3609-Texto Del Artículo-13464-1-10-20210630

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 41(1): 91-101 (2021)

ISSN 2313-3171 Rodríguez-Castillo et al.

https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS INDICADORES DE CALIDAD


BIOLÓGICA DEL AGUA DE LAGUNAS ALTOANDINAS, LA LIBERTAD-PERÚ
MACROINVERTEBRATES BENTONS BIOLOGICAL QUALITY INDICATORS OF THE
WATER OF HIGHALTITUDE ANDEAN LAGOONS, LA LIBERTAD-PERU

Andrés Rodríguez-Castillo1*; Judith Roldán-Rodríguez2; Geiner Manuel Bopp-Vidal1


1
Departamento de Pesquería, Laboratorio de Limnología, Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín N°341, Trujillo, Perú.
2
Departamento de Microbiología y Parasitología, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n, Ciudad Universitaria, Trujillo,
Perú.

Andrés Rodríguez-Castillo: https://orcid.org/0000-0002-4656-9871 Artículo original


Judith Roldán-Rodríguez: https://orcid.org/0000-0002-1283-6951 Recibido: 28 de setiembre 2020
Aceptado: 18 de mayo 2021
Geiner Manuel Bopp-Vidal: https://orcid.org/0000-0002-7788-2131

Resumen
El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad del agua en las lagunas altoandinas, El Toro y Los Ángeles del distrito de Quiruvilca, La
Libertad-Perú, durante 2014-2017, utilizando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores y aplicando los índices bióticos BMWP e
IBA. Se colectaron macroinvertebrados acuáticos con una red Surber de 250 µm y fijados con alcohol al 96%; se registraron parámetros
fisicoquímicos in situ con un multiparamétrico HACH, también se muestrearon metales pesados de manera simultánea a la toma de
muestras biológicas. Se encontró que en ambas lagunas las familias Corixidae y Disticidae fueron las más frecuentes; la valoración según
el índice BMWP e IBA, determinó que la calidad del agua de la laguna El Toro se encontró desde moderadamente contaminada hasta muy
contaminada; mientras que la laguna Los Ángeles desde ligeramente contaminada hasta moderadamente contaminada. Algunos
parámetros fisicoquímicos importantes no son conformes según los ECA-Agua: Laguna El Toro tuvo pH (6,4), nitrógeno total (1,26 mg/L) y
plomo (0,0104 mg/L); Laguna Los Ángeles registró un pH (4,9), nitrógeno total (1,26 mg/L) y plomo (0,00583 mg/L). Por lo que se concluye
que la calidad biológica del agua de las lagunas El Toro y Los Ángeles mediante el índice biótico BMWP y el ABI son similares; siendo aguas
muy contaminadas - mala calidad (temporada seca) y moderadamente contaminada-regular (temporada lluviosa) en la Laguna El Toro; así
como moderadamente contaminada-regular (temporada seca) y ligeramente contaminada-buena (temporada lluviosa) en la Laguna Los
Ángeles, durante el periodo de monitoreo.
Palabras clave: ABI, BMWP, Bioindicadores, lagunas altoandinas, macroinvertebrados acuáticos.

Abstract
The objective of this work was to determine the water quality in the lagoons, El Toro and Los Angeles of the district of Quiruvilca, La
Libertad-Peru, during 2014-2017, using aquatic macroinvertebrates as bioindicators and applying the biotic BMWP and IBA indices. Aquatic
macroinvertebrates were collected with a 250 m Surber sampling network and fixed with 96% alcohol; in situ physicochemical parameters
were recorded with a HACH multiparametric tester, heavy metals were also sampled simultaneously at biological sampling. It was found
that in both lagoons the families Corixidae and Disticidae were the most frequent; the valuation according to the BMWP and IBA index
determined that the water quality of El Toro Lagoon was found to be moderately contaminated to highly contaminated; while Los Angeles
Lagoon from slightly polluted to moderately polluted. Some important physicochemical parameters are not compliant according to THEE-
Water: El Toro lagoon had pH (6.4), total nitrogen (1.26 mg/L) and lead (0.0104 mg/L); Los Angeles lagoon recorded pH (4.9), total nitrogen
(1.26 mg/L) and lead (0.00583 mg/L). So it is concluded that the biological water quality of the El Toro and Los Angeles Lagoons using the
biotic INDEX BMWP and the ABI are similar; both being highly polluted waters - in El Toro Lagoon poor quality (dry season) and moderately
polluted to regular (rainy season); and in Los Angeles Lagoon, moderately contaminated to regular (dry season) and slightly polluted to
good (rainy season), during the monitoring period.
Keywords: ABI, Bioindicators, BMWP, Aquatic macroinvertebrates, high altidude andean lagoons.

*Autor de correspondencia: Email: arodriguezc@unitru.edu.pe DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2021.41.01.09

Citar como:
Rodríguez-Castillo, A., Roldán-Rodríguez, J., & Bopp-Vidal, G. 2021. Macroinvertebrados bentónicos indicadores de calidad biológica
del agua de lagunas altoandinas, La Libertad-Perú. REBIOL, 41(1): 91-101.
.
91
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 41(1): 91-101 (2021)
ISSN 2313-3171 Rodríguez-Castillo et al.

