Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Resumen de técnicas y metodologías para realizar el mantenimiento eléctrico

de tableros, interruptores y cableado de distribución, así como de equipos y


componentes accesorios
GENERALIDADES
Con el fin de conservar en buen estado funcional los interruptores principales y
derivados, contactores, botoneras, y en general todos los elementos que integran
un tablero, se realiza el servicio de mantenimiento preventivo, el cual consiste en la
revisión física, limpieza general, apriete de conexiones, así como pruebas
mecánicas y eléctricas.
Se realiza utilizando el equipo de seguridad y herramienta adecuada, así como
equipo de medición correspondiente.
Cabe mencionar que durante la ejecución del servicio se cumplen las condiciones
de seguridad establecidas en la norma NOM-029-STPS – Mantenimiento de
Instalaciones Eléctricas en los Centros de Trabajo.

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
• Registro de datos del tablero correspondiente.
• Maniobras de des-energización y puesta a tierra.
• Revisión y limpieza del gabinete, cables, aisladores, interruptores
electromagnéticos, termomagnéticos y demás componentes que integran el tablero.
• Revisión del sistema de tierras y apriete de conexiones en general.
• Pruebas de operación mecánica de interruptor(es) principal(es) y derivados.
• Medición de resistencia de aislamiento de interruptores electromagnéticos
(megóhmetro).
• Medición de resistencia de contactos (micro-óhmetro) del interruptor principal e
interruptores electromagnéticos.
• Revisión final, retiro de puesta a tierra y energización.
• Entrega de constancia de servicio realizado.

El servicio de mantenimiento preventivo es aplicable a tableros generales de


distribución, filtros de armónicas, bancos de capacitores, centros de carga y centros
de control de motores en baja tensión.
Se recomienda realizar el mantenimiento de los tableros anualmente durante el
servicio de mantenimiento preventivo a la subestación eléctrica.
Cuadro descriptivo de las partes más importantes de los tableros primario y
secundario que conforman una subestación compacta de distribución típica
identificando los componentes que requieren de inspección y servicio
proponiendo la guía de inspecciones y el programa de mantenimiento
preventivo.
Una subestación compacta está compuesta por una celda de seccionamiento en
media tensión, un transformador de potencia y una celda en baja tensión, formando
una unidad integral; con el propósito de ahorrar espacio, material de interconexión
y tiempo de montaje.

Las subestaciones compactas también reciben el nombre de unitarias, debido al


poco espacio que ocupan dentro de una instalación, y se pueden agrupar
básicamente en dos tipos:
a) Subestaciones unitarias primarias.
b) Subestaciones unitarias secundarias.

Las subestaciones unitarias primarias se construyen en tipo intemperie y tipo


interior, y generalmente operan con tensiones superiores a 600 V, ya sea para
alimentar a otras subestaciones secundarias; para interconectarse entre
subestaciones; o bien, para alimentar directamente cargas grandes, como, por
ejemplo, grandes motores eléctricos. En general, las subestaciones primarias
alimentan cargas industriales, pero se usan también en edificios y centros
comerciales grandes. La siguiente figura corresponde a una subestación primaria
de tipo industrial para intemperie de tipo semicompacto, en donde se muestra de
igual forma su respectivo diagrama unifilar simplificado y la disposición física.
¿Qué es un tablero eléctrico?
Es una combinación de uno o más dispositivos de maniobra, asociados con equipo
de control, medida, protección y regulación completamente ensamblados; es decir,
con todas sus interconexiones eléctricas y mecánicas terminadas, así como sus
partes estructurales (Norma IEC )
Para el diseño de un tablero se debe considerar algunos aspectos que son
importantes como:
Finalidad del mismo
El aspecto de la economía y la seguridad
La capacidad y el aumento de futuras cargas.
Consideraciones de mantenimiento y un espacio de trabajo interior
DISPOSITIVOS A UTILIZAR EN UN TABLERO
EQUIPO DESCRIPCIÓN
Interruptor Se emplean para proteger cada circuito de la
Termomagnético instalación, su principal función es resguardar a los
o Disyuntor conductores eléctricos ante sobre corrientes que
pueden producir peligrosas elevaciones de
temperatura.

