LIB19
LIB19
LIB19
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
GENERALIDADES
I.- COMPONENTES ELECTROMECÁNICOS EN LAS
INSTALACIONES DE LAS PLANTAS DE BOMBEO
II.- DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO ELÉCTRICO
I.2.- DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO MECÁNICO
I.3.- DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO MOTRIZ AUXILIAR
INTRODUCCIÓN
En el tercer capítulo se indican aspectos básicos de seguridad para el manejo del equipo
eléctrico, con el objetivo básico de proteger al personal operador de accidentes que
puedan dañar su integridad física.
OBJETIVO
GENERALIDADES
De acuerdo con los requerimientos específicos de que se trate, las estaciones pueden ser
para bombeo de agua de pozo profundo, de cárcamos. o de cualquier otro líquido. Las
primeras son, generalmente para agua potable o riego y las segundas pueden ser, tanto
para agua potable como para aguas residuales.
Subestación Eléctrica
Equipo de bombeo
Motor Eléctrico
Controles Eléctricos
Arreglo de la descarga
La subestación eléctrica tiene como función principal, aprovechar la energía eléctrica
que proporciona la compañía suministradora y transformarla a las condiciones que
requieren los motores para su funcionamiento.
Los controles eléctricos son los dispositivos de mando para arranque y paro de los motores
eléctricos, que proveen los elementos de protección del equipo eléctrico para evitar daños, por
condiciones anormales en la operación de los motores.
En los sistemas de agua potable, el uso más frecuente que se le da a las subestaciones
eléctricas, es el de transformar la alta tensión que proporciona la compañía
suministradora, a tensiones adecuadas de utilización en los equipos de las plantas de
bombeo.
Generalmente, las subestaciones que más se emplean en los sistemas de agua potable,
son las denominadas: Subestaciones Reductoras Tipo Industrial.
En las figuras Nos. I.1.1, I.1.2, I.1.3 y I.1.4, se muestran los casos típicos de las
subestaciones tipo compacta y tipo convencional, respectivamente.
En las figuras No. I.1.5 y I.1.6, se muestran los diagramas unifilares de las subestaciones
compacta y convencional, respectivamente.
ELEMENTOS SECUNDARIOS
- Cables de potencia
- Cables de control
- Alumbrado
- Estructura
- Herrajes
- Equipo contra incendio
De la relación de elementos arriba mencionados, se describirán los más importantes en
razón de que son dispositivos que generalmente, se utilizan en las subestaciones de los
sistemas de agua potable.
APARTARRAYOS
La seguridad en la operación de las instalaciones eléctricas de abastecimiento de energía
se ve amenazada frecuentemente por la aparición de sobretensiones. Con objeto de
limitarlas, se debe prever la instalación de dispositivos de protección adecuados. Estos
tienen como misión, preservar el aislamiento de la instalación, debidas a sobretensiones,
que pueden ser de origen diverso.
Se entiende por sobretensiones, todas aquellas que exceden del valor de la tensión de
servicio máxima permanentemente admisible.
Cuando estas sobretensiones alcanzan valores que resultan perjudiciales para los
aparatos conectados al sistema eléctrico, deberán limitarse por medio de dispositivos de
protección. Estos dispositivos se denominan apartarrayos.
En la figura No. I.1.8, se ilustra un apartarrayo de los usados en las subestaciones de los
sistemas de agua potable.
CUCHILLAS DESCONECTADORAS
CUCHILLAS PORTAFUSIBLES
- Aislamientos.
- Aceite aislante.
- Herrajes.
- Tanque.
- Ganchos de sujeción.
- Válvula de drenaje.
- Tubos radiadores.
- Placa de características.
- Termómetro.
- Manómetro.
---Indicador de nivel de aceite.
- Cambiador de derivaciones.