1. Introducción arrojos tropicales (Gutiérrez-Fonseca & Lorion, 2014); en


Perú, Medina-Tafur et al. (2010) en base BMWP/Col y
Los humedales altoandinos son ecosistemas frágiles BMWP-CR adaptó el índice biótico de calidad del agua
multifuncionales con un alto grado de heterogeneidad para ríos del norte del Perú (nPeBMWP).
ambiental (Guswa et al., 2014), a pesar de los múltiples El índice BMWP, también es utilizado para evaluar la
beneficios y servicios que brindan, la salud de estos está calidad de agua en cuerpos de agua lénticos (Castellanos
siendo afectada por diversas presiones antropogénicas et al., 2017); como lagunas en México (Rosas-Acevedo et
(Chapman et al., 2016; Van et al., 2015) causando impactos al., 2014; Rosas -Acevedo et al., 2016) y en diversos
ambientales negativos en la calidad biológica del agua, humedales naturales y artificiales; en Reino Unido en
biodiversidad y el estado trófico (Alam et al., 2017; humedales de tratamiento de agua de mina (Batty et al.,
Custodio et al., 2018). 2005); en Colombia, Castellanos et al. (2017), en un
La evaluación de la calidad del agua se ha realizado embalse de 8 m. de profundidad. Asimismo, Núñez &
tradicionalmente basada en los análisis fisicoquímicos y Fragoso (2020), utilizaron este índice para evaluar la
bacteriológicos. Sin embargo, en los últimos años, muchos eficiencia del sistema de lagunas de estabilización. En Irán,
países han aceptado la inclusión de los Nasirian (2014), concluyeron que los índices biológicos
macroinvertebrados para evaluar la calidad de los (BMWP) pueden utilizarse como herramientas valiosas
ecosistemas acuáticos (Roldán-Pérez, 2016), para evaluar la calidad del agua de los humedales.
convirtiéndose en uno de los principales componentes de El Índice Biótico Andino (ABI) es una adaptación del índice
la legislación a tener en cuenta a nivel mundial (Moya et BMWP para ríos altoandinos ubicados generalmente entre
al., 2011); debido a su ubicuidad como grupo funcional de los 2 000 a 4 000 m.s.n.m., que incluye un menor número
alimentación y a la capacidad de algunos grupos para de familias de macroinvertebrados debido a que la altitud
soportar condiciones hipóxicas (López-López & Sedeño- restringe la distribución de varias de ellas (Acosta et
Diaz, 2015); permitiendo detectar puntos de alteración de al., 2009; Ríos-Touma et al., 2014). Este índice también ha
la calidad del agua (Alba-Tercedor, 1996; Salcedo et al., sido utilizado para evaluar la calidad de agua de 16
2013). El análisis de variables fisicoquímicas y el empleo de lagunas altoandinas de la cuenca del Mantaro y Río Rímac
macroinvertebrados son métodos complementarios en los en Perú (Tapia et al., 2018).
procesos de evaluación de las condiciones ambientales La evaluación de la calidad de los sistemas lóticos y
(Valverde et al., 2009). lénticos empleando macroinvertebrados bentónicos
Los macroinvertebrados bentónicos son organismos que como bioindicadores en el Perú data de los últimos veinte
en algún momento de su ciclo vital se encuentran en años (Alomía et al., 2017). Existe información del estudio
hábitats acuáticos, son retenidos por mallas de luz entre de estos organismos mayormente en ríos altoandinos
200 y 500 µm (Gómez & Salazar, 2015). Estos organismos (Acosta et al., 2009; Medina-Tafur et al., 2013; Salcedo et
tienen niveles de especialización o preferencia por ocupar al., 2013; Custodio & Chanamé, 2016); son pocos los
microambientes específicos; como microhábitats rocosos, trabajos realizados en sistemas lénticos. La presencia de
fangosos, de hojarasca, arena, limo o arcillas; a esto se factores condicionantes como densidad poblacional,
añade la preferencia por ciertos aspectos físicos actividades productivas y sistemas tecnológicos, han
(hidrodinámicos) como la dinámica del agua y los flujos ocasionado conflictos intersectoriales, lo que ha motivado
de corriente: zonas de corriente fuerte, media, débil o la un creciente interés por conocer el estado de los
presencia de elementos químicos. Por tanto, la presencia, ambientes acuáticos lénticos (Tapia et al., 2018).
abundancia y ausencia de estos organismos suelen indicar Las lagunas altoandinas de la región La Libertad (Perú);
las condiciones del cuerpo de agua o de un sector de él están amenazadas por actividades antrópicas de carácter
(Terneus-Jácome & Yánez, 2018). productivo e industrial siendo la actividad minera una de
El Biological Monitoring Working Party (BMWP) fue las principales responsables de la degradación de la
establecido en Inglaterra en 1970, como un método calidad de agua en la región altoandina del Perú y una de
sencillo y rápido para evaluar la calidad del agua usando las principales causas de los conflictos socioambientales.
los macroinvertebrados como bioindicadores (Roldán, El conocer la salud de estos humedales, permitirá establecer
2003), debido a que solo requiere la identificación de los estrategias para el manejo adecuado, conservación y gran
macroinvertebrados hasta el nivel de familia, asignándoles potencial uso turístico; por ser un recurso del cual
puntuaciones de acuerdo a la tolerancia de la dependen, no solo la flora y la fauna, sino también
contaminación orgánica de su hábitat (Huamán, 2019). pobladores, quienes utilizan directamente este recurso.
En la aplicación de BMWP es importante tener en cuenta Las Lagunas El Toro y Los Ángeles están directamente
la clase de los cuerpos de agua donde se utiliza, de allí es influenciadas por la industria minera. agricultura, ganadería y
que existe adaptaciones de este parámetro biológico las vías de comunicación (carreteras). Por lo que la finalidad
conociendo las características ecológicas locales. El Iberian del presente trabajo fue determinar la calidad biológica del
Biological Monitoring Working Party (IBMWP), es utilizado agua en las lagunas altoandinas, El Toro y Los Ángeles del
para ríos de la Península Ibérica (Alba-Tercedor, 1996); en distrito de Quiruvilca, La Libertad - Perú, durante 2014-
países de Latinoamérica como Colombia, Roldán (2003), 2017 a través de análisis de comunidades de
adaptó el índice (BMWP/Col) como una aproximación macroinvertebrados bentónicos mediante los índices
para evaluar los ecosistemas acuáticos lóticos bióticos BMWP e IBA y sus características fisicoquímicas.
acompañado de parámetros fisicoquímicos; el BMWP-Cub
adaptado para ríos cubanos (Muñoz-Riveaux et al., 2003) 2. Material y Métodos
y BMWP(A) para Ecuador (Giacometti & Bersova, 2006) y Área de estudio
en Costa Rica se ha estandarizado el BMWP-CR para Las lagunas El Toro y Los Ángeles se encuentran ubicadas

