Lab. N°2. Bacteriografiando

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

COLEGIO NUEVO HORIZONTE SEDE TORCA

ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL-BIOLOGÍA


DOCENTE SILVANA CRUZ OLIVERA
NOVENO GRADO
LABORATORIO N°2

Objetivos
 Utilizar la Caja Didáctica como herramienta para el trabajo en el laboratorio.
 Recoger muestras de suelo de la huerta escolar y del compostaje.
 Realizar diluciones seriadas que permitan el estudio bacteriano presente en las
muestras.
 Sembrar las bacterias diluidas a 10-3 en los medios de cultivo sólidos dispuestos
en las cajas de Petri.
 Comparar los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas.
Materiales o 1 cuchara metálica
o 1 cinta métrica
 4 Palos de pincho o 2 frascos de cristal con
 Rollo de pita o lana tapa rosca (debidamente
 Papel aluminio esterilizados)
 Agua estéril o 6 tubos de ensayo de 12
 Erlenmeyer de 250 ml ml con tapa rosca
 Probeta de 100 ml o 2 Cajas de Petri con
 Trípode con maya de asbesto medios de cultivo
 Incubadora casera (por grupo) o 1 pipeta de plástico de 10
 Balanza electrónica ml
 Caja Didáctica o Mechero
o Marcador permanente o 1 Aza metálica
negro

Procedimiento

 Trabajo en campo
o En la huerta del colegio y trabajando en pareja elige un terreno de suelo. Con
la cinta métrica realiza una cuadricula de 50 cm X 50 cm delimitándola con
los palos de pincho en cada extremo y con la pita enciérrala.
o Con la cuchara metálica extrae suelo hasta formar un hueco de 20 cm
aproximadamente. Toma del fondo 2 cucharadas de suelo y agrégalas en uno
de los frascos de vidrio (recuerda abrir los frascos únicamente cuando
recojas la muestra) cierra el frasco y con el marcador permanente rotula el
frasco así: Muestra 1: Suelo de Huerta.
o Dirígete con tu pareja de trabajo a la zona del compostaje y realiza el mismo
procedimiento para la obtención de la muestra. Con el marcador permanente
rotula el frasco así: Muestra 2: Suelo del Compostaje.
o Guarda las muestras en la Caja Didáctica y recoge tus materiales. Deja el
espacio conforme lo encontraste y regresa al laboratorio

 Trabajo en el Laboratorio
o Organiza los materiales a utilizar en el mesón del laboratorio.
o Cerca al mechero encendido, toma un pedazo de papel aluminio y ponlo sobre
la balanza electrónica, calíbrala o tárala hasta cero. Agrega sobre el papel
aluminio 10 gramos de la Muestra 1.
o Con una probeta mide 90 ml de agua destilada y agrégalos a un Erlenmeyer.
Adicionalmente agrega 10 gramos de la Muestra 1 (se sugiere trabajar cerca
al mechero encendido).
o Agita la mezcla durante 15 minutos aproximadamente para suspender a los
microorganismos en la solución.
o Con la pipeta de plástico toma 1 ml de la mezcla y agrégalo a un tubo de ensayo
que contiene 9 ml de agua destilada. Con el marcador negro rotula el tubo así:
M1: 10 -1

o Limpia la pipeta de plástico con agua destilada y toma del tubo de ensayo
(M1: 10 -1) 1 ml de la mezcla y agrégalos a otro tubo de ensayo que contiene
9 ml de agua destilada. Con el marcador negro rotula el tubo así:
M1: 10 -2

o Limpia la pipeta de plástico con agua destilada y toma del tubo de ensayo
(M1: 10 -2) 1 ml de la mezcla y agrégalos a otro tubo de ensayo que contiene
9 ml de agua destilada. Con el marcador negro rotula el tubo así:
M1: 10 -3

o Limpia la pipeta de plástico con agua destilada y toma del último tubo de
ensayo rotulado (M1: 10 -3) 1 ml de la mezcla. Cerca al mechero encendido,
abre una caja de Petri (previamente con el medio de cultivo preparado) y
agrega la sustancia contenida en la pipeta.

Imagen tomada de: https://docplayer.es/21002664-Preparacion-y-dilucion-de-muestras-de-alimentos-para-su-analisis-


microbiologico.html

o Toma el asa metálica y acércala a la llama hasta que tome un color rojizo,
esto indicará que se esterilizó con calor. Una vez pierda temperatura acerca
el asa a la mezcla agregada en la caja de Petri y arrastra la sustancia por
todo el medio de cultivo haciendo un zig-zag. Observa la imagen:
o Recuerda realizar éste procedimiento cerca del fuego del mechero para
evitar que otros microorganismos diferentes a los presentes en el suelo
crezcan en nuestro medio de cultivo. Por ultimo tapa la caja de Petri y rotula
su tapa con marcador negro así:
Muestra 1: Suelo de Huerta
Dilución 10-3

o Finalmente realiza el mismo procedimiento con la Muestra2: Suelo de


Compostaje. Recuerda marcar la caja de Petri así:
Muestra 2: Suelo de Compostaje
Dilución 10-3
o Para terminar nuestro trabajo, las cajas de Petri deben dejarse en un espacio
cerrado con una temperatura de 37-38°C (incubadora casera) para activar el
crecimiento de las bacterias

Resultados

1. ¿Por qué es importante esterilizar el material del laboratorio?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________

2. ¿Por qué las muestras de suelo se tomaron a 20 centímetros de profundidad?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________

3. De 1 a 5 explica ¿Cuál fue la utilidad de la Caja Didáctica? Sabiendo que 1 es


ninguna utilidad, 2 es poca utilidad, 3 es da igual, 4 es de utilidad y 5 es mucha
utilidad.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. ¿Por qué crees que durante el trabajo en el laboratorio se recomendaba trabajar


cerca al fuego del mechero?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________

5. ¿Para qué crees que es importante realizar las diluciones de las muestras de
suelo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________

6. ¿Por qué crees que se debe extender la última dilución en la caja de Petri
haciendo un zig-zag?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________

7. Explica ¿por qué crees que las muestras y las cajas de Petri sembradas deben
rotularse?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8. Escribe una conclusión a la que hayas llegado luego de ésta práctica de


laboratorio.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

¡En el esfuerzo está el éxito!


Bibliografía
Madigan, M., Martinko, J., & Parker, J. (2008). Brock Biología de los microorganismos.
Madrid: Pearson Prentice Hall.

Rojas, A. (2011). Conceptos y Práctica de Microbiología General. Universidad Nacional


de Colombia, Sede Palmira. Palmira, Colombia.

Rojkés de Temkin, S., Laks, R., Font, G. (2015) Microbiología en la escuela primaria:
curso de capacitación para docentes. Ciencia en el Aula. Gobierno de Tucumán.
CERELA CONICET, CIIDEPT (Centro de Innovación e Información para el
Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico). Pág. 53-95

También podría gustarte