01 - Winner, L. (1992) - La Carrera Tecnológica y Cultura Política
01 - Winner, L. (1992) - La Carrera Tecnológica y Cultura Política
01 - Winner, L. (1992) - La Carrera Tecnológica y Cultura Política
286 287
países que no puedan mantener su índole competitiva se pre 1 . TECNOLOGÍA Y FORMAS DE VIDA
vén consecuencias calamitosas: la pérdida de mercados, la dis
minución de la riqueza, una menor influencia en los asuntos
mundiales o el declive de la vitalidad cultural. En discusiones de este tipo uno de los temas suele ser: tec
Las proclamas en tomo a las maravillosas promesas que nología y sociedad, tecnología y cultura o tecnología y política.
tienen que ver con la innovación tecnológica contemporánea Pero si se examina la problemática de cerca, tales distinciones
vienen acompañadas de una amenaza nada encubierta: com apenas tienen validez. En un mundo como el nuestro, tecnolo
petir o morir, innovar o perecer. Quien adopte una actitud gía y sociedad, tecnología y cultura, tecnología y política no
reflexiva ante este mensaje estará tentado de preguntarse lo están en modo alguno separadas entre sí; por el contrario, se
siguiente: si los inminentes cambios tecnológicos nos van a hallan estrechamente entrelazadas de modo que muchas for
brindar maravil1osos progresos y nos van a augurar un futu mas de vida humana dependen de artefactos y sistemas tecno
ro lleno de prodigios, entonces ¿por qué nonnalmente suena lógicos diversos y, a la vez, se hallan confonnadas por esos
tan duro o incluso brutal hacer proclamas sobre el cercano mismos artefactos y sistemas. Los artefactos que empleamos
mundo de la alta tecnología? ¿Es simplemente algo acciden reflejan tanto 10 que somos como lo que aspiramos a ser. Pero,
tal?, o ¿hay cuestiones más serias que debenan ser tenidas en al mismo tiempo, también reflejamos las tecnologías que nos
cuenta? rodean. En un alcance cada vez mayor, las actividades y la
En la discusión pública, tanto acerca de la «carrera tecno conciencia humana están técnicamente mediadas por la tecno
lógica}} como en tomo a la «competitividad», han sido siempre logía. Desde esta perspectiva, cualquier intento por compren
pasadas por alto las cuestiones que tienen que ver con la pre der la actual sociedad tecnológica puede comenzar por uno de
gunta de hacia dónde está exactamente conduciendo a la so estos dos puntos de partida: 1 ) contemplar el mundo desde la
ciedad el cambio tecnológico. El consenso reinante parece ser perspectiva de los artefactos, y 2) contemplar ese mismo mun
el siguiente: hay una necesidad, la cual es tan obvia que no do desde la perspectiva de los seres humanos.
tenemos tiempo de preguntamos hacia dónde nos dirigimos; Desde la primera perspectiva, es de gran utilidad conside
ocupémonos de poner en práctica las nuevas técnicas y de tra rar las herramientas e instrumentos que empleamos como
bajar cada vez más con más premura a fin de alcanzar mayo miembros virtuales de nuestra sociedad, y entonces preguntar
res niveles de innovación, eficiencia y productividad. Una acti nos: ¿qué roles, responsabilidades y posibilidades de acción
tud como esta se caracteriza por el hecho de que el agita han sido delegados en nuestras creaciones tecnológicas?, ¿qué
do ritmo de cambio no deja lugar a ningún tipo de actitud características sociales están asociadas con un instrumento
reflexiva. particular? Por ejemplo, en el lugar de trabajo, podemos pre
Lo que en este artículo quiero poner de manifiesto son al guntar si un ordenador desempeña la función de siervo, de
gunas cuestiones muy importantes que se olvidan por causa esclavo, de controlador, de guarda, de supervisor, etc.