92
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 41(1): 91-101 (2021)
ISSN 2313-3171 Rodríguez-Castillo et al.

cerca de un asiento minero y muy próxima a la línea del Colecta de macroinvertebrados y determinación
divortium acuarum, en la cordillera Occidental de los taxonómica
Andes Peruano, distrito de Quiruvilca, provincia de Se extrajeron muestras de macroinvertebrados de los
Santiago de Chuco, región La Libertad; la unidad minera bentos en cada una de las estaciones de acuerdo a
se extiende a ambos lados de la divisoria continental entre Darrigran et al. (2007) y Kuhlmann et al. (2012). Para ello,
las vertientes del Atlántico y del Pacífico. se utilizó una red Surber de apertura de malla de 250 µm
La laguna El Toro está situada a 4021 m.s.n.m. entre de 0,9 m2 colectando material de la zona litoral, con
7º59´12.90´´ S y 78º14´ 53.13´´ W con un área de 5 réplicas. También se colectó manualmente la fauna
hectáreas, allí están instaladas jaulas flotantes para la presente en las raíces de las plantas acuáticas y de las rocas
crianza de truchas; la laguna Los Ángeles se encuentra a 4 ubicadas en cada estación. Los organismos recolectados
071 msnm, 7º58´58.83´´ S y 78º14´34.18´´ W. se fijaron en recipientes de polipropileno con alcohol al
Muestreo 96%, etiquetado según la fecha de muestreo y estación.
Se realizaron muestreos durante dos etapas: la primera En el laboratorio las muestras fueron lavadas con un tamiz
correspondió a los meses de febrero, marzo, abril y mayo 250 μm de apertura de malla y luego se realizó la
(época lluviosa), la segunda etapa; a julio, agosto, separación de los organismos que se conservaron en
setiembre y octubre (época seca) durante el periodo 2014 alcohol 70%. La determinación te los taxas fue a nivel de
– 2017. En cada laguna se estableció dos zonas de familia, mediante el uso de claves taxonómicas de
muestreo cerca al desagüe y orilla. macroinvertebrados bentónicos (Núñez & Fragoso, 2020).
Parámetros fisicoquímicos Para la identificación y clasificación de los ejemplares de
De manera simultánea a cada colecta de macroinvertebrados se utilizó un ZEISS microscopio
macroinvertebrados, en cada punto de muestreo, se estéreo zoom Stemi 508.
midieron parámetros fisicoquímicas in situ: temperatura, Valoración de la calidad biológica
pH, conductividad eléctrica, transparencia y oxígeno La calidad biológica se valoró mediante el índice biótico
disuelto, con ayuda de un medidor multiparámetro Biological Monitoring Working Party, adaptado para
portátil (HACH); también se realizaron muestreo de Colombia (BMWP/col) (Roldán, 1999) y el Índice Biológico
metales pesados. Andino (ABI) Acosta et al. (2009).

3. Resultados

En la tabla 1, Las familias Corixidae y Dystidae presentan el mayor porcentaje de abundancia en la época seca.

Tabla 1. Diversidad y abundancia (%) de macroinvertebrados acuáticos indicadores de calidad del agua de la Laguna El Toro, distrito
Quiruvilca, provincia Santiago de Chuco; La Libertad 2014 - 2017, en época seca (ES) y época lluviosa (EL).

Familia 2014 2015 2016 2017


ES EL ES EL ES EL ES EL
Corixidae 44 14 39 16 32 12 33 20
Dysticidae 23 9 31 10 25 20 24 13
Glossiphoniidae 0 11 0 13 0 3 0 7
Chironomidae 12 9 0 10 20 14 15 8
Planariidae 14 12 0 13 0 7 29 23
Hydrachnidae 0 15 0 0 11 0 0 0
Ostracoda 0 3 14 0 0 0 0 8
Tubificidae 0 4 5 0 0 9 0 7
Typulidae 0 13 0 0 0 6 0 8
Stratiomyidae 5 5 0 3 6 17 0 5
Ceratopogonidae 0 4 12 17 5 0 0 0
Ephydridae 3 0 0 3 0 6 0 0
Hyalellidae 0 0 0 15 0 6 0 0
TOTAL, FAMILIA 6 11 5 9 6 10 4 9

En la figura 1, la laguna El Toro presenta mayor porcentaje de abundancia relativa de macroinvertebrados en época lluviosa
en los años 2014, 2015 y 2017 con excepción del año 2016.

93
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 41(1): 91-101 (2021)
ISSN 2313-3171 Rodríguez-Castillo et al.

0.0 2014 2015 2016 2017


Época seca 47,4 41,1 53,2 35,2
Época lluviosa 52,6 58,9 46,8 64,8

Figura 1. Abundancia relativa (%) de macroinvertebrados acuáticos indicadores de calidad de agua, recolectados en época seca y lluviosa
de la laguna El Toro, distrito Quiruvilca, provincia Santiago de Chuco, La Libertad 2014 – 2017.

En la tabla 2, la laguna El Toro según el índice de calidad de agua (BMWP) presenta una condición de moderadamente
contaminada a muy contaminada y según el Índice ABI la condición va de regular a mala.