Las conexiones internas de transformadores trifásicos más comunes son la “Delta -Delta"
y la “Delta -Estrella". Esta última es la de mayor uso en los transformadores que
normalmente se usan en los sistemas de agua potable, además de que su empleo se
justifica por la razón de que se pueden obtener dos voltajes diferentes en el secundario
del transformador.
Los cambiadores de derivación con carga, realizan la misma función que los "sin carga",
con la diferencia de que esto lo efectúan con el transformador energizado. Su fabricación
está orientada a equipos de alta capacidad.
I.1.2.- MOTOR ELÉCTRICO
Los motores eléctricos son máquinas que transforman la energía eléctrica que reciben, en
energía mecánica disponible en una flecha. De acuerdo a la posición en que se encuentra
el eje de la flecha, se conocen como horizontales o verticales.
El motor tipo sumergido puede estar colocado en posición vertical, horizontal o inclinado,
debiendo cumplirse siempre con el requisito de que el motor debe operar bajo la
superficie del agua.
En las figuras Nos. I.1.15, I.1.16 y I.1.17, se muestran cada uno de los motores
mencionados.
El campo de aplicación del motor eléctrico es muy extenso y compite ventajosamente con
otros medios motrices, por tener una vida económica mucho mayor, por su mejor
eficiencia, por su bajo mantenimiento y por su versatilidad en cuanto a capacidades y
aplicaciones.
Los motores eléctricos se fabrican para utilizarse con corriente continua o con corriente
alterna.
Motores síncronos
Puede decirse que el 100 % de los motores utilizados en las plantas de bombeo de los
sistemas de agua potable y alcantarillado son de inducción con rotor tipo "jaula de ardilla".
1. 1.3.- UNIDADES DE ARRANQUE
Cada unidad de arranque se aloja dentro de un gabinete metálico, para la protección del
equipo y del personal que lo opera.
Dentro de estos dos tipos, se construyen para que operen con accionamiento manual y
con accionamiento eléctrico.
Son aquellas unidades que conectan directamente el motor a la línea de alimentación que
viene del interruptor general. Este tipo de arrancador se utiliza cuando las corrientes de
arranque no causan disturbios a los demás equipos o al sistema eléctrico. Generalmente
se utilizan en motores que no excedan los 10 HP, aunque en casos especiales,
dependiendo de la ubicación y del valor de la tensión suministrada, pueden utilizarse para
motores de grandes potencias.
I.1.4.- INTERRUPTORES
Los interruptores mas usados en los sistemas de agua potable y alcantarillado son:
a) DE NAVAJAS CON FUSIBLES.
b) TERMOMAGNÉTICO.
Son interruptores diseñados para proteger las instalaciones contra las corrientes
excesivas de sobrecarga y cortocircuito que se presenten. Cuentan con dos
elementos de disparo: uno térmico, y otro magnético.
Estos dispositivos tienen la ventaja sobre el de navajas con fusibles, en que son
reusables mediante un sistema de restablecimiento y ajustables los rangos de
protección.
Uno de los equipos mecánicos de mayor utilización e importancia en los sistemas de agua
potable y saneamiento, son los equipos de bombeo.
Conceptualmente, se puede definir una bomba como una máquina que consiste de un
conjunto de impulsores rotatorios, encerrados dentro de una cubierta o carcaza, los
cuales son capaces de transformar la energía mecánica procedente de cualquier medio
motriz, en energía de velocidad, presión y de posición, adicionada a un fluido.
Los diferentes tipos de bombas que existen en la industria, son de características tan
variadas que se rebasan, con mucho, los alcances del presente documento, por lo que a
continuación se presenta su clasificación, considerando únicamente las de mayor
utilización, en el sector agua potable, que son las de tipo centrífuga.
Autocebantes
Flujo Radial Simple succión
Cebadas p/medios externos
Unipaso
Flujo axial Simple succión
Multipaso
Simple succión
Doble succión
Bombas horizontales
Bombas verticales
Generalmente manejan poco gasto y grandes alturas de elevación por paso; se usan en el
manejo de aguas claras.