Los conductores Cada conductor, tiene asociada una capacidad de


trasporte de corriente (en amperes), en la cual también
tiene que ver su aislamiento (recubrimiento) y el
método de canalización a emplear (tubería, bandeja,
etc).
El segundo criterio (caída de tensión) tiene relación
con el hecho de que mientras más lejos se encuentre
el punto de consumo del punto de suministro, la caída
de tensión en el extremo de la línea será mayor.

Interruptor o El interruptor diferencial es un elemento destinado a


Protector la protección de las personas contra los contactos
Diferencial indirectos.
Se instala en el tablero eléctrico después del
interruptor automático del circuito que se desea
proteger.

Canalizaciones Un medio común de canalización de los conductores


son tuberías de PVC o metálicas (comúnmente de
acero galvanizado).

Fusibles Quizá el dispositivo más simple de protección del


motor contra sobreintensidades es el fusible. Por
regla general, los fusibles protegen contra los
cortocircuitos más bien que contra las sobrecargas.

Contactor Es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente


eléctrica de un receptor o instalación con la
posibilidad de ser accionado a distancia. Este tipo de
funcionamiento se llama de "todo o nada".
GUARDA- Interruptor automático destinado al comando y
MOTORES protección de los motores eléctricos. Cuya finalidad
principal es proteger al Motor de inestabilidades de la
corriente y, por ende, prolongar la vida del motor. La
curva de disparo de los relés térmicos está diseñada
especialmente para este tipo de carga

Relevador Un tipo de relé de sobrecarga es un dispositivo que


obedece a un principio magnético de funcionamiento.
El relé puede ser utilizado en circuitos de corriente
continua y con una modificación auxiliar, en circuitos
de corriente alterna (por inclusión de un manguito fijo
de cobre o de latón rodeando la armadura). Cuando la
corriente alcanza o excede una sobrecarga particular
(digamos el 125 por ciento de la carga nominal), se
crea la fuerza magneto motriz suficiente para producir
el movimiento de la armadura y la apertura de los
contactos normalmente cerrados con lo que se
conecta el motor.
MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PRUEBAS APLICABLES A
SUBESTACIONES COMPACTAS CONVENCIONALES

El mantenimiento preventivo a las subestaciones compactas se debe realizar


utilizando el equipo de seguridad y herramienta adecuada, así como los equipos
eléctricos necesarios para realizar cada prueba. Las actividades de mantenimiento
preventivo tienen la finalidad de impedir o evitar que el equipo falle durante el
período de su vida útil

Para el mantenimiento del equipo de la subestación, es conveniente considerar los


aspectos siguientes:
a) Archivo histórico y análisis de resultados obtenidos en inspecciones y pruebas.
Es necesario además considerar las condiciones operativas de los equipos.
b) Establecer las necesidades de mantenimiento para cada equipo.
c) Formular las actividades de los programas de mantenimiento.
d) Determinar actividades con prioridad de mantenimiento para cada equipo en
particular. e) Se debe contar con personal especializado y competente para realizar
las actividades de mantenimiento preventivo y establecer métodos para su control.
e) Se debe contar con personal especializado y competente para realizar las
actividades de mantenimiento preventivo y establecer métodos para su control.
ACTIVIDADES INICIALES
Las actividades previas que se deben desarrollar para comenzar con el
mantenimiento y pruebas aplicables a las subestaciones compactas se muestran en
la siguiente figura
- DESCONEXIÓN DE CARGA
Esta actividad consiste en dejar fuera de servicio las cargas o circuitos derivados
que se encuentran alimentados por medio de los tableros de baja tensión de la
subestación compacta.
La desconexión de dichas cargas puede ser mediante los interruptores
termomagnéticos, mediante los centros de control de motores si los hay, o mediante
un sistema de control automatizado de cada uno de los circuitos derivados el cual
interrumpe de forma automática el suministro de energía, esto con el objetivo de
que al momento de abrir las cuchillas no se presente una falla de arco eléctrico
debido a la excesiva corriente que circula por la cuchilla que está conectada a la
acometida de la compañía suministradora en donde se manejan valores de media
tensión.
Hoy en día existen cuchillas las cuales pueden desconectar circuitos con carga,
estas cuchillas son generalmente cuchillas de operación vertical con accesorios
especiales para la desconexión rápida. Se fabrican para interrumpir corrientes hasta
de 1000 amperes a tensiones no mayores de 34.5 kV, con lo que por medio de estas
cuchillas no es necesario realizar la desconexión de cada uno de los circuitos
derivados, lo que permite ahorrar tiempo para llevar a cabo el mantenimiento.

