3° Grado - Actividad Del Dia 24 de Junio
3° Grado - Actividad Del Dia 24 de Junio
3° Grado - Actividad Del Dia 24 de Junio
ACTIVIDAD N° 10
DATOS INFORMATIVOS:
Profesor (a):
Duración:
ÁREA: COMUNICACIÓN
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
C Revisamos y Escribe diversos tipos - - -
publicamos de textos en su lengua
nuestras materna. -
noticias sobre -
alimentación
-
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/1
__________________________________________________________________________________________
2. ESTRATEGIAS:
PROPÓSITO
EVIDENCIA
Revisarán y mejorarán la redacción
de su noticia sobre la alimentación Versión final de la noticia
saludable.
INICIO
Dialogan sobre lo realizado en la sesión anterior, donde planificaron y escribieron el primer borrador
de una noticia relacionada a la alimentación saludable.
Forman parejas para que compartan los pasos que siguieron al producir su noticia.
Dialogan y dictan lo que han compartido.
Responden a estas preguntas: ¿La noticia que redactaron ya estará lista para ser publicada en el
periódico mural?, ¿Qué nos falta hacer aún?, ¿Qué se necesita para revisar la noticia?, ¿Cuáles son
los pasos a seguir?, ¿Para qué la revisaremos?
Se anotan sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
DESARROLLO
REVISIÓN
Colocan sobre su mesa de trabajo el primer borrador de su noticia y comparan con el cuadro de
planificación, para saber si está de acuerdo con lo planificado.
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/2
__________________________________________________________________________________________
PUBLICACIÓN
Publican sus trabajos en el periódico mural, así lo podrán leer todos sus compañeros.
Sistematizan lo que aprendieron en esta sesión y en las dos anteriores: qué es una noticia, para qué
sirve, cómo se escribe, etc.
Dialogan a fin de saber cómo se sintieron, qué dificultades enfrentaron y cómo las superaron.
CIERRE
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/5
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
Para seguir aprendiendo:
1. Lee la siguiente noticia y responde a las preguntas:
a) ¿A quién le sucedió?
b) ¿Qué sucedió?
c) ¿Cuándo sucedió?
d) ¿Dónde sucedió?
f) ¿Cómo sucedió?
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/6
__________________________________________________________________________________________
Forma titulares:
2. Relaciona las dos partes del titular. Luego escríbelo completo en el recuadro.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/7
__________________________________________________________________________________________
1
2
3
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/8
__________________________________________________________________________________________
ÁREA: MATEMÁTICA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
M Encontramos Resuelve problemas - - -
equivalencias de cantidad.
entre monedas - -
y billetes
- -
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo
mental, como des-
composiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o
dividir por 2, multiplicación y
división por 10, completar a
la centena más cercana y
aproximaciones.
-
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/9
__________________________________________________________________________________________
2. ESTRATEGIAS:
PROPÓSITO
EVIDENCIA
Explicar la composición y
descomposición de un número al Representaciones con material
proponer diferentes formas de pagar concreto, gráficas y simbólicas de
el precio de un objeto con monedas, cantidades equivalentes usando
billetes, monedas y billetes.
INICIO
Dialogan ¿Qué quiere comprar el niño?, ¿Cuál es su valor?, ¿De qué formas puede pagar usando
monedas y billetes?
Recortan las monedas y billetes del cuaderno de trabajo de Matemática páginas 161 y 163.
Dialogan ¿Cuáles son las monedas del sistema monetario peruano?, ¿Cuáles son los billetes del
sistema monetario peruano?
Reconocen las monedas y billetes.
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/10
__________________________________________________________________________________________
Billetes:
Responden a peguntas sobre las equivalencias entre monedas y billetes ¿Cuáles son las monedas
del sistema monetario?, ¿Cuáles son los billetes del sistema monetario? ¿A cuántas monedas de S/.