Sus características principales son las de desarrollar grandes gastos contra bajas cargas;
su construcción está limitada a bombas de 1 a 3 pasos.
En las figuras Nos. 1.2.2 y 1.2.3, se muestran las diferentes bombas centrífugas
horizontales.
- Colador cónico
- Tubo de succión
- Cuerpo dé tazones (Aloja a los impulsores)
- Columna de descarga
Flecha de transmisión
- Cubierta de flecha (En bombas lubricadas por aceite)
- Centradores y Chumaceras de flecha
- Cabezal de descarga
Campana de succión
Impulsor (o impulsores)
Flecha
Columna de bombeo
Cabezal de descarga (a nivel de piso o subterráneo)
Todas las chumaceras de estas bombas son lubricadas con agua y la chumacera superior
lleva una protección contra la entrada de arena, En la descarga de la bomba se encuentra
montada una válvula check con rosca.
Los tazones de las bombas equipadas con impulsores radiales van unidos mediante
tirantes planos, mientras que los tazones de las bombas semiaxiales van unidos por
medio de birlos con tuercas.
Tienen la ventaja sobre las demás bombas, de que su instalación es relativamente fácil, al
carecer de flechas largas y de que su posición dentro del agua puede ser vertical,
horizontal o inclinada.
Son ideales para instalarse, en pozos severamente desviados o pozos cuyo nivel de
bombeo es muy profundo.
Manómetro
Válvula de Seccionamiento
El tubo Bourdon tiene un extremo abierto en contacto con el fluido cuya presión se desea
medir y el otro extremo cerrado, conectado a un mecanismo que mueve a la aguja
indicadora.
Cuando se aplica presión en su interior, éste se deforma tal como se indica en la figura
No. I.2.12, provocando el desplazamiento de la aguja en la escala graduada.
Los manómetros metálicos trabajan muchas veces en condiciones adversas; una forma
de reducir los desgastes y mantener la precisión por largos períodos de tiempo, es
utilizando válvulas que lo aíslen de la presión, cuando ésta no interese ser leída.
En la figura No. I.2.13, se muestra la instalación correcta del manómetro. Este tipo de
instalación prolonga la vida útil del instrumento, facilitando su mantenimiento y permite la
verificación de la precisión del mismo, con un manómetro patrón en el punto de trabajo,
sin retirarlo del proceso.
Tipo columpio.
Tipo tazón.
Tipo oblea.
En la figura No. I.2.14, se muestran los tipos de válvula check, más utilizadas en las
instalaciones de bombeo de agua potable.
VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO
La aplicación principal de estas válvulas es para separar, del fluido hidráulico, algún
elemento o sección de la instalación.
Los tipos de válvulas que comúnmente se emplean en las instalaciones de agua potable y
residual son las del tipo "compuerta" y "mariposa", mismas que se ilustran en la figura No.
I.2.15.
VÁLVULA DE SEGURIDAD 0 ALIVIADORA DE PRESIÓN
La válvula está diseñada para que pueda abrir automáticamente y aliviar al exterior las
sobrepresiones originadas, principalmente, por el transitorio. El cierre de ésta válvula
también es automático y se logra cuando la presión en la línea llega a ser menor que la de
su ajuste o calibración.
En general, las válvulas de alivio que existen en el mercado, básicamente tienen el mismo
diseño, véase figura No. I.2.16, y están constituidas en esencia, por dos partes; una que
corresponde al cuerpo de la válvula propiamente dicha y la otra formada por los
mecanismos de control. En el cuerpo de la válvula se encuentra el elemento actuador,
constituido por un pistón cuya posición regula el funcionamiento de la válvula. El control
de éste pistón se efectúa por medio de una válvula piloto calibrada, que actúa con una
presión determinada, siendo una válvula de aguja de precisión para pequeños flujos. El
piloto de control de ésta válvula, puede ser hidráulico, eléctrico o de ambos tipos.