DETECCIÓN DE POTENCIAL EN ALIMENTADORES

La detección de potencial se realiza para cerciorarse que en verdad se está


trabajando sin tensión, ya que de lo contrario pueden ocurrir graves accidentes por
una descarga eléctrica, es por ello que después de que la compañía suministradora
haya realizado la libranza se debe de verificar con ayuda de un detector de potencial
del tipo que sea (figura 3.2.3.1), la ausencia de tensión en cada una de los
alimentadores y de las cuchillas que suministran energía a la subestación.
MANIOBRAS DE PUESTA A TIERRA Y DESENERGIZACIÓN
En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas
que harán uso de ella. Por tal motivo es necesario brindar a dicha instalación
mecanismos de protección. Cuando se trata de subestaciones eléctricas
compactas, las cuales alimentan muchos equipos eléctricos, fijos y móviles, con
estructuras susceptibles de deterioro desde el punto de vista eléctrico, es
fundamental la protección contra las fallas de aislamiento que originan la aparición
de tensiones por contactos indirectos.
Las tensiones por contacto indirecto se originan en las estructuras metálicas de los
equipos eléctricos, cuando un conductor o terminal energizado, ante la pérdida de
aislamiento, establece contacto con la estructura metálica energizando a ésta. Para
minimizar los efectos de dichos contactos indirectos, toda subestación eléctrica
compacta debe ponerse a tierra para la protección del personal que vaya a realizar
el mantenimiento a dicha subestación.
El equipo que se utiliza para descargar cada una de las partes de la subestación
compacta como son las cuchillas, transformador y tableros es un electrodo de
puesta a tierra, existiendo diferentes modelos como los que se muestran en la figura
3.2.4.1.
INSPECCIÓN VISUAL
La inspección visual ofrece periódicamente un panorama general del estado de las
subestaciones, con el propósito de programar con oportunidad la corrección de
fallas potenciales, para mantener la confiabilidad, conservación y seguridad de la
instalación. La inspección de subestaciones se debe realizar con personal
operativo, de mantenimiento a subestaciones, y todo el personal relacionado con la
operación de las mismas.
La inspección se define como la observación del estado físico y funcionamiento de
las instalaciones y equipos instalados en las subestaciones, y se debe llevar a cabo
con una periodicidad mensual para la inspección minuciosa.
Tiene la finalidad de revisar visualmente el estado exterior de los equipos,
anotándose en una planilla los resultados de dicha inspección. Las planillas tienen
una casilla por fase, es decir, tres para los equipos, en las que se anotan las letras
correspondientes al estado exterior del equipo, según el siguiente criterio:
MANTENIMIENTO Y PRUEBAS A LA UNIDAD DE TENSIÓN BAJA (TABLEROS)
El programa de actividades que se sugiere desarrollar para llevar a cabo un
adecuado mantenimiento preventivo a la unidad de tensión baja se muestra en la
figura

El mantenimiento a la unidad de baja tensión tiene la finalidad de conservar en buen


estado funcional los interruptores, contactores, y en general todos los elementos
que integran un tablero, consiste en la revisión física, limpieza general, reapriete de
conexiones, así como pruebas mecánicas y eléctricas.
REGISTRO DE DATOS DEL TABLERO
El registro de datos del tablero es de gran importancia debido a que los equipos de
protección y de control, así como los instrumentos de medición, se instalan por lo
general en tableros eléctricos, teniendo una referencia de conexión estos pueden
ser.
 Diagrama unifilar
 Diagrama de control
 Diagrama de interconexión
 Tensión nominal
 Corriente nominal
 Capacidad de cortocircuito
Cuando se está realizando el mantenimiento a los tableros y es necesario retirar
algunos interruptores para su inspección física, el diagrama de interconexión es de
gran ayuda para saber la posición correcta que guardaba los interruptores antes de
ser retirados del tablero, de ahí la importancia de conocer los datos del tablero.

REVISIÓN, LIMPIEZA DE GABINETES Y TABLEROS.


