Carpeta de Campo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CARPETA

DE
CAMPO
BIOCHICLE
El chicle orgánico es una resina gomosa proveniente de la savia del árbol del
chicozapote. Estos árboles crecen al sur de Campeche y Quintana Roo, en la
segunda selva más extensa de América después del Amazonas, Gran Petén.

La goma de mascar o el chicle convencional se fabrica con polímeros del


petróleo y azúcar, tardando hasta 5 años en biodegradarse. La goma de
mascar es la versión sintética, barata y comercial del verdadero chicle

Este chicle mexicano es 100% biodegradable, natural y certificado como


orgánico por el FCS (Forest Stewardship Council), el primer chicle del mundo
ecológico.

Los componentes naturales de este chicle se descomponen con facilidad, se


convierten en polvo y vuelven a la tierra en cuestión de pocas semanas. Podemos
usarlo incluso en el compostaje.

Cómo se hace el chicle ecológico, 100%


biodegradable
El chicle orgánico es una resina gomosa proveniente de la savia del árbol del
chicozapote. Estos árboles crecen al sur de Campeche y Quintana Roo, en la
segunda selva más extensa de América después del Amazonas, Gran Petén.

La goma de mascar o el chicle convencional se fabrica con polímeros del


petróleo y azúcar, tardando hasta 5 años en biodegradarse. La goma de
mascar es la versión sintética, barata y comercial del verdadero chicle.

Este chicle mexicano es 100% biodegradable, natural y certificado como


orgánico por el FCS (Forest Stewardship Council), el primer chicle del mundo
ecológico.

Los componentes naturales de este chicle se descomponen con facilidad, se


convierten en polvo y vuelven a la tierra en cuestión de pocas semanas. Podemos
usarlo incluso en el compostaje.
Características del chicle orgánico.
 No es adherible, no se pega al pavimento.
 No produce caries, ya que no está confitado.
 100% biodegradable.
Así se obtiene el chicle orgánico.

 Los “chicleros” suben a los árboles chicozapote en la selva del Gran


Petén, con machetes hacen cortes superficiales en zigzag en la corteza de
su tronco.
 De las cicatrices en la corteza de los árboles baja la savia que se almacena
en sacos y luego juntan en un gran recipiente.
 Un árbol de chicozapote puede dar de 3 a 5 kg de chicle. Una vez que se le
ha sacado el líquido se le dejará descansar 7 años.
 Para darle consistencia gomosa, se debe hervir.
 Hay que removerlo constantemente hasta que espese.
 Se amasa y se estira
 Una vez listo, se forman bloques para ser enviados a la fábrica.
 Y allí en la fábrica se le da forma y se envasa el chicle orgánico. Se le
añade el jarabe de agave o el azúcar de caña para endulzarlas.

Esta técnica es conocida en México desde hace décadas, hay registros desde


comienzos del siglo XX.

Esta técnica es conocida en México desde hace décadas, hay registros desde


comienzos del siglo XX.

El Consorcio Chiclero reúne a 56 cooperativas, unos 2,000 chicleros, el cual


administra producción, logística, finanzas y comercio de esta goma de mascar
única, obtenida en una explotación sustentable de 1,3 millones de hectáreas de
selva tropical. Cuenta con el certificado orgánico y se comercializa en 25 países
del mundo, desde Europa (Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Grecia), a medio
oriente hasta Australia, Japón, Corea, Singapur e Indonesia.

La extracción de chicle es una actividad productiva y económica importante para


los pobladores de la Selva Maya, y los chicleros se han convertido en celosos
guardianes del árbol de chicozapote del que extraen el chicle, y de su entorno
ecológico.

Con una producción anual de unas 500 toneladas y apoyo financiero de $3.5
millones por parte de la Secretaría de Economía (SE) y la de Desarrollo
Económico del estado de Quintana Roo, la empresa tiene planes de construir una
planta para ampliar la capacidad de producción y atender la demanda extranjera y
local.