1 equivale una moneda de 5S/. ?, ¿A cuántas monedas de 2 S/. equivale un billete de 10S/.?, ¿A
cuánto billetes de S/. 10 equivale un billete de S/. 50 y uno de S/. 100?, ¿Cuándo vamos al mercado
o a la tienda a comprar nuestros alimentos podemos pagarlos de diferentes formas?, ¿Por qué?,
¿Qué es una equivalencia?, ¿Cómo encontramos equivalencias entre monedas y billetes?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/11
__________________________________________________________________________________________
DESARROLLO
Néstor quiere con sus ahorros, comprar una bicicleta nueva que cuesta 320 soles. Él recuerda que
su mamá le pidió varias veces que le cambiara billetes por monedas o monedas de mayor valor por
otras de menor valor. A partir de ello, se pregunta: ¿De qué formas podré pagar el costo de la
bicicleta con monedas y billetes?
Con sumandos
100 + 100 + 50 + 50 + 10 + 10
3° forma 4° forma
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/12
__________________________________________________________________________________________
3. 4.
.
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
1. Marca la equivalencia correcta para s/.27.
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/13
__________________________________________________________________________________________
3. Cuenta la cantidad de dinero que tiene que tiene la mamá de Juan y responde.
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/14
__________________________________________________________________________________________
CIERRE
Dialogan ¿Qué hemos aprendido sobre las monedas y billetes?, ¿Podemos pagar el precio de los
productos que consumimos de diferentes formas?, ¿Por qué?, ¿Puedes explicar con tus propias
palabras que es una equivalencia?
Ejemplifica algunos ejemplos de equivalencias entre monedas y billetes.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/15
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/16
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
1. Resuelve.
2. En la juguetería se están ofertando estos juguetes. ¿Cuánto dinero necesitamos para comprar
cada juguete?
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/17
__________________________________________________________________________________________
• Marca con x los billetes y monedas que se necesitan para comprar cada juguete.
4. Hugo, Lola, Miguel y Rosa han juntado sus propinas. ¿Qué juguete puede comprar cada uno?
Unan cada grupo de monedas y billetes con el juguete que pueden comprar.
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/18
__________________________________________________________________________________________
• ¿Qué hicieron para darse cuenta de qué juguete podría comprar coda uno?
• ¿Algunos de los niños podrían comprar cualquiera de los juguetes? ¿Por qué?
5. La mama de Camila quiere comprar algunos juguetes para sus hijos, marquen con (x) los
billetes y monedas que necesitan para comprar cada juguete y escribe los sumandos.
6. Juan, Pedro y Karina decidieron abrir sus alcancias para contar el dinero que ahorraron.
¿Cuánto dinero ahorro cada uno?
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/19
__________________________________________________________________________________________
7. Dibuja y escribe 2 formas ddiferentes de pagar cada producto (utiliza billetes y monedas)
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/20
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/21
__________________________________________________________________________________________
8. Andrés cumplió años y le regalaron plata. Le pidió permiso a su mamá para compararse
algunos juguetes. Completa los círculos.
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/23
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/24
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia:
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación CONCLUSIONES
Nombres y - - - ¿Qué ¿Qué
Nº Apellidos de los avances dificultades
estudiantes tiene el tiene el
estudiante? estudiante?
1
2
3
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/25
__________________________________________________________________________________________
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
EF Iniciación en la Se desenvuelve de - - Escala de
gimnasia manera autónoma a valoración
(hábitos de través de su .
nutrición) motricidad.
-
-
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA
Explora y regula su cuerpo durante
la iniciación en la gimnasia
teniendo en cuento los hábitos de
nutrición.
INICIO
Reto:
DESARROLLO
Reunidos, dialogan en el centro del campo deportivo o patio sobre los beneficios del, calentamiento
en Educación Física y de los ejercicios de iniciación a la gimnasia.
El calentamiento deportivo es la activación del cuerpo y el organismo busca elevar la temperatura de
los músculos y acelerar el ritmo cardíaco, y así realizar una liberación de energía eficiente.
A los niños les encanta aprender cuando se combinan las actividades de aprendizaje con juegos y
diversión. Cuando se trata de participar en deportes, el aprendizaje y práctica de habilidades
pueden incorporarse en juegos para mantener entretenidos a los niños. Los juegos deben ser
divertidos y creativos, pero lo suficientemente difíciles para mejorar el estado físico, como fuerza
muscular, resistencia, flexibilidad y el equilibrio.