Tabla 2. Calidad de agua según el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP), adaptado para Colombia (BMWP/col, Roldán 1999)
e Índice Biológico Andino (ABI), en la Laguna “El Toro”, distrito Quiruvilca, provincia Santiago de Chuco, 2014 – 2017.

Año Temporada BMWP(DS)* Condición ABI(DS)* Condición


Seca 31+4,3 Muy contaminadas 21+3,9 Mala
2014
Lluviosa 47+6,2 Moderadamente 39+4,9 Regular
contaminada
Seca 24+4,9 Muy contaminadas 16+4,8 Mala
2015
Lluviosa 44+5,7 Moderadamente 34+5,3 Regular
contaminada
Seca 29+6,1 22+5,3 Mala
Muy contaminadas
2016
Lluviosa 45+5,0 Moderadamente 60 + 3,9 Regular
contaminada
Seca 25+6,1 Muy contaminadas 15+5,9 Mala
2017
Lluviosa 40+3,7 Moderadamente 31+4,7 Regular
contaminada
*DS: Desviación estándar

94
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 41(1): 91-101 (2021)
ISSN 2313-3171 Rodríguez-Castillo et al.

Tabla 3. Diversidad y abundancia (%) de macroinvertebrados acuáticos indicadores de calidad de agua de la Laguna “Los Ángeles”, distrito
Quiruvilca, provincia Santiago de Chuco; La Libertad 2014 - 2017, en época seca (ES) y época lluviosa (EL).

2014 2015 2016 2017


Familia ES EL ES EL ES EL ES EL
Corixidae 17 12 19 18 18 11 14 17
Dysticidae 22 11 22 12 17 14 7 11
Glossiphoniidae 0 9 0 15 0 3 0 6
Chironomidae 15 12 15 0 14 0 23 7

Planariidae 21 10 0 15 0 25 27 20
Hydrachnidae 0 12 0 0 19 15 0 10
Simulidae 0 10 16 0 0 0 0 7
Ephydridae 0 18 0 0 0 6 0 7
Ceratopogonidae 13 4 0 4 0 15 0 5
Goeridae 0 0 15 16 14 0 0 0
Lepidostomatidae 0 2 0 0 0 0 0 3
Sericostomatidae 12 0 0 3 0 5 0 2
Odontoceridae 0 0 0 0 0 0 0 2
Hyalellidae 0 0 12 17 2 6 28 0
Tubifidae 0 0 0 0 15 0 0 3
TOTAL, FAMILIA 6 10 6 8 7 9 5 13

En la figura 3, la laguna Los Ángeles presenta mayor porcentaje de abundancia relativa de macroinvertebrados en época
seca y la menor abundancia relativa en época lluviosa, ambos porcentajes se dan en el 2015.

Figura 3. Abundancia relativa (%) de macroinvertebrados acuáticos indicadores de calidad de agua, recolectados en época seca y lluviosa
de “Los Ángeles”, distrito Quiruvilca, provincia Santiago de Chuco, La Libertad, 2014 – 2017.

La tabla 4, muestra la calidad de agua según los índices BMWP y ABI, en ellos se visualiza que para ambos índices la calidad
es mejor en la época lluviosa

95
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 41(1): 91-101 (2021)
ISSN 2313-3171 Rodríguez-Castillo et al.

Tabla 4: Calidad de agua según el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP), adaptado para Colombia (BMWP/col, Roldán 2003)
e Índice Biológico Andino (ABI), en la Laguna “Los Ángeles”, distrito Quiruvilca, provincia Santiago de Chuco, 2014 – 2017.

Año Temporada BMWP(DS)* Condición ABI(DS)* Condición


Seca 39+ 3,3 Moderadamente 36 + 4,3 Regular
2014 contaminada
Lluviosa 70 + 2,7 Ligeramente 58 + 3,9 Buena
contaminada
Seca 45 + 3,1 Moderadamente 46 + 3,4 Buena
2015 contaminada
Lluviosa 64 + 2,5 Ligeramente 62 + 3,8 Buena
contaminada
Seca 35 + 3,7 Moderadamente 34 + 4,1 Regular
2016 contaminada
Lluviosa 77 + 4,1 Ligeramente 60 + 3,9 Buena
contaminada
Seca 57 + 3,6 Moderadamente 54 + 4,2 Buena
2017 contaminada
Lluviosa 67 + 3,7 Ligeramente 54 + 3,7 Buena
contaminada
*DS: Desviación estándar

En la tabla 5, se evidencia los valores de los parámetros fisicoquímicos de la laguna El Toro comparados con los Estándares
de Calidad Ambiental (ECA), los parámetros importantes como temperatura, oxígeno, conductividad, fósforo total, clorofila
“a”, zinc, arsénico, cromo y cadmio son de conformidad; en cambio, los parámetros pH, nitrógeno total y plomo no son de
conformidad.

Tabla 5. Valores promedios de los parámetros fisicoquímicos en la laguna El Toro 2014-2017.


ECA*
Parámetro Unidad Valor Promedio Conformidad
Categoría
Temperatura del agua °C 12,4 3 Conforme
Transparencia m 4,8 …. ….
Físico

Conductividad uS/cm 139,8 1000 Conforme


TDS mg/L 65,1 …. ….
SST mg/L 29,5 < 25 No conforme
pH U 6,4 6,5-9,0 No conforme
Oxígeno disuelto mg/L 6,0 >=5 Conforme
Alcalinidad mg/L 24,2 …. …..
Nitratos mg/L 1,59 13,0 Conforme
Nitrógeno total mg/L 1,26 0,315 No conforme
Fosfatos mg/L 0,022 …. ….
Fósforo total mg/L <0,01 0,035 Conforme
Sílice mg/L 1,0 …. ….
Bicarbonato mg/L <5,00 …. ….
Cloruros mg/L <1,0 ….. ….
Fisicoquímico

Sulfatos mg/L 15,2 ….. ….