del entusiasmo y la ansiedad que actualmente rodean a las Partiendo de un sencillo ejemplo, consideremos aquí los ro
nuevas tecnologías. Las cuestiones a las que me vay a referir les sociales que se delegan en el contestador automático. Hasta
tienen que ver con la fonna futura de nuestra sociedad y con hace bien poco, lo más común era que sólo los ejecutivos o la
cuál podria ser nuestro papel en la creación de ese futuro. Administración pública pudiesen mantener una secretaria du
rante toda la jornada, la cual contestara al teléfono, seleccio
nara las llamadas y anotara los recados. En la actualidad cual
quiera puede adquirir por poco dinero un pequeño contesta
dor automático que, en principio, hace el mismo trabajo. La
288 289
y tirar», sino que éstas pueden contemplarse como «formas de
alternativa seria contestar uno mismo el teléfono, tener a otra
vida» en las que Jos seres humanos y los objetos inanimados
persona que lo haga o simplemente perder esas llamadas. En
están unidos por varias clases de relaciones. Vistas las cuestio
re�umen, el contestador desempeña el papel de sustituto; una
nes desde este nuevo punto de vista, el tema más importante
especie de agente no humano al que se le ha asignado un cier
ahora es el siguiente: ¿cómo podemos describir y evaluar las
to tipo de trabajo.
tecnologías concebidas como «formas de vida»?
Un hecho interesante es que el uso inicial de estas máqui
El modo tradicional de ver las cosas, en comparación con
nas normalmente conlleva un cierto embarazo. En el breve
el anterior, consiste en entender que la gente emplea las tecno
mensaje grabado que precede al hip, es frecuente encontrar
logías con propósitos instrumentales muy específicos, inten
una disculpa del siguiente estilo: «Lo siento, no puedo estar
tando extraer nuevas ventajas a la naturaleza y obtener diver
presente para responder a tu llamada... », o «Siento que tengas
sos beneficios económicos. Sin embargo, pueden ocurrir otras
que hablarle a esta máquina, pero... » . Lo que podemos obser
cosas una vez hemos obtenido esas ventajas instrumentales y
var en tales casos es que la renegociación de las limitaciones
esos beneficios económicos. Existe lo que se denominan las
sociales y morales que tienen que ver con el cambio tecnológi
consecuencias secundarias, terciarias o de superior nivel de
co va acompañada de un sentimiento de inseguridad. Sin em
nuestras acciones, a las que se suele llamar «impactos» o con
bargo, lo que algunas veces es al principio una fuente de inco
secuencias «no deseadas».
modidad, eventualmente llega a ser un patrón ampliamente
Algunas veces es útil contemplar el cambio tecnológico des
aceptado -una «segunda naturaleza», por decirlo de otro
de el punto de vista convencional. Pero si tomamos como pun
modo--. Está claro que en el futuro una gran cantidad de pro
to de partida una visión más amplia de la historia, enseguida
ductos como los contestadores y los cajeros automáticos llega
nos encontramos con un hecho interesante: pasado un tiempo,
rán a ser miembros de nuestra sociedad. A medida que se
las que alguna vez catalogábamos como consecuencias «se�
vaya extendiendo su uso, el tono de los aprietos que rodea su
cundarias» del cambio tecnológico acaban siendo muchas ve
introducción irá desvaneciéndose gradualmente. Para bien o
ces más im¡x>rtantes que los resultados que se consideraban
para mal, la renegociación de los límites se habrá completado.