Las válvulas que se usan con más frecuencia son las llamadas de pistón y las de
diafragma, preferentemente con ambos tipos de control. Las dos funcionan
satisfactoriamente, pero en varias ocasiones se prefiere la válvula con pistón, por que la
otra requiere de un servicio de mantenimiento más frecuente, debido a que el material de
que esta hecho el diafragma (hule, neopreno, etc.) se deteriora con facilidad por el tipo de
agua que se maneja.
Es muy importante identificar con claridad el punto de instalación correcto de éste tipo de
válvulas en los múltiples de descarga, en virtud de que si es equivocada su instalación se
dañarán tuberías e instrumentos de medición; en la figura I.2.10 de la página 48 se
muestra el sitio que le corresponde a ésta válvula de acuerdo a este diseño tipo de
descarga.
En plantas de bombeo donde el desalojo de las aguas tiene que ser altamente confiable
se utilizan sistemas combinados con motores tanto eléctricos como de combustión
interna. El medio motriz combinado garantiza la operación en cualquier momento de los
equipos de bombeo. Este sistema es ampliamente utilizado en las plantas de bombeo de
aguas residuales, donde no se pueden permitir paros prolongados en los equipos de
bombeo por falla en el suministro eléctrico, sobre todo en época de tormentas.
Por otra parte, en regiones donde no se cuenta con el suministro de energía eléctrica, el
bombeo tiene que ser accionado con motores de combustión interna.
En la figura No. I.3.1, se muestra un motor de combustión interna a diesel, de los mas
utilizados para accionar equipos de bombeo.
1.3.2.- CABEZAL DE ENGRANES
La barra flexible de transmisión o flecha cardán, será calculada para trabajar a la potencia
transmitida por el motor y deberá quedar instalada con la máxima nivelación posible,
evitando que trabaje a esfuerzos extras debidos a deficiente alineación.
En la figura No. I.3.2, se muestran los cabezales de engranes utilizados para accionar
equipos de bombeo para pozo profundo.
II.-PROCEDIMIENTOS GENERALES DE OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS
Los métodos, usados para el arranque de estos equipos están definidos por el diseño de
su impulsor y las características de la curva CARGAGASTO; durante el desarrollo de éste
capítulo se describirá el método a seguir, dependiendo del equipo que se trate.
Cuando se tiene el segundo caso, antes de arrancar el equipo se deberá verificar que la
columna de succión se encuentre llena de agua (operación de cebado), normalmente en
ésta condición, la tubería de succión tiene instalada una válvula check en su extremo
inferior, que permite mantener siempre llena la tubería de succión, sin embargo en
algunas ocasiones se llega a obstruir por la presencia de sólidos en el agua, debiendo
verificarse que esto no halla ocurrido antes del arranque.
Verificar que la flecha del motor gire libremente. Con las manos se hace girar el copie que
une al motor con la bomba. En caso de no girar, no arrancar el equipo de bombeo y
reportar la falla.
Verificar con el amperímetro, si se cuenta con él, que el amperaje demandado por el
motor, no sea mayor al especificado en la placa de datos del motor.
Mantener limpio el motor, la bomba, los controles y el área circundante de los equipos.
Verificar con el amperímetro, si se cuenta con él, que el amperaje demandado por el
motor, no sea mayor al especificado en la placa de datos del motor.
Mantener abierta la válvula de control del depósito de prelubricación hasta que el mismo
se llene de agua, lo que permitirá disponer de agua para el siguiente arranque. Al llenarse
éste depósito, cerrar dicha válvula.
Realizar la prelubricación. Ajuste el goteo de aceite entre 4 a 6 gotas por minuto para
bombas con columna de hasta 30 metros de longitud, agregando de 2 a 3 gotas por
minuto para cada 30 metros adicionales. Si la bomba ha estado parada por una semana o
más, lubríquese con 15 a 20 gotas por minuto durante media hora por cada 30 metros de
longitud, volviendo después al régimen normal.