Carbonatos mg/L < 5,00 ….. ….
Sodio mg/L 12,9 ….. ….
Potasio mg/L 0,32 ….. ….
Calcio mg/L 5,33 …. ….
Magnesio mg/L 0,804 …. ….
Clorofila A mg/L < 0,005 0,008 Conforme
Cobre mg/L 0,0019 0,1 Conforme
Hierro mg/L 0,18 …. ….
Zinc mg/L 0,03 1,0 Conforme
Plomo mg/L 0,0104 0,0025 No Conforme
Arsénico mg/L 0,0007 0,15 Conforme
Cromo mg/L < 0,001 0,11 Conforme
Cadmio mg/L 0,0001 0,00025 Conforme
*ECA: Estándares de Calidad Ambiental

96
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 41(1): 91-101 (2021)
ISSN 2313-3171 Rodríguez-Castillo et al.

En la tabla 6, se evidencia los valores de los parámetros fisicoquímicos de la laguna Los Ángeles comparados con los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA), de ellos los parámetros importantes como temperatura, oxígeno, conductividad,
fósforo total, clorofila “a”, zinc, arsénico, cromo y cadmio son de conformidad; en cambio, los parámetros pH, nitrógeno
total y plomo no son de
conformidad.

Tabla 6. Valores promedio de los parámetros fisicoquímicos, laguna Los Ángeles 2014-2017.

Valor ECA
Parámetro Unidad Conformidad
Promedio Categoría
Temperatura del agua °C 12,4 3 Conforme
Transparencia m 6,1 …. ….
Físico

Conductividad uS/cm 154,4 1000 Conforme


TDS mg/L 65,7 …. ….
SST mg/L 125,1 < 25 No conforme
Ph U 4,9 6,5-9,0 No conforme
Oxígeno disuelto mg/L 6,4 >=5 Conforme
Alcalinidad mg/L <5,00 …. …..
Nitratos mg/L 2,1 13,0 Conforme
Nitrógeno total mg/L 1,26 0,315 No conforme
Fosfatos mg/L 0,016 …. ….
Fósforo total mg/L 0,01 O,035 Conforme
Sílice mg/L 0,8 …. ….
Bicarbonato mg/L <5,00 …. ….
Cloruros mg/L <1,0 ….. ….
Fisicoquímico

Sulfatos mg/L 9,1 ….. ….


Carbonatos mg/L <5,00 ….. ….
Sodio mg/L 15,0 ….. ….
Potasio mg/L 0,09 ….. ….
Calcio mg/L 2,18 …. ….
Magnesio mg/L 0,315 …. ….
Clorofila a mg/L <0,005 0,008 Conforme
Cobre mg/L 0,0047 0,2 Conforme
Hierro mg/L 0,18 …. ….
Zinc mg/L 0,04 1,0 Conforme
Plomo mg/L 0,00583 0,0025 No Conforme
Arsénico mg/L 0,00064 0,15 Conforme
Cromo mg/L <0,001 0,11 Conforme
Cadmio mg/L 0,00022 0,00025 Conforme
*ECA: Estándares de Calidad Ambiental

97
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 41(1): 91-101 (2021)
ISSN 2313-3171 Rodríguez-Castillo et al.