« primarios». Esto es especialmente cierto, por ejemplo, de los
Analizando el asunto desde la segunda perspectiva. pode
cambios que asociamos a la revolución industrial de los siglos
mos observar los roles, responsabilidades y posibilidades de
XVIII y XIX. Podriamos hacer una lista de los cientos de ventajas
acción delegadas en los seres humanos dentro y alrededor de
instrumentales y de los grandes beneficios económicos obteni
los distintos sistemas tecnológicos. En este caso, podemos pre
dos durante ese periodo (técnicas de fabricación textil, de ex
guntamos, por ejemplo, si: ¿se necesita la mano experta de un
tracción del carbón, de máquinas de locomoción, etc.). Y sin
individuo para que el sistema funcione?, ¿es el ser humano
embargo, no es eso lo verdaderamente significativo de la revo
quien da las órdenes o quien las recibe?, ¿son las personas
lución industrial. La cuestión fundamental, en realidad, es que
quienes actúan o sobre las que se actúa?, o ¿qué cualidades
nació toda una nueva sociedad.
sociales acompañan la presencia humana? A continuación
Desde este punto de vista, las tecnologías específicas y los
pondré un ejemplo de todo esto. Pero antes quiero llamar la
productos materiales de los primeros años 9.e la revolución in
atención sobre el hecho de que, una vez que nos hallamos
dustrial se han convertido en piezas de museo o simplemente
dentro de esta doble perspectiva, tenemos los preliminares de
han caído en el olvido. Lo auténticamente perdurable de dicha
una visión social y política de la tecnología bastante distinta de
revolución, lo verdaderamente significativo, es la multiplicidad
la que actualmente tienen economistas, ingenieros y políticos.
de relaciones entre los individuos, y entre éstos y las tecnolo
Con esta nueva perspectiva, reconocemos, primero y sobre
tooo, que las tecnologías no son meras herramientas de «usar
gías, a saber, lo que conocemos por sociedad industrial, mu-
291
290
chos de cuyos resultados han sido presentados con mucha fre instrumentalidad, ¿qué estilos de cultura política producinws
cuencia como consecuencias «secundarias» del cambio tecno en ese proceso?, ¿qué mensajes secretos introducimos dentro
lógico. La experiencia de los últimos dos siglos nos hace pen de nuestros artefactos?; a medida que vamos innovando tecno
sar firmemente, en consecuencia, que las innovaciones tecno lógicamente, ¿qué nuevas fonnas de identidad humana, orden
lógicas normalmente conllevan una reconstrucción sustancial político, comunidad y participación ciudadana surgen?
de las reglas, los roles, las relaciones y las instituciones socia Vay a retomar, con un ejemplo, la segunda perspectiva que
les. Al adaptamos a las nuevas tecnologías en el terreno de la anterionnente he tratado --considerar la clase de roles delega
agricultura, la producción industrial, las 'comunicaciones, la dos en los sereS humanos dentro de los sistemas tecnológi
medicina, etc., gradualmente lo que estamos haciendo es alte cos-. Hace varios años, en Baltimore, una telefonista, Mae
rar nuestra cultura: las instituciones, las prácticas y las nor van Garret, que había trabajado durante dieciocho años para
mas de nuestra vida como ciudadanos. la misma empresa, fue repentinamente despedida. Se le comu
Desde mi punto de vista, e! hecho primario y fundamental nicó que habían acoplado un ordenador para controlar el tra
no es en modo alguno secundario a las ventajas instrumenta bajo de los operadores telefónicos y que los datos reunidos por
les o económicas que se han obtenido. Cuando contemplamos el ordenador indicaban que ella era menos eficiente que el tra
tales cosas, ¿acaso no miramos antes por los aspectos de la bajador promedio a la hora de contestar a las llamadas telefó
vida que la tecnología ha transformado? ¿No es más sensato nicas. Maevon Garret fue la víctima de las nonnas de produc
considerar las dimensiones moral y política como algo prima tividad y eficiencia introducidas en el funcionamiento de un
rio? nuevo sistema tecnológico.