La revisión de los gabinetes y tableros debe contemplar la limpieza de cada uno de
los elementos que los integran como son cables, aisladores, interruptores
termomagnéticos, barras y demás componentes como son los instrumentos de
medida, lámparas indicadoras Una vez al año, por lo menos, debe hacer una
inspección y comprobación general.
Esta verificación e inspección general deberán efectuarse, incluso en los tableros,
por los mismos operadores para garantizar un servicio continuo y de calidad. Debe
limpiarse, regularmente, no solo las piezas componentes sino también el tablero
mismo.
Esto se hace, con preferencia, por medio de un aspirador neumático que tenga una
boquilla aislada. Esta limpieza puede hacerse estando el tablero con tensión, si se
procede con cuidado. Nunca debe limpiarse las superficies pulidas que estén
deslustradas o empañadas, aun cuando el tablero este sin tensión.
Los tableros deben abrirse para inspeccionar todas las piezas interiores en cuanto
a limpieza de sus superficies. Debe quitarse el polvo acumulado y limpiar
cuidadosamente todos los aisladores. Estas precauciones son especialmente
necesarias si el equipo está instalado en donde haya polvo metálico o de cemento,
o vapores ácidos.
Lámparas indicadoras
En caso de que existan, se examinarán todas las
lámparas indicadoras y se reemplazarán las
fundidas.

Barras colectoras y barras de conexión


Las barras colectoras y las conexiones deberán examinarse para ver si están en
perfecto estado.
Si parecen recalentarse, se averiguará y se corregirá la causa del recalentamiento.
Esto será debido a conexiones malas o sueltas, o bien a la aplicación de carga
adicional después de haber sido instalado el equipo o de hecha la última inspección.
Esta condición puede necesitar el aumento de contenido de metal de las barras
(capacidad conductora de corriente), o puede ser posible, en algunos casos,
transferir carga a otros circuitos.
Si el recalentamiento es debido a tornillos y tuercas aflojados, en las uniones de
perno, deben apretarse unos y otras. Cuando las uniones se recalientan
excesivamente, puede ser conveniente desmontarlas, limpiar las superficies,
lubricarlas con grasa inactiva (vaselina, pasta anticorrosiva u otra sustancia
análoga) y volver a montarlas asegurándose de que las tuercas estén bien
apretadas como se muestra en la figura
PRUEBAS DE OPERACIÓN MECÁNICA DE INTERRUPTOR(ES)
PRINCIPAL(ES) Y DERIVADOS
Todos los interruptores pertenecientes a los tableros deben ser probados para
comprobar la eficiencia de los mecanismos de bloqueos asociados con tales
movimientos mínimo 5 veces.
La prueba será satisfactoria si los dispositivos de interrupción y de bloqueo están
en perfectas condiciones de operación y si el esfuerzo requerido de operarlos es el
mismo en el transcurso y final de la prueba. El encargado de la prueba de control
de calidad deberá registrar en el formato de pruebas a Subestaciones Eléctricas, y
en el protocolo de pruebas del manual de la subestación que se entregará al cliente
las observaciones de la prueba.

MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE CONTACTOS (MICRO-ÓHMETRO) DEL


INTERRUPTOR PRINCIPAL(ES)
Esta prueba se realiza con el interruptor cerrado inyectando una corriente (que varía
de acuerdo al equipo que se esté utilizando) y la oposición que esta encuentra a su
paso se considera como la resistencia entre contactos. Se deben observar
precauciones especiales cuando se mide:
1. Los puntos medidos deben estar limpios y libres de oxidación.
2. Los puntos de medición siempre deben tener los mismos cada vez.
3. Realizar varias pruebas consecutivas y calcular el promedio.
Interpretación de resultados
Los valores de las mediciones obtenidas pueden variar de acuerdo al tipo y diseño
del equipo, debiendo cumplir la norma correspondiente o en su caso los instructivos
de los fabricantes.

BIBLIOGRAFÍA
[1]. Enríquez H. Gilberto. Instalaciones y montaje electromecánico. Primera
edición. Limusa.
[2]. Donald G. Fink. Manual práctico de electricidad para ingenieros. Editorial
Reverté.
[3].Gonzales F. Francisco. Teoría y práctica del mantenimiento industrial
avanzado. Segunda edición. FC Editorial
[4]. SOM3531 Manual de procedimientos de prueba de campo de equipo
primario de subestaciones de distribución
[5].http://www.emagister.com.mx/cursos_mantenimiento_subestaciones_ele
ctricas-tpsmx-141907. Febrero 2010.

También podría gustarte