tras la independencia del Perú, la minería fue una


actividad caótica, sin planificación adecuada, afectada por la
retirada de los españoles. Las minas más productivas eran las de
Cerro de Pasco, Hualgayoc y Puno, cuyos recursos se utilizaban
principalmente para financiar la guerra. Después de la
independencia, la producción minera disminuyó drásticamente,
especialmente en las minas de plata.

2. Segundo periodo : (1884 – 1899 )

Durante este período, el auge del cobre fue significativo. A partir


de 1890, la producción de este metal experimentó un incremento
notable, alcanzando las 10,000 toneladas al año al final del siglo
XIX. Este crecimiento se debió a mejoras en los procesos de
metalurgia y a una mayor capacitación técnica. Además, el cobre
se consolidó como un recurso vital para el país, con un mercado
internacional que favorecía su exportación.

La diversificación de la minería, tras la crisis de la plata, también


abrió el camino para la explotación de otros metales, incluido el
molibdeno, que está estrechamente ligado a la minería del cobre.
Aunque en este periodo el molibdeno no era aún explotado a gran
escala, su futuro como subproducto de las minas de cobre
comenzaba a perfilarse, aprovechando los avances en la
tecnología minera

3. Tercer periodo ( 1900 – 1949 )

El Código de Minería de 1900 estableció la propiedad irrevocable y


perpetua de las minas, y en las décadas siguientes, la minería en
Perú se modernizó y creció significativamente, especialmente en el
caso del cobre. La inversión extranjera, sobre todo
estadounidense, jugó un papel clave en esta expansión. Empresas
como Cerro de Pasco Mining Company impulsaron la producción de
cobre, que se elevó de 10,000 toneladas anuales en 1900 a más
de 27,000 en 1913. Además, la introducción de maquinaria
moderna, electricidad, y nuevas técnicas de perforación aceleraron
la modernización del sector.

Durante este periodo, la Primera Guerra Mundial también impulsó


la demanda de metales, lo que favoreció a la minería peruana. Sin
embargo, las difíciles condiciones laborales y el sistema de
"enganche", que reclutaba trabajadores indígenas bajo condiciones
precarias, caracterizaron el trabajo minero hasta la consagración
de la jornada de ocho horas en 1919.

En 1922, la instalación de una nueva fundición en La Oroya marcó


un hito para la metalurgia peruana. A pesar del colapso del
mercado minero con la crisis de 1929, la minería experimentó una
recuperación parcial en las décadas siguientes.
4. Cuarto periodo (1950 -1968)

El Código de Minería de 1950 marcó un cambio crucial en la


industria minera peruana, trayendo consigo mayores inversiones,
nuevas políticas sociales y un enfoque en la seguridad e higiene
laboral. Este período fue testigo de un auge en la producción
minera, con la creación de grandes proyectos como el complejo
minero-metalúrgico de Marcona en 1953 y la planta siderúrgica de
Chimbote en 1958.

El molibdeno adquirió especial relevancia durante estas décadas,


posicionando a Perú como el cuarto productor mundial de este
metal en los años 60, junto con otros logros mineros, como la
prominencia en la producción de plata, plomo y zinc. El molibdeno,
un subproducto clave en la minería del cobre, fue impulsado por
proyectos como Toquepala

La expansión de las plantas concentradoras y refinerías, como las


de zinc en La Oroya y el desarrollo de yacimientos como
Michiquillay y Cobriza, fue crucial para este progreso. Entre 1950 y
1970, el valor de la producción minera creció exponencialmente,
consolidando al Perú como un actor destacado en la minería
mundial.

5. Quinto periodo ( 1969 – 1989 )

Durante este periodo, la minería en Perú fue clave para el


desarrollo económico, representando más del 50% de las
exportaciones del país. En este contexto, el molibdeno destacó
como un mineral importante, asociado principalmente a la minería
del cobre. La producción de molibdeno se vinculó a grandes
yacimientos como Cañariaco y La Granja, que contenían
porcentajes significativos de cobre y molibdeno, siendo este último
un subproducto clave en la explotación cuprífera.

En los yacimientos de Cañariaco (descubierto entre 1971-1972) se


registró un contenido de 0,002% de molibdeno, y en La Granja
(descubierto entre 1972-1981), un 0,0125% de molibdeno, lo que
resaltó la importancia del molibdeno como componente
estratégico dentro de la minería peruana, especialmente en el
campo de los metales básicos y sus derivados. Estos
descubrimientos impulsaron la inversión y el desarrollo de
proyectos a gran escala, favoreciendo la presencia del molibdeno
en la minería peruana.

A nivel institucional, la creación del Instituto Geológico, Minero y


Metalúrgico (INGEMMET) en 1979, producto de la fusión de
INCITEMI e INGEOMIN, facilitó el cartografiado geológico del país y
promovió la exploración de yacimientos ricos en cobre y
molibdeno, consolidando a Perú como un importante productor de
estos metales a nivel mundial

2. Tipo de cristalización (Yacimientos)

MINERALIZACIÓN DE MOLIBDENO Y COBRE EN CUERPO DE


CUARZO

EN SAYÁN (HUAURA-LIMA)

El molibdeno es un metal clave en la industria, especialmente en la


fabricación de aceros de alta resistencia. Perú, conocido por sus
grandes yacimientos de minerales, alberga también
importantes reservas de molibdeno. Este estudio se centra en el
yacimiento de molibdeno diseminado en cuarzo en la zona de
Sayán, en la provincia de Huaura, departamento de Lima. El
yacimiento, compuesto de molibdeno y cobre, es un ejemplo
único de mineralización hidrotermal, caracterizada por una
fuerte silicificación y una estructura tubular poco común.

Ubicación

El yacimiento se encuentra a 5 km al noreste del pueblo de Sayán, en la provincia de


Huaura, Lima, a una altitud de 1,300 metros sobre el nivel del mar. La topografía de la
zona no es accidentada y presenta escasas precipitaciones durante todo el año, lo que
facilita las labores de exploración y explotación (Tumialán, Pedro Hugo, 2014).

Geología

El yacimiento de molibdeno y cobre está alojado en un cuerpo de cuarzo, que se


emplaza en tonalita y microtonalita pertenecientes al Batolito de la Costa, que data del
Cretáceo Superior al Paleógeno Inferior. Estas rocas están en contacto con andesitas del
Grupo Casma, lo que indica una interacción entre intrusiones ígneas y rocas volcánicas
en el proceso de mineralización (Cobbing, Jhon, 1973).

Tipo de Yacimiento
El yacimiento de Sayán es de tipo diseminado, formado por una mineralización
hidrotermal que ha alcanzado las fases catatermal y mesotermal. Este proceso dio lugar
al reemplazamiento y relleno de fracturas y fallas, principalmente en la tonalita y
microtonalita. El cuerpo mineralizado presenta una forma elíptica, con dimensiones de
38 metros en dirección N45°E y 26 metros en dirección N45°O, siendo la alteración
hipógena predominante una intensa silicificación. La mineralización de molibdeno y
cobre en estos cuerpos de cuarzo no ha sido ampliamente documentada en la literatura,
lo que convierte este yacimiento en un caso singular (Guilber, John & Park, Charles,
1986).

Mineralización

La mineralización se caracteriza por una diseminación de molibdenita y calcopirita, que


se concentra cerca del borde noreste del cuerpo de cuarzo masivo. En la cota de 1,302
m.s.n.m. se observa principalmente molibdenita en cuarzo, mientras que a 1,297.4
m.s.n.m. hay una mezcla de molibdenita y calcopirita. No se ha identificado calcosina,
lo que sugiere la ausencia de enriquecimiento secundario. En la superficie, a 1,331.4
m.s.n.m., se encuentra una zona de oxidación con psilomelano, poca malaquita y
limonita. Los análisis han determinado una ley de 2.6% de molibdeno, 0.08% de cobre
y 0.12 g/TM de oro en las cotas inferiores (Lobo Guerrero, A. 2013).

Textura

Las texturas presentes en el yacimiento incluyen un reemplazamiento y relleno de


cuarzo masivo, acompañado de fracturas y diaclasas orientadas de NE a NS. Estas
texturas permiten la diseminación de molibdenita y calcopirita en el cuerpo de cuarzo,
formadas a temperaturas entre 300°C y 400°C, características de los sistemas
hidrotermales de alcance catatermal a mesotermal.

Zonas de Mineralización y Profundización

El cuerpo mineralizado presenta una forma tubular con una inclinación hacia el noreste,
variando entre 74° y 82° en distintos niveles de profundidad. El espesor de la zona
mineralizada de cuarzo con molibdeno y calcopirita varía entre 9 y 15 metros. El
yacimiento muestra un zonamiento en el que el molibdeno es más abundante a mediana
profundidad, con un contenido del 2.6% a unos 35 metros bajo la superficie, mientras
que cerca de la superficie y a mayor profundidad el contenido disminuye al 0.5%. Las
labores actuales de explotación se sitúan en el "frente de máxima ley", a 34 metros de la
superficie.