Lo que una y otra vez ha sucedido en la historia moderna Sin embargo, lo que resulta interesante de todo esto nO es
es que cambios políticos sumamente importantes han quedado tan sólo el hecho de que la señora Garret fuera despedida, sino
ocultos bajo la amplia cobertura del avance tecnológico. He la respuesta que ella dio. Señaló que parte de su tiempo lo
chos y cuestiones que, de haber sido presentadas en forma de dedicaba cada día a hablar con personas que la llamaban por
leyes, hubieran resultado ofensivas como políticas públicas, que se sentían solas o afligidas -ancianos que vivían solos o
llegan a ser aceptables cuando son presentadas como condi niños que habían salido de! colegio y sus padres aún se halla
ciones técnicamente necesarias. Por ejemplo, con respecto a la ban en el trabajo-. La señora Garret argumentó que no podía
revolución industrial, es muy evidente que el estilo dominante colgarles únicamente con e! fin de cubrir la cuota telefónica
de organización de la producción industrial ha tertido y tiene que la empresa tenía fijada. Pienso que es razonable concluir
un carácter autoritario. «l.a democracia se queda en las puer que ella se estaba comportando responsablemente, desempe
tas de las faetonas industriales», reza el dicho. Ha habido in ñando un papel en la cultura cívica; pero, sin embargo, un
tenninables discusiones acerca de si este estilo autoritario es papel que no estaba reconocido en las normas de eficiencia y
imprescindible para alcanzar la máxima eficiencia o simple productividad del sistema en el que ella trabajaba. En casos
mente es una condición que se deriva de otras circunstancias, como este la racionalidad técnica y la racionalidad cultural
como, por ejemplo, de la propiedad privada de los medios de entran en flagrante conflicto.
producción. Han sido también muchos los intentos de propo Por un lado, y afortunadamente, tras una protesta sindical,
ner alternativas y formas de producción industrial más demo a Maevon Garret le fue restituido su antiguo empleo. Por el
cráticas. otro, y desgraciadamente, el diseño de sistemas y la estructura
No me vay a extender sobre tal polémica aquí, pero sí quie tecnopolítica que fue la causa del problema sigue existiendo y
ro señalar que ésta refleja una cuestión más profunda y urgen se presenta ante nosotros como una fonna de vida que se pro
te, a saber: a medida que vamos introduciendo nuevos tipos de paga rápidamente. En un estudio publicado por la Oficina de
292 293
Evaluación de Tecnologías de los Estados Unidos (OTA), se sidera, a este respecto, que un error fundamental de la civiliza
señala que aproximadamente siete millones de trabajadores ción moderna ha sido el haber ignorado una Y otra vez cómo
estadounidenses se hallan actualmente viviendo bajo un régi dichas cuestiones se presentaban, como si las tecnologías fue
men caracterizado por la rápida proliferación de la vigilancia ran «neutrales» .
computerizada, una infeliz consecuencia de la automatización
de las oficinas. Muy apropiadamente, el título de dicho infor
me es El supervisor electrónico. En los ordenadores se ha dele
gado el papel de supervisor; en los seres humanos, el papel de
trabajar cada vez más rápido, exigiéndoseles el compromiso de 2. LA TECNOLOcfA y SU POTENCIAL CONFORMADOR
dedicar el menor tiempo posible al trato social. Y todo ello en DE FORMAS DE CULTURA POUTICA
nombre de un sistema que denominamos de «comunicacio
nes» , pero que limita la capacidad de las personas para comu
pensamiento mo
nicarse. Una de las obsesiones más comunes del
En la descri¡x:ión que acabo de hacer, he usado un término que de algun a maner a los fines más elevados de
derno es creer
régimen. Encuentro completamente apropiado el uso ente, como conse
político, nuestra cultura se alcanzarán automáticam
medios técnicos, en
de dicho término por lo siguiente: una vez los regímenes han cuencia indirecta de la evolución de los
deliberación pública
sido diseñados, construidos y puestos en funcionamiento, los lugar de como un logro de la sabiduría, la
es �uIzá el modo
sistemas sociotécnicos constan de regímenes con caractensti y decisiones explícitas. La idea de «progreso»
cas que pueden ser descritas en términos políticos. Tiene per más común en que se traduce o expresa
esta fe �
CIega. D s�rro
ogía y las condICIones
fecto sentido hablar sobre la libertad o la falta de ésta, la liemos la ciencia, desarrollemos la tecnol
igualdad o la desigualdad, el autoritarismo o la democracia, arán por añadi dura.
