Teoría Generol de Sistemas - SYO 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Sistemas y Organizaciones

Teoría General de Sistemas

Universidad Tecnológica Nacional


Año 2020
Teoría General de Sistemas
 Las primeras formulaciones de la teoría general de sistemas fueron
concebidas por el biólogo austríaco Ludwing Von Bertalanffy
promediando los años 20 del siglo pasado. En el espíritu de la naciente
teoría habitaba un doble propósito:
 “construir un campo de acción integrado por las ciencias sociales y
las ciencias naturales” Hasta ese momentos ambas habían
transitado caminos separados, pero hacia principios del siglo XX
científicos vieron la necesidad de aunar esfuerzos para responder a
los nuevos interrogantes de la ciencia.
 contribuir a saldar el reduccionismo producido por los enfoques
mecanicistas, que habían regido el desarrollo de la Ciencia™: Isaac Newton
(1642-1727) y Rene Descartes (1596-1650) inauguraron la revolución
científica que sentó las bases para el desarrollo de la ciencia moderna,
rechazando como objeto científico todo aquello que no pudiera ser
comprobado matemáticamente.
TGS Introducción
Se suponía que e universo funcionaba como un perfecto mecanismo de
relojería cuyos fenómenos podían explicarse mediante sencillas relaciones
causa-efecto, susceptibles de predicción y —por ende—de control.
El paradigma mecanicista sustentaba la explicación del mundo en base a tres
procesos elementales:
Análisis: implica la necesidad de desintegrar las cosas para estudiarlas, consiste en una
simplificación al extremo, desechando lo irrelevante hasta llegar al núcleo, a la esencia misma del
objeto desprovista de toda "redundancia", "ruido" o "adorno“

Reduccionismo: consiste en asumir que el mundo puede ser comprendido por las
propiedades de las partes que lo componen, así, una vez que descomponemos la Naturaleza en
sus componentes y leyes más simples, recomponemos las partes para dar explicación al todo: El
todo es igual a la suma de sus partes

Determinismo: alude a que las relaciones entre las partes están determinadas por
cadenas de causas-efecto, negando la posibilidad de "libertad", "voluntad" o "intencionalidad
propia“.
TGS Introducción
 Según von Bertalanffy, entre los intereses fundamentales de la TGS se incluyen la formulación y derivación de
aquellos principios válidos para todos los sistemas en general”
 Sobre estas bases, en 1954 comenzó a funcionar la Society for Systems Research, aglutinando perspectivas
inquietudes e intereses de distintos campos científicos. Los objetivos que perseguía esta entidad eran:

a. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en los diferentes campos


científicos, facilitar las transferencias entre ellos y reducir la duplicación de los esfuerzos
teóricos.
b. Estimular el desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
c. Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos
unificadores, mejorando la comunicación entre profesionales especialistas.
 Dos años después, von Bertalanffy (quien ya había publicado "An Outline of General Systems Theory") fue el
encargado de liderar la creación de la Society for General Systems Research (SGSR), en cuyo programa se incluía la
búsqueda de los lineamientos, modelos, conceptos y/o teorías susceptibles de tener sentido y utilidad en varias
disciplinas.
La definición teórica de Sistema
Un conjunto de elementos interrelacionados
con el fin de cumplir con un objetivo común
De la anterior definición se desprende que los sistemas presentan tres características
estructurales básicas:
 Los elementos que componen el sistema.
 Las relaciones que mantienen dichos elementos al interior del sistema.
 Los límites del sistema, que definen qué es aquello de lo cual está compuesto, y
qué es aquello que queda por fuera de él.
Sistema
Entorno Límite Energía
Saliente
Energía
Entrante SISTEMA
Límite

Materia
Entrante Materia
Saliente
Sistema
Entorno Límite Energía
Saliente
Energía
Entrante SISTEMA
Límite

Materia
Entrante Materia
Saliente
Sistema
Entorno Límite Energía
Saliente
Energía
Entrante SISTEMA
Límite

