Semana 08
Semana 08
Semana 08
FACULTAD DE DERECHO
CURSO:
TEMA:
ESTUDIANTE:
DOCENTE:
CICLO:
III
2023
II. Resumen
IV. Introducción
V. Sumario
VII. Conclusiones
II. Resumen
El 2016, dos nuevas iniciativas que plantean la unión civil y el matrimonio igualitario están
a la espera de ser debatidas en comisiones, sin que haya existido un ambiente legislativo
propicio (Wilkinson, 2018). El periodo 2016-2019 fue particularmente hostil. El
fujimorismo con su súper mayoría de 73 congresistas no solo bloqueó avances, sino que
pasó a la ofensiva (De Belaunde, A., 2019b: 240-250). Esta “guerra” contra el género y lo
LGBT+ no solo se explica en la animadversión histórica del fujimorismo hacia los derechos
humanos, sino en los vínculos con sectores reaccionarios de las iglesias católica y
evangélicas (El Comercio, 2017, 2018). En campaña, Keiko Fujimori firmó un «pacto de
honor» con algunas iglesias evangélicas fundamentalistas, comprometiéndose a «defender
los valores y principios de la palabra de Dios expresados en la Biblia» y, concretamente, a
Para abordar el estudio del matrimonio entre parejas del mismo sexo desde una perspectiva
comparada es necesario hacer hincapié en la noción de matrimonio desde su historia, que
bien se puede comprender como la problematización de las asunciones que han
preponderado en diferentes épocas, tanto por su impacto en las relaciones entre los
ciudadanos y de ellos con las instituciones políticas, como desde la forma en que las
herramientas jurídicas han regulado esta conducta Bayegsy (1990); Bologne (1995);
Borrillo (1999) que no obstante el presente trabajo comprende como condición. Esta
proposición tiene en cuenta que la elección de una pareja del mismo sexo para conformar
una unión de cooperación y afecto mutuo antes que constituir una conducta con relevancia
jurídica, bien sea penal o civil, está vinculada a una condición del sujeto, a las
características de su personalidad que por sí mismas no pueden ser castigadas por el
derecho penal si nos situamos, por ejemplo, en las transformaciones y tendencias actuales
de la ciencia penal.
Lo anterior en razón a que dicho análisis ha sido una constante en las interpretaciones más
recientes que se han hecho sobre este asunto por tribunales internacionales, lo cual ha
promovido que otros Estados se hayan adherido a estas consideraciones. Es oportuna la
incorporación ya que en el mundo aún existen países que siguen castigando el matrimonio
igualitario y por tanto la homosexualidad, hasta hace poco penalizado en parte de Europa.
El tema de las uniones entre personas del mismo sexo no es un tema nuevo, a lo largo de la
historia se han presentado varias uniones entre personas del mismo sexo; desde los tiempos
antes de Cristo, en la antigua China, en la dinastía Zhou, el general Pan Zhang convivía y
tenía una unión con el médico Wang Zhongxian, esta unión era socialmente aceptada.
Durante el periodo Heleno y especialmente en el antiguo imperio romano las uniones
homosexuales eran totalmente aceptadas y toleradas, era una práctica normal de la cual
hicieron parte algunos emperadores romanos como: Augusto, Tiberio, Caligula, Neron,
Trajano, Adriano, entre otros. Ya en el año 342, con la plena vigencia y aceptación del
cristianismo como única religión del imperio romano, el emperador cristiano Teodosio I
promulga una ley en el Código Teodosiano (C. Th. 9.7.3) prohibiendo el matrimonio entre
personas del mismo sexo en Roma y condenando a muerte a los casados (Foucault, 1977).
El Matrimonio en el Perú:
el altar, a través de columnas o frente a micrófonos, Cipriani consideró a los derechos de
la población LGBT+ una construcción foránea que daña al matrimonio y a la familia (El
Comercio, 2015b). Asimismo, calificó la histórica sentencia de la Corte Suprema
norteamericana como “trágica, penosa y grave” al afectar la “ley natural dispuesta por
Dios” y la comparó con los bacanales y el holocausto (Caballero, 2015). En el pasado, sus
mensajes homofóbicos llegaron a incluir referencias a la homosexualidad como una
fundamentación, ya que como lo describe Ferrajolli (2011) el Estado nacional entró en
crisis, pasando a convertirse en un contexto insostenible dentro del cual las personas al
comprender los derechos como garantías que el Estado está llamado a otorgarles, no pueden
simplemente quedarse impávidos ante el incumplimiento de dicha función por parte del
Estado, esta nueva perspectiva necesariamente genera un cambio de grandes implicaciones
la forma en que se comprende el sistema jurídico ya que todo el sistema de derecho,
comprendido con anterioridad como un sistema para controlar el poder pasa a verse
influenciado por poderes de mayor calibre y a cambiar el enfoque de su función (Soto,
Camacho & Méndez. 2011).