La gimnasia para los estudiantes debe transformarse en juegos que sean altamente motivadores para
disfrutar de la actividad física.
Se invita a participar de la los ejercicios de calentamiento antes de iniciar la sesión para una
participación activa del estudiante.
La progresión de dificultad más lógica sería iniciar en la gimnasia rítmica a nivel escolar con el
tratamiento de juegos de gimnasia general y tras esto y de forma más específica, ir trabajando
distintos aparatos para aumentar los conocimientos prácticos del alumnado, iniciando con cuerda,
pelota, aro, cinta y finalizando con mazas.
Entre las distintas opciones o propuestas de juegos de gimnasia que podemos encontrar destacan
los siguientes:
o Juegos de flexibilidad: donde se busca de forma dinámica y motivante, mejorar esta capacidad
física básica fundamental para cumplir los objetivos propuestos en la unidad de gimnasia.
o Juegos de equilibrio, sobre cuerdas, con slackline, con bancos o con barra de equilibrios al
completar la progresión.
o Juegos de gimnasia relacionados con el desarrollo de la fuerza y la fuerza resistencia,
trabajando circuitos con postas para trabajar los distintos grupos musculares.
o Juegos cooperativos, donde se trabaja un elemento concreto como la cuerda o el aro y los
enlaces para los lanzamientos y recepciones de aparatos y pasos que se desarrollen entre
estos.
o Juegos de parkour con saltos y recepciones desde distintos objetos: espalderas, cajones,
mesas, paredes…
Cuando relacionamos la gimnasia con la enseñanza de juegos buscamos que exista no solo una
motivación y diversión, sino también un contenido a aprender y un compromiso con las habilidades,
destrezas y técnicas, y que se respeten los principios de realización del movimiento .
Participan de los siguientes juegos:
1. Juego del 1, 2, 3
Forma dos hileras de niños, en la que todos deberán estar tomados de las manos. Dos niños
deben de colocarse al frente de las filas y con dos cuerdas en alto en las manos, formar un arco
o puente. Todos a coro deben comenzar a cantar:
Un, dos, tres la cuerda se rompió.
Un, dos, tres, mandarla a componer.
Un, dos, tres, la gimnasta pasará.
La de adelante corre mucho, la de atrás se quedará.
Mientras cantan, los niños deben de pasar por debajo del arco formado con las cuerdas, salvo al
último que no lo deben dejar pasar. En ese momento le preguntarán al oído: ¿con qué quieres
entrenar? El interrogado debe de responder, elegir un aparato, y realizar un ejercicio con el
mismo. Si no se anima debe de pagar una prenda. El juego se repite hasta terminar con todos los
aparatos
2. Juego de la renga
Se forma una rueda y en el centro de la misma se sitúa uno de los niños, que interpretará el
papel del rengo. Fuera de la rueda tiene que haber otro niño que hará el papel del guardia. El
niño del medio de la rueda empieza a caminar dentro de la misma, simulando que está rengo,
mientras los demás cantan y realizan palmadas:
Todos: ¿Dónde va la gimnasta?, que salta así, que gira acá.
Rengo: Voy a entrenar ahora, que salto así, que giro acá.
Todos: ¿Para qué entrenas tanto? que salta así, que gira acá.
Rengo: Para ser campeon@, que salto así, que giro acá.
Todos: ¿No te cansas demasiado? que salta así, que gira acá.
Rengo: No podré hacer ejercicios (realiza alguna acrobacia).
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/29
__________________________________________________________________________________________
Todos: ¿Qué crees de ser campeon@? que salta así, que gira acá.
Rengo: Yo le gano a esa niñ@ (señala a uno de la rueda).
Al decir esto, los niños que forman la rueda levantan los brazos, el rengo entra y sale corriendo
por debajo de los arcos que forman los brazos en alto, perseguido por la niñ@ señalado.
CIERRE
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/30
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de Asume una vida saludable.
su motricidad. -
-
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/31
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/32
__________________________________________________________________________________________
Criterios de evaluación
- -
1
2
3
4
5
6
7
8
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/33
__________________________________________________________________________________________
9
10
_____________________________________________________________________________________________
3°Junio/34