Materia
Entrante Materia
Saliente
Una Clasificación de Sistemas
Según como intercambian materia y energía con
el entorno pueden ser:
Abiertos
Cerrados
Aislados
Sistema Abierto
Entorno Límite Energía
Saliente
Energía
Entrante SISTEMA
Límite

Materia
Entrante Materia
Saliente
Sistema Abierto
Sistema Cerrado
Entorno Límite Energía
Saliente
Energía
Entrante SISTEMA
Límite

Materia Materia
Entrante Saliente
Sistema Cerrado
Sistema Aislado
Entorno Límite Energía
Saliente
Energía
Entrante SISTEMA
Límite

Materia Materia
Entrante Saliente
Sistema Aislado
Es un sistema
Conceptos fundamentales de
Sistemas
 Sinergia  Subsistema
 Homeóstasis  Suprasistema
 Entropía  Rango
 Interrelación  Recursividad
 Retroalimentación  Entrada o Input
 Isomorfismo  Procesamiento
 Equifinalidad (throughtput)
 Permeabilidad  Salida u Output
Sinergia
La palabra sinergia proviene del idioma griego, y
significa cooperación, acción colectiva entre varios
elementos para realizar una determinada función. Así,
decimos que todo sistema es sinérgico cuando el
examen de sus componentes, en forma aislada, no puede
explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es,
entonces, un fenómeno que surge de las interacciones de
las partes o entre las partes del sistema, es ese suceso
nuevo que emerge y se observa sólo a partir del todo y
que no se podría apreciar si intentáramos observarlo
parte por parte.
Este concepto responde al postulado aristotélico "el
todo es más que la suma de sus partes", donde "más"
alude a cualidad antes que a cantidad y debe leerse
como diferente, distinto, no reductible a.
Un ejemplo: el reloj nos da la hora, ¿en qué parte del
reloj podemos ubicar exactamente la producción de la
hora? Ninguno de los elementos que lo componen es
capaz de hacerlo por separado, aunque sí, el conjunto de
las piezas apropiadamente ensambladas.
Homeóstasis
Homeóstasis, del griego homeo (iguales, como
asemejándose) y estasis (estar parado, postura,
posición, estabilidad). El concepto de homeóstasis
alude al equilibrio de un sistema; es la propiedad que
define su nivel de respuesta y de adaptación a las
transformaciones del ambiente. En otras palabras, frente
a los cambios producidos en el contexto, el sistema
responde compensándose internamente —supliendo,
bloqueando o ^absorbiendo estos cambios— con el
único objetivo de lograr su supervivencia. Por lo general,
las variaciones en el ambiente son percibidas por el
sistema como amenazas ante las cuales reacciona
adaptándose para su conservación. Por ello, entendemos
los procesos homeostáticos como reguladores del nivel
de evolución; de este modo, los sistemas presentan una
tendencia hacia la supervivencia dinámica.
Pensemos en el cuerpo humano como ejemplo de un
sistema vivo que, sensible a los condicionamientos del
sistema, se enferma. El organismo pone en movimiento
una serie de procesos tendientes a su recuperación
Entropía
El término entropía provine del griego
y significa "transformación*, "cambio
de forma"; como concepto, tiene su
origen en la aplicación de los estudios
sobre Termodinámica (o ciencia del
calor) en los desarrollos de la TGS.
Entropía= Desorden= Probabilidad=
Caos= Incertidumbre
Interrelación
Los elementos que componen los sistemas
Establecen redes de relaciones
intrasistémicas: roles, funciones, jerarquías,
lugares, acoples. Estas interrelaciones son
las que definen las características, las
propiedades y la naturaleza del sistema en
cuestión. Ello implica que, si un elemento
modifica su condición, establece una
variación a nivel de totalidad sistémica.
dado que moviliza cambios que alteran el
estado de los otros elementos con los que
interactúa directa o indirectamente
(retroalimentación).
Retroalimentación
Un sistema se retroalimenta porque la
modificación del estado de uno de los
elementos modifica el estado de los otros,
y del sistema mismo.
Pensemos que hay retroalimentación
cuando las salidas del sistema o a
influencia de las salidas de los sistemas en
el contexto, reingresan a él como recursos
o información. La retroalimentación