Verificar en el amperímetro, si se cuenta con él, que el amperaje demandado por el motor,
no sea mayor al especificado en la placa de datos del motor.
Oprimir el botón de "paro" del arrancador y observar que el equipo de bombeo pare
suavemente.
Verificar en el amperímetro, si se cuenta con él, que el amperaje demandado por el motor,
sea el correcto. Dado que el motor se encuentra sumergido, es deseable que los valores
nominales de amperaje del motor se encuentren disponibles en la estación de bombeo,
para ser comparados con los medidos durante la operación.
Verificar visualmente que las líneas de alimentación, en alta tensión, estén firmemente
conectadas a las boquillas de alta tensión del transformador.
Verificar visualmente que los cables de baja tensión, estén firmemente conectados a las
boquillas de baja tensión del transformador.
PRECAUCIÓN:
Verificar el nivel de agua. Esta actividad se ejecuta en el radiador. En caso de hacer falta,
agregar la faltante utilizando agua lo más limpia posible.
Si cuenta con acumulador, verificar el nivel del electrolito, añadiendo agua destilada o
agua lo más pura posible si está bajo, Verificar que las terminales de los cables se
encuentren firmemente apretados a los bornes.
Verificar que las bandas estén lo suficientemente tensas para transmitir el movimiento
más eficientemente.
Verificar que en el tanque de combustible exista suficiente diesel. Abrir la llave del
combustible.
Puesta en marcha:
Mantener esta aceleración de uno a dos minutos, transcurrido este tiempo, desacelerarlo.
Motor en operación:
Parar el motor:
Desconectar el embrague.
Apagar el motor.
Precaución:
No se deberá arrancar el motor, sin verificar antes que estén correctos los niveles
de agua, aceite y combustible.
II.2.3.- CABEZAL DE ENGRANES
Reportar cualquier condición anormal en la operación del cabezal, que puede ser ruido o
vibraciones excesivas, sobrecalentamiento, fuga de aceite en exceso, etc.
Precaución:
El alto voltaje y las partes rotatorias de una máquina pueden causar daños serios o
fatales, si no se manejan adecuadamente. Una instalación segura, así como la operación
y el mantenimiento deben ser realizados por personal capacitado.
Los conductores desnudos o aquellos cuyo aislamiento sea insuficiente y los de alta
tensión en todos los casos, se deberán encontrar fuera del alcance de la mano del
operador y cuando esto no sea posible, deberán ser eficazmente protegidos, con objeto
de evitar cualquier contacto.
En todas las máquinas, aparatos, líneas, etc., que por trabajar a alta tensión ofrezcan
grave peligro para la vida, se hará constar así mediante carteles con la indicación "NO
TOCAR. PELIGRO DE MUERTE."
6.-Verifique que los dispositivos de protección, en partes rotatorias, estén instalados antes
de operar el equipo.
8.-Esté familiarizado con el equipo leyendo todas las instrucciones totalmente, antes de
operarlo.
Es muy importante que el personal que opera y mantiene equipo eléctrico, observe
permanentemente buenos hábitos de seguridad, para evitar daños a sí mismo o a los
equipos. Para esto, se dan a continuación las siguientes recomendaciones:
- Quite toda la energía y aterrice todos los puntos de alta tensión antes de tocarlos.
- Recuerde que mientras más conozca de equipo eléctrico, está más expuesto a
desatender estos detalles.
Las tarimas son de madera, fibra de vidrio o algún otro material aislante adecuado, su
armado debe ser sin partes metálicas, con superficie antiderrapante y con orillas
biseladas.
Los extinguidores deben revisarse periódicamente para que siempre estén en condiciones
correctas de operar y no deben estar sujetos a cambios de temperaturas mayores que las
indicadas por el fabricante para su correcta operación.