4. Discusión familia entre el índice ABI generado por Acosta et al.


Las lagunas El Toro y Los Ángeles, se encuentran afectadas (2009), para las regiones altoandinas del Perú y los valores
por diversas actividades como la minería, el pastoreo, la de sensibilidad obtenidos con el índice BMWP para
agricultura y por el transporte terrestre a través de la Colombia (Roldán, 1999), como se puede apreciar en las
carretera de penetración a otros pueblos aledaños y zonas Tablas 2 y 4.
mineras. Adicionalmente, en la laguna El Toro se realiza la Según los índices BMWP e IBA, la calidad de agua de la
crianza de trucha; estas actividades ejercen un impacto laguna El Toro varía desde moderadamente contaminadas
negativo sobre el medio ambiente, principalmente sobre hasta muy contaminadas los que explicaría la presencia de
los sistemas acuíferos (Chará-Serna et al., 2015; Rivera- macroinvertebrados que toleran niveles de contaminación
Usme et al., 2015). Esto explicaría los resultados orgánica. La laguna Los Ángeles varía desde ligeramente
encontrados en cuanto a la presencia de familias de contaminadas hasta moderadamente contaminada. Esto
macroinvertebrados que se adaptan fácilmente a se debería a que estas lagunas soportan sobrepastoreo de
ecosistemas acuáticos con contaminación orgánica como ganado cuyas excretas y orina son ricos en sustancias
los Chironomidae y Ceratopogonidae (Tablas 1 y 3); los nitrogenadas, causa un impacto directo, lo que sería
Chironomidae están adaptados a la anoxia, debido a que, corroborado por los factores físicos y químicos evaluados
producen una mayor cantidad de sustancias de alta donde se evidencia una alta concentración de nitrógeno
afinidad por el oxígeno (eritrocruorina) que contribuyen a total en la laguna El Toro (Tabla 5). Las descargas de
la fijación de este gas aunque esté en muy baja residuos industriales, agrícolas y domésticos afectan en
concentración (Hoback y Stanley 2001), además de ser gran escala a la calidad de agua (Plazas, 1999). Asimismo,
capaces de obtener energía por medio de fermentación la cercanía de una carretera, también contribuye a
anaeróbica. incrementar la contaminación; como la sal de las
Durante los periodos de lluvia hubo mayor diversidad de carreteras, los sólidos en suspensión y los metales que
familias (Tabla 3 y 4). La abundancia de los insectos es juegan un papel importante en afectar la biodiversidad
superior cuando la precipitación pluvial es baja (estación acuática, aumentar los riesgos potenciales para los
seca) en la laguna Los Ángeles (Figura 2); este ecosistemas acuáticos, como la reducción de la diversidad
comportamiento de los insectos concuerda resultados y el cambio de la composición de la comunidad (Carew et
obtenidos por (Custodio & Chaname, 2016); pero en la al., 2007).
laguna El Toro no se encontró diferencias significativas Ciertos parámetros fisicoquímicos evaluados en ambas
entre la abundancia de estación seca y lluviosa (Figura 1 y lagunas sobrepasaron los ECA-Agua; en ambas lagunas la
2). Los resultados encontrados en ambas lagunas son muy laguna El Toro existe una elevada concentración de
similares, esto se debería a que tienen los mismos factores sólidos suspendidos totales, pH (ligeramente ácido en El
de exposición a contaminación por estar ubicadas Toro y ácido en Los Ángeles) y nitrógeno; así como, la
geográficamente muy cercanas. Las variaciones que se presencia de plomo (Tabla 5). En la laguna Los Ángeles las
pueden presentar dependen de las lluvias, convirtiéndola no conformidades están en el pH y la concentración de
en un sistema acuático homogéneo durante los períodos plomo; la explicación del origen de estos contaminantes
de lluvia (efecto de dilución), diferente en estaciones secas puede tener origen natural o deberse a las actividades
(Castellanos et al., 2017). humanas; el plomo presente en ambas lagunas
El índice más utilizado para evaluar la calidad del agua es posiblemente sea natural de la corteza terrestre y la
BMWP/Col (Roldan, 1999), sin embargo, para determinar actividad minera. Ling et al. (2012) demostraron que las
la calidad de las aguas en humedales altoandinos se ha actividades humanas como la agricultura y ganadería son
estandarizado el Índice Biótico Andino (Acosta et al., las causantes de una mayor concentración de
2009). En el presente trabajo se compararon ambos contaminantes como cobre, fierro, cadmio y plomo, este
índices encontrando diferencias muy pequeñas entre los último está asociado a las contribuciones vehiculares. Las
valores de sensibilidad a la contaminación para la misma lagunas objeto de estudio se encuentran bordeadas por

98
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 41(1): 91-101 (2021)
ISSN 2313-3171 Rodríguez-Castillo et al.

una carretera de penetración de gran fluido tránsito. 5. Conclusiones


Los análisis fisicoquímicos respaldan la bioindicación por La caracterización de la calidad biológica del agua de las
medio de macroinvertebrados y su relación con otras lagunas El Toro y Los Ángeles mediante el índice biótico
variables son esenciales para entender las perturbaciones BMWP y el ABI son similares, que reflejan aguas muy
del medio, de allí, es necesario una evaluación en conjunto contaminada - mala calidad (temporada seca) y
de las variables abióticas y bióticas en escala de tiempo y moderadamente contaminada-regular (temporada
espacio que permita entender la dinámica de estos lluviosa) en la Laguna El Toro; y, moderadamente
ecosistemas ante perturbaciones naturales y/o antrópicas. contaminada-regular (temporada seca) y ligeramente
En el presente trabajo al relacionar los índices bióticos y contaminada-buena (temporada lluviosa) en la Laguna
ECA-Agua obtenidos en ambas lagunas, concuerdan en Los Ángeles, durante el periodo de monitoreo.
definir la calidad de agua entre crítica (BMWP) y mala (IBA)
hasta dudosa (BMWP) y regular (IBA), en la laguna El Toro; 6. Agradecimientos:
y en menor grado de contaminación la laguna Los Ángeles La investigación forma parte del Proyecto Lagunas
con calidad de agua entre dudosa (BMWP) y regular (IBA) Altoandinas, por tanto, los autores expresan su
hasta aceptable (BMWP) y buena (IBA). agradecimiento a la Universidad Nacional de Trujillo, en
Custodio (2019), afirma que existen pocos trabajos especial al Vicerrectorado de Investigación, por habernos
realizados en humedales altoandinos o de alta montaña a dada la oportunidad de concretizar esta investigación en
nivel mundial, al hacer una revisión a un total de 90 las lagunas de la Microcuenca Caballo Moro, asimismo a
artículos publicados en la última década (2007-2017) a la Bachiller Sheyla Alcalde Risco.
través de gestores bibliográficos determinó que el 25%
correspondió a estudios de humedales en Perú y de estos 7. Contribución de los autores
solo el 6% a calidad de agua en humedales altoandinos. Los autores participaron de forma activa en el muestreo
Por lo tanto, este trabajo constituye el primer aporte en la de campo, procesamiento y análisis de datos, así como en
utilización de los indicadores BMWP y ABI para la la redacción del artículo.
evaluación de la calidad biológica del agua de las lagunas
altoandinas junto con el análisis fisicoquímico, además 8. Conflicto de intereses
existen publicaciones de trabajos de tesis de pre y No existe conflicto de intereses en la redacción, revisión y

posgrado a nivel nacional e internacional sobre el estudio publicación de este artículo.