Este descubrimiento permitirá no encontrarse con chicles pegados debajo


de una mesa o una silla, en la suela de nuestros zapatos, en la ropa de los
niños, ni en ninguna otra superficie. Científicos británicos pertenecientes a
la Universidad de Bristol, han logrado desarrollar un revolucionario chicle
que además de ser biodegradable, no existe superficie en la que se pueda
pegar, se trata del Clean Gum.

El nuevo chicle presenta una capa hidrófila que le permite combinarse


fácilmente con el agua y por tanto no se pega como lo haría el chicle
tradicional, cuya composición tiene propiedades hidrofóbicas contrarias al
nuevo diseño. El nuevo chicle ha sido presentado en el Festival de las
Ciencias de York (Reino Unido), ya que se han realizado las pruebas
pertinentes que garantizan total inocuidad al masticarlo. Sin duda será un
chicle revolucionario que poco a poco podría sustituir a los que
actualmente se fabrican.

De momento, la comercialización se iniciará a principios del próximo año


y habrá que esperar a ver qué acogida tiene por los consumidores, pues
aunque los científicos indican que su sabor es inmejorable, son los
propios consumidores quienes ofrecen el veredicto final.

Formulación de un chicle tradicional

El chicle tradicional este hecho a partir de 5 ingredientes básicos: goma base,

saborizantes, conservadores, colorante y estabilizante.

La composición porcentual aproximada de un chicle tradicional se muestra en la siguiente

tabla:
AZUCAR 77,9%

GOMA BASE 18%

2%
ESTABILIZANTE

COLORANTE 0,8%

CONSERVADORES 0,1%

SABORIZANTE 1,2

Goma base: se define como la sustancia o mezcla de sustancias natural o sintética o

natural, coagulados o concentrados adicionados a un ablandador o plastificante,

antioxidante y en su c aso de un controlador de polimerización considerado como el

ingrediente principal de la mezcla dando al chicle la textura deseada.

La goma base se divide en sintética y natural. La natural está hecha a base de resina de

árboles, mientras que los sintéticos están hechos a base de derivados de petróleo como

el polivinilacetato, estos causan severos daños al ambiente ( EDWARDS 200).

En la siguiente tabla se muestra la composición porcentual aproximada de una goma

base. (YSA):

SUSTANCIA SINTETICA MASTICABLE O 40-50%

RESINA

EMULSIFICANTE 15-30%

PLASTIFICANTE 5-10%

ANTIOXIDANTE 3-5%

Saborizante no solo dan sabor a la goma de mascar, sino que también sirven como

estabilizantes y tienen efecto en la textura del chicle ya que funciona también como
plastificante, el saborizante siempre se encuentra en menor porcentaje que el azúcar y la

goma base.

Colorante: tiene un papel importante en la percepción del olor y sabor.

Conservadores: generalmente son los ácidos orgánicos, estos además mejoran el sabor

del chicle.

Estabilizante: sirven para mantener la suavidad del chicle, su función es mantener la

humedad del chicle, el más usado es la glicerina.

Elaboración del chicle tradicional:

1) La goma es fundida a una temperatura próxima a los 110°C, hasta obtener un

fluido viscoelastico.

2) La goma fundida es mezclada con los demás ingredientes, la temperatura debe

mantenerse arriba de los 80°C de lo contrario podría ocasionar una degradación

del sabor.

3) La mezcla es enfriada hasta llegar a una temperatura mínima de 4°C, con el fin

que alcance firmeza.

4) Es llevada al extrusor y posteriormente es cortado en porciones individuales.

5) Finalmente la goma es laminada, es decir pasa a través de rodillos que se

encargan de dar forma al chicle ( CADBURY, Adams 2009)


OBTENCION DE NUESTRO BIOCHICLE A PARTIR DE ALMIDON DE PAPA/GOMA DE

ARROZ PARA SUSTITUIR LA GOMA BASE DE LOS CHICLES TRADICIONALES, Y

APORTARLE PROPIEDADES BIODEGRADABLES. USANDO NUESTRO

BIOPLASTICO.

