Proyecto Autoestigma
Proyecto Autoestigma
Proyecto Autoestigma
El estigma constituye entonces, una barrera invisible que limita en cada una de las
etapas y momentos de la vida. Esta barrera se encuentra presente incluso luego de
haber transitado un proceso de fortalecimiento y recuperación de un problema de
salud mental, debiendo seguir luchando contra la discriminación en sus diferentes
formas, a la hora de la inclusión y del ejercicio de su profesión.
El estigma constituye entonces, una barrera invisible que limita en cada una de las
etapas y momentos de la vida. Esta barrera se encuentra presente incluso luego de
haber transitado un proceso de fortalecimiento y recuperación de un problema de
salud mental, debiendo seguir luchando contra la discriminación en sus diferentes
formas, a la hora de la inclusión y del ejercicio de su profesión.
Por otra parte, la conducta de búsqueda de ayuda en las personas juega un papel
fundamental para la salud mental y bienestar, ya que se considera como un factor
protector para el pleno desarrollo del ciclo vital, una oportunidad de búsqueda es
considerada una posible atención ante un problema que permitirá disminuir las
consecuencias negativas; sin embargo, un gran número de personas
no buscan ayuda profesional, incluyendo a los mismos profesionales en el área,
quienes por la presión social y el miedo a ser estigmatizados minimizan la
importancia de recibir ayuda. Es por ello que resulta de suma importancia poder
estudiar y determinar qué factores resultan influyentes ante la poca solicitud de ayuda
por parte de los profesionales de la salud.
Científicos del desarrollo humano, como lo son Elkins, Rogers, Maslow, Bettelheim y
otros, afirman de la importancia de incluir dentro de los curriculums principios de la
autoestima, ya que este es un factor fundamental para alcanzar la plenitud y la
autorrealización física y mental, al mismo tiempo que el logro de metas importantes.
Justificación
El estigma puede definirse como aquel atributo que asocia o une a una persona con
características indeseables o que generan rechazo (Muñoz, Guillén, & Pérez-Santos,
2013). El estigma asociado a la enfermedad mental tiene efectos muy perjudiciales en
las personas con diagnóstico de trastorno mental grave (TMG en adelante) y en
profesionales de la salud, que por efectos de la estigmatización minimizan la
importancia de buscar ayuda, afectando, entre otras áreas al área laboral, a su salud y a
sus metas en la vida, sobre todo a la autonomía (Arboleda-Flórez & Sartorius, 2008).
El estigma en salud mental suele percibir a las personas con enfermedad mental como
peligrosas, impredecibles, con carácter débil o defectuoso, traduciéndose todo esto en
miedo a ser discriminado o rechazado (Corrigan & Rao, 2012).
Objetivos
● Objetivo General:
● Objetivos Específicos:
Enfoque
Sampieri, 2003 afirma que el enfoque intenta dar respuesta a preguntas como : “por
qué”, “cuánto”, “dónde”, etc, por medio de la utilización de métodos y técnicas más
eficaces que otros para dar respuesta a estas preguntas.
● Entrevistas personales: pueden realizarse en persona y suelen aplicar a un
muestreo poblacional como familias, empresas, etc.
● Encuestas telefónicas: Parecidas a las entrevistas, solo que requieren dirigirse
con precisión al perfil bien definido del informante.
Alcance y diseño
Población y muestra
Procedimiento
Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos de las cuales se
han obtenido artículos en los que se estudia el estigma en diferentes profesionales de
la salud. Se introdujeron los términos “profesionales de la salud”, “estigma”,
“profesionales de la salud y enfermedad mental” en los buscadores Psycinfo, Proquest
y PubMed. Además, estos artículos fueron revisados para encontrar otros artículos
relevantes que no se hubieran filtrado. Como criterios de inclusión, los artículos
debían estar escritos en castellano, y versar sobre la temática investigada, siendo
requisito imprescindible que los profesionales ya hubieran completado su formación y
se encontrasen en activo. Se han excluido los artículos escritos en otros idiomas, los
artículos de revisión, así como aquellos cuya muestra eran profesionales de la salud
aún en proceso de formación. Se incluyeron los artículos publicados en el período
comprendido entre 2016-2021.
Análisis Estadístico
Análisis descriptivo, obtener fecuencias y %
Referencias
Jaume; 2017.
● Olivari Cecilia, Guzmán Monica; “Validación del cuestionario general de