de la calidad de agua de las lagunas u otros humedales


9. Referencias bibliográficas
naturales y artificiales, con los índices BMWP y ABI
Acosta, R., Ríos, B., Rieradevall, M., & Prat, N. (2009). Propuesta de
(Velásquez, 2015; Peralta, 2019; Huamán, 2019; Bastidas, un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos
2017). andinos (CERA) y su aplicación a dos cuencas en Ecuador y
Perú. Limnetica, 28 (1), 35-64.
Si bien en Perú, los índices biológicos de calidad del agua
Alam, M., Carpenter-Boggs, L., Rahman, A., Haque, M., Miah, M.,
en ríos son cada vez más utilizados, aún es necesario Moniruzzaman, M., & Abdullah, H. (2017). Water Quality and
Resident Perceptions of Declining Ecosystem Services at
ampliar el conocimiento de la diversidad de
Shitalakkah Wetland in Narayangonj City. Sustainability of
macroinvertebrados acuáticos en las lagunas altoandinas Water Quality and Ecology, 9-10.
y estandarizar aquellos índices que puedan adaptarse con Alba-Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad
de las aguas de los ríos. IV Simposio del agua en Andalucia
mayor precisión a estos sistemas; estos resultados son (SIAGA). Almeria, España, 2, 203–213.
parte de investigaciones que se están realizando para Alomía, J., Iannacone, J., Alvariño, L., & Ventura, K. (2017).
Macroinvertebrados bentónicos para evaluar la calidad de las
llegar a estandarizar un BMWP Andino-Perú (BMWP-APe).
aguas de la cuenca alta del río Huallaga, Perú. The Biologist,
Finalmente, la aplicación de BMWP puede extenderse a la 1(2).
investigación aplicada porque ya está cubierto por la Bastidas, A. (2017). Determinación de los índices de la calidad de
agua a partir de macro y micro invertebrados en la Laguna de
normativa vigente en muchos países. Anteojos del Parque Nacional Llanganates. [Tesis de
pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador].
Batty, L., Atkin, L., & Manning, D. (2005). Assessment of the

99
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 41(1): 91-101 (2021)
ISSN 2313-3171 Rodríguez-Castillo et al.

ecological potential of mine-water treatment wetlands using CETESB- Companhia Ambiental do Estado de São Paulo. 113
a baseline survey of macroinvertebrate communities. pp.
Environmental Pollution, 138 (3), 412–419. Ling, T., Kho, C., & Nyanti, L. 2012. Spatial and Temporal Variations
Carew, V., Pettigrove., Cox, R., & Hoffmann, A. (2007). The of Heavy Metals in a Tropical River. World Applied Sciences
response of Chironomidae to sediment pollution and other Journal, 16(4), 550-559.
environmental characteristics in urban wetlands. Lopez-Lopez, E., & Sedeño-Diaz, J. (2015). Biological indicators of
Freshw. Biol, 52 ( 12 ), 2444 – 2462 wáter quality: The role off ish and macroinvertebrates as
Castellanos, K., Pizarro, J., Cuentas, K., Costa, J., Pino, Z., Gutierrez, indicators of wáter quality in: Armon, R. H. Hanninen (Eds.)
L., & Arboleda J. (2017). Lentic water quality characterization Environmental indicators, Springer Science Busines, 650-652.
using macroinvertebrates as bioindicators: An adapted Medina-Tafur, C., Revilla, M., Ruiz, W., Aguilar, R., & Guzmán, I.
BMWP index. Ecological Indicators, 72, 53–66. (2013). El índice Biological Monitoring Working Party (BMWP),
Chapman, D., Bradley, C., Gettel, G., Hatvani, I., Hein, T., Kovács, J., modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicama.
& Trásy, B. (2016). Developments in water quality monitoring La Libertad. Perú. 2008. Sciéndo, 13 (2).
and management in large river catchments using the Danube Medina-Tafur, C., Hora-Revilla, M., Guzmán, I., Pereda-Ruíz, W., &
River as an example. Environmental Science & Policy, 64,141- Aguilar, R. (2010). Índice Biological Monitoring Working Party
154. (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto
Chará-Serna A., Chará J., Giraldo L., Zúñiga M., & Allan J. (2015). Chicana. La Libertad, Perú. Uniciencia, 1,5-20.
Understanding the impacts of agriculture on Andean stream Moya, N., Hughes, R., Domínguez, E., & Goitia, E. (2011).
ecosystems of Colombia: a causal análisis using aquatic Macroinvertebrate-based multimetric predictive models for
macroinvertebrates as indicators of biological integrity. evaluating the human impact on biotic condition of Bolivian
Freshwater Science, 34(2),727–740. streams. Ecological Indicators, 11(3),840-847
Custodio, M. (2019). A Review of Water Quality Indices Used to Muñoz-Riveaux, S., Naranjo-López, G., García-González, D.,
Assess the Health Status of High Mountain Wetlands. Open González-Lazo, D., Musle- Cordero, Y., & Rodríguez-
Journal of Ecology, 9,66-83. Montoya, L. (2003). Evaluación de la calidad del agua
Custodio, M., & Chanamé, F. (2016). Analysis of benthic utilizando los macroinvertebrados bentónicos como
macroinvertebrates biodiversity of Cunas river by means of bioindicadores. Rev. Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del
environmental indicators, Junín-Perú. Scientia Agropecuaria, Ambiente, 9(2),147-143.
7(1), 33–44. Nasirian, H. (2014). Evaluation of water quality and organic
Custodio, M., Chanamé, F., Pizarro, S., & Cruz, D. (2018). Quality pollution of Shadegan and Hawr Al Azim wetlands by
of the aquatic environment and diversity of benthic biological indices using insects. Journal of Entomology and
macroinvertebrates of high Andean wetlands of the Junín Zoology Studies, 2 (5), 193-200.
region, Peru. The Egyptian Journal of Aquatic Research, 44(3), Nuñez, J., & Fragoso, P. (2020). Uso de macroinvertebrados
195-202. acuáticos como sistema de evaluación de las lagunas de
Darrigran, G., Vilches, A., Legarralde, T., & Damborenea, C. (2007). estabilización El Salguero (Colombia). Información
Guía para el estudio de macroinvertebrados. I.- Métodos de tecnológica, 31, 277-284.
colecta y técnicas de fijación. Serie técnica didáctica N° 10. Peralta, E. (2019). Situación de la calidad de agua de la laguna
Pag 86. ProBiota, FCN, UNLP La Plata, Buenos Aires, Huacachina en base a indicadores biológicos. [Tesis de
Argentina. Maestría, Universidad Ricardo Palma. Lima-Perú].
Giacometti, J., & Bersoba, F. (2006). Macroinvertebrados acuáticos Plazas, J. (1999). Organismos indicadores de contaminación en un
y su importancia como bioindicadores de calidad del agua en cuerpo de agua. Investigación y Desarrollo social, 21 (1),79-82.
el río Alambi. Boletín técnico 6, Serie Zoología 2, 17-32 Ríos-Touma, B., Acosta, R., & Prat, N. (2014). The Andean Biotic
Gómez, S., & Salazar, C. (2015). Abundancia y producción de Index (ABI): revised tolerance to pollution values for
macroinvertebrados en función de cuatro tipos de sustratos y macroinvertebrate families and index performance
de variables fisicoquímicas en la laguna la Virginia, Paramo de evaluation. Rev. Biol. Trop., 62(2),249-273.
Sumapaz. [Tesis de pregrado, Universidad de Bogotá Jorge Rivera-Usme, J., Pinilla, G., Rangel-Churio, J., Castro, M., &
Tadeo Lozano. Colombia]. Camacho-Pinzón, D. (2015). Biomass of macroinvertebrates
Guswa, A., Brauman, K., Brown, C., Hamel, P., Keeler, B., & Sayre, and physicochemical characteristics of water in an Andean
S. (2014). Ecosystem services: Challenges and opportunities urban wetland of Colombia. Revista Brasileña de Biología, 75
for hydrologic modeling to support decision making. Water (1), 180-190.
Resources Research, 50(5),4535-4544. Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en
Gutiérrez-Fonseca P., & Lorion, C. (2014). Application of the Colombia: uso del método BMWP/Col. Ed. Universidad de
BMWP-Costa Rica biotic index in aquatic biomonitoring: Antioquia, Medellín Colombia
sensitivity to collection method and sampling intensity. Rev Roldán, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como
Biol Trop., 62 (Suppl.2), 275–289 indicadores de la calidad de agua. Departamento de Biología.
Hoback, W., & Stanley, D. (2001). Insects in hypoxia. Journal of Universidad de Antioquia. Medellín Colombia.
Insect. Physiology, 47,533-542 Roldán-Pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como
Huamán, L. (2019). Diversidad de macroinvertebrados indicadores bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de
de calidad de agua en las lagunas de Pucush Uclo y desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista de La
Ñahuimpuquio – provincia de Chupaca [Tesis de pregrado, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Universidad Nacional del Centro del Perú]. Naturales, 40 (155), 254.
Kuhlmann, M., Johnscher G., Ogura. L., & Imbimbo, V. (2012). Rosas-Acevedo, J., Ávila-Pérez, H., Sánchez-Infante, A., Rosas-
Protocolo para o biomonitoramento com as comunidades Acevedo, A., García-Ibáñez, S., Sampedro-Rosas, L.,
bentónicas de ríos e reservatórios do Estado de São Paulo. Granados-Ramírez, J., & Juárez-López, A. (2014). Índice