permite llevar adelante el control y tomar
medidas de corrección en base a la
información retroalimentada.
Isomorfismo
El concepto de isomorfismo (igual forma) aplicado a la
TGS implica la "existencia de semejanzas y
correspondencias formales entre diversos tipos de
sistemas, a veces muy aparentemente disímiles entre sí
en cuanto a contenido. Así, las semejanzas son de forma
más que de contenido sistemas formalmente idénticos
pueden ser aplicados, en efecto, a diferentes
dominios.
Por ejemplo, "...se puede aplicar la llamada ley
exponencial at crecimiento de ciertas células bacterianas,
pero también puede aplicarse a! progreso de la
investigación científica medida por el número de trabajos
publicados. E, incluso, también a la cantidad de dinero de
una cuenta bancaria a lo largo del tiempo. Las entidades
en cuestión son bacterias, libros o dinero (contenidos
específicos completamente diferentes), pero la ley
matemática es la misma. os. Por
Equifinalidad
La etimología de la palabra nos da ya una
pista bastante clara respecto de lo que
implica este concepto, equifinalidad =
igual fin. Es decir que, a partir de
condiciones iniciales disímiles y por
diferentes caminos, es posible alcanzar el
mismo estado final. Aclaremos que, esto
no ocurre en los sistemas cerrados, en los
que el proceso está limitado o fijado por
su propia estructura de acuerdo a patrones
específicos de relación causa-efecto.24 Se
aplica a los sistemas abiertos y,
especialmente, a los sistemas vivos. Por
Permeabilidad
La permeabilidad de un sistema está dada
por la interacción que éste mantiene con
el medio, cuanto más permeable sea un
sistema, más abierto estará. Los sistemas
que tienen una relación muy fluida con el
medio en el cual se desarrollan, son
sistemas altamente permeables.
Pensemos en el caso de una empresa de
mensajería, la interacción es permanente y
ésta es su razón de ser: recibe encargos de
todo tipo, los procesa y los distribuye. Por
ende, es altamente permeable.
Subsistema
SISTEMA
Cuando decimos que los sistemas están
formados por elementos relacionados
entre sí, debemos considerar que éstos
pueden ser —ellos mismos— un sistema,
lo que los convierte en subsistemas del
sistema principal. Son, entonces,
"conjuntos de elementos y relaciones que Subsistema
responden a estructuras y funciones Subsistema
especializadas dentro de un sistema
mayor"2
Este concepto está íntimamente ligado con
los de Rango o Jerarquía y Recursividad Subsistema
Suprasistema
Este concepto está relacionado con el
arterior (susbsistema). Los suprasistemas
son sistemas que abarcan al sistema que SUPRASISTEMA
se toma como punto de referencia.
Retomemos lo dicho sobre ejemplos
anteriores. En el caso de la familia el
suprasistema podría ser el conjunto de
habitantes de esa ciudad; en la empresa,
podría ser el conjunto de organizaciones
que conforman una cámara o agrupación
de empresas del rubro.
Rango
El establecimiento de rangos entre sistemas da cuenta de
una jerarquización estructural de acuerdo al grado ce
complejidad de los mismos. Se definen, así, dimensiones o
niveles que diferencian y categorizan a los subsistemas
implicando, en ocasiones, la imposibilidad de aplicar
respuestas soluciones y modelos similares entre ellos.
Detengámonos en la estructura de la Universidad Tecnológica
Nacional (UTN). La UTN está conformada por veinticuatro
Facultades Regionales (FR), al interior de cada una de ellas, se
despliega un organigrama similar en cuanto a funciones,
obligaciones e implicancias de las dependencias. Cada carrera
de grado se halla representada y administrada por un
Departamento de Especialidad (DE) el cual se encarga —entre
otras cosas— de velar por la calidad y la excelencia académica
de la currícula que proponen. Entonces, hasta ahora,
podríamos mencionar a los departamentos de especialidad
como subsistemas dentro de las Facultades Regionales y
éstas, como subsistemas de la Universidad Tecnológica
Nacional. Asimismo, podemos considerar tres niveles
diferentes con un rango decreciente, a saber Universidad
(UTN), Facultad (FR), Especialidad (DE).
Recursividad
Esta noción se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.
Se refiere a que todo sistema contiene dentro de s( mismo
otros sistemas (subsistemas) que poseen funciones y
características similares al sistema superior en que están
contenidos.
Retomemos el ejemplo dado en el ítem anterior, pero esta
vez, hagamos foco en la composición del gobierno formal de
la UTN. Ya hemos identificado tres niveles —con diferente
rango—, el de la Universidad, el de la Facultad y el de la
Especialidad; ahora, agregaremos a ello que, por cada uno de
estos niveles, contamos con organismos deliberativos
colegiados con similares funciones y características de
acuerdo a su campo de acción: Consejo Superior, Consejos
Directivos y Consejos Departamentales,
correspondientemente.
Entrada o Input
Los sistemas abiertos necesitan
recursos que obtienen del ambiente
para poder poner en marcha su ciclo
de actividades. Los sistemas
"importan" materia (recursos
humanos y materiales, energía,
información) que será sometida a
transformación mediante un proceso
de caja negra o de caya blanca.
Procesamiento (throughtput)
Alude al proceso que se da en los sistemas abiertos en
virtud del cual se convierten ENTRADAS —Inputs— en
SALIDAS —Outputs—, para ser utilizadas por el sistema
o por el entorno.
Un individuo, una máquina, un órgano del cuerpo, un
producto químico son ejemplos de procesadores. La
planeación, la toma de decisiones, un foro de discusión,
son ejemplos de procesos de transformación.
Cuando el proceso es diseñado por el administrador, y se
conoce punto por punto cómo se efectúa la
transformación, se lo denomina de "caja blanca". Sin
embargo, en la mayoría de los casos la complejidad
sistémica o el fuerte grado de permeabilidad de los
sistemas, hace difícil el seguimiento de cada uno de los
detalles que hacen a la transformación; no podemos
controlar en su totalidad las entradas y las salidas, sino
inducir los cambios manejando con previsión y cautela
ciertas variables. En este caso, el proceso es denominado
de "caja negra“.
Salida u Output
Es la corriente de productos
procesados por el sistema a partir de
las entradas ingresadas. Del mismo
modo, pueden ser bienes materiales,
servicios o información, que podrán
exportarse al ambiente o servir de
"retroinput", al ser reabsorbidos por el
mismo sistema como una nueva
entrada.
Frontera-Límite
La frontera del sistema es aquella línea abstracta,
dinámica y más imaginaria que física, que separa
al sistema de su entorno y define lo que le
pertenece y lo que no. En los sistemas cerrados
es fácil realizar esta delimitación, pero en
ocasiones se dificulta el establecimiento de la
frontera debido al flujo continuo de
intercambios entre el sistema y el entorno, y 'a
demarcación de lo que es intra y lo que es
extrasistémico queda en manos del observador.
En muchos casos, el establecimiento del limite es
exclusivamente a efectos metodológicos en
función de la problemática a resolver y de la
situación a analizar
Ambiente o contexto
El ambiente es el escenario que se dibuja a partir de un
conjunto de situaciones, objetos y condiciones que
rodean al sistema influyéndolo y, sobre el cual, el mismo
sistema, interviene también. Es todo lo que queda por
fuera del sistema en función de la frontera, pero que
tiene incidencia sobre aquél, estableciendo restricciones
e intercambios.
Sin embargo, entendemos que, aquello que es apreciado
como parte del contexto implica siempre —en primera
instancia— una toma de decisión respecto del objeto de
estudio. Luego, en función de éste, se recorta la mirada
sobre el entorno del mismo y se observan las relaciones
que entre ambiente y sistema vayan a darse.
Diferenciamos dos tipos de entornos:
Macroentorno: rodea al sistema e influye
indirectamente sobre él

Microentorno: rodea al sistema e influye


directamente sobre él
Sistema
Un conjunto de elementos
interrelacionados con el fin de
cumplir con un objetivo común
Sistemas ejemplos
Sistemas ejemplos
Sistemas Ejemplos
Sistemas Ejemplos
Bibliografía

También podría gustarte