- Detector Neón.- El detector de neón es un equipo de seguridad que sirve para verificar
la ausencia de tensión. La pértiga del detector deberá estar siempre, limpia y seca.
LA CORRIENTE MORTAL
La intención de esta parte de¡ documento es la de dar a conocer, en forma elemental, los
conocimientos básicos para salvar la vida de un accidentado por contacto con la corriente
eléctrica. Leer y aprender esta información podrá salvarle la vida a un amigo, a un
compañero de trabajo o a un miembro de su familia. Miles de personas están vivas hoy
porque alguien supo salvarlas.
Nadie puede asegurar que la vida de alguna víctima pueda ser salvada, pero al usar esta
información se mejoran las probabilidades de éxito en forma considerable. Por extraño
que parezca, la mayoría de los choques eléctricos fatales le ocurren a personas que
supuestamente debieran estar prevenidas.
Se puede pensar que un "shock” de 10,000 Volts puede ser mortal en mayor grado que un
shock de 100 Volts. Esto es erróneo, individuos han sido electrocutados con
aparatos que utilizan el voltaje doméstico ordinario (110 Volts).
Mientras que cualquier corriente superior a 10 miliamperes (0.010 Amps) puede producir
desde contracciones musculares dolorosas hasta un shock severo, las corrientes entre
100 y 200 miliamperes (0.1 a 0.2 Amps) son mortales.
Las corrientes superiores a los 200 miliamperes (0.2 Amps), aunque pueden producir
quemaduras graves e inconsciencia, no son usualmente la causa de la muerte si el
accidentado es rápidamente atendido. Esta atención comúnmente consiste en darle a la
víctima respiración artificial, que generalmente lo rehabilita.
Desde un punto de vista práctico, después de que una persona es afectada por un shock
eléctrico, es imposible determinar cuanta corriente pasó a través de órganos vitales de su
cuerpo. Si la respiración normal del accidentado se ha interrumpido, debe suministrársele
inmediatamente respiración artificial, de boca a boca.
Cuando la corriente se aproxima a 100 miliamperes (0. 100 Amps) ocurre la fibrilación
ventricular del corazón (trepidación no controlada de las paredes de los ventrículos)
Arriba de 200 miliamperes (0.200 Amps), las contracciones musculares son tan severas
que el corazón es comprimido durante el shock. Esta opresión protege al corazón de
entrar en una fibrilación ventricular, lo que hace que las posibilidades de supervivencia
para la víctima se mejoren.
La resistencia del cuerpo varía dependiendo de los puntos de contacto y las condiciones
de la piel (húmeda o seca). Entre los oídos por ejemplo, la resistencia interna es
solamente de 100 ohms, mientras que entre las manos y los pies es cercana a 500 ohms.
La resistencia de la piel puede variar de 1,000 ohms cuando está mojada a más de
150,000 ohms cuando está seca.
- Una tensión de 110 volts es suficiente para provocar el flujo de una corriente que
es mucho mayor que la que se requiere para causar la muerte.
- Las corrientes entre 100 y 200 miliamperes (0.1 y 0.2 Amps) son letales.
QUE HACER EN CASO DE SHOCK ELÉCTRICO.
Corte el voltaje o aparte a la víctima del contacto lo más rápido posible, pero sin arriesgar
su propia seguridad. Use una madera seca, manta, etc., para hacerlo. No pierda tiempo
buscando el switch. La resistencia de la víctima baja con el tiempo y la corriente mortal de
100 a 200 miliamperes puede alcanzarse si se pierde tiempo.
Puede tomar hasta 8 horas revivir a un paciente. Puede no haber pulso y una condición
similar al rigor mortuorio; sin embargo, éstas son las manifestaciones del shock y no una
indicación de que la víctima este muerta.