100
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 41(1): 91-101 (2021)
ISSN 2313-3171 Rodríguez-Castillo et al.

BMWP, FBI y EPT para determinar la calidad del agua en la


laguna de Coyuca de Benítez, Guerrero, México. Revista
Iberoamericana de Ciencias, 1(2),81-88.
Rosas-Acevedo, J., Sánchez-Infante, A., Rosas-Acevedo, A.,
Castañón, W., Sampedro, L., & Juárez, A. (2016). Aquatic
Insects at Southeast of Wetlands in the Tres Palos Lagoon,
Acapulco, Guerrero, México. American Scientific Research
Journal for Engineering, Technology, and Sciencies (ASRJETS),
25 (1), 89-99.
Salcedo, S., Artica, L., & Trama, F. (2013). Macroinvertebrados
bentónicos como indicadores de la calidad de agua en la
microcuenca San Alberto, Oxapampa, Perú. Apuntes de
Ciencia & Sociedad, 3(2), 124–139.
Tapia, L., Sánchez, T., Baylón, M., Jara, E., Arteaga, C., Maceda, D.,
& Salvatierra, A. (2018). Invertebrados bentónicos como
bioindicadores de calidad de agua en lagunas altoandinas del
Perú. Ecología Aplicada 17(2).
Terneus-Jácome & Yánez, P. (2018). Principios fundamentales en
torno a la calidad del agua, el uso de bioindicadores acuáticos
y la restauración ecológica fluvial en Ecuador. LA GRANJA:
Revista de Ciencias de La Vida, 27(1), 36–50.
Valverde, N., Caicedo, O., & Aguirre, N. (2009). Análisis de calidad
de agua de la Quebrada La Ayura con base en variables
fisicoquímicas y macroinvertebrados acuáticos. Revista
Producción Limpia, 4,40- 60
Van, E., De Cooman, W., Blust, R., & Bervoets, L. (2015). Use of a
macroinvertebrate based biotic index to estimate critical
metal concentrations for good ecological water quality.
Chemosphere, 119, 138-144.
Velásquez, N. (2015). Macroinvertebrados bentónicos como
bioindicadores de calidad de agua en lagunas de la Cabecera
de Cuenca del Rio Rímac y Cuenca Del Mantaro de la Región
Central del Perú, 2015. [Tesis de Maestría, Universidad
Nacional del Santa-Perú].

101

También podría gustarte