3. Minas de molibdeno en el Perú y global

El Perú se posiciona como uno de los líderes en la producción de


minerales, destacándose en cobre, oro, plata y molibdeno. En 2016, el
país se mantuvo en el segundo lugar en el ranking mundial de
producción de cobre con 2.35 millones de toneladas finas (TMF),
solo superado por Chile, que produjo 5.5 millones de TMF. Se
estima que la producción de cobre podría duplicarse con la entrada
en operación de diversos proyectos mineros en cartera, algunos de
los cuales también contienen molibdeno como subproducto.

Proyectos Importantes de Cobre y Molibdeno: Varios de los


yacimientos cupríferos más grandes del Perú también contienen
importantes cantidades de molibdeno. Entre ellos se destacan:

 La Granja (Cajamarca): Un importante yacimiento con


500,000 TMF de cobre al año y un contenido significativo de
molibdeno.

 El Galeno: Con una capacidad de 350,000 TMF de cobre al


año y también presencia de molibdeno.

 Quellaveco (Moquegua): Otro gran proyecto con 225,000 TMF


de cobre.

 Cañariaco (Lambayeque): Este depósito contiene no solo


cobre, sino también 0.002% de molibdeno en sus reservas.

Otros proyectos menores, como Michiquillay y Río Blanco, también


tienen reservas de molibdeno, lo que contribuye al potencial del país
en este mineral clave para la industria metalúrgica y siderúrgica.

Se presenta como subproducto en los yacimientos porfiríticos de Cu,


como en Río Blanco (Piura), Cerro Corona (Hualgayoc-Cajamarca),
Michiquillay (Cajamarca), Minas Conga (Cajamarca), El Galeno
(Cajamarca), Toromocho (Morococha), Los Chancas (Apurímac),
Antapacay (Cusca).

También ocurre molibdeno como subproducto en yacimientos tipo


skarn de Cu en Tintaya (Cusca), Antamina (Ancash). Uranio se
presenta como anomalía en Colquijirca. Vanadio ocurre en las
asfaltitas bituminosas de la Formación Pariatambo en Minasragra,
Cerro de Pasco.

Producción Mundial:

- China lidera la producción mundial con un 44% de la producción


total ,le sigue Chile con un 21%, Estados Unidos con un 14% y Perú
con un 9%

Consumo Mundial:

-China* es el mayor consumidor, con un 38% del consumo mundial,


seguido de Europa con un *25%, Estados Unidos con un *11%, y
Japón con un 10%.
- Por sectores, el molibdeno se consume mayormente en la industria
química y petroquímica (17%), petróleo y gas (16%), automotriz
(14%) y generación de energía (8%)

Este crecimiento en la demanda del molibdeno está impulsado


principalmente por la expansión de industrias en Asia,
particularmente en China, debido a la mayor demanda de acero y
productos derivados de este metal en la construcción y fabricación de
vehículos.

En el 2018 seis empresas produjeron molibdeno en el Perú: Cerro


Verde ( con el 45% del total producido ) Southern (26%) , Antamina
( 17%). Las bambas (7%) , Hudbay (3%) y Chinalco(2%). Todas
importantes productores de cobre en el país.

Perspectivas Globales del Molibdeno: El molibdeno es un


subproducto clave en muchos proyectos de cobre, y su demanda
mundial sigue en aumento debido a su uso en aleaciones de alta
resistencia y aplicaciones tecnológicas. Perú, como cuarto productor
mundial de molibdeno, juega un papel importante en el suministro de
este mineral a nivel global.

En dicho año , la producción peruana de molibdeno fue casi el


cuádruple de la registrada en el 2000

2000: 7,193 - 2018: 28,034

En 2022, Perú se consolidó como uno de los principales actores en el


comercio global de molibdeno, exportando $861 millones en
Minerales de molibdeno y sus concentrados, lo que posicionó al país
como el tercer mayor exportador mundial de este producto. El
molibdeno fue el 16º producto más exportado desde Perú,
destacándose como una pieza clave en la economía minera del país.

Los principales destinos de estas exportaciones fueron Chile ($390


millones), Estados Unidos ($354 millones), China ($55,5 millones),
Países Bajos ($44,5 millones) y Corea del Sur ($15 millones), con
Estados Unidos mostrando un notable crecimiento en la demanda,
incrementando sus importaciones en $67,6 millones entre 2021 y
2022.

Por otro lado, Perú importó $573 mil en Minerales de molibdeno y sus
concentrados en el mismo año, ubicándose como el importador
número 42 a nivel mundial.
Las importaciones provinieron principalmente de Bélgica ($390 mil),
China ($126 mil) y Países Bajos ($57,6 mil), reflejando una
participación más moderada en el lado de las importaciones.

También podría gustarte