favorables para la libertad humana mejor .
sosten erse por much o mas
así como de las clases de relaciones de poder que existen en el Esa fe cuasi religiosa no puede
seno de un sistema tecnológico. tiempo. La mayoria de los desarrollos qu .
�
e han sido rocla�a
En las herramientas e instrumentos de la tecnología mo una perspe ctIva mas amplIa,
dos como «avances» , vistos desde
Este carácter es
derna hay incorporado todo un mundo político. ¿Cómo debe tienen actualmente un carácter destructivo.
riamos contemplar ese mundo? Desde mi punto de vista, creo en las deteri orada s condi ciones me
cada vez más evidente
que los seres humanos prosperan, alcanzando lo mejor de su o mund o: la dismi nució n de la capa
dioambientales de nuestr
potencial, en condiciones de libertad, igualdad y justicia. La ácida, el recale ntami ento globa l, los resi
de ozono, la lluvia
historia de nuestra cultura es la historia de una continua y conta minac ión de los océan os, etc. Por tomar
duos tóxicos, la
difícil lucha con el fin de crear instituciones que permitan de lo, actua lment e los ornitó logos nos informan de
sólo un ejemp
sarrollar ese potencial humano. Tanto las victorias como los que numerosas especies de pájaros están
�
amenaza as de ex
ts», en partIcular por
contratiempos respecto a esto son claramente visibles en las tinción debido a la «destrucción de hábita
leyes, las constituciones y en los tipos de instituciones y prácti la desaparición de la pluviselva en Sudam
érica. Otro sínt ma�
un ejemplo, el petroleo
cas políticas que existen por todo el mundo. Desde este punto de este mismo fenómeno es, por poner
de vista, una sociedad tecnológica es única sólo en el sentido vertido en la primavera de 1989 por el Exon
Valdez en el estre
en que presenta nuevos y, aparentemente, improbables domi cho Príncipe Guillermo, en Alaska.
én los seres hu
nios -dominios instrumentales- en los que los fines de liber Está claro que en esta larga carrera tambi
cción de hábita ts, y no sólo
tad, igualdad y justicia de carácter democrático deben adqui manos nos enfrentamos a la destru
En un alto grado , la libertad de
rir, de un modo u otro, reconocimiento y ser realizados. Con- en su aspecto medioambiental.
295
294
los seres humanos y su autonomía dependen de la existencia gente aprende tras esos arcos amarillos? La respuesta, desde
de un hábitat confortable -la creación y mantenimiento de mi punto de vista, está perfectamente clara. Aprenden a ser
las condiciones en las que las metas para llegar a ser libres y partes sumisas de un enorme régimen sociotécnico mundial
autónomos sigan siendo alimentadas, en lugar de envenenadas dirigido a la producción y venta de hamburguesas. Aprenden a
o pulverizadas-o Contemplando los tipos de innovaciones tec ser operarios, a recibir órdenes con elegancia, a obedecer al
nológicas que nos rodean, me pregunto qué clase de hábitats jefe, a esperar salarios bajos y, sobre todo, a permanecer son
nos proporcionan. Lo que obseIVo es una valiedad muy nume rientes y contentos, pase lo que pase. En el fondo, lo que se
rosa de desarrollos del siguiente estilo: 1 ) tecnologías de la co enseña es una versión actualizada y altamente efectiva de ser
municación empleadas con la intención de controlar el pensa vilismo felizmente ajustado dentro de un contexto de unifor
miento, los deseos y la conducta de las personas; 2) tecnolo midad social estrechamente controlada. Alrededor del orbe, re
gías informáticas usadas para rebajar gradualmente la privaci suena la llamada de reunión de esta nueva forma de cultura
dad de los individuos y mermar su libertad; 3) tecnologías de política: «¿La quiere con patatas fritas?».
la información (como los cajeros automáticos) que eliminan lo Estoy de acuerdo en que todo lo que puede ser objeto de
que antes eran lugares de vida comunitaria; 4) sistemas de preocupación ¡x>siblemente no tiene que ver excesivamente
fabricación cuyo objetivo es el control, al eliminar en lo posi con la propia McDonald's. Sin embargo, si resaltamos las for
ble la iniciativa y la creatividad humana. De hecho, alguno de mas dominantes de la cultura política que probablemente im
los tipos de proclamas que actualmente se hacen sobre la alta perarán en el siglo próximo, se puede observar que cada vez
tecnología buscan disminuir la probabilidad de que los indivi tienen más que ver con sistemas automatizados provistos de
duos puedan iniciar algún tipo de acción por sí mismos. En estúpidos apéndices humanos intercambiables y cada vez me
esta misma dinámica, diseñamos sistemas que hacen que la nos con las cualidades que caracterizaron el encuentro demo
gente se sienta cada vez más pasiva y superflua. A medida que crático de Nueva Inglaterra, por poner un ejemplo.
vamos creando nuevos sistemas técnicos, también vamos crean Para los politicos y responsables de las decisiones tecnoló
do el estilo de personas que van a resultar afectadas por estos gicas, que se hallan ultimando los preparativos para la gran
nes tecnológicas mutilan la cultura política puede a menudo -Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea, Canadá, España
tener la apariencia de ser algo completamente cordial e idílico. y otros-- conseguirán, en mayor o menor medida, ganar par
Un hecho asombroso en la sociedad estadounidense (y que te de esa carrera. Ninguna nación será la fuerza destacada
también puede ocurnr pronto en buena parte del mundo) es en todos los mercados o dominios de influencia. Así pues,
que casi la mitad de la población adulta de ese país ha trabaja la cuestión no consiste en quién será competitivo y quién no.
do de una manera u otra para una institución: McDonald's. La La cuestión real a la que necesitamos hacer frente es la si
peculiar manera que McDonald's tiene de formar y socializar a guiente: ¿qué sociedades habrán encontrado vías para forjar
sus trabajadores la ha convertido quizá en la institución edu un estilo cordial de cultura política en el contexto del cambio
cativa más grande del mundo (mucho más importante que la tecnológico?
Universidad Politécnica de Valencia o incluso que Harvard, Alguna de las estrategias organizativas, que tan magníficas
por ejemplo). Como educador, me pregunto: ¿qué es lo que la parecen desde el punto de vista de la eficiencia, la productivi-
296 297
dad y la competitividad, tienen mucho que ver con una inge
sombra. Si descubrimos que no tenemos la clase de institucio
niosa síntesis de feudalismo y capitalismo. Encuentro penoso
nes sociales que posibiliten esto, cambiemos entonces nuestras
que mucha gente en países amantes de la libertad, como por
instituciones Y creemos esas oportunidades (un tipo de «igual
ejemplo los Estados Unidos, esté ilusionada en adoptar o man
dad de oportunidades» más provechosa que la que se predica
tener modelos represivos de integración social (importados al
hoy en día).
gunos de ellos de oriente), modelos que tienen mucho que ver,
2. Ninguna producción tecnológica sin deliberación política.
desde importantes puntos de vista, con sociedades corporati
Esta sugerencia va, en principio, dirigida a los profesionales
vas cerradas. ¿Deberiamos adoptar esos modelos como la «ola
técnicos, cuya creatividad respeto grandemente, pero cuya es
del futuro»? ¿No debería esto servimos como una juiciosa es
trecha mentalidad frecuentemente es lamentable. La educa
trategia para explorar VÍas acerca de cómo extender nuestras
ción de los ingenieros deberia servirles de preparación para
ideas sobre la libertad democrática al ámbito mismo de la tec
poder evaluar la naturaleza política de contextos, argumentos
nología?
y consecuencias que tienen que ver con su trabajo. Seria muy
deseable que la familiaridad con las sutilezas del discurso polí
tico democrático llegara a ser parte de «las herramientas bási
cas» que los ingenieros debieran dominar en su formación.
Necesitamos redefinir qué significa ser un «experto» y un pro
3. MAxIMAS PARA UN NUEVO CAMINO fesional.
3. Ningún medio sin un fin. Esta última máxima podria
parecer enigmática, porque se piensa que todas las tecnologías
Un camino obvio y que aún tenemos abierto es el de en persiguen algún propósito, lo cual no siempre es cierto. Actual
contrar medios para democratizar el proceso de toma de deci mente muchas de las fonnas de innovación tecnológica que se
siones tecnológicas y, cómo no, el proceso de innovación tec fomentan a nivel público no son más que ((herramientas que
nológica. Tanto los ciudadanos como los expertos necesitan buscan usos», ((medios que buscan fines». Aquellos que han es
ser conscientes de la dimensión social, moral y política que tudiado la reciente introducción del ordenador en las escuelas
tienen las decisiones que se toman en el ámbito del diseño nos pueden proporcionar casos muy pintorescos de este fenó
tecnológico, y también necesitan encontrar caminos a seguir meno. La actual promoción de la televisión de alta definición es
dentro del marco en que se toman esas decisiones. Desde esta otro buen ejemplo. ¿Necesita el mundo una imagen de televi
perspectiva, tengo tres máximas que creo merecen ser tenidas sión más nítida? Evidentemente ya es demasiado tarde para
en cuenta. cuestionrunos este tema, puesto que de todos modos vamos a
correr con el gasto de díez billones de dólares debido a que los
1 . Ninguna innovacwn sin representación. Lo que quiero sistemas sociotécnicos en el terreno de la microelectrónica lo
dar a entender con esto es que todos los grupos e intereses consideran el próximo paso en su evolución.
sociales que probablemente resulten afectados por una clase
particular de cambio tecnológico deberian estar representados
Según vamos estudiando las posibilidades ofrecidas por las
en el estadio más temprano, cuando se va a definir lo que será
nuevas tecnologías, tendemos a olvidar cuán importante es, a
esa tecnologia. Aceptemos la idea de que las tecnologías par
la hora de iniciar algún proceso de desarrollo o aplicación,
ticulares son creaciones sociales que se originan a través de un
detenemos y planteamos una cuestión muy simple: «¿Por
proceso complejo. Veamos, empero, que todas las partes rele
qué?»; ¿por qué lo hacemos?, ¿qué fines hemos elegido? y
vantes están incluidas en el proceso y que no se quedan en la
¿cómo se adecuan éstos a los medios de que disponemos? Es
298
299
especialmente importante plantearse las cuestiones del «por ratorios subvencionados por el gobierno: el Center for Working
qué» dentro y en relación con la tecnología, ya que las pregun Life de Estocolmo. He aquí un caso en el que el avance pura
tas acerca del «cómo» causan una invariable fascinación. Lo mente instrumental de una nueva tecnología encontró un con
que la gente quiere saber es cómo: ¿cómo funciona?, ¿cómo se junto legítimo de fines, voces políticas y de nuevas ideas. El
puede conseguir que funcione de un modo más efectivo? Pero, resultado fue el surgimiento de pautas de hardware, software Y
¿qué significa el término funcionar en estos contextos? Por de relaciones humanas completamente distintas de las que en
ejemplo, en el debate sobre la Iniciativa de Defensa Estratégica otro caso se habrian producido. Al mismo tiempo, parece que
(SDI), las cuestiones sobre si « funcionará» o no hacen que se los nuevos diseños, así como el proceso de su realización, son
olvide muy pronto la cuestión de si alguno de tales sistemas es totalmente compatibles con la eficiencia lograda y la competiti-
deseable o no. El presidente Reagan calificó el proyecto de da vidad de las organizaciones afectadas.
.
guerra de las galaxias» como un fin noble, y a continuación Los filósofos normalmente siguen manteniendo la creenCIa,
todo el mundo se puso a discutir fácticamente la posibilidad generalizada en la sociedad actual, de que la moderna ciudada
�e llevarlo a cabo. Llegados a este punto, las cuestiones que nía es un proyecto casi acabado. Nos gusta pensar que los pnncI
tIenen que ver con los fines básicos repentinamente se desva pios fundamentales de libertad, igualdad y democracia, elabora
necen y la conversación degenera inmediatamente en un tec dos durante la nustración y puestos en práctica durante la funda
nobalbuceo. ción de las modernas naciones-Estado, son casi la última palabra
Si fuéramos en busca de ejemplos de lugares en los que en sabiduria política. Y de modo bastante acertado echamos un
actualmente esté funcionando algo relacionado con las tres má vistazo alrededor del mundo y nos preguntamos: ¿qué sociedades
ximas anteriores, comenzarla señalando algunas experiencias reconocen los derechos humanos básicos y cuáles no?, ¿cuáles de
recientes llevadas a cabo en los países escandinavos. En estos ellas tienen instituciones que proporcionen igualdad de protec
países, una política tecnológica positiva y creativa ha llegado a ción ante la ley y defiendan los principios de la justicia social y
ser tanto un foco de investigación como de desarrollo. En uno cuáles no?, ¿cuáles de ellas realizan elecciones libres en las que
de esos ejemplos, los trabajadores de la indus1ria periodística toman parte todos los ciudadanos y cuáles no?
de Suecia (impresores, tipógrafos, litógrafos, etc.) se unieron Sin embargo, desde un punto de vista más amplio, la bús
con representantes de la empresa y con científicos de la infor queda de la ciudadaIÚa democrática o la búsqueda de una
mación para diseñar un nuevo sistema de gráficos computeri buena sociedad en absoluto es un proceso acabado. No pode
zado, usado en la disposición y composición de periódicos. El mos conformamos con los logros intelectuales y políticos de
nombre del proyecto es UTOPIA, un acrónimo sueco que quiere las revoluciones teóricas habidas en el siglo XVIII. Nuevas opor
decir "formación, tecnología y productos, desde una perspecti tunidades y peligros se presentan por todas partes; muchas de
va de las capacidades del trabajador». La meta del proyecto era estas oportunidades y peligros se hallan contenidos en las de
modernizar un sistema para que resultara técnicamente muy cisiones que tomamos sobre las nuevas directrices en ciencia y
avanzado, pero que también fuera diseñado de manera que se tecnología. Los ciudadanos de las sociedades tecnológicamente
tuviera en cuenta las capacidades, necesidades y perspectivas avanzadas deberían llegar a ser en la actualidad hábiles en su
de todos aquellos que eventualmente lo iban a emplear. Más esfuerzo por introducir la libertad y la justicia en el seno mis
que desarrollar un sistema bajo la dirección de la empresa que mo de la tecnología, dentro de los nuevos microchips, de las
luego es impuesto a los trabajadores, lo que con el proyecto �
máquinas de oficina y de los nuevos sistemas técnicos, s � de
UTOPIA se pretendía era tener en cuenta a las personas que iban la clase que sean. Si no pudiésemos desarrollar esa habIlIdad,
a resultar afectadas. Todo esto ha dado lugar a un centro de entonces la libertad y la justicia podrían ser perfectamente los
rigurosos programas de investigación y desarrollo en los labo- viejos restos de una época pasada.
300 3 01