Esto es claro cuando en el mundo contemporáneo difícilmente resulta sustentable una
perspectiva de derecho que no tenga como punto de partida la dignidad humana, misma que
ha dejado de considerarse como un valor moral o axiológico que en mayor o en menor
medida está en capacidad de influenciar el desarrollo de un Estado al ser utilizado como
principio de múltiples constituciones, para cobrar un papel mucho más relevante en el
sistema jurídico que nunca (Diez-Picazo, 2007). Es necesario comprender que los Estados a
pesar de que siguen manteniendo su identidad carecen en el mundo contemporáneo de
poder en la medida en que tenían en épocas anteriores, y en consecuencia están llamados a
desarrollar sus funciones ya no desde la idea política que implica la autonomía estatal en
términos de fronteras y jurisdicciones; para evolucionar en un criterio que gira entorno a la
protección de la dignidad humana y en consecuencia de los derechos fundamentales
(Bonilla, 2013).
VII. Conclusiones
En desarrollo de este análisis se entrega una perspectiva que si bien rinde cuenta de la
forma en que se ha desarrollado una cierta segregación hacia la comunidad homosexual que
históricamente ha variado de intensidad hasta aterrizar en las luchas por el matrimonio
igualitario que se han presenciado en los últimos años, no solamente se ubica dentro de este
contexto, sino que permite abordar dicha problemática como una perspectiva perteneciente
a la teoría del derecho. Lo anterior, en el entendido de que si bien es cierto la conformación
del Estado en términos formales resulta de gran interés para la formulación de la seguridad
jurídica y la garantía de derechos, no puede desarrollarse un análisis que se reduzca de
forma exclusiva a la vigencia de una norma dentro de un sistema.
Por el contrario, analizando nuevas perspectivas como es el caso de la validez, entendida
como la obediencia que un postulado normativo genera en razón a su coherencia con el
sistema de moralidad que determina el texto constitucional en relación con las posturas
internacionales del bloque de constitucionalidad, hacen que resulte insostenible en todo
caso un contexto dentro del cual las personas tengan que ver reducida su libertad a lo que la
ley les faculta para hacer.
De manera que al analizar la unión de parejas del mismo sexo dentro de un contexto
histórico resultó posible analizar dicha perspectiva como una consecuencia de los
postulados religiosos que fueron implantados por la fuerza mediante un sistema autoritario
de poder, que impuso un papel protagónico de una religión determinada dentro de un
Estado. Misma tendencia que con posterioridad se encargaría de influenciar múltiples
ordenamientos de carácter civil. Los cuales recibían dicha influencia aparentemente jurídica
sin darse cuenta en el momento que aceptaban de también criterios religiosos anexos, los
cuales lograron influenciar la creación normativa determinando así la identidad de los
Estados.
Subsecuentemente, debe decirse que todo sistema social tiende a la evolución, evolución
que tal y como se evidencia en el presente análisis no radica de manera exclusiva en lo
social, por el contrario necesita que el criterio social vaya de la mano con el criterio
jurídico, resultando necesario un sistema de derecho dentro del cual las personas puedan
con facilidad desarrollar su libertad en los términos que la sociedad genera, mismo criterio
de libertad que si bien es cierto debe ser limitado por el derecho para que no se desaborde,
debe permitir que las personas sean libre de configurar su vida en ejercicio de la libertad
que le otorgan los derechos fundamentales como garantías efectivas que son.
Bayefsky, A. (1990). El principio de igualdad o no discriminación en el Derecho
Internacional. Human Rights Law Journal, 11(1-2), 1-34.
Becerra, M., (2006). La recepción del derecho internacional en el derecho interno. primera
ed. México DF: Instituto de Investigaciones jurídicas.
Fajardo, L.A. & Sánchez, M. (2005). Voces Excluidas: Legislación y derechos de lesbianas,
gais, bisexuales y transgeneristas en Colombia. Bogotá D.C. Tercer Mundo Editores del
Grupo T.M.S.A.
Rodríguez-Piñero, R. & Rivas, B. (2005). El matrimonio homosexual y los derechos
sociales de los cónyuges, Orientaciones: Revista de homosexualidades, 10, 51-71