ELABORACION DE BIOCHICLE

Se realizaron las siguientes experiencias:

 Elaboración de biochicle

 Elaboración de bioplastico, para la elaboración de la envoltura.

ENSAYO 1. ALMIDON DE PAPA/ goma de arroz(goma base)

Humedad Procedimiento

Se mezcla todo el contenido se lo calienta durante 10 minutos constantemente,

luego se procede a la elaboración del biochicle luego se deja enfriar dicha

preparación se moldea el chicle y se lo deja en la heladera, durante 24 hs, el

producto obtenido presenta las características similares al chicle tradicional, como

por ejemplo:

 Elasticidad

 Humedad

 Cuerpo y textura

ENSAYO 2 goma de arroz/ goma xantana(goma base)

Materiales:

-goma de arroz 30 gs

Gelatina 10gs

Goma xantana 30gs


Glicerina 5ml

Edulcorante 4ml

Colorante

Saborizante

Ácido orgánico 4-5%

Procedimiento

Se mezcla todo el contenido se lo calienta durante 10 minutos constantemente,

luego se procede a la elaboración del biochicle luego se deja enfriar dicha

preparación se moldea el chicle y se lo deja en la heladera, durante 24 hs, el

producto obtenido presenta las características similares al chicle tradicional, como

por ejemplo:

Textura

Humedad adecuada

Elasticidad

Ensayo 3 almidón de papa/ gluten ( goma base)

Materiales:

-almidón de papa 30 gs

Gelatina 10gs

gluten 10gs

Glicerina 5ml

Edulcorante 4ml
Colorante

Saborizante

Ácido orgánico 4-5%

Procedimiento

Se mezcla todo el contenido se lo calienta durante 10 minutos constantemente,

luego se procede a la elaboración del biochicle luego se deja enfriar dicha

preparación se moldea el chicle y se lo deja en la heladera, durante 24 hs, el

producto obtenido presenta las características similares al chicle tradicional, como

por ejemplo:

_ Textura

Humedad en exceso

Elasticidad buena

De los tres ensayos realizados, los mejores resultados se obtuvieron del ensayo 1

y 2, los cuales presentaban las siguientes características, textura, humedad,

elasticidad, sabor, dulzura, asi como también las propiedades masticables.

Por lo cual se decide realizar de estas muestras las pruebas de biodegradación.


Biodegradabilidad del material en condiciones de compostaje.  

 Biodegradación en condiciones controladas para la determinación de la biodegradación

del material, se realizó la prueba de biodegradación según la normativa ISO 14855-1 “la

normativa internacional ISO 14855 contiene varias partes, bajo el titulo general

determinación de la biodegradabilidad aeróbica final de materiales plásticos en

condiciones de compostaje controladas”

Resultados de las pruebas de biodegradación en condiciones controladas, las

observaciones aún no se cierran, ya que el tiempo necesario para la

biodegradación no hace posible al momento una conclusión final


OTRAS PRUEBAS REALIZADAS A LA MUESTRA OBTENIDA CON ALMIDON

DE PAPA

Sometimos a la muestra de almidón de papa/ goma de arroz, al fuego directo,

observamos que se carbonizo sin liberar gran cantidad de gases tóxicos, dejando

un residuo de color rojo intenso.

El olor que libera al combustionar no es comparable con los liberados por los

plásticos tradicionales, sino que se asemeja más al de la quema de papel.

Por ultimo podemos destacar que al someter al fuego directo los plásticos

tradicionales se produce un cambio de estado pasando del solido al líquido,

liberando gran cantidad de gases tóxicos, mientras que el biochicle sometido a

fuego directo se carboniza y no es posible apreciar la liberación excesiva de

gases.
Las pruebas de biodegradación es encuentran
en proceso…………

También podría gustarte