PRIMEROS AUXILIOS
Para un shock:
En toda lesión grave (herida con hemorragia, fractura, quemaduras grandes) cuente
siempre con que habrá shock y tome medidas para atenuarlo.
Síntomas:
• Piel pálida, fría, pegajosa.
• Pulso acelerado.
Primero.- Mantenga acostado al herido con la cabeza más abajo que los pies salvo que
presente una herida importante en la cabeza o en el pecho.
Segundo.- Afloje en seguida la ropa apretada (cinturón, cuello, faja, sostén, etc.)
Corte las ropas que cubran la superficie quemada. Si la tela se adhiere a la quemadura,
no trate de aflojarla a tirones; córtela con cuidado alrededor de la llaga.
Administre los primeros auxilios contra shock. Si la persona quemada está consciente ,
disuelva media cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de sal en un litro
de agua. Dele medio vaso de esta solución cada 15 minutos para reemplazar los líquidos
que pierde el organismo. Suspenda de inmediato la administración si el herido vomita.
Si la víctima no respira, por haber sufrido un shock eléctrico, o por cualquier otra causa,
pero el corazón todavía le late, recurra a la respiración de boca a boca. Si hay gas o
humo, saque a la víctima al aire libre. Llame inmediatamente a un médico y a una
ambulancia.
1.- Acueste al paciente de espaldas. Quite cualquier materia extraña de la boca con los
dedos. Póngale una mano bajo el cuello, levántele un poco la cabeza y échela hacia
atrás, pero no demasiado.
3.- Coloque usted su propia boca firmemente sobre la boca abierta de la víctima; oprímale
las ventanas de la nariz para cerrarlas y sople fuertemente hacia el interior de los
pulmones del accidentado para hincharle el pecho.
4.- Retire la boca y asegúrese de percibir el sonido del aire exhalando. Repita la
maniobra. Si no circula el aire, revise la posición de la cabeza y de la mandíbula de la
víctima. La lengua o algún cuerpo extraño pueden estar obstruyendo el paso del aire.
Inténtelo nuevamente.
Cuando vuelva en sí no la deje levantarse por lo menos durante una hora y manténgalo
abrigado.
Para administrar la RCP, acueste a la víctima de espaldas sobre el suelo. De rodillas junto
a ella, dé un golpe fuerte con el puño en el pecho (esternón). Así se suele lograr que el
corazón vuelva a latir. Si esto no ocurre, tantee el pecho del accidentado para encontrar el
extremo inferior del esternón. Ponga un dedo de la mano izquierda sobre el cartílago;
luego acerque la parte posterior de la mano derecha (nunca la palma) hasta la punta del
dedo, retire el dedo y coloque la mano izquierda sobre la derecha. Ver figura 111.3.3
En seguida, empuje hacia abajo con un impulso rápido y firme para hundir el tercio inferior
del esternón cerca de 4 centímetros, lo cual se logra dejando caer el peso del cuerpo y
levantándolo otra vez. Se repite cada segundo esta compresión rítmica: oprimiendo y
soltando....oprimiendo y soltando. Cada vez que se empuja, se obliga al corazón a
contraerse y a impulsar la sangre por el cuerpo de la víctima. Esta operación sustituye al
latido.
Sí está usted solo con el accidentado, deténgase después de cada 15 compresiones para
insuflarle profundamente aire 2 veces de boca a boca y luego continúe con este ritmo de
15 a 2 hasta que le llegue ayuda. Si cuenta con otro voluntario, éste debe arrodillarse
junto a la cabeza del enfermo y soplarle aire de boca a boca a razón de 12 veces por
minuto, o sea una insuflación por cada 5 compresiones.
Es necesario continuar la RCP hasta que el paciente reviva: las pupilas se achican, el
color mejora, comienza la respiración y resurge el pulso. Es posible mantener viva a una
persona con este procedimiento por lo menos una hora.
Advertencia: