Analisis Critico Sistemas Económicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Análisis Crítico: Sistemas Económicos

Nombre del estudiante:

Yerlin Gamazo Chaves

Universidad Internacional San Isidro Labrador

Curso: (MAS-02) Economía De La Educación

Facilitador:

MSc. Betsy Garcia Charpentier

Nota del Autor:

El presente mapa conceptual es requisito para optar por la aprobación del curso (MAS-02)

Economía de la Educación de la Maestría Profesional en Administración Educativa de la

Universidad Internacional San Isidro Labrador. Para contactar al autor escriba por correo

electrónico a la dirección: yerlink8@gmail.com


Introducción

Para empezar este análisis, es importante interpretar los diferentes Sistemas Económicos según la

lectura suministrada, asi como también conocer el concepto de Sistema Económico. Los sistemas

económicos se definen como las formas de organización económica, social y política que adoptan las

sociedades, es una forma de organización de la economía que una sociedad lleva a cabo para gestionar,

administrar, y resolver los problema de cómo atender las necesidades de sus ciudadanos, según los

recursos que dispone cada sociedad. En palabras más sencillas, un sistema económico es el conjunto de

reglas que rigen la economía de una nación.

Es decir, en función de las características del sistema económico podemos diferenciar diferentes

tipos de Sistemas Económicos, aquellos que otorgan mayor poder al Estado y aquellos que otorgan más

importancia a la libertad de elección de los individuos. En relación con la lectura cada Sistema

Económico debe dar respuesta a estas tres preguntas: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Y Para quien

producir? La forma de responder a estas preguntas determina el tipo de Sistema Económico que rige una

nación. Ahora bien, para responder las preguntas antes mencionadas se debe abordar los diferentes tipos

de Sistemas Económicos que represetan a cada país, tales como: Sistema de Economía de Mercado o

Sistema Capitalista, Sistema de Planificación Central o Sistema Socialista y por último Sistema de

Economía Mixta.

Cada uno de los sistemas Económicos mencionados cumplen diferentes roles dentro de una

sociedad y por ende las respuestas a las preguntas mencionadas son variadas, por ejemplo en un Sistema

Capitalista, las empresas de carácter privado producen los bienes y servicios que los consumidores

demandan en el mercado, caso contrario al Sistema de Economía Mixta que también produce bienes y

servicios esenciales para los consumidores pero que no son suministrados por la empresa privada por

motivos de rentabilidad estos bienes y servicios deberán ser proporcionados por el estado.
Por otra parte, el Sistema Socialista responde a las preguntas de ¿Qué producir, ¿Cómo producir?

¿Y Para quién? producir son decisiones exclusivamente del Estado, es decir el estado define los viene y

servicios que se deben de producir según lo que ellos consideren viable para la sociedad, dichas

decisiones son basadas en programas de recolección de datos sobre las necesidades que existen y los

recursos disponibles.

Sistemas Económicos

A continuación, se presenta su breve resumen expositivo del texto en relación con Sistemas

Económicos. Al analizar la lectura llamada Sistemas Económicos, encontramos definiciones propias de

cada Sistema de Economía, asi como también características.

Sistema Capitalista

Es una organización económica caracterizada por la propiedad privada de los medios de

producción y distribución y por la búsqueda de ganancia bajo condiciones competitivas. En una economía

capitalista o de mercado las preguntas ¿qué? ¿Cómo? Y ¿para quién? Se resuelven en libre juego de las

fuerzas competitivas de la oferta y la demanda. El capitalista es también la clase social más alta de este

sistema económico o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de

capital en tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden

social y político.

Características del Sistema Capitalista:

 La propiedad de los medios de producción es privada siendo el dueño de la empresa quién se

apropia del beneficio o excedente.


 Libertad de elección. El objetivo principal que guiará a los agentes económicos en su actuación

será la maximización del interés individual.

 El Estado no interviene en la actividad económica. Su papel será garantizar la libertad económica

mediante el establecimiento del ordenamiento jurídico y el mantenimiento del orden público.

Sistema de Planificación Central o Sistema Socialista.

Es la estructura económica que maneja un país de acuerdo a un marco legal, en busca de una

producción, distribución y asignación de recursos. Es también un mecanismo para asignar recursos,

usando métodos para determinar qué bienes y servicios se producirán, cómo se producirán y quién los

recibirá.

Características del Sistema Socialista

 La propiedad de los medios de producción es pública y el excedente que se obtiene en el proceso

productivo se lo apropia el Estado.

 Desaparece la figura del empresario, ya que se limita a cumplir instrucciones recibidas sin tomar

ninguna decisión y se convierte en un funcionario más.

 El Estado establece los precios y los salarios. Los precios y las cantidades de producción las

determina el Estado por medio de planes económicos.

 La iniciativa privada queda reducida a la mínima expresión y el mercado libre no existe.


Sistema de Economía Mixta

Es un modelo económico que recurre al mercado para asignar los recursos, pero en el que el

Estado interviene para regular su funcionamiento, incorpora elementos de la economía de mercado libre y

de la economía planificada, o una propuesta en la que coexistan la propiedad privada del capitalismo y

la propiedad colectiva del socialismo.

Características del sistema económico mixto

 La mayor parte de los medios de producción son propiedad privada. Sin embargo, en

determinados sectores puede existir propiedad pública.

 Existe libertad de elección de los agentes económicos. El Estado podrá restringirla para corregir

las deficiencias propias del sistema capitalista.

 Los precios se establecen en su mayoría en el mercado con las leyes de oferta y demanda y en una

minoría por el Estado.

Comentario Crítico-argumentativo del producto

Existe una relación significativa entre la democracia consolidada, la confianza en las instituciones

y el desarrollo económico y social. Si se considera el orden político como una condición necesaria para el

desarrollo económico, se reconoce que el sistema político garantiza los derechos de la ciudadanía que

sirven de fundamento al modelo de crecimiento económico. Por lo tanto, el crecimiento económico

requiere de un orden político que puede ser establecido en forma consensual, en forma autoritaria e
incluso mediante procesos de desorden. La capacidad de respuesta de los gobiernos está asociada a las

capacidades de formulación e implantación de políticas públicas que promuevan el desarrollo económico

mediante el incremento de las contribuciones de las actividades económicas, políticas y sociales.

La formulación de Sistemas Económicos alienta las capacidades sociales y humanas para el

desarrollo económico, previene la erosión de valores sociales y mueve a las sociedades hacia un

desarrollo más equitativo y sustentable. Los diseños de Sistemas Económicos deben tomar en

consideración la pluralidad e inclusión de los intereses de diferentes agentes económicos y actores

políticos para lograr los compromisos y coordina eficazmente Es necesaria la presencia del mercado y de

la intervención de los gobiernos. Las funciones del Estado deben complementar los mercados mediante

una coordinación de los intercambios y la movilización de los agentes de desarrollo económico. En este

sentido el concepto de desarrollo es sustantivo, requiere de condiciones políticas propicias para el

ejercicio de la libertad, la cual proporciona a las personas ser las depositarias de los beneficios del

crecimiento económico.

Conclusiones

Para terminar, el capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado

predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas

sobre qué debe ser denominadamente viable para una sociedad. En éste se llevan a cabo las transacciones

económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El

mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se

intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre

los individuos. Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el
capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de

la acumulación y reproducción de los recursos, del capital.

Por otra parte, un sistema económico socialista no es malo, siempre y cuando se respecte el

mecanismo económico natural del mercado. Todos tenemos derecho a la igualdad de un bienestar, a ser

excluidos y ser tomados en cuenta, a la no explotación, sin embargo, un mercado debe regirse por las

leyes de la oferta, la demanda y el mecanismo de la mano invisible, la intervención de Estado sería

correcta en la implementación de un marco legal que otorgue seguridad, producción, el fomento de la

educación, la salud, el medio ambiente. Pero un Estado Social extremista no es bueno se torna algo

ineficiente, y esto se ve reflejado en países como Cuba y Corea del Norte.

Referencia Bibliográficas:

http://TEMA4++SISTEMAS++ECON%C3%93MICOS.pdf
https://CAPITALISMO_Y_JUSTICIA_LOS_TERMINOS_DE_LA_CUESTION
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_mixta